Simulacro Qx Medic

SIMULACRO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Paciente varón de 15 años acude con dolor en región pectoral, se palpa nódulos bil

Views 123 Downloads 1 File size 307KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SIMULACRO 1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

Paciente varón de 15 años acude con dolor en región pectoral, se palpa nódulos bilaterales retroareolares. No galactorrea. Usted indicaría: A. RMN B. Observación C. TAC D. Mamografía E. Dosaje de hormonas. No corresponde a la evolución patológica del cáncer de mama: A. Quiste simple ducto lobulillar. B. Adenosis esclerosante C. Hiperplasia D. Atipia E. Papiloma intraductal El tejido proliferante benigno unilateral de alta mitosis con rasgos malignos en algunas ocasiones, compatibiliza con un tumor: A. Fibroadenoma B. Papiloma intraductal C. Phyllodes D. Mastopatía fibroquística E. Ginecomastia No es factor de riesgo para cáncer de mama: A. Gestación pasado los 30 años B. Edad C. Multiparidad D. BRCA 1 y 2 E. Antecedente de fibroadenoma benigno. Marque lo falso: A. El carcinoma lobulillar in situ nmo correlaciona bien con la mamografía. B. El carcinoma ductal infiltrante no correlaciona bien con la mamografía. C. El cáncer mas frecuente de mama es ductal. D. El cáncer que más se reporta en LIMA es mama. E. El cáncer más mortal en las mujeres es mama No es un signo primario de mamografia sospechosa de malignidad: A. Microcalcificaciones agrupadas. B. Microcalcificaciones pequeñas de 0.5mm. C. Microcalcificaciones numerosas mas de 5 agrupadas. D. Nódulo o masa espiculada E. Retracción cutánea Se debe iniciar el screening de mama a los: A. 30 años B. 35 años C. 40 años D. 45 años E. 50 años

QX MEDIC 8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

Un cáncer de mama de una mujer de 46 años premenopáusica estadío T1 con ER/EP+ y Her2NEU negativo recibirá: A. Cirugía radical+ radioterapia + Tamoxifeno B. Cirugía conservadora + radioterapia + Tamoxifeno C. Cirugía conservadora + Tamoxifeno D. Cirugía conservadora + radioterapia + Tamoxifeno + trastuzumab E. Cirugía Madden+ radioterapia + Tamoxifeno Marque lo falso respecto al papiloma: A. El más agresivo es el 16 y 18 B. También son persistentes el 31 33 y 35 C. El condón protege parcialmente su contagio. D. El serotipo 6 y 11 se asocia a IVAA positivo E. El papiloma es causa necesaria en la norma técnica. La unión escamocolumnar suele ubicarse en.... en las mujeres mayores de ..... A. Endocervix - 11 años B. Endocervix - 29 años C. Endocervix - 19 años D. Exocervix - 19 años E. Exocervix - 9 años No se considera factor de riesgo de cáncer de cérvix: A. Terapia de reemplazo hormonal B. Fumadora C. Desnutrición D. Multiparidad E. Promiscuidad La ACOG sugiere iniciar screnning con .... desde los .... y nuestra norma técnica con ..... desde los _____: A. Papanicolau / 30 años - Serotipo PVH / 30 años B. Papanicolau / 21 años - Serotipo PVH / 30 años C. Papanicolau / 21 años - Serotipo PVH / 21 años D. Papanicolau / 21 años - Papanicolau / 30 años E. Papanicolau / 21 años - IVAA / 49 años El manejo de un cáncer de cérvix IA1 en mujer nuligesta: A. Conización B. Histerectomía C. Radioterapia D. Quimioterapia E. Electrocauterización ablativa No es un factor de riesgo para cáncer de útero del tipo endometroide: A. Antecedente de uso de dietilestilbestrol en la gestación B. TRH sin progesterona C. Cáncer de Colon hereditario D. Diabetes mellitus 2 E. SOP El diagnóstico final de cáncer de endometrio se consigue con:

SIMULACRO

16.

17.

18.

19.

20.

21.

22.

23.

