sindrome folklorico ORIGINAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS FACULTAD DE EDUCACIÓN CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA SINDROME FOLKLO

Views 55 Downloads 21 File size 416KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS FACULTAD DE EDUCACIÓN CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

SINDROME FOLKLORICO

DOCENTE: VELASQUEZ BERNAL, Líbia Rocio CURSO: Medicina alternativo CICLO: 9NO ciclo INTEGRANTES:  Idania Carla Mamani Mamani  Nelly Katerine Farfan Condori  Fredy Vargas Mamani

PUERTO MALDONADO, PERÚ-2020

PRESENTACIÓN El presente trabajo de investigació n titulado síndrome folkló rico, se basa en hechos reales, trabajados a través de varias encuestas realizados por diferentes autores conocedores del tema, en tal informació n se da a conocer los 5 síndromes folkló ricos de mucha relevancia para la població n especifica de la selva del territorio peruano, dichos estudios fueron realizados en diferentes partes del Perú en la que a continuació n mencionaremos; Bagua, puerto Maldonado Iquitos Pucallpa y Tarapoto; las personas de dichos lugares mencionados tienen creencias en diferentes enfermedades que solo se puede curar con los médicos folkló ricos o también llamados populares de las patologías como: dañ o, susto, mal de ojo, aire y chucaque son patologías reales que van de generació n en generació n y que los pobladores prefieren ir a los chamanes, sanadores , brujos ,etc para sanar este mal sin embargo también existe la otra població n que acude a los establecimientos de salud para curar dicho mal, entre otros tenemos las personas que no acuden a ninguno de los dos ellos prefieren auto medicarse para sanarse. Desde este punto de vista se puede intentar comprender los procesos terapéuticos que usan las mú ltiples medicinas en los procesos de sanació n y, en el caso del Perú , de los diversos modelos de atenció n vigentes; y pensar, desde ahí, en la posibilidad de articular los sistemas médicos existentes.

DEDICATORIA Este trabajo va dedicado a nuestros propios esfuerzos de cada uno del integrante del grupo, dichos trabajos lo entendemos

como

un

modo

superació n

para

nuestras

de vidas

individuales por lo que debemos de luchar cada día para alcanzar nuestros objetivos trazados.

SINDROME FOLKLORICO Las manifestaciones culturales del pueblo, se reflejan a través del folklore, palabra que deriva de dos voces inglesas: folk- pueblo y lore- saber, es decir “saber del pueblo”. Este conocimiento o saber, juega un rol importante en la vida de los miembros de una sociedad, quienes van forjá ndose al ir asimilando en la prá ctica de su vida cotidiana. Es importante recalcar que, para el hombre, toda actividad que realice forma parte de un engranaje ligado esta concepció n del mundo y su vida, pues posee un conocimiento heredado, cuya direcció n señ ala como medio o posibilidad para afrontar esa vida cotidiana tan minimizada por la mayoría de los hombres que se mueven en el llamado “mundo moderno” Existen cuadros clínicos llamados síndromes folkló ricos, que el folk o pueblo califica y reconoce como enfermedad. Estos mitos y conceptos médicos folkló ricos tienen sus raíces en el Perú prehispá nico. En un Reporte Técnico (OMS 1978) la Organizació n Mundial de la Salud afirma que la medicina folkló rica ha demostrado tener utilidad, debe promovérsele y desarrollar sus potencialidades para un uso má s amplio en beneficio de la especie humana; debe evaluá rsele y dá rsele el debido reconocimiento y desarrollo para mejorar su eficacia, seguridad, disponibilidad y una extensa aplicació n a bajo costo Los síndromes folkló ricos "susto", "dañ o", "mal de ojo", "aire" y "chucaque", descritos desde antañ o por los investigadores nacionales y extranjeros en medicina popular y en el á rea de la psiquiatría folkló rica, tienen vigencia y son identificados y reconocidos por la població n encuestada. Relacionando los trastornos de ansiedad en las cinco ciudades estudiadas se encontraron asociaciones significativas con" dañ o" en Iquitos, Bagua, Pucallpa y Puerto Maldonado; con" susto" en Tarapoto, Pucallpa y Puerto Maldonado; con "chucaque" en cuatro ciudades excepto en Pucallpa; con "mal de ojo u ojeo" en Bagua y Pucallpa; y con" aire" en Tarapoto y Puerto Maldonado

De estos síndromes vamos a señ alar los que sobresalen por su contenido e importancia y por estar difundidos ampliamente en un gran numero de pueblos del Perú .

