Simulacro ETMR 9-09.pdf

M edicina PRUEBAS SELECTIVAS 2009/10 CUADERNO DE EXAMEN EXAMEN TIPO MIR 9/09 ADVERTENCIA IMPORTANTE ANTES DE COMENZAR S

Views 52 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

M edicina PRUEBAS SELECTIVAS 2009/10 CUADERNO DE EXAMEN EXAMEN TIPO MIR 9/09

ADVERTENCIA IMPORTANTE ANTES DE COMENZAR SU EXAMEN, LEA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES

INSTRUCCIONES 1.

MUY IMPORTANTE: Compruebe que este Cuaderno de Examen lleva todas sus páginas y no tiene defectos de impresión. Si detecta alguna anomalía, pida otro Cuaderno de Examen a la Mesa. Realice esta operación al principio, pues si tiene que cambiar el cuaderno de examen posteriormente, se le facilitará una versión “0”, que no coincide con su versión personal en la colocación de preguntas y no dispondrá de tiempo adicional. 2. Compruebe que el número de versión de examen que figura en su “Hoja de Respuestas”, coincide con el número de versión que figura en el cuestionario. Compruebe también el resto de sus datos identificativos.

3.

La “Hoja de Respuestas” está nominalizada. Se dispone de tres ejemplares en papel autocopiativo que deben colocarse correctamente para permitir la impresión de las contestaciones en todos ellos. Recuerde que debe firmar esta hoja.

4.

Compruebe que la respuesta que va a señalar en la “Hoja de Respuestas” corresponde al número de pregunta del cuestionario. Sólo se valoran las respuestas marcadas en la “Hoja de Respuestas”, siempre que se tengan en cuenta las instrucciones contenidas en la misma.

5.

Si inutilizara su “Hoja de Respuestas”, pida un nuevo juego de repuesto a la Mesa de Examen y no olvide consignar sus datos personales.

6.

Recuerde que el tiempo de realización de este ejercicio es de cinco horas improrrogables y que están prohibidos el uso de calculadoras (excepto en Radiofísicos) y la utilización de teléfonos móviles, o de cualquier otro dispositivo con capacidad de almacenamiento de información o posibilida de comunicación mediante voz o datos.

7.

Podrá retirar su Cuaderno de Examen, una vez finalizado el ejercicio y hayan sido recogidas las “Hojas de Respuestas” por la Mesa.

EXAMEN ETMR 9/09

M edicina 1.

Señale la respuesta INCORRECTA sobre la cirugía de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE):

necesario el estudio histológico de los bordes de la úlcera. 5.

1) La cirugía obtiene un control mejor y más duradero que los tratamientos médicos. 2) La hernia de hiato paraesofágica constituye, por sí sola, una indicación de cirugía. 3) La técnica quirúrgica que más se emplea es la gastropexia posterior. 4) La presencia de neumonías por aspiración como consecuencia del reflujo podría considerarse una indicación de tratamiento quirúrgico del mismo. 5) La cirugía antirreflujo no elimina por completo el riesgo de progresión a adenocarcinoma, cuando existe esófago de Barrett. 2.

1) Varices esofágicas, que explicarían el sangrado por el que consulta. 2) Erosiones en la mucosa del tercio distal del esófago. 3) Una úlcera duodenal, probablemente de cara posterior. 4) Una masa ulcerada en la pared gástrica cubierta de restos hemáticos. 5) Un sangrado arterial activo en relación con una arteria cuyo grosor es constante en el espesor de la mucosa gástrica (lesión de Dieulafoy).

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación al divertículo de Zenker?: 1) Se localiza por debajo del músculo cricofaríngeo. 2) El tratamiento es fundamentalmente médico. 3) La halitosis es uno de sus síntomas más frecuentes. 4) Se trata de un divertículo por tracción. 5) Consiste en una protrusión de la membrana cricotiroidea.

3.

6.

Señale la respuesta correcta sobre el síndrome de Mallory-Weiss: 1) Es la causa más frecuente de hemorragia digestiva alta en el cirrótico. 2) Es consecuencia de erosiones transversales en la mucosa de la unión gastroesofágica. 3) La mayor parte de las veces, se trata de un sangrado incoercible que precisa tratamiento intervencionista. 4) En la mayoría de los casos, asocia perforación esofágica, en cuyo caso se habla de síndrome de Boerhaave. 5) La embolización y la vasopresina se han utilizado con éxito en este síndrome.

4.

Una paciente de 43 años, sin antecedentes médicos de interés, es llevada a urgencias por hematemesis. La exploración abdominal no revela signos de irritación peritoneal, masas ni organomegalias. Refiere una deposición melénica horas antes de ser atendida. No refiere dolor abdominal previo al episodio. La presión arterial en el momento de la exploración es de 120/83 mmHg, con una frecuencia cardíaca de 91 latidos por minuto. Si usted fuese el endoscopista de guardia, ¿qué hallazgo, entre los siguientes, sería el más probable?:

Una mujer de 38 años, diagnosticada desde su infancia de enfermedad celíaca, consulta por sensación de astenia, apatía, pérdida de apetito y cierto estreñimiento. Durante los últimos meses, pesa cuatro o cinco kilos más de los habituales en ella. Hasta este momento, la adherencia a la dieta sin gluten ha sido óptima. La determinación de anticuerpos antiendomisio y antigliadina no revela que hayan aumentado respecto a la última determinación. Señale la respuesta INCORRECTA en relación con este caso: 1) En caso de estudiarse el HLA de esta paciente, sería probable encontrar HLA-DQ2) 2) Cuando esta enfermedad se manifiesta en el adulto, puede ser muy poco expresiva y manifestarse como un cuadro de ferropenia, hipocalcemia u osteomalacia, sin que necesariamente exista diarrea. 3) Entre los alimentos que debe evitar, se encuentran el trigo, el arroz y la cebada. 4) Una de las opciones a tener en cuenta, sobre todo siendo una mujer de esta edad, sería un hipotiroidismo de origen autoinmune, que justificaría el estreñimiento. 5) Los anticuerpos antitransglutaminasa tisular tipo IgA tienen una altísima sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de enfermedad celíaca.

En relación con el tratamiento erradicador del H. pylori, señale la respuesta INCORRECTA: 1) En la úlcera péptica, la principal razón para tratarlo es evitar las recurrencias. 2) El metronidazol es el fármaco con el que menos se asocia el problema de las resistencias. 3) Durante los últimos años, algunos estudios revelan que el levofloxacino es un fármaco eficaz cuando se utiliza, junto a otros, en estos regímenes terapéuticos. 4) La confirmación de la erradicación es conveniente realizarla siempre que sea posible. 5) En las úlceras gástricas, es aconsejable la realización del test del aliento, pero a pesar de ello es

7.

-2-

Respecto a la enfermedad de Crohn. ¿Cuál de los siguientes enunciados es cierto?:

EXAMEN ETMR 9/09

M edicina 1) El tabaco se considera un factor de riesgo para el padecimiento de esta enfermedad, mientras que protegería frente a la colitis ulcerosa. 2) Para establecer el diagnóstico de enfermedad de Crohn se precisa la presencia de granulo-mas no caseificantes. 3) El diagnóstico de enfermedad de Crohn no debe considerarse en individuos mayores de 50 años. 4) La presencia de masas y plastrones orientaría más hacia colitis ulcerosa que a enfermedad de Crohn. 5) El eritema nodoso es una lesión cutánea relativamente infrecuente y sin relación con la actividad de la enfermedad. 8.

3) Hiperbilirrubinemia, acompañada de cierto grado de colestasis. 4) Linfocitosis con linfocitos atípicos junto a un leve incremento de GOT y GPT. 5) Hiperbilirrubinemia, probablemente inferior a 5 mg/dL, con transaminasas normales. 10.

1) Una respuesta viral mantenida (negativización del ARN) en la hepatitis crónica C se considera curación de la infección viral. 2) La ribavirina produce típicamente anemia hemolítica, síndrome pseudogripal y alteraciones tiroideas. 3) La ausencia de respuesta viral temprana permite interrumpir el tratamiento en pacientes con hepatitis crónica C, evitando efectos secundarios y costes económicos innecesarios. 4) La duración del tratamiento antiviral en la hepatitis crónica C depende del genotipo viral. 5) El tratamiento antiviral indicado en la hepatitis crónica por virus C es la asociación de interferón alfa pegilado y ribavirina.

Un amigo de 26 años le comenta que, en su familia, ha habido varios casos de cáncer de colon. Su abuelo, que actualmente tiene 80 años, fue colectomizado por este motivo hacia los 35 años. Su padre fue también diagnosticado de este problema, cuando él era niño, así como su tío paterno, dos años después que su padre. Usted piensa en una poliposis colónica familiar, pero su amigo le dice que, en las frecuentes colonoscopias que se realiza, el endoscopista nunca le ha comentado que haya encontrado pólipos, ni recuerda haber oído hablar de ella en su casa. Sobre la enfermedad que probablemente padece, señale la respuesta CORRECTA:

11.

1) Se trata de un síndrome de Turcot y, por ello, tiene elevado riesgo de tumor cerebral. 2) Es probable que presente dientes supernumerarios, ya que se trata de un síndrome de Gardner. 3) Debería realizarse una colectomía total, de forma profiláctica, puesto que la probabilidad de desarrollar cáncer de colon es prácticamente del 100%. 4) El problema es muy probablemente genético y probablemente esté en relación con la reparación del ADN (inestabilidad de microsatélites). 5) El diagnóstico más probable sería un síndrome de Peutz-Jeguers. 9.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativas al tratamiento de la hepatitis crónica viral es FALSA?:

Hombre de 60 años, diagnosticado de cirrosis hepática virus C, en situación clínica Child B, que presenta hemorragia por varices esofágicas. El tratamiento médico, la terapia endoscópica y el taponamiento han fracasado, continuando con hemorragia digestiva por varices. Tras realizar un shunt portosistémico transyugular intrahepático (TIPS), consigue controlar el sangrado. Señale la respuesta correcta en relación con este caso: 1) El TIPS no aumenta el riesgo de encefalopatía hepática. 2) Como tratamiento urgente, hubiera sido preferible la técnica de Warren (derivación selectiva espleno-renal distal). 3) El TIPS está especialmente indicado cuando existe trombosis portal, contraindicándose la técnica de Sugiura. 4) El objetivo del TIPS es reducir el gradiente de presión porto-cava, lo que reduce el riesgo de hemorragia. 5) En el caso de este paciente, el uso de betabloqueantes estaría contraindicado.