A. Histeroscopía y biopsia B. Ecografía hiperplásica C. Ecografía heterogénea D. Laparotomía diagnóstica E. PAP AGUS El manejo de un cáncer de útero estadio I es básicamente: A. Histerectomía más SOB B. Histerectomía sola C. Histerectomía más radioterapia total D. Histerectomía más hormonoterapia E. Radioterapia más SOB Masa ovárica más frecuente en general es: A. Quiste funcional B. Endometrioide C. Cistoadenocarcinoma D. Cistoadenoma seroso E. Fibroma Tumor sólido benigno que causa Meiggs: A. Teratoma B. Endometrioma C. Tecoma D. Fibroma ovárico E. Struma ovarii No es signo de sospecha de masa ovárica maligna: A. distensión abdominal B. CA 125 alto C. HUA D. doppler positivo E. llenura precoz Es el primer paso del manejo de CA de ovario: A. Qx de diagnóstico B. Radioterapia C. Quimioterapia D. HT + SOB E. Biopsia de ovario Gestante de 29 semanas acude por pérdida evidente de líquido amniótico. T° 36.8°C, FC: 70 x’, FCF: 140x’. Sin dinámica uterina. ¿Cuál es la actitud terapéutica? A. Manejo ambulatorio B. Antibióticoterapia C. No es necesario corticoides D. Profilaxis preeclampsia E. Terminar gestacion de forma inmediata Afección materna que se asocia con mayor frecuencia a ruptura prematura de membranas: A. Tuberculosis B. Diabetes mellitus C. Infección vaginal D. Papiloma virus E. Gastroenteritis Gestante primeriza de 38 semanas, ingresa por pérdida de líquido amniótico de 4 horas de evolución. Al

QX MEDIC

24.

25.

26.

27.

28.

29.

examen: afebril. No dinámica uterina, pelvis adecuada y presentación cefálica. ¿Cuál es la conducta a seguir? A. Test estresante B. Observación C. Cesárea segmentaria D. Test no estresante E. Inducción para terminar gestación Durante los últimos 5 años, la teoría más aceptada en cuanto a la causa de trabajo de parto pretérmino es: A. Infección intrauterina B. Malformaciones uterinas C. Tumoraciones y gestación D. Embarazo múltiple E. Polihidramnios agudo Gestante de 35 semanas, nulípara, presenta hace 6 horas dolor abdominal. Al examen físico: dinámica uterina de intensidad (++), de 30 segundos de duración, con frecuencia de 3 minutos. Al tacto vaginal: dilatación de 3 cm y borramiento 80 %. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Contracciones de Braxon B. Amenaza de parto prematuro C. Trabajo de parto prematuro D. Irritabilidad uterina E. Rotura uterina La amenaza de parto prematuro se presenta en una edad gestacional cuyo rango es: A. Entre 20 y 24 semanas B. Entre 28 y 37 semanas C. Menos de 20 semanas D. Entre 38 y 40 semanas E. Mayor de 40 semanas Gestante de 41 semanas. Al tacto: cérvix blando, de posición central, 2cm de longitud, borramiento: 70%, dilatación: 1 cm, altura de presentación: fuera de pelvis. ¿Cuál es el valor del Índice de Bishop para valorar el grado de maduración cervical? A. 6 B. 5 C. 7 D. 8 E. 9 Causa más frecuente de embarazo postermino: A. Diabetes Mellitus B. Polihidramnios C. Error de FUR D. Oligohidramnios E. RPM Qué tipo de gemelos da origen la partición del disco embrionario mas allá de las dos semanas A. Monoamniótico- bicoroiónico B. Monoamniótico – Monocorionico C. Monstruos dobles D. Biamniótico – Bicorionico