MAL DE OJO Es un fenó meno "supersticioso", en el que como su nombre indica se produce un mal a una persona a través de la mirada. Es sabido desde muy antiguo, que el llamado "mal de ojo" es algo má s que una superstició n. Es una fuerza negativa capaz de causar enfermedades y desgracias. El "mal de ojo" es una prá ctica tan antigua como la humanidad, y aunque algunos la consideran propia de lugares atrasados y gentes incultas, la verdad es que existe aquí y ahora, en la sociedad moderna, que al no encontrar una explicació n racional convincente se suele negar su existencia de este padecimiento propio de nuestro país. SINTOMAS  Llanto descontrolado sin que en realidad haya una causa que lo justifique, como una fiebre, un golpe, hambre, frío, etc).  Alteració n en el descanso del bebé.  Pérdida del deseo de comer.  Diarrea.  Vó mitos continuos y frecuentes.

SHUCAQUE

Deriva de Tricay, que significa voltear, se presenta en niñ os que sufren una caída, o por haberlos volteado de cabeza, los síntomas decaimiento, terapéutica

son

anorexia,

pérdida es

de

masajear

tristeza, peso. el

La

vientre,

cataplasma de huevo, almidó n rosas y aguardiente fajarlo y luego mantearlo En Ayacucho se considera una enfermedad de origen má gico, se dice que se produce por las emanaciones que despiden los cerros, es decir si una persona se queda dormida o descansa sobre el cerro las emancipaciones los alcanza y producen una enfermedad Desde el punto de vista histó rico la enfermedad del susto existe desde los tiempos del incanato y aú n en las culturas pre - incas.

MAL AIRE La medicina tradicional o folkló rica lo conoce como golpe de viento, viento colado, es frecuente en las personas dejando secuelas como: jaqueca, dolor de tó rax, abdomen, pará lisis facial, pleuresía, etc. La terapia es la má s diversa y variada, generalmente frotaciones.

remedios Existen

dos

calientes formas

y muy

sugestivas de tratarlo: por aspiració n a través de "ventosas" y por desplazamiento con frotaciones diversas que al penetrar a la zona lesionada desplaza el aire. Mito de la medicina tradicional de la costa norte del Perú , se produce frente a una situació n de vergü enza o bochorno, esta reacció n es frecuente no só lo en la medicina popular sino también en la medicina científica. El tratamiento varía de acuerdo a la localizació n de los síntomas, cuando se ubica en la cabeza se coge una

porció n de cabello y al jalar produce un ruido, cuando se ubica en el estó mago se sacude violentamente la cintura hasta producir un ruido ALCANZO O PACHA (AGARRADO POR LA TIERRA) Descripción: Este síndrome distingue varios aspectos causales: agarrado por la tierra o agarrado por el espíritu de la tierra; tayta orcco unquy o agarrado por el espíritu del cerro (wamani) o por la boca del cerro; amaru qapisqa agarrado por el espíritu maligno del amaru; rumi qapisqa o agarrado por el espíritu de las piedras; sacha qapisqa o agarrado por el espíritu de los á rboles. “Agarrado” (apropiado, cogido, posesionado, tomado) por la tierra (o por sus poderes negativos cuando se halla enojada) se genera por razones diversas: Porque no realiza los pagos u ofrendas antes de iniciar los trabajos de campo. Porque la persona se cae o es tumbado bruscamente por algú n animal. Por dejar caer algunas gotas de su sangre (principalmente en tierra virgen). Porque se sienta o se recuesta con descuido, duerme en el campo, a medio camino o en el piso recién construido de una casa. Por cambiar de casa sin pagar la ofrenda. Síntomas: Malestar general, decaimiento, aceleració n del pulso, sueñ o, pérdida del apetito, dolor de “estó mago”, tos; dolor intenso de huesos, debilidad, pérdida de peso y fiebre. Cuando se agrava, en muchos casos, esputos con sangre (yawartoqay). MANCHARISQA (SUSTO, ESPANTO) Descripción: Se entiende por susto, segú n la tradició n oral andina, a la pérdida del alma o á nima de la persona, como consecuencia de una fuerte impresió n recibida y la imposibilidad de retenerla. El alma alejada, huida o apartada vagará hasta que el curandero pueda devolverla al cuerpo. Los estudiosos de la medicina popular, folkló rica o tradicional dicen: " El susto se origina, cuando el espíritu abandona el cuerpo debido a una fuerte impresió n, el alma puede ser robado: por un cuervo, un duende, quebrada, laguna, etc.