Durante una guardia, usted observa que uno de sus compañeros tiene un tono amarillento. Él le comenta que ya se lo han comentado en alguna ocasión durante las guardias, y también cuando realiza mucho ejercicio. Sin embargo, la revisión médica que le hicieron hace unos meses, al comenzar la residencia, no reveló ninguna alteración en las enzimas hepáticas ni hiperbilirrubinemia. Su serología para virus hepatotropos es negativa. Si en este momento solicitase una analítica con perfil hepático, señale lo que esperaría encontrar:

12.

1) GOT y GPT discretamente elevadas. 2) Fosfatasa alcalina elevada y, en menor proporción, GGT.

-3-

Un varón de 53 años acude a consulta por astenia y disminución de la libido. La analítica revela una glucosa basal de 172 mg/dL, GOT 91, GPT 82, ferritina 890 ng/mL, transferrina 290, saturación de la transferrina 67% e hipersideremia. No toma medicamento alguno y consume poco alcohol (un vaso de vino diario, con la comida). Ha tenido algún episodio de artritis en

EXAMEN ETMR 9/09

M edicina la segunda articulación interfalángica proximal de la mano derecha. En alguna ocasión ha notado hinchazón en ambos pies. En la exploración, usted comprueba que tiene un ligero edema con fóvea hasta los tobillos. Sobre la enfermedad que sospecha, señale la respuesta INCORRECTA:

equimosis periumbilical. Impresiona de gravedad. Analíticamente, destaca una intensa elevación de la amilasa y leucocitosis de 22.000/?L. Fiebre de 39ºC, insuficiencia renal, disnea y shock. Se realiza una PAAF pancreática, evidenciándose bacilos gramnegativos. En esta situación, señale el tratamiento fundamental:

1) Es muy probable que sea homocigoto para la mutación C282Y, en el cromosoma 6. 2) La enfermedad que probablemente padece incrementa el riesgo de hepatocarcinoma. 3) Si se confirma la sospecha, precisará tratamiento con flebotomías repetidas. 4) La disfunción sexual la explicaría un hipogonadismo con elevación secundaria de las gonadotropinas. 5) La aparición de esta enfermedad es más tardía en la mujer que en el varón. 13.

1) Laparotomía de urgencia y necrosectomía quirúrgica. 2) Nutrición parenteral total. 3) Albúmina i.v. hasta que la albúmina sérica supere los 3 g/L. 4) Dextrano 60. 5) Vancomicina + gentamicina i.v. 17.

Señale la respuesta FALSA sobre la hiperplasia nodular focal hepática: 1) Es más frecuente en el sexo femenino. 2) En la arteriografía, ofrece un aspecto estrellado típico. 3) La RM con Gadolinio es muy útil para distinguirla del adenoma hepático. 4) Se trata de una masa hepática única, asintomática y de tamaño estable. 5) Debe plantearse la resección quirúrgica, por el riesgo de rotura y malignización.

14.

1) Gastroenteritis aguda por Bacillus cereus. 2) Colitis ulcerosa. 3) Colitis amebiana. 4) Enfermedad de Crohn. 5) Infección por Giardia lamblia.

Señale la respuesta INCORRECTA sobre el clangiocarcinoma:

18.

1) Se relaciona con enfermedades que producen colestasis crónica, como la enfermedad de Caroli, los quistes de colédoco o la colangitis esclerosante primaria. 2) Se relaciona con el virus de la hepatitis B. 3) El tratamiento de elección es la resección hepática, aunque pocas veces es posible. 4) La recurrencia en el trasplante es muy frecuente, por lo que no es aconsejable realizarlo. 5) Es más frecuente en pacientes ancianos que a edades jóvenes. 15.

Un joven de 18 años sufre un accidente de tráfico. Entre otras lesiones, padeció una rotura esplénica que obligó a extirpar el bazo para controlar la hemorragia. A partir de este momento, será más susceptible de padecer las siguientes infecciones con mayor gravedad, EXCEPTO: 1) Streptococcus pneumoniae. 2) Babesia microti. 3) Haemophilus influenzae. 4) Capnocytophaga canimorsus. 5) Candida tropicalis.

Señale la manifestación clínica más frecuente en los pacientes con pancreatitis crónica:

19.

1) Esteatorrea. 2) Dolor. 3) Diabetes mellitus. 4) Pérdida de peso. 5) Ascitis. 16.

Una paciente de 21 años inició hace dos meses un cuadro de diarrea, con sangre y fiebre. Entre sus antecedentes, destaca un viaje a la India hace año y medio, cena asiduamente en restaurantes chinos y la semana pasada estuvo en una acampada, en la sierra de Gredos. Se practica una colonoscopia, que demuestra un recto normal, úlceras longitudinales en colon transverso y lesiones aftoides en sigma. Se evidencia asimismo alguna fisura en la superficie mucosa. ¿Cuál es el diagnóstico de sospecha más probable?:

En la pancreatitis aguda, los criterios de Ransom son utilizados para valorar el pronóstico. Existen unos parámetros que se valoran en el momento del ingreso y otros a las 48 horas. De los siguientes, señale cuál forma parte de estos últimos: 1) Leucocitosis. 2) Hiperglucemia. 3) Hipocalcemia. 4) Aumento de la LDH. 5) Aumento de la AST.

Paciente de 50 años con dolor abdominal intenso en epigastrio, con irradiación hacia la espalda, acompañado de náuseas y vómitos. En la exploración, se aprecia cierta distensión abdominal y

-4-

EXAMEN ETMR 9/09

M edicina 20.

Una anciana de 78 años acude a urgencias por dolor en fosa ilíaca izquierda, diarrea y escalofríos. Está febril y, en la exploración, se evidencian signos de irritación peritoneal. Desde el punto de vista analítico, existe leucocitosis con desviación izquierda. Entre los siguientes, señale el diagnóstico más probable:

1) Fibrilación auricular paroxística. 2) Miocardiopatía restrictiva. 3) Hipertensión pulmonar. 4) Síndrome de la vena cava superior. 5) Cor pulmonale. 24.

1) Íleo biliar. 2) Vólvulo de ciego. 3) Vólvulo de sigma. 4) Diverticulitis aguda. 5) Enfermedad inflamatoria pélvica. 21.

1) No son aconsejables si existen antecedentes de claudicación intermitente. 2) Deben evitarse en pacientes con angor vasoespástico o angina variante. 3) En pacientes diabéticos, pueden hacer que pasen desapercibidas las crisis de hipoglucemia. 4) No deben emplearse en pacientes con enfermedad del nodo sinusal o con bloqueo AV de 2º grado. 5) Están contraindicados en pacientes hipertensos con insuficiencia cardíaca.

Señale la respuesta INCORRECTA respecto a las hernias: 1) Son la causa más frecuente de obstrucción de intestino delgado en la población general. 2) Las más frecuentes son las inguinales, sobre todo en varones, mientras que las femorales son más frecuentes en mujeres. 3) La hernia inguinal directa suele llegar a escroto. 4) La hernia inguinal indirecta se estrangula con más frecuencia que la directa. 5) Las hernias inguinales directas son más frecuentes en personas mayores.

22.

25.

Una mujer de 76 años, con hipertensión arterial bien controlada, antecedentes de depresión y artrosis en tratamiento con paracetamol, acude al Servicio de Urgencias por presentar desde hace unas horas un dolor en fosa ilíaca izquierda, con aumento del número de deposiciones (4-5 al día) de carácter líquido, pero sin productos patológicos. En la exploración, existe dolor a la palpación superficial y profunda en la misma zona. Ruidos hidroaéreos abdominales presentes. No hay signos de irritación peritoneal. Analítica urgente: normal, salvo leucocitosis con desviación izquierda. Un TAC abdominal urgente en el que se describe imágenes de diverticulosis, con signos de diverticulitis aguda, pero sin datos de perforación. ¿Qué actitud terapéutica considera más correcta?:

Mujer de 35 años, de raza negra, con antecedentes de consumo esporádico de cocaína y madre de tres hijos. Ingresa por presentar desde las últimas semanas, durante el puerperio de su tercer parto, disnea de intensidad progresiva (ahora de reposo), ortopnea y crisis de disnea paroxística nocturna. La auscultación revela un soplo pansistólico, tercer tono y crepitantes diseminados. Se objetiva un pulso alternante y edemas en miembros inferiores. El latido de la punta está desplazado hacia abajo y hacia fuera. El electrocardiograma muestra una fibrilación auricular con respuesta ventricular a 140 lpm y bloqueo completo de rama izquierda. La radiografía de tórax presentaba cardiomegalia global, derrame pleural bilateral, edema intersticial en bases y líneas B de Kerley. ¿Cuál sería su primer diagnóstico de sospecha?: 1) Miocardiopatía restrictiva. 2) Pericarditis crónica constrictiva. 3) Miocardiopatía dilatada. 4) Miocardiopatía hipertrófica obstructiva. 5) Cor pulmonale crónico.

1) Laparotomía exploradora, dado que la clínica no es concordante con los hallazgos radiológicos. 2) Drenaje percutáneo urgente guiado por ecografía del área inflamada. 3) Diverticulectomía urgente. 4) Alta domiciliaria con analgesia y recomendaciones dietéticas (dieta rica en fibra). 5) Reposo intestinal, reposición hidroelectrolítica y antibioterapia. 23.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación con los betabloqueantes:

26.

Uno de los siguientes elementos no se considera como un criterio mayor en el diagnóstico de la endocarditis infecciosa. Señale de cuál se trata: 1) Manchas de Janeway. 2) Vegetación valvular. 3) Absceso perivalvular. 4) Hemocultivos persistentemente positivos. 5) Nueva regurgitación valvular objetivada ecocardiográficamente.

El pulso paradójico es un signo físico típico del taponamiento cardíaco, pero no exclusivo. Señala, entre las siguientes situaciones, en cuál no estaría presente el pulso paradójico en la exploración física:

27.

-5-

Un paciente de 70 años, hipertenso mal controlado, presenta insuficiencia cardíaca en relación con cardiopatía hipertensiva, en situación estable

EXAMEN ETMR 9/09

M edicina (disnea de moderados esfuerzos, que no ha progresado durante los últimos meses). En el ecocardiograma, se observa una fracción de eyección menor del 40%. Señale el grupo de fármacos que utilizaría como tratamiento inicial:

1) Antecedentes de tromboembolismo pulmonar. 2) Edad inferior a 65 años, sin cardiopatía. 3) Insuficiencia cardíaca congestiva. 4) Paciente mayor de 75 años. 5) Hipertensión arterial.

1) Verapamil. 2) IECAs. 3) Digoxina. 4) Betabloqueantes. 5) Antagonistas del calcio dihidropiridínicos. 28.

32.