SIMULACRO E. Biamniótico – Monocoriónico 30. La visualización ecográfica del signo “T invertida” en la membrana amniótica, es indicativo de embarazo ... A. Bicoriónico B. Monoamniótico C. Biamniótico D. Bicigótico E. Monocoriónico 31. La presentación más frecuente en el embarazo gemelar es: A. Cefálico – podálico B. Podálico – cefálico C. Cefálica-Cefálica D. Podálico – podálico E. Impreciso 32. ¿Cuál aseveración relacionada con el trabajo de parto precipitado es la correcta?: A. Con frecuencia podemos asistir a una embolia de líquido amniótico. B. Es raro que después del parto se presente atonía uterina y hemorragia. C. Las contracciones desordenadas con períodos breves de relajación no afectan significativamente el riego uterino. D. Dilatación de 5 cm/h o más en nulíparas y 10 cm/h o mas en multíparas. E. Los efectos maternos son graves si el cuello está significativamente incorporado y el periné y vagina relajados. 33. Las siguientes son indicaciones absolutas de cesárea, EXCEPTO: A. Pelvis estrecha B. Presentación de cara, variedad anterior. C. Placenta previa central D. Sufrimiento fetal agudo E. Rotura uterina 34. Gestante de 38 semanas, acude a emergencia por presentar ruptura prematura de membranas. Se decide inducir al parto. ¿Cuál es el fármaco recomendado?: A. Metilergonovina B. Ergotamina C. Oxitocina D. Dihidroergotamina E. Ergonovina 35. ¿Cuál es la medida más efectiva para reducir el riesgo de infección uterina por cesárea? A. Programada B. Suturas absorbibles C. Técnica limpia D. Tiempo quirurgico E. Profilaxis antibiótica 36. El diagnóstico de desproporción céfalo-pélvica en trabajo de parto se establece cuando:

QX MEDIC A. No hay progreso de la dilatación ni descenso a pesar de buena dinámica B. Se palpa promontorio C. Se presenta sufrimiento fetal agudo D. El peso fetal estimado es mayor a 4000 gramos E. La madre es de talla baja 37. La maniobra obstétrica que consiste en la flexión intensa de los muslos de la madre sobre el abdomen y que se puede emplear en los casos de distocia de hombros durante el parto podálico se denomina A. Mc Roberts B. Gabbe C. Woods D. Benedeti E. Bracht 38. En el trabajo de parto de una gestante, luego del tacto vaginal se evidencia a la palpación la pirámide nasal centrada del feto ¿Cuál es la presentación fetal? A. Cara B. Mentón C. Frente D. Cefálica E. Vertex 39. ¿Cuál de los siguientes es indispensable antes del parto? A. Rasurar periné B. Enema evacuante C. Instrumentos estériles D. Episiotomia. E. Analgesia 40. Una de las estrategias recomendadas por la OMS para prevenir hasta un 60% la atonía uterina es el alumbramiento dirigido. En este procedimiento después de la salida del feto se procede a lo siguiente: A. Esperar la expulsión de la placenta por 10 minutos y luego traccionar B. Administrar misoprostol y luego traccionar el cordón C. Administrar 10 mg de ergometrina y luego traccionar el cordon D. Traccionar la placenta y luego de 10 minutos, administrar 10 UI de oxitocina E. Administrar 10 UI de oxitocina y luego traccionar el cordón 41. De los siguientes hipnóticos, ¿Cuál es el de vida media más corta? A. Flurazepam B. Zopiclona C. Midazolam D. Flunitrazepam E. Flurazepam 42. Es una ansiolítico de acción larga: A. Alprazolam

SIMULACRO

43.

44.

45.

46.

47.

48.

49.

50.

B. Lorazepam C. Bromazepam D. Temazepam E. Diazepam El mecanismo de acción de las benzodiacepinas es? A. Agonista de opiáceos B. Antagonista gabaérgico C. Modulador alostérico positivo D. Bloqueador de receptor gaba E. Bloqueador de recapatación dopa Paciente con profunda somnolencia, sufría de profunda ansiedad y hay posibilidad de ingesta excesiva de medicacio. ¿Qué indicamos? A. Intubación endotraqueal B. Flumazenilo C. Administrar naloxona D. Esperar a que despierte E. Realizar una tomografía Es un neuroléptico de primera generación: A. Haloperidol B. Clozapina C. Risperidona D. Quetiapina E. Olanzapina Incrementa la toxicidad por Haloperidol: A. Ketoconazol B. Eritromicina C. Carbamazepina D. Sertralina E. Ritonavir Está indicado en agitación psicomotriz: A. Diazepam B. Haloperidol C. Midazolam D. Lorazepam E. Fluoxetina Es un efecto adverso típico mesocortical de los antipsicóticos: A. Deterioro Cognitivo B. Discinecia C. Distonía D. Euforia E. Convulsión Es un efecto nigro estriadal típico de los antipsicóticos: A. Hiperprolactinemia B. Hipertermia C. Sedación D. Acatisia E. Hipotensión El sindrome neuroléptico maligno es una reacción de tipo? A. Exceso de efecto B. Idiosincrática C. Adverso tipo C

QX MEDIC

51.