Es causado por los espíritus, influencias maléficas de seres sobrenaturales, como duendes y seres que habitan en las punas. También se provoca por caídas, encuentros sorpresivos, accidentes, persecuciones, fenó menos naturales y sobrenaturales. Estas se relacionan también con el azar, la mala suerte, la mala hora, el mal sitio, ademá s de las preocupaciones y los estados de á nimo. Síntomas: Pérdida de apetito, decaimiento general, adelgazamiento y debilidad, anemia y palidez, desordenes nerviosos, depresió n, tristeza, irritabilidad, intranquilidad, nerviosismo y llanto; escalofrío, fiebre, ná useas, vó mitos y diarreas; sueñ o sobresaltado, sudor, delirio y suspiros continuos; dolor de cabeza, tartamudeo temporal.

KUTICHIY O DAÑO Descripción: En el mundo quechua y aymara Kutichiy expresa una “contraoperació n” que se practica para contrarrestar los efectos de algú n dañ o (brujería). Kutichiy es “restituir”, devolver, contestar. Derivado de ella, en la Amazonía peruana se utiliza el término “Cutipar” para referir la reacció n o respuesta que los shamanes, las personas, las plantas o animales, realizan al devolver un dañ o. La respuesta de las plantas y animales es a los actos humanos, lo cual genera una enfermedad. En la sierra recae en el trasgresor. Síntomas: Aparició n de erupciones cutá neas y/o abscesos, generalmente en las extremidades superiores e inferiores, con una forma que reproduce la del animal, se considera que se producen por que el animal “chupa” la sangre de las personas; en el caso de los sapos, por haber sido escupido (contagiado) con el líquido que tienen en sus membranas de la espalda. Fuerte escozor y dolor en los abscesos e hinchazones; aparició n de heridas (en forma de rasguñ os) en las manos que se asemejan al camino que hace el animal, fuerte escozor y ardor; “granos” con fuerte escozor. CUTIPADO (JAHUINQUIN) Descripción: En la Amazonía peruana se utiliza el término “cutipar” para referirse a la venganza, reacció n o respuesta negativa que los chamanes, cualquier persona,

las plantas o animales realizan para devolver un dañ o o mal, a quien intenta producirlo. En la Amazonía, la venganza asume varias formas, una de ellas se caracteriza por proyectar la venganza en el hijo recién nacido de la persona (hombre o mujer) causante; del mismo modo, se proyecta en el hijo, es el cutipado por contacto con cadá veres.  Si el padre mata a una boa, su hijo se retuerce.  Si mata o come a animales nocturnos, el hijo duerme de día y vela en la noche.  Si hace mucho esfuerzo, el niñ o también lo hace, se pone colorado y le puede causar una hemorragia en el ombligo.

CONCLUSIÓN

Este trabajo nos da a entender de las diferentes creencias que tiene cada ser humano de tener una cosmovisió n diferente a los demá s por lo tanto debemos de ser respetuosos asi como lo hicieron los investigadores a pesar de que ellos se basan en la ciencia mas no en los cosas empíricas pero como era relevante la informació n acerca de los temas mencionados anteriormente le dieron importancia ya que se relacionaba con alteraciones psicoló gicas; estos investigadores, estudiosos vieron la necesidad de darle una respuesta a lo que estaba sucediendo en aquellas ciudades a comprender y dar una respuesta a la ciencia.