1) Extrasístoles ventriculares complejos sintomáticos en paciente sin cardiopatía previa. 2) Taquicardia ventricular incesante. 3) Fibrilación ventricular que ocurre en relación con un infarto agudo de miocardio, durante los primeros 60 minutos. 4) Paciente con miocardiopatía hipertrófica obstructiva y antecedentes familiares de muerte súbita. 5) Síncopes de repetición en paciente con estudio cardiológico normal.

Entre las contraindicaciones ABSOLUTAS del tratamiento fibrinolítico en el contexto del infarto agudo de miocardio, no estaría incluida: 1) Antecedentes de hemorragia intracraneal. 2) Hipertensión arterial. 3) Ictus isquémico durante los tres últimos meses. 4) Infarto agudo de miocardio debido a disección aórtica. 5) Aneurisma conocido en cerebral anterior, de 2 cm de diámetro.

29.

33.

Los fibrinolíticos son fármacos importantes en el manejo del infarto agudo de miocardio. Señale la afirmación incorrecta en relación con la tenecteplasa (TNK):

34.

Con respecto a la estenosis aórtica, señale la respuesta INCORRECTA: 1) La angina suele aparecer antes que los síncopes, y éstos antes que la disnea. 2) El gasto cardíaco en reposo suele mantenerse normal hasta los estadios finales. 3) Una presión arterial sistólica basal de más de 180 mmHg apoyaría el diagnóstico. 4) Se considera estenosis aórtica severa cuando el área es inferior a 0,75 cm2 (o menor de 0,5 cm2/ m2). 5) Cuando coexiste estenosis mitral, pueden enmascararse algunas de sus manifestaciones clínicas.

Un paciente que padeció un infarto de miocardio de localización anterior hace 5 años acude a Urgencias por palpitaciones, sin otros síntomas añadidos. El ECG revela una taquicardia regular a 180 lpm, con un QRS de 150 mseg de duración. Presión arterial 140/70 mmHg. Auscultación pulmonar normal. Entre las siguientes medidas terapéuticas, la MENOS indicada sería: 1) Procainamida i.v. 2) Adenosina i.v. 3) Verapamil i.v. 4) Cardioversión eléctrica. 5) Masaje del seno carotídeo.

31.

¿En cuál de estas posibles causas desencadenantes de insuficiencia cardiaca NO existe incremento del gasto cardiaco?: 1) Paciente de 80 años con enfermedad de Paget ósea avanzada. 2) Gestante de 31 años. 3) Paciente con insuficiencia renal crónica con 7 g/ dL de hemoglobina, portador de una fístula arteriovenosa. 4) Paciente con enfermedad febril aguda. 5) Crisis hipertensiva en paciente con feocromocitoma.

1) Su mecanismo de acción se basa en la conversión del plasminógeno en plasmina, lo que contribuye a la degradación de la red de fibrina. 2) Es barato y efectivo, pero es antigénico y por tanto puede dar problemas de tipo alérgico. 3) Se pauta en un único bolo, lo que hace que su administración sea cómoda. 4) Junto a este fármaco, es obligado administrar heparina. 5) El efecto secundario más temido es la hemorragia intracraneal, que ocurre en cerca del 1% de los pacientes. 30.

Se considera indicación de DAI (desfibrilador automático implantable):

35.

La anticoagulación con dicumarínicos para los pacientes con fibrilación auricular está indicada en todos los siguientes supuestos, excepto uno:

-6-

Un paciente hipertenso acude a Urgencias con dolor torácico agudo, cuya intensidad ha ido en aumento desde su aparición, y es máxima en este momento. Este dolor se irradia a la espalda y al abdomen. En la exploración, encontramos asimetría de pulsos arteriales periféricos y datos auscultatorios sugestivos de insuficiencia aórtica aguda. La radiografía de tórax muestra ensanchamiento mediastínico. Señale cuál de las

EXAMEN ETMR 9/09

M edicina siguientes opciones elegiría para confirmar el diagnóstico de sospecha:

1) Una opción adecuada para el asma leve persistente podría ser budesonida pautada más salbutamol a demanda. 2) En el asma leve intermitente, basta el empleo de beta-2-agonistas en el momento de las crisis. 3) Para el asma por ejercicio, puede ser útil el uso de cromoglicato antes del mismo. 4) A diferencia del EPOC, los anticolinérgicos tienen un papel más relevante en el tratamiento del asma que los corticoides inhalados. 5) Son efectos frecuentes de los corticoides inhalados la disfonía, la tos y la irritación faríngea.

1) Electrocardiograma. 2) Pericardiocentesis. 3) Ventriculografía isotópica. 4) Gammagrafía pulmonar de ventilación-perfusión. 5) Ecocardiograma transesofágico. 36.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA sobre el mixoma auricular: 1) Es típica la aparición de un soplo que cambia con la postura. 2) Suelen aparecer en aurícula izquierda o en el tabique interauricular. 3) Un ruido típico en la auscultación es el llamado “plop” tumoral. 4) Suele complicarse con metástasis hepáticas, cerebrales y en glándulas suprarrenales. 5) Puede justificar síntomas sistémicos, como fiebre y pérdida de peso.

37.

41.

1) Eritromicina. 2) Azitromicina. 3) Ofloxacino. 4) Norfloxacino. 5) Claritromicina.

Paciente de 60 años, fumador, con fibrilación auricular y en tratamiento con digoxina. Consulta por un dolor brusco, intenso e impotencia funcional en extremidad inferior izquierda, con sensación de acorchamiento. La exploración física revela palidez y frialdad de esta extremidad. Conserva el pulso femoral, pero no el pedio. Sobre su tratamiento, señale la medida CONTRAINDICADA:

42.

1) Elevar las piernas. 2) Trombolíticos. 3) Analgésicos. 4) Anticoagulación. 5) Tratamiento quirúrgico. 38.

Señale, entre las siguientes, cuál es la causa más frecuente de Síndrome de Distrés Respiratorio del Adulto: 43.

La siguiente gasometría arterial: PH 7.53, PaO2 98, PaCO2 53, HCO3 42, refleja: 1) Acidosis metabólica. 2) Alcalosis mixta. 3) Alcalosis metabólica. 4) Alcalosis respiratoria. 5) Acidosis respiratoria.

40.

Un paciente de 62 años, exfumador reciente, consulta por disnea de varios meses de evolución y tos no productiva. En ambas manos, existen acropaquias muy evidentes. En la auscultación, existen crepitantes teleinspiratorios y, en la Rx tórax, se aprecia un patrón reticular. La pletismografía objetiva una pérdida de volumen y la TC confirma los hallazgos radiográficos. Si se realiza un lavado broncoalveolar, sería esperable: 1) Predominio de linfocitos CD4+ sobre los CD8+. 2) Predominio de los linfocitos CD8+ sobre los CD4+. 3) Aumento de los neutrófilos. 4) Aumento de los eosinófilos por encima del 50%. 5) Incremento de las células de Langerhans.

1) Inhalación de gases tóxicos. 2) Sepsis. 3) Aspiración bronquial. 4) Opiáceos. 5) Enfermedades autoinmunes. 39.

En la reagudización infecciosa de la EPOC, existen tres bacterias especialmente implicadas: neumococo, Moraxella y Haemophilus. Entre los siguientes antibióticos, señale cuál sería el más indicado en estos casos:

Un paciente de 60 años, obeso y diabético, acude a consulta con su esposa porque, según ella, por la noche emite intensos ronquidos y hace pausas apneicas mientras duerme, con movimientos torácicos durante las mismas. Durante el día, ocasionalmente acusa cierta somnolencia, aunque no llega a quedarse dormido. Se le realiza una polisomnografía y el registro muestra un índice de apnea-hipopnea de 18/hora, con apneas fundamentalmente obstructivas. Señale la respuesta correcta: 1) Puede establecerse el diagnóstico de síndrome de apnea obstructiva del sueño. 2) Se trata de un roncador simple y no precisa tratamiento. 3) Está indicado comenzar tratamiento con CPAP.

Señale la afirmación errónea acerca del tratamiento del asma:

-7-

EXAMEN ETMR 9/09

M edicina 4) Se trata de un síndrome de apneas centrales, secundarias a una insuficiencia cardiaca todavía no diagnosticada. 5) El cuadro es sugestivo de hipoventilación alveolar primaria. 44.

1) Osteosarcoma. 2) Carcinoma anaplásico de células grandes. 3) Carcinoma microcítico. 4) Adenocarcinoma. 5) Carcinoma epidermoide.

Señale la afirmación incorrecta en relación con la clínica del asma:

48.

1) Radiológicamente, lo habitual es encontrar una Rx tórax normal, salvo en las crisis graves. 2) El neumotórax y el neumomediastino pueden ser complicaciones de las crisis asmáticas. 3) El dato auscultatorio más típico son las sibilancias inspiratorias. 4) La PaCO2 suele estar disminuida durante las crisis. 5) En crisis asmáticas graves, puede aparecer pulso paradójico. 45.

1) Debería confirmarse con arteriografía. 2) Antes de iniciar ninguna maniobra terapéutica, habría que realizar una gammagrafía ventilación-perfusión o un TC helicoidal. 3) El cáncer de próstata no es un factor predisponente. 4) La gravedad del cuadro y la alta probabilidad clínica de padecerlo aconsejan tratar directamente con anticoagulantes. 5) La RX tórax es sugestiva de neumonía nosocomial.

Un ADVP con fiebre de dos meses de evolución, poliadenopatías, candidiasis oral y deterioro progresivo es diagnosticado de infección por VIH y tuberculosis por una tinción de Ziehl-Neelsen de un aspirado ganglionar. La Rx tórax es normal. Mantoux negativo. ¿Cuál es FALSA en relación a la tuberculosis (TBC)?: 1) La TBC se produce en más de los individuos infectados previamente (Mantoux +) con infección por VIH si no reciben quimioprofilaxis con isoniacida. 2) La TBC generalmente precede a otras infecciones oportunistas definitorias de SIDA. 3) La prueba de la tuberculina tiene un elevado número de falsos negativos en estos pacientes. 4) El tratamiento antituberculoso debe prolongarse más de 12 meses en el paciente VIH. 5) La TBC del paciente VIH suele ser por la reactivación de un foco tuberculoso antiguo.

46.

49.