52.

53.

54.

55.

56.

57.

58.

D. Alérgica E. Pseudoalérgica Es in inhibidor selectivo de la recaptación de noradrenalina: A. Reboxetina B. Venlafaxina C. Sertralina D. Fluoxetina E. Nortriptilina La elección para depresión aguda de los siguientes fármacos será: A. Amitriptilina B. Mirtazapina C. Sertralina D. Duloxetina E. Bupropion Es antidepresivo útil en manejo del dolor: A. Sertralina B. Bupropion C. Mirtazapina D. Amitriptilina E. Trazodona Es un antidepresivo útil en la enuresis: A. Amitriptilina B. Imipramina C. Venlafaxina D. Risperidona E. Quetiapina Es un efecto adverso que se evita utilizando inhibidores selectivos de la COX 2: A. Infarto miocardio B. Hepatotoxicidad C. Hombre rojo D. Pseudoalergia E. Gastropatía El efecto inhibidor sobre COX1 produce sobre riñón: A. Poliurea B. Isquemia C. Infeccion D. Sangrado E. Dolor Los AINES ejercen efecto antipirético por inhibición de la síntesis de: A. PGE2 B. PGF1 C. COX1 D. Leucotrienos E. Interleukina Es de elección en espondiloartropatías y gota: A. Celecoxib B. Etoricocib C. Aspirina D. Diclofenaco E. Indometacina

SIMULACRO 59. Disminuye el riesgo de sangrado y molestias gastrointestinales con los AINEs: A. Prednisona B. Omeprazol C. Paracetamol D. Levotiroxina E. Magnesio 60. El efecto de los AINEs sobre la presión arterial es: A. Disminución B. Eleva la diastólica C. Elevación D. indiferente E. Causa crisis 61. Paciente varón de 55 años, quien súbitamente presenta dolor en flanco izquierdo, asociado a sensación de náuseas. 10 horas después presenta deposiciones semilíquidas con sangre. De los siguientes, ¿cuál es la causa más probable de dicho cuadro? A. Isquemia colónica B. Isquemia mesentérica C. Trombosis venosa mesentérica D. Ruptura de aneurisma de aorta abdominal E. Isquemia intestinal crónica 62. Paciente de 50 años con dolor en cuadrante inferior izquierdo desde hace 36 horas, asociado a fiebre. Se le realiza tomografía, hallando imagen sugestiva de absceso en región pélvica de 7 cm y dos tumoraciones en retroperitoneo de 4 cm cada uno. En relación al presente caso, marque lo incorrecto: A. Corresponde a un grado de Hinchey II B. Se puede optar por un drenaje percutáneo asociado a antibióticos C. está contraindicado un enema opaco D. Puede formar fístulas a la vejiga frecuentemente E. Requiere resección intestinal por ser múltiple 63. Los cálculos secundarios de la vía biliar principal son de: A. Colesterol predominantemente B. Pigmentos marrones C. Pigentos negros D. Bilirrubinato cálcico E. Oxalato de calcio 64. Ante la sospecha de una colecistitis aguda, se realiza ecografía abdominal, hallando edema de pared vesicular pero sin presencia de cálculos. ¿Cuál es el siguiente procedimiento a realizar? A. TAC B. Colecistectomía C. Gammagrafía D. Exploración de vía biliar E. Colangio RMN 65. No es factor de riesgo para formación de cálculos vesiculares: A. Obesidad

QX MEDIC

66.

67.

68.

69.

70.

71.

72.

73.