¿Cuál sería la primera exploración radiológica que se haría en un paciente con dolor torácico?:

Paciente de 40 años, con cuadro de dos días de evolución de tos y fiebre de 39º. En la radiografía de tórax, se observa la existencia de un derrame pleural que ocupa la mitad del hemitórax izquierdo. En este mismo hemitórax, se ausculta un soplo tubárico. Los hallazgos analíticos de la toracocentesis son: pH 7,0, LDH 1500 u/L, proteínas 3,9. La toracocentesis fue difícil, por lo que se realiza una ecografía, que muestra que el derrame está parcialmente tabicado ¿Cuál será la conducta más apropiada a seguir?: 1) Iniciar tratamiento antibiótico empírico y esperar los resultados del cultivo del líquido pleural para colocar un tubo de drenaje torácico. 2) Colocar un tubo de drenaje torácico e iniciar tratamiento antibiótico empírico. 3) Iniciar tratamiento antibiótico empírico y repetir la toracentesis al cabo de 24 horas para valorar la actitud a seguir en función de la evolución de los parámetros bioquímicos del líquido pleural. 4) Colocar un drenaje pleural, instilar fibrinolíticos intrapleurales e iniciar tratamiento antibiótico empírico. 5) Efectuar una broncoscopia para toma de muestras microbiológicas, colocar un tubo de drenaje torácico e iniciar tratamiento antibiótico empírico.

1) Rx PA y Lat del tórax en inspiración. 2) Rx PA y Lat del tórax en espiración. 3) Rx en decúbito supino. 4) Rx oblicuas de ambos pulmones. 5) Rx en proyección lordótica. 47.

Varón de 68 años con antecedentes de cáncer de próstata, intervenido hace 10 días, sin otros problemas de salud. Acude a urgencias por disnea súbita. La exploración revela una presión venosa a 5 cm sobre la horizontal, 110 lpm, 25 rpm. Afebril. Resto sin alteraciones. RX tórax: pequeñas atelectasias laminares bibasales de difícil apreciación, por lo demás normal. ECG: ritmo sinusal a 110 lpm, con ondas T invertidas en precordiales derechas. Teniendo en cuenta el diagnóstico más probable señale la respuesta correcta:

Mujer de 55 años, fumadora activa, que consulta por dolor de hombro izquierdo irradiado a brazo de varias semanas de duración. En la exploración física destaca ptosis y miosis del ojo izquierdo, por lo que usted solicita una Rx tórax, encontrándose una condensación en vértice pulmonar izquierdo e imágenes sugestivas de erosión en las primeras costillas. ¿Qué tipo histológico es el más probablemente implicado?:

-8-

EXAMEN ETMR 9/09

M edicina 50.

Varón de 58 años, fumador de 20 cigarrillos diarios, padece un cuadro de anorexia, astenia y pérdida de peso. Se realiza un estudio radiológico donde se encuentra un nódulo pulmonar solitario de 3 cm, parahiliar, en pulmón derecho. No se dispone de radiografías previas. El nódulo no está calcificado ni cavitado. La broncoscopia encuentra una masa endobronquial y la biopsia describe células en grano de avena (“oat cell”). Entre los siguientes péptidos hormonales, cuál es el que NO es segregado por este tipo de tumores:

4) Estenosis conocida en carótida izquierda, del 20%. 5) Mejoría espontánea del déficit neurológico. 54.

1) ACTH. 2) PTH. 3) Calcitonina. 4) Péptido intestinal vasoactivo. 5) Gastrina. 51.

1) El paciente ha bebido, aunque la familia lo niegue. 2) El cuadro es sugerente de una enfermedad de Marchiafava-Bignami. 3) Padece un infarto cerebeloso. 4) Debe recibir tiamina con urgencia. 5) El primer diagnóstico a descartar es el de hematoma subdural.

Un paciente previamente sano es ingresado por una sepsis de origen abdominal. A las 24 horas del ingreso, comienza con disnea y taquipnea de creciente intensidad. Una radiografía de tórax muestra infiltrados alveolares bilaterales, de predominio en bases, que pasadas unas horas se extienden por los dos pulmones. La PaO2 es de 52 mmHg, a pesar de la oxigenoterapia en altas concentraciones. ¿Cuál es su diagnóstico?:

55.

1) Tromboembolismo pulmonar secundario a la inmovilización. 2) Absceso en hemiabdomen superior. 3) Síndrome de distrés respiratorio del adulto. 4) Hemorragia alveolar. 5) Derrame por pancreatitis aguda necrohemorrágica. 52.

Una mujer de 17 años comienza con episodios breves, de pocos minutos de duración, de interrupción de la actividad que estuviese realizando, con mirada fija, movimientos de chupeteo y desconexión con el medio. Ya ha tenido cinco episodios. De estos episodios, no recuerda absolutamente nada, salvo sensación de olor desagradable. Señale cuál sería el diagnóstico más probable: 1) Crisis parciales simples. 2) Crisis parciales complejas. 3) Crisis de ausencia. 4) Epilepsia mioclónica juvenil. 5) Alucinación hipnagógica.

En relación con la patología del nervio óptico y los nervios oculomotores, es FALSO:

56.

1) Un infarto de la corteza occipital produce una hemianopsia homónima contralateral, con respeto del área macular. 2) La mayoría de los casos de amaurosis fugax tienen origen carotídeo. 3) La neuritis óptica cursa con anisocoria y defecto pupilar aferente. 4) El papiledema normalmente no se asocia a deterioro de la agudeza visual. 5) En las lesiones isquémicas III par (motor ocular común), la función pupilar no suele estar alterada, al contrario que en las compresivas. 53.

Un paciente alcohólico presenta en su domicilio, durante la convalecencia de una neumonía, un cuadro de confusión y ataxia severa. La exploración muestra un nistagmus horizontal en ojo derecho, en la mirada hacia la derecha. La familia asegura que no ha bebido alcohol. ¿Cuál es su opinión?:

En un paciente epiléptico con niveles estables de fenitoína en sangre, tras administrarle uno de los siguientes fármacos, disminuyen dichos niveles. Señale cuál es el fármaco que, con mayor probabilidad, ha originado este efecto: 1) Etosuximida. 2) Dicumarol. 3) Sulfonamidas. 4) Isoniacida. 5) Carbamacepina.

57.

Señale cuál de las siguientes NO sería una contraindicación para el uso de fibrinolíticos en el tratamiento del ACV isquémico: 1) Antecedentes de otro ictus isquémico durante los últimos tres meses. 2) Convulsiones al inicio del ictus. 3) Hipertensión grave y mal controlada.

Varón de 19 años con antecedente de infección gastroentérica reciente. Consulta por pérdida de fuerza progresiva de 48 horas de evolución, que se inició a nivel distal, y ha ido ascendiendo progresivamente. No hay síntomas sensitivos y la exploración revela hiporreflexia. ¿Cuál de los siguientes microorganismos se ha relacionado con esta entidad?: 1) Bacillus cereus.

-9-

EXAMEN ETMR 9/09

M edicina 61.

2) Salmonella enteritidis. 3) Shigella flexneri. 4) Corynebacterium diphteriae. 5) Campylobacter jejuni. 58.

1) Recuento celular en líquido cefalorraquídeo. 2) Radiografía craneal. 3) Estudio de potenciales evocados. 4) Resonancia nuclear magnética. 5) Búsqueda de bandas oligoclonales en líquido cefalorraquídeo.

Una mujer de 32 años consulta por diplopia y debilidad muscular de predominio proximal, asimétrica, más intensa por las tardes. En la exploración, usted encuentra una ligera ptosis palpebral, con pupilas normales. ¿Cuál de los siguientes hallazgos NO esperaría encontrar en la enfermedad que sospecha?:

62.

1) Respuesta a fármacos colinérgicos. 2) Presencia de anticuerpos antirreceptor de acetilcolina. 3) Respuesta decremental de los potenciales de acción en las pruebas neurofisiológicas. 4) Ausencia de disautonomía. 5) Hiporreflexia. 59.

¿Cuál de los siguientes fármacos cree que tiene MENOS posibilidades de inducir un parkinsonismo yatrógeno?: 1) Pimozide. 2) Haloperidol. 3) Apomorfina. 4) Risperidona. 5) Alfametildopa.

63.

Un paciente de 61 años consulta por dolor facial muy intenso, de carácter paroxístico, que le afecta especialmente a la zona de la mandíbula (V3). Lo describe como una “descarga eléctrica”. A veces, se desencadena al masticar. No existen signos neurológicos deficitarios. Sobre la enfermedad que sospecha señale la respuesta FALSA:

¿Cuál de los siguientes hallazgos sería difícilmente atribuible a un prolactinoma hipofisario?: 1) Galactorrea. 2) Diarrea. 3) Descenso de la libido en el varón. 4) Esterilidad. 5) Impotencia.

1) En la exploración, es frecuente una hipoestesia en la zona malar derecha. 2) Es probable que responda a carbamacepina. 3) Aparte de la masticación, probablemente se desencadena al tocar determinados puntos. 4) Aunque puede ser debido a esclerosis múltiple, lo habitual es que este cuadro sea idiopático. 5) Las crisis dolorosas no suelen despertar al paciente por la noche. 60.

Acerca del diagnóstico de la esclerosis múltiple, una de las siguientes pruebas carece de interés, señálela:

64.

La malformación vascular cerebral más frecuente es: 1) Angioma venoso. 2) Malformación arteriovenosa. 3) Angioma cavernoso (cavernoma). 4) Telangiectasias capilares. 5) Fístulas arteriovenosas durales.

Un paciente de 64 años ingresa por una fractura de cadera y, durante el ingreso, comienza a estar inquieto, aunque bien orientado. Se realiza la cirugía sin complicaciones. Al tercer día, comienza a sentirse cada vez más inquieto y se evidencia confusión. Dice ver arañas y alacranes que se mueven entre las sábanas. En la exploración, se evidencia midriasis, temblor amplio en las manos, sudoración profusa, taquicardia e hipertermia. Es dueño de una taberna, donde pasa la mayor parte de su tiempo, aunque sus familiares dicen que nunca le han visto borracho. ¿Cuál es, entre los siguientes, el tratamiento más adecuado?:

65.

1) Pimocide. 2) Haloperidol. 3) Diacepam. 4) Clorpromacina. 5) Olanzapina.

66.

Una paciente de 40 años consulta por un nódulo tiroideo indoloro, de 3-4 cm de diámetro y reciente aparición. Clínicamente, sólo refiere tendencia a la diarrea y enrojecimiento facial súbito en alguna ocasión. La calcitonina plasmática está elevada y en la PAAF se ha documentado la presencia de sustancia amiloide. El diagnóstico más probable sería: 1) Carcinoma papilar tiroideo. 2) Carcinoma folicular tiroideo. 3) Carcinoma medular de tiroides. 4) Adenoma folicular. 5) Linfoma folicular.

-10-

Una mujer de 34 años consulta por dolor en región anterior del cuello de aproximadamente un mes de evolución, que ocasionalmente también se irradia a oído. Ha tenido fiebre de 38.4ºC, pérdida de peso sin reducción de la ingesta, temblor distal y diarrea. Desde el punto de vista analítico,

EXAMEN ETMR 9/09

M edicina destaca una elevación de la VSG y la TSH abolida. La T4 libre está elevada. Captación tiroidea deprimida. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación con el cuadro que padece:

5) Adenoma suprarrenal no funcionante. 70.

1) La repaglinida no aumenta la secreción de insulina. 2) La acarbosa actúa sobre los receptores nucleares PPAR. 3) Las tiazolidindionas disminuyen la resistencia insulínica. 4) Está contraindicada la combinación de dos hipoglucemiantes. 5) La metformina produce hipoglucemias con más frecuencia que las sulfonilureas.

1) El propranolol podría colaborar al buen control de los síntomas. 2) En casos graves, puede recurrirse a los corticoides. 3) El tratamiento de elección son los antiinflamatorios no esteroideos. 4) Como en la enfermedad de Graves, la TSH está suprimida. 5) Una buena opción terapéutica serían los antitiroideos. 67.

71.

En una paciente de 55 años, se encuentra una cifra de calcio de 11,2 mg/dL (normal menos de 10,5 mg/dl) en un análisis que se realiza por otro motivo. La determinación de PTH solicitada en el estudio de la hipercalcemia demostró una cifra de 127 pg/mL (normal hasta 45 pg/mL). La densidad ósea, el aclaramiento de creatinina y la calciuria son normales. Sospecha un hiperparatiroidismo primario. ¿Cuál de las siguientes lesiones paratiroideas producen este cuadro con mayor frecuencia?:

72.

La acromegalia puede producir complicaciones cardiovasculares y neoplásicas, entre otras. Señale cuál NO le parece una de ellas: 1) Aumento del riesgo de cáncer de colon. 2) Aumento del riesgo de cáncer de pulmón. 3) Resistencia insulínica. 4) Aneurismas intracraneales. 5) Hipertensión arterial.

Un varón de 53 años, estudiado por hipotensión, presenta como datos analíticos más importantes: T4 sérica 2.3 ug/dL, T3 92 ng/dL, TSH 75 mU/ mL, anticuerpos antimicrosomales positivos al 1/600000, sodio 126 mEq/L y potasio 5.5 mEq/L. Con los datos disponibles en este momento, señale qué actitud sería la más correcta:

73.

Si una mujer de 35 años consulta por presentar un microprolactinoma de 15 mm, podremos decirle que: 1) Aún estando asintomática, debe iniciar tratamiento con agonistas dopaminérgicos. 2) Si permanece asintomática no requiere tratamiento ni seguimiento/observación. 3) Si permanece asintomática y no presenta deseo gestacional, no requiere tratamiento. 4) El tratamiento quirúrgico es recomendable de entrada, en lesiones próximas a los 10 mm. 5) Si presenta síntomas, la radioterapia es una alternativa de tratamiento dado que se normalizan las cifras de prolactina en un 80% de los casos.

1) Diagnosticar hipotiroidismo secundario y comenzar estudio hipofisario. 2) Diagnosticar hipotiroidismo primario y comenzar tratamiento con levotiroxina. 3) Sospechar síndrome eutiroideo de la T3 baja (eutiroideo enfermo). 4) Determinar la respuesta de cortisol a ACTH. 5) Sospechar secreción inadecuada de ADH y buscar carcinoma oculto. 69.

Las diversas formas de neuropatía diabética se clasifican en simétricas y asimétricas. Señale la respuesta que pertenecería a este 2º grupo: 1) Polineuropatía sensitiva distal. 2) Disautonomía diabética. 3) Neuropatía dolorosa aguda. 4) Neuropatías craneales. 5) Neuropatía motora proximal de miembros inferiores (amiotrofia diabética).

1) Carcinoma. 2) Adenoma solitario. 3) Adenoma múltiple. 4) Hiperplasia de células principales. 5) Hiperplasia de células oxífilas. 68.

En relación con los hipoglicemiantes orales es cierto que:

Entre las asociaciones que caracterizan al MEN tipo 1, no se encuentra:

74.

1) Hiperparatiroidismo. 2) Gastrinoma. 3) Carcinoma medular de tiroides. 4) Tumores hipofisarios.

Señale, entre las siguientes opciones, cuál NO es una indicación de nutrición parenteral total: 1) Postoperatorio de resección intestinal masiva. 2) Fístula enterocutánea de alto débito. 3) Necesidad de reposo intestinal superior a 7 días.

-11-

EXAMEN ETMR 9/09

M edicina 4) Incapacidad para deglutir secundaria a infarto troncoencefálico. 5) Obstrucción intestinal. 75.

79.

1) La uveítis anterior aguda. 2) Insuficiencia aórtica. 3) Prostatitis crónica. 4) Fibrosis en lóbulos superiores. 5) Ileítis terminal.

Señale la respuesta INCORRECTA sobre las estatinas: 1) Pueden utilizarse en la infancia. 2) Su combinación con fibratos aumenta el riesgo de rabdomiolisis. 3) Pueden ser causa de artromialgias. 4) Pueden elevar las transaminasas. 5) Aumentan la síntesis de receptores de LDL.

76.

80.

81.

Señale, entre las siguientes opciones, la que mejor encaje con el diagnóstico de panarteritis nodosa clásica (PAN): 1) Asma, eosinofilia e infiltrados pulmonares no cavitados. 2) Varón de 40 años con artromialgias, HTA y dolor abdominal. 3) Sinusitis, epistaxis, nódulos pulmonares cavitados y daño renal. 4) Anciano con claudicación mandibular, cefalea y afectación oftálmica. 5) Varón joven con hipertensión intracraneal, flebitis y erupción acneiforme.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las características clínicas de la artritis reumatoide es INCORRECTA?: 1) La afectación de la columna cervical es más frecuente que la lumbar. 2) La afectación de las articulaciones interfalángicas proximales es más frecuente que las distales. 3) La manifestación pulmonar más frecuente es la pleuritis, aunque suele ser asintomática. 4) La evidencia radiológica de aumento de partes blandas periarticular forma parte de sus criterios diagnósticos. 5) La artritis reumatoide del adulto se asocia con un aumento de la frecuencia de ojo seco, episcleritis e incluso escleritis.

78.

En una paciente de 70 años con arteritis de células gigantes. ¿Cuál de los siguientes afirmaciones consideraría FALSA?: 1) La leucocitosis no es frecuente ni es sugestiva de esta enfermedad. 2) El parámetro analítico que mejor se correlaciona con la evolución clínica es la anemia. 3) El síntoma más habitual es la cefalea. 4) La claudicación mandibular es un dato típico. 5) Una biopsia normal no excluye definitivamente el diagnóstico.

En relación al aumento de la prevalencia de la obesidad y la inactividad física en la población, se ha incrementado la frecuencia de un trastorno denominado síndrome metabólico, síndrome X o síndrome de Raven. Señale la respuesta INCORRECTA en relación con el mismo: 1) El sustrato fisiopatológico es la resistencia insulínica. 2) El incremento del colesterol-LDL no se considera como uno de sus criterios. 3) Uno de sus criterios diagnósticos es la hipertrigliceridemia. 4) La hipertensión arterial entraría en el concepto de este síndrome. 5) El descenso del colesterol-HDL no forma parte del síndrome metabólico.

77.

La manifestación extraarticular más frecuente de la espondilitis anquilosante es:

82.

Respecto a la relación entre gota y nefrolitiasis, es CIERTO que: 1) Todos los individuos con litiasis úrica terminan desarrollando otras manifestaciones de gota. 2) El riesgo de litiasis úrica es muy alto cuando la uricosuria está entre 400 y 600 mg diarios. 3) Los gotosos sufren una mayor incidencia de litiasis cálcica que la población general. 4) La mayoría de los pacientes con litiasis cálcica son, además, gotosos. 5) Cuando un individuo gotoso presenta litiasis úrica, puede asegurarse que ya sufre un deterioro significativo de la función renal.

En pacientes con angeítis y granulomatosis alérgica (enfermedad de Churg-Strauss), el hallazgo de laboratorio más característico, por su frecuencia y utilidad para el diagnóstico diferencial, sería:

83.

1) La trombocitosis. 2) La elevación de la VSG. 3) La eosinofilia en sangre periférica. 4) La presencia de neutrófilos en orina. 5) La anemia microangiopática.

-12-

Paciente con antecedentes de artritis reumatoide, en tratamiento con metotrexato. En la última revisión, estaba bien controlada, con hemograma y bioquímica normales. Sin embargo, hoy acude al Servicio de Urgencias por fiebre de 38,7ºC, dolor y tumefacción de 12 horas de evolución en la rodilla izquierda. En la exploración, usted objetiva dolor a la palpación, eritema y aumento de

EXAMEN ETMR 9/09

M edicina calor en dicha zona. ¿Cuál sería la actitud más adecuada?:

86.

1) Artrocentesis, examen del líquido sinovial con microscopio de luz polarizada y test de Gram urgente. 2) Instaurar tratamiento esteroideo en altas dosis. 3) Infliximab i.v. 4) Infiltración intraarticular de esteroides. 5) Antiinflamatorios no esteroideos, protector gástrico y derivar a Reumatología. 84.

1) Lesión del ligamento cruzado anterior. 2) Lesión del ligamento cruzado posterior. 3) Lesión del menisco medial. 4) Lesión de la cápsula articular. 5) Lesión del ligamento colateral medial.

Un varón de 85 años, obeso, consulta por un dolor inguinal de varios meses de evolución, que se desencadena con la marcha y mejora en reposo, lo que le obliga a cojear. También le produce dificultad para sentarse o levantarse de una silla. No tiene otros síntomas, salvo los descritos. La exploración articular es dolorosa y evidencia una disminución de la rotación interna articular. No se aprecian signos inflamatorios. Teniendo en cuenta el diagnóstico más probable, señale la afirmación INCORRECTA:

87.

1) El tratamiento inicial es sintomático y podría ser paracetamol. 2) La pérdida de peso podría ser beneficiosa. 3) Radiológicamente, sería lógico encontrar pinzamiento del espacio articular y esclerosis subcondral. 4) Lo más probable es que el líquido sinovial sea inflamatorio durante las épocas de más dolor. 5) En más de la mitad de los casos, hay factores predisponentes, siendo uno de ellos la luxación congénita de cadera. 85.

Un chico de 21 años, durante un partido de fútbol, da una fuerte patada al vacío cuando intentaba disparar a portería. De forma inmediata, siente un chasquido y sufre un intenso dolor en la rodilla derecha. En la exploración, en sólo 30 minutos se evidencia un derrame articular importante. El test de Lachman es positivo. Señale el diagnóstico más probable:

Trasladan al Servicio de Urgencias, desde un centro de salud situado a 100 Km del hospital, una fractura abierta de tobillo por caída en la montaña. Ya ha sido tratado con antibioterapia, profilaxis antitetánica y lavado inicial de la herida. A continuación, la actitud inicial más correcta sería, entre las siguientes: 1) Osteosíntesis con placa y tornillos. 2) Fijación externa. 3) Tracción esquelética. 4) Tracción cutánea. 5) Fijación interna con agujas de Kirschner.