B. Hipocalcemia C. Sexo femenino D. HIpercolesterolemia E. Estrógenos De los siguientes, es una contraindicación para realizar CPRE en colédocolitiasis: A. ASA II B. Sospecha de perforación visceral C. Gestación 2do trimestre D. INR 1.1 E. Cálculos de 12 mm La fístula más frecuente en diverticulitis aguda es a la: A. Vagina B. Recto C. Útero D. Vejiga E. Uréter De los siguientes, es la región más frecuente de isquemia mesentérica no oclusiva: A. Ángulo de Treitz B. Ángulo esplénico C. Ángulo hepático D. Ciego E. Válvula ileocecal De los siguientes, es un criterio de resecabilidad de los tumores hepáticos malignos: A. Invasión de vena porta B. Invasión de vena cava C. Ascitis D. Ictericia E. Tamaño menor de 5 cm En CA de cabeza de páncreas, con tumoración irresecable, pero operable, el procedimiento incluye: A. Colecistoyeyunectomía + Duodenectomía B. Gastroyeyunostomía + Pancreatectomía C. Cirugía de Whipple D. Hepáticoyeyunostomía E. Colecistoyeyunostomía + Gastroyeyunostomía No es un factor de riesgo para CA de vesícula: A. Pólipos mayores a 1 cm B. Sexo masculino C. Colelitiasis D. Vesícula en porcelana E. Reflujo pancreático Según la clasificación de Bismuth, el colangiocarcinoma más frecuente es el tipo: A. I B. III C. IV D. II E. V El primer signo clínico que se presenta en el CA de cabeza de páncreas es: A. Ictericia

SIMULACRO

74.

75.

76.

77.

78.

79.

80.

B. Baja de peso C. Masa palpable D. Signo de Courvouier - Terrier E. Dolor en HCD De las siguientes características clínicas, es menos frecuente en el CA de vesícula: A. Baja de peso B. Ictericia C. Signo de Courvouier – Terrier D. Dolor en HCD E. Masa palpable dolorosa En trauma esplénico, el hematoma subcapsuar mayor al 50% corresponde al grado: A. V B. III C. I D. II E. IV De los siguientes, no es un factor de riesgo para aneurisma de aorta abdominal A. Edad > 50 años B. Hipertensión C. Diabetes D. Raza caucásica E. Tabaquismo No está relacionado al hepatocarcinoma como factor etiológico o de riesgo: A. Déficit de a1 antitripsina B. VHA C. Consumo prolongado de anaboizantes D. Cirrosis hepática E. Aspergillus La equimosis en flanco, luego de un trauma abdominal cerrado, corresponde al signo de: A. Grey-Turner B. Cullen C. Kehr D. Kocher E. Henequin Paciente varón de 18 años, con dolor abdominal en cuadrante inferior derecho desde hace 24 horas, asociado a náuseas y vómitos. T°: 37.8C, niega hiporexia. A la exploración: McBurney (+) Blumberg (-). Hemograma: Leucocitos 16,000. Abastonados 6%. Según la escala de Alvarado, ¿Cuál es el procedimiento a seguir? A. Buscar otras causas de dolor B. Hemograma C. Antibióticoterapia D. TAC E. Apendicectomía Luego del tratamiento antibiótico, el manejo quirúrgico de la colangitis aguda grado II implica: A. Drenaje biliar electivo, 3 meses después

QX MEDIC

81.

82.

83.

84.

85.

86.

B. Colecistostomía C. Colecistectomía electiva y CPRE D. Drenaje biliar urgente, en la misma hospitalización, por CPRE E. Solo requiere manejo antibiótico Llega a emergencia un paciente varón de 18 meses quien presento deposiciones liquidas desde hace 4 días los cuales fueron de tipico acuosa, luego disentericas. Ahora al examen fisico paciente luce mal con palidez, petequias y edemas. Mama refiere además que no orina desde hace 24 horas. Según su sospecha diagnostica. Marque lo incorrecto: A. Se trata de un tipo de microangiopatía trombótica B. Cursa con anemia hemolítica autoinmune C. Tiene plaquetopenia por consumo D. La bacteria más asociada es la ECEH E. Su mecanismo se media por la verotoxina ¿Cuál es el serotipo de ECEH más asociado a SHU? A. 0157H7 B. 0751H7 C. 0175H5 D. 0175H1 E. O157H5 ¿En qué cromosoma se encuentra la mutación para la fibrosis quística? A. Brazo corto del cromosoma 7 B. Brazo largo del cromosa 9 C. Brazo corto del cromosoma 9 D. Brazo largo del cromosoma 7 E. Brazo largo del cromosoma 1 ¿Qué bacteria coloniza típicamente la vía aérea de un paciente con fibrosis quística? A. Clamidea pneumoniae B. Streptococo pneumoniae C. S. aereus D. Pseudomona auriginosa E. coli ¿Cuánto es el volumen que debe recibir un paciente con deshidratación severa que a la vez es cardiopata y pesa 8 kilos? A. 800cc/4h B. 800cc/24h C. 1600cc/24h D. 1000cc/24h E. 400cc/4h Marque la alternativa INCORRECTA con respecto al manejo de hidratación de un paciente con diarrea aguda: A. Las SRO actuales tienen 90meq de sodio B. La razón de hidratar con SRO es debido al transportador de solo sodio

SIMULACRO C.