88.

Paciente de 31 años que acude al Servicio de Urgencias tras un accidente en bicicleta, donde cayó sobre el brazo derecho. La exploración clínica revela dolor, movilidad anormal e impotencia funcional en la zona media del brazo. Los pulsos distales humeral y radial están presentes. No puede realizar la extensión activa de la muñeca y dedos. Existe una hipoestesia en la zona dorsal del primer dedo y del primer espacio interdigital. Las radiografías muestran una fractura espiroidea del tercio medio del húmero. ¿Cuál es la actitud más correcta respecto a la lesión asociada a esta fractura?:

Acude a la urgencia una mujer de 60 años, con importante dolor en el brazo derecho, que ha apoyado contra el suelo después de tropezar en la calle y caer hacia delante. En la exploración, se evidencia una deformidad en dorso de tenedor en su muñeca derecha. Se realizan unas radiografías que confirman la existencia de una fractura que afecta al radio distal. Señale la complicación más frecuente de esta fractura: 1) Pseudoartrosis. 2) Ruptura del tendón del extensor largo del pulgar. 3) Ruptura del tendón del flexor largo del pulgar. 4) Ruptura del tendón del palmar mayor. 5) Compresión del nervio mediano a nivel del túnel del carpo.

89.

1) Requiere cirugía inmediata y exploración quirúrgica del nervio radial. 2) Precisa TC cerebral y RMN cervical. 3) El tratamiento es conservador, con ejercicios de rehabilitación posteriores. 4) Debemos informar al paciente de que lo más probable es la irreversibilidad de la pérdida de función. 5) El cuadro es sugerente de síndrome compartimental y es imperativa una fasciotomía urgente.

Un paciente de 18 años consulta por una lesión deportiva de la rodilla, mientras jugaba al baloncesto. Refiere una historia que sugiere un traumatismo por torsión, seguido de bloqueos, claudicación y derrame sinovial. Esto nos hace sospechar: 1) Lesión de ligamento cruzado anterior. 2) Lesión meniscal. 3) Lesión del ligamento cruzado posterior. 4) Condromalacia rotuliana. 5) Osteocondritis de los cóndilos femorales.

-13-

EXAMEN ETMR 9/09

M edicina 90.

Un hombre de 21 años sufre un accidente de tráfico. Ingresa en Traumatología con un cuadro de pérdida progresiva de fuerza en miembros inferiores. Los reflejos osteotendinosos están abolidos. El estudio con radiografías simples muestran una fractura por compresión de L1, con desplazamiento del muro posterior y acuñamiento anterior de un 50%. ¿Qué prueba diagnóstica indicaría para valorar la ocupación del canal raquídeo?:

cristales en ataúd, presumiblemente de estruvita (MgNH4PO4). En relación con este hallazgo, el microorganismo más probablemente implicado en su infección del tracto urinario sería: 1) Escherichia coli. 2) Pseudomonas aeruginosa. 3) Proteus spp. 4) Klebsiella spp. 5) Pseudomonas fluorescens. 94.

1) Una termografía. 2) Una densitometría ósea. 3) Una TAC vertebral centrada en región dorsolumbar. 4) Una gammagrafía ósea. 5) Una tomografía cervical. 91.

Tras una paliza brutal en la puerta de una discoteca, un joven de 30 años llega al Servicio de Urgencias. Está inconsciente, hipotenso, disneico y con fracturas abiertas en ambas extremidades inferiores. En la valoración inicial, usted debe realizar el llamado protocolo ABCDE de la atención al paciente politraumatizado. Señale la medida incorrecta en relación con las cinco letras que forman parte del mismo:

1) Toma subrepticia de diuréticos del asa. 2) Ejercicio extenuante. 3) Vómitos. 4) Toma subrepticia de hormonas tiroideas. 5) Intoxicación por metanol. 95.

1) A: Control de la vía aérea y de la columna cervical. 2) B: Respiración y ventilación. 3) C: Valoración circulatoria, control de los puntos sangrantes activos. 4) D: Valoración de posibles lesiones neurológicas. 5) E: Exploración genitourinaria. 92.

Un paciente de 30 años ingresó hace 3 días por una fractura subtrocantérea de fémur izquierdo, fractura de rótula derecha y fractura diafisaria conminuta de tibia izquierda, que se inmovilizaron provisionalmente, en espera de cirugía de osteosíntesis. Súbitamente, comienza con estupor, disnea, taquipnea y petequias conjuntivales, que después se extienden por el hemitórax superior. Señale la respuesta INCORRECTA en relación con esta entidad:

Paciente de 65 años, fumador desde su juventud, comienza con hemoptisis. Durante las últimas semanas, había apreciado cierta pérdida de peso, así como sensación de astenia. La RX tórax muestra una masa perihiliar de 3 cm de diámetro, que se confirma en la TC, así como adenopatías ipsilaterales de unos 2 cm de diámetro. Al poco tiempo del diagnóstico, comienza con intensos edemas en miembros inferiores, y en el sedimento se objetiva microhematuria y proteinuria (+++). Las cifras de creatinina y urea son normales. ¿Qué esperaría encontrar, si se realiza una biopsia renal?: 1) GN focal y segmentaria. 2) GN membranoproliferativa tipo I. 3) GN membranoproliferativa tipo II. 4) Nefropatía membranosa. 5) GN rápidamente progresiva.

96.

1) El diagnóstico más probable es la embolia grasa. 2) Shock hipovolémico. 3) Es típico de esta entidad un intervalo lúcido de 2-3 días desde el momento del traumatismo. 4) El tratamiento consistirá en oxigenoterapia, corticoides en altas dosis y la estabilización de las fracturas. 5) La imagen radiológica más probable es una RX tórax normal. 93.

Una paciente de 19 años, con extrema delgadez, diagnosticada de anorexia nerviosa, ingresada por su avanzado estado de desnutrición. La tensión arterial es de 100/58 mmHg y se obtiene la siguiente analítica. Plasma: Na+ 140 mmol/L, K+ 2.2 mmol/L, Cl- 81 mmol/L, CO3H- 42 mmol/L, pH 7.53, pCO2 53 mmHg y creatinina 1,9 mg/dL. El cloro urinario está disminuido. ¿Cuál de los siguientes es la causa más probable de esta situación?:

Sobre la púrpura de Schönlein-Henoch, señale la afirmación INCORRECTA: 1) La lesión glomerular característica consiste en una intensa proliferación extracapilar, formando imágenes en semiluna. 2) Suele ser autolimitada incluso sin tratamiento, aunque algunos pacientes padecen nuevos brotes. 3) Las exploraciones complementarias mostrarán leucocitosis y elevación de la IgA. 4) La afectación renal produce hematuria y proteinuria, siendo muy rara la aparición de insuficiencia renal.

Una mujer de 56 años presenta un cuadro de fiebre con escalofríos. El examen de orina muestra que su pH es 8,5. El sedimento urinario contiene

-14-

EXAMEN ETMR 9/09

M edicina

101. Un paciente de 32 años sufre un accidente de tráfico, con traumatismo pélvico. Aunque está hemodinámicamente estable, es incapaz de orinar espontáneamente y se forma un globo vesical durante las horas siguientes al traumatismo. Existe uretrorragia. ¿Cuál de las siguientes maniobras realizaría a continuación?:

5) Más del 50% de los pacientes padecen síntomas articulares, fundamentalmente artralgias. 97.

¿Cuál es la forma más frecuente de nefropatía en pacientes con lupus eritematoso sistémico con manifestaciones clínicas de disfunción renal?: 1) GN mesangial lúpica. 2) GN focal y segmentaria lúpica. 3) GN membranosa lúpica. 4) GN proliferativa difusa lúpica. 5) Amiloidosis renal.

98.

1) Uretrografía retrógrada. 2) Colocación de cistostomía suprapúbica. 3) Sondaje vesical. 4) Cistoscopia. 5) Cistografía.

Señale la respuesta INCORRECTA en relación con la insuficiencia renal (IR):

102. Un varón de 60 años, fumador, comienza con un síndrome miccional irritativo, sin síntomas obstructivos. El tacto rectal no revela hallazgos de interés. El flujo máximo miccional es normal. La ecografía reno-vésico-prostática no muestra alteraciones. En el sedimento, únicamente se aprecia microhematuria. Urocultivos y baciloscopia de orina negativos. La citología urinaria muestra células uroteliales atípicas. Suponiendo que se confirme el diagnóstico más probable, el tratamiento sería:

1) En los pacientes con IR crónica, la causa de muerte más frecuente es el infarto agudo de miocardio. 2) La causa de muerte más común en la IR aguda son las infecciones. 3) La presencia de anemia, hipocalcemia y osteodistrofia renal sugieren un proceso crónico. 4) La ecografía renal es útil para distinguir una IR aguda de una crónica. 5) La hiperpotasemia es una de las manifestaciones más precoces de la IR crónica. 99.

1) Quimioterapia endovesical. 2) Amoxicilina-clavulánico, 875/125 mg cada 8 horas, 14 días. 3) Instilaciones endovesicales con BCG. 4) Cistectomía radical. 5) Nefrectomía, ureterectomía + rodete vesical.

En la diabetes mellitus, pueden tomarse varias medidas para frenar el avance de la nefropatía diabética. No obstante, algunas de ellas son más importantes que otras. Señale la de mayor peso: 1) Control metabólico adecuado de la diabetes mellitus. 2) Control de las infecciones y del uso de contrastes yodados. 3) Control de la hiperpotasemia. 4) Control de la presión arterial, preferentemente con IECAs o ARA-II. 5) Inicio precoz de la diálisis.

103. Respecto al carcinoma de células renales, señale cuál de las siguientes no es un factor de riesgo:

100. Señale la afirmación CORRECTA en relación con el cáncer de testículo:

104. Una mujer de 72 años, con bronquitis crónica, obesa y con tres hijos, consulta por episodios frecuentes de escapes involuntarios de orina, aunque poco abundantes. Suelen desencadenarse en coincidencia con episodios de tos, con la risa o con la maniobra de Valsalva. El residuo postmiccional es normal. Sistemático de orina y urocultivo normales. Teniendo en cuenta el diagnóstico más probable, una de las siguientes medidas NO estaría recomendada:

1) Humo del tabaco. 2) Esclerosis tuberosa. 3) Quiste renal simple. 4) Enfermedad de Von Hippel - Lindau. 5) Insuficiencia renal crónica adquirida y diálisis.

1) Por encima de los 50 años, el tipo histológico más frecuente es el coriocarcinoma. 2) Del total de varones que lo padecen, el porcentaje de curación oscila el 40-50%. 3) Supone la neoplasia maligna sólida más frecuente en los varones de 20 a 30 años. 4) Cuando existe criptorquidia unitesticular, el riesgo de cáncer testicular sólo afecta al testículo afecto. 5) Alcanzada la pubertad, un testículo no descendido debe descenderse, puesto que su extirpación condicionaría hipogonadismo en la mayor parte de los casos.

1) Oxibutinina. 2) Ejercicios del suelo pélvico. 3) Uso de conos vaginales. 4) Duloxetina. 5) Tratamiento quirúrgico si fracasan las medidas conservadoras.

-15-

EXAMEN ETMR 9/09

M edicina 105. Un paciente con mieloma múltiple, con insuficiencia renal secundaria al mismo (Cr=3mg/dL), se realiza una urografía reno ureteral por estudio de una hematuria, y aparece una imagen en el tercio superior del uréter derecho, sugestiva de lesión sólida. ¿Qué exploración es la idónea en este caso para evaluar, con mayor precisión, el nivel de la obstrucción y la causa?:

frotis se observan macroovalocitos y cuerpos de Howell-Jolly. ¿Cuál es el diagnóstico más probable y su tratamiento?: 1) Anemia megaloblástica por déficit de ácido fólico. Iniciar ácido fólico oral. 2) Anemia megaloblástica por déficit de vitamina B12) Iniciar vitamina B12 parenteral y ácido fólico oral. 3) Anemia de trastorno crónico. Transfundir concentrado de hematíes. 4) Síndrome mielodisplásico. Transfundir concentrado de hematíes. 5) Anemia ferropénica. Tratamiento con sulfato ferroso.

1) Renograma isotópico. 2) Laparoscopia. 3) Tomografía axial computarizada. 4) Urografía mediante resonancia magnética. 5) Urografía intravenosa. 106. Señale la respuesta FALSA sobre la disfunción sexual en las diferentes enfermedades endocrinológicas:

109. Una paciente de 24 años, asintomática, se realiza una serie de determinaciones analíticas rutinarias en una revisión médica labora. Se encuentra microcitosis y un número discretamente elevado de hematíes. La hemoglobina es normal (14 mg/ dL). Se amplía el estudio y se encuentra un nivel normal de ferritina y de protoporfirina, junto con una Hb A2 incrementada. Sideremia normal. ¿Qué diagnóstico debemos sospechar?:

1) En los pacientes diabéticos, el factor condicionante de mayor importancia son las alteraciones neurovegetativas (disautonomía). 2) La diabetes mellitus es la enfermedad endocrinológica que condiciona más casos de disfunción eréctil. 3) En varones con hemocromatosis, la infiltración hipofisaria de hierro puede producir un hipogonadismo hipogonadotropo. 4) La disfunción eréctil encajaría en el contexto de un paciente con macroprolactinoma. 5) La hiperprolactinemia por neurolépticos podría ser una de sus causas.

1) Anemia por enfermedad crónica. 2) Anemia sideroblástica. 3) Anemia ferropénica. 4) ? talasemia. 5) Portadora del rasgo de talasemia beta. 110. Varón de 35 años está en estudio por debilidad y palidez. Refiere hemorroides sangrantes crónicamente. El pulso es de 90 lpm, regular y rítmico. La auscultación cardíaca es normal. En la analítica, se observa Hb de 6.5 mg/dL, VCM 65 fL, HCM 22 pg, plaquetas 420 x 109/L. Los reticulocitos son normales, la ferritina es de 10 ng/mL (normal > 50). ¿Cómo abordaría el tratamiento de esta anemia?:

107. Señale cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta en relación con la aplasia medular: 1) Un paciente con pancitopenia y reticulocitos descendidos podría corresponder a este diagnóstico. 2) Para su diagnóstico, el estudio de médula ósea es fundamental. 3) El parvovirus B19 se ha relacionado con la aparición de crisis aplásicas en pacientes con anemias hemolíticas crónicas. 4) El tratamiento de elección es el trasplante de médula ósea, especialmente en mayores de 50 años. 5) Se ha relacionado con ciertos fármacos, como el cloranfenicol, las pirazolonas y los antitiroideos.

1) Transfusión inmediata de concentrado de hematíes. 2) Tratamiento con sulfato ferroso oral. 3) Transfusión inmediata con sangre total. 4) Tratamiento con hierro intramuscular. 5) Descartar primero una hemoglobinopatía.

108. Mujer de 56 años, con antecedentes de resección de íleon terminal y hemicolon derecho hace 7 años, debido a una intususcepción intestinal de origen neoplásico. En la bioquímica, destaca una LDH de 1730 UI/L y bilirrubina 1,6 mg/dL. En el hemograma muestra 3,0 x 109 leucocitos/L, hemoglobina 8 g/dL, hematocrito 24%, VCM 130 fL y 105 x 109 plaquetas/L. El recuento de reticulocitos es del 1%, y en el frotis de sangre periférica se observan neutrófilos con aumento del índice de Herbert (hipersegmentación). En el

111. Un paciente de 50 años es estudiado por diátesis hemorrágica. El recuento plaquetario es inferior a 10 x 109/L. Se realiza un aspirado de médula ósea, donde aparecen abundantes megacariocitos. Ante el diagnóstico presuntivo de púrpura trombopénica idiopática, se le trata con prednisona en repetidas ocasiones, con mínima respuesta. El tratamiento, en esta situación, debería ser: 1) Ciclosporina. 2) Esplenectomía.

-16-

EXAMEN ETMR 9/09

M edicina

115. Hombre de 65 años diagnosticado de mieloma múltiple IgG Kappa, con un nivel de parapro-teina de 2.400 mg/dl. No existe insuficiencia renal. Está asintomático y no se objetiva proteinuria de Bence-Jones. Analíticamente, tampoco se detecta hipercalcemia, y sólo una ligera elevación de la beta-2-microglobulina. La serie ósea no muestra lesiones óseas significativas. La actitud terapéutica inicial debe ser:

3) Hidrocortisona. 4) Prednisona. 5) Inmunoglobulinas intravenosas. 112. Una paciente de 25 años consulta por adenopatías laterocervicales y axilares. Dice haber perdido peso durante las últimas semanas, así como ocasional fiebre vespertina y sudoración nocturna. Asimismo, dice haber notado dolor cervical en algunas ocasiones cuando sale los fines de semana, aunque no identifica la causa. La biopsia ganglionar muestra bandas de fibrosis que delimitan nódulos, así como la presencia de células binucleadas en ojo de búho y células lacunares. Teniendo en cuenta la enfermedad que padece, señale cuál no sería uno de los llamados síntomas B:

1) Tratamiento con esquema Melfalán y Prednisona. 2) Esquema Melfalán, Prednisona y Talidomida. 3) Autotrasplante de progenitores hematopoyéticos. 4) Inhibidores del proteasoma (bortezomib). 5) Seguimiento y, si el mieloma progresa, plantear inicio del tratamiento.

1) Fiebre. 2) Sudoración nocturna. 3) Signo de Hoster. 4) Pérdida de peso. 5) Todas las opciones son síntomas B.

116. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el tratamiento de la trombosis venosa profunda (TVP) es FALSA?: 1) Para su tratamiento, es preciso el uso de anticoagulantes, a diferencia de las tromboflebitis superficiales, donde no son necesarios. 2) En pacientes con alta sospecha clínica de TVP, se recomienda tratamiento anticoagulante mientras se espera el resultado de las pruebas diagnósticas. 3) El tratamiento con anticoagulantes orales (dicumarínicos) puede controlarse en función del tiempo de protrombina. 4) Dado que los dicumarínicos no tienen acción anticoagulante inmediata, se recomienda solaparlos durante algunos días con la heparina, hasta que el INR sea estable y superior a 2) 5) En pacientes tratados con heparinas de bajo peso molecular, el ajuste de dosis se realiza en función del tiempo parcial de tromboplastina.

113. Un paciente con Hb de 18 g/dL, HCTO 58%, aumento de la masa eritrocitaria, PaO2 91 mmHg, esplenomegalia y cifras indetectables de eritropoyetina, desarrolla ascitis y hepatomegalia dolorosa, sin disnea ni aumento de la presión venosa. En la biopsia hepática existe congestión a nivel centrolobulillar. Teniendo en cuenta el síndrome mieloproliferativo que sufre el paciente, señale el diagnóstico más probable. 1) Insuficiencia cardíaca congestiva. 2) Trombosis de las venas suprahepáticas. 3) Infiltración hepática por el síndrome mieloproliferativo. 4) Trombosis portal. 5) Fístula arterio-portal.

117. Un paciente de 68 años, hipertenso y con hipercolesterolemia, sufre un accidente isquémico transitorio en territorio carotídeo derecho. La valoración clínica no muestra evidencia alguna de cardiopatía, ni tampoco existen alteraciones en el electrocardiograma. Sin embargo, se objetiva una estenosis en carótida interna derecha del 25%. Señale la medida terapéutica que, en este caso, estaría indicada:

114. Un paciente de 60 años consulta por malestar general, adenopatías y febrícula vespertina de unas semanas de evolución. Analíticamente, destaca una linfocitosis periférica. Se realiza una biopsia ganglionar y se encuentra un infiltrado de linfocitos de tamaño mediano de origen monoclonal que expresan CD5, CD 19 y CD 20, sin expresión de CD23. Desde el punto de vista inmunohistoquímico, se observa positividad intensa para la proteína Ciclina D1. Presenta una traslocación t(11;14).El diagnóstico es:

1) Antiagregantes plaquetarios. 2) Endarterectomía carotídea izquierda. 3) Angioplastia carotídea. 4) Anticoagulación. 5) Antiagregación + anticoagulación.

1) Linfoma folicular. 2) Enfermedad de Hodgkin. 3) Linfoma de células del manto. 4) Linfoma de Burkitt. 5) Linfoma T hepatoesplénico.

118. Paciente de 42 años que, debido a una hemorragia digestiva alta por ulcus duodenal, recibe una transfusión con 3U de concentrado de hematíes.

-17-

EXAMEN ETMR 9/09

M edicina A las pocas horas de iniciarse la transfusión, comienza con fiebre y escalofríos. La exploración física es normal, con una presión arterial de 125/82 mmHg. Aceptable estado general. Desde el punto de vista analítico: hemoglobina, hematíes, LDH y bilirrubina normales. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable?:

1) El grado de parasitemia tiene implicaciones pronósticas. 2) La doxiciclina puede ser eficaz como profilaxis, con el inconveniente de la fotosensibilidad, lo que limita su uso en países tropicales. 3) Para su diagnóstico, una opción sería la tinción con Giemsa de una muestra de sangre periférica. 4) La afectación cerebral suele manifestarse como alteración del nivel de conciencia. 5) Cuando existen hipnozoítos, el tratamiento habitual es la ivermectina.