87.

88.

89.

90.

91.

92.

La gastroclicis esta indicado en paciente con deshidratación moderada que no toleran la via oral D. La solución polielectrolitica es la sugerida para manejo de diarrea por cólera E. No se recomienda el uso de potasio en paciente con anuria ¿Cuál es la causa más frecuente de diarrea aguda disentérica en mayores de 5 años? A. Shigella B. coli C. Entamoeba histolitica D. Salmonella E. Vibrio cholerae ¿Mediante qué media su acción el bacillus cereus tipo emético para dar una intoxicacion alimentaria? A. Citotoxina B. Enteroinvasiva C. Enterotoxina D. Neurotoxina E. Sin toxina Marque lo falso con respecto al cólera: A. Los serotipos causantes son el 01 y 0139 B. No toleran el agua salada C. La toxina ataca al enterocito en el gangliosido GM1 D. Suelen causa descompensacion hemodinamica en poco tiempo E. Su manejo principal es la rehidratación Acude a emergencia paciente mujer de 12 meses de edad quien cursa con deposiciones líquidas y vómitos, asociado a fiebre. De base presenta desnutición. Al examen fisico presenta alopecia y dermatitis periorificiales-acrales. ¿Qué micronutriente está disminuido? A. Hierro B. Zinc C. Calcio D. Vitamina A E. Vitamina C ¿Cuál es el volumen de rehidratación de un paciente con deshidratación severa? (en ml/Kg/4h) A. 100 B. 30-80 C. 50 D. 80 E. 90 ¿Cuál de las siguientes no es caracteristica del sindrome hemolítico urémico? A. Reticulocitos aumentado B. Anemia hemolitica C. Antecedente de diarrea disenterica D. Oligoanuria E. Haptoglobina elevado

QX MEDIC 93. ¿Cual de las siguientes no es indicación de rehidratación endovenosa en el paciente con diarrea aguda? A. Ileo paralítico B. Vómitos C. Deshidratación severa D. Deshidratación severa con shock E. Flujo alto de diarreas 94. ¿A partir de qué valor puede ser considerado un flujo alto de diarreas? (en cc/Kg/hora) A. 5 B. 1 C. 100 D. 20 E. 10 95. ¿En qué condiciones estaría indicado iniciar el estudio de fibrosis quística, excepto? A. SOB recurrente, hemoptisis, bronquiectasias B. Hermano con fibrosis quística C. Neumonía, resfrio, diarrea aguda D. Ileo meconial, esteatorrea, ictericia colestasica E. Prueba positiva en screening del recien nacido 96. ¿Cuánto es el porcentaje de pacientes que desarrollaran Síndrome Hemoolítico Urémico después de una infección por ECEH del serotipo relacionada? A. 15% B. 25% C. 35% D. 10% E. 20% 97. ¿Cuál es la causa más frecuente de diarrea persistente y/o crónica en pediatría? A. Colon irritable B. Sindrome postenteritico C. Parasitosis D. Intolerancia a la lactosa E. Acrodermatitis enteropatica 98. ¿Cuál de las siguientes es caracteristica de la diarrea aguda tipo secretoria? A. El volumen de heces suele ser menor al de la osomótica B. El sodio fecal suele ser menor que el de la osmótica C. El ph suele ser acido D. La giarda lambdia suele cursa con este tipo de diarrea E. No mejora con el ayuno 99. ¿Cual de las siguientes es utilizada para disminuir el numero de vómitos? A. Racecadotrilo B. Zinc C. Probióticos D. Antibióticos E. Ondasentron

SIMULACRO 100. ¿Cual es la dosis de Zinc como suplemento en el manejo de diarrea aguda para menores de 6 meses? A. 10 B. 20 C. 5 D. 50 E. 100

QX MEDIC