1) Contaminación bacteriana de la sangre. 2) Reacción alérgica relacionada con la trasfusión. 3) Reacción hemolítica aguda. 4) Enfermedad injerto contra huésped aguda. 5) Reacción febril no hemolítica.

123. Hombre de 51 años, boliviano, residente en España desde hace 12 años, acude a su consulta por estreñimiento crónico. Le comenta que, después, tiene cita en cardiología, ya que es portador de un marcapasos. En la radiografía de tórax, existe cardiomegalia importante. En la anamnesis, refiere disfagia. Hace algunos años, tras unas vacaciones en su país de origen, consultó en oftalmología por una conjuntivitis unilateral, con “edema duro alrededor del ojo”, según el informe que en su momento escribió el oftalmólogo. Sobre la enfermedad que padece, señale la respuesta correcta:

119. Acude a nuestra consulta un paciente de 30 años con fiebre, cefalea, infiltrados pulmonares de carácter redondeado y elevación de las enzimas hepáticas, desde hace 2-3 días. En la exploración, además de fiebre de 39 ºC, no encontramos lesiones cutáneas. Es veterinario rural y atiende con frecuencia cabras y ovejas. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?: 1) Fiebre Q. 2) Carbunco respiratorio. 3) Tifus murino. 4) Fiebre botonosa mediterránea. 5) Leptospirosis.

1) El vector implicado es la mosca de la arena (Phlebotomus). 2) El diagnóstico más probable es una babesiosis. 3) El signo de Romaña es particularmente útil para orientar el diagnóstico. 4) La enfermedad se relaciona con la ingesta de carne de cerdo o jabalí. 5) El diagnóstico más probable es el de fiebre reumática.

120. ¿Cuál de las siguientes relaciones entre microorganismo y enfermedad es INCORRECTA?: 1) Parvovirus-eritema infeccioso. 2) Coxiella - Fiebre Q. 3) Protozoos-Clonorquiasis. 4) Hongos-Paracoccidiomicosis. 5) Bacterias-sífilis.

124. Señale, entre las siguientes, cuál es la asociación incorrecta:

121. De entre los siguientes, señale el agente implicado en la fascitis necrotizante:

1) Conjuntivitis - Loa-loa. 2) Serositis - Mansonella perstans. 3) Carcinoma epidermoide de vejiga - Wuchereria bancrofti. 4) Ceguera de los ríos - Onchocerca volvulus. 5) Linfedema en miembros inferiores - Brugia malayi.

1) Strepcoccus pyogenes. 2) Enterobacteriáceas. 3) Género Staphylococcus. 4) Pseudomonas aeruginosa. 5) Bacteroides fragilis. 122. Un hombre de 53 años, cuyo trabajo le obliga a viajar con mucha frecuencia, ha visitado Kenia recientemente. A la semana de su regreso, comienza con sensación distérmica y malestar general, por lo que consulta. Presenta escalofríos, cefalea, dolor abdominal e intensas mialgias. En la exploración, se objetiva fiebre de 39ºC y hepatoesplenomegalia. En la analítica sanguínea, destaca: Hb 9 gr/dl; Leucocitos 3840 mm3, plaquetas 90.000, AST 123, ALT 149. Sobre la enfermedad que probablemente padece, es FALSO:

125. Señale la respuesta INCORRECTA sobre la prevención y tratamiento de las infecciones del tracto urinario (ITUs): 1) Existen circunstancias que desaconsejan las pautas cortas de antibióticos, como el sexo masculino o la presencia de pielonefritis. 2) La fosfomicina está contraindicada durante el embarazo. 3) Los sistemas de drenaje cerrados son preferibles a los abiertos, por su menor riesgo de infección. 4) El género Proteus no debería ser tratado con nitrofurantoínas.

-18-

EXAMEN ETMR 9/09

M edicina 5) Al microorganismo más implicado en la infección urinaria es Eschericha coli.

129. Un paciente previamente sano, no fumador, de 38 años, con tos y expectoración mucoide desde hace 3 meses, acude a consulta con una radiografía reciente que muestra un infiltrado cavitado en lóbulo superior derecho. Está eupneico, no tiene fiebre ni dolor alguno, aunque refiere sudoración nocturna ocasional. El examen físico es normal. Se recogen muestras de esputo y la baciloscopia resulta positiva. Convive con una hija de 10 años, a la que estudiamos y resulta ser Mantoux negativa, con Rx tórax normal y está asintomática. ¿Qué actitud tomaremos respecto a ella?:

126. Un paciente de 67 años, diagnosticado de esclerosis lateral amiotrófica avanzada e hipertensión arterial, presenta desde hace tres días fiebre, tos y expectoración purulenta. Ya ha tenido otros dos episodios similares. En la exploración presenta una presión arterial de 141/89 mmHg, frecuencia cardiaca de 90 LPM, y respiratoria de 21 RPM. La temperatura es de 38.5ºC. Sin alteraciones del nivel de conciencia. Presenta crepitantes localizados en la base pulmonar derecha y la Rx de tórax muestra infiltrados dispersos, algodonosos, en el segmento superior del lóbulo inferior derecho. Se le ingresa por este motivo. ¿Cuál de las siguientes es la opción de tratamiento antibiótico más adecuada?:

1) Dar isoniacida durante 3 meses, y entonces repetiremos el Mantoux. 2) Dar isoniacida durante un año. 3) Dar pirazinamida al menos seis meses. 4) No dar medicación y repetir la Rx tórax a los 3 meses. 5) Tratamiento con tres fármacos antituberculosos.

1) Eritromicina IV más Cefuroxima IV. 2) Cefotaxima IV más Gentamicina IV. 3) Amoxicilina-clavulánico IV. 4) Vancomicina más gentamicina IV. 5) Levofloxacino IV.

130. Señale la respuesta CORRECTA sobre la infección por VIH: 1) En algunos países, se ha observado que la circuncisión aumenta el riesgo de transmisión de la mujer al varón. 2) Durante la última década, el número de nuevos diagnósticos de infección por VIH ha aumentado en España. 3) Desde 1982, la prevalencia de infección por VIH se ha incrementado en nuestro país. 4) La lactancia incrementa el riesgo de transmisión por VIH y por ello es contraindicación absoluta en todo el mundo. 5) El déficit de vitamina A no favorece la transmisión del VIH durante la lactancia.

127. Señale la afirmación INCORRECTA en relación con el tratamiento de la tuberculosis: 1) El motivo de utilizar múltiples drogas a la vez es evitar la aparición de resistencias. 2) Actualmente, el tratamiento de inicio está compuesto por isoniacida, rifampicina, etambutol y pirazinamida. 3) En general, la respuesta terapéutica en los pacientes VIH es similar a los no VIH, aunque en los primeros hay que prolongar el tratamiento más tiempo. 4) En el embarazo, el uso de isoniacida está contraindicado, por la hepatotoxicidad sobre el hígado fetal. 5) La causa principal del fracaso terapéutico es el abandono del mismo.

131. Un paciente de 54 años es diagnosticado de melanoma maligno, localizado en el hemiabdomen inferior. Se realiza una biopsia excisional. El informe histopatológico revela un melanoma con un índice de Breslow de 2,15 mm, por lo que se amplían márgenes hasta 2 cm. Se realiza la detección del ganglio centinela y resulta positivo para metástasis. La linfadenectomía regional no muestra afectación de otros ganglios. Las pruebas de imagen no revelan metástasis a distancia. ¿Cuál es tratamiento de elección en este caso?:

128. En relación al tratamiento de la Sífilis. ¿Cuál de las siguientes es la respuesta correcta?: 1) La neurosífilis exige el uso de cefalosporinas de tercera generación. 2) El tratamiento de elección es la penicilina, cuya eficacia puede monitorizarse con las pruebas no treponémicas (VDRL, RPR). 3) En pacientes alérgicos a betalactámicos, la alternativa terapéutica serían los aminoglucósidos. 4) La reacción de Jarich-Herxheimer es mortal en la mayoría de los casos, si bien los esteroides sistémicos se han demostrado útiles en su prevención. 5) En casos de larga evolución, es aconsejable el cultivo del T. pallidum para conocer su sensibilidad a antibióticos.

1) Radioterapia. 2) Quimioterapia. 3) Interferón. 4) Radioterapia + quimioterapia. 5) Ninguno adicional, es suficiente la cirugía realizada. 132. Señale la respuesta INCORRECTA en relación con el cáncer de mama:

-19-

EXAMEN ETMR 9/09

M edicina

De las siguientes medidas, señale aquella que no será de utilidad:

1) La reconstrucción mamaria después de una mastectomía no interfiere con la historia natural de la enfermedad. 2) Durante los últimos años, existe tendencia a realizar resecciones más conservadoras mientras sea posible, acompañadas de radioterapia. 3) La quimioterapia postoperatoria no es una contraindicación para realizar la reconstrucción inmediata. 4) La mastectomía radical modificada (Madden) incluye la extirpación de los músculos pectorales. 5) Aunque es posible realizar cirugía conservadora con tumores de hasta 5 cm de diámetro, los mejores resultados se obtienen con los que miden menos de 3 cm.

1) Zoledronato. 2) Diuréticos del asa. 3) Mitramicina. 4) Suero salino. 5) Diuréticos tiacídicos. 136. Señale la respuesta INCORRECTA en relación con los opiáceos en el paciente oncológico terminal: 1) El efecto más frecuente de estos fármacos es el estreñimiento y no aparece tolerancia a pesar de mantener el tratamiento durante más tiempo. 2) Los vómitos aparecen en un 30-40% de estos pacientes, con buena respuesta a haloperidol. 3) La dependencia física es un problema frecuente en estos pacientes y es un motivo habitual de retirar la medicación. 4) La depresión respiratoria es un efecto secundario infrecuente, si se utilizan de forma correcta. 5) A diferencia de los AINEs, no existe techo terapéutico.

133. Una mujer de 30 años consulta por un nódulo mamario que se diagnostica de carcinoma ductal infiltrante. Tiene antecedentes familiares, ya que su madre y su abuela han padecido esta misma enfermedad. El estudio genético muestra la presencia de BRCA1, c-erb B2 y alteraciones de la p53. Receptores estrogénicos positivos. Sobre las características citadas de esta paciente, señale cuál puede considerarse un factor de buen pronóstico:

137. Un hombre de 84 años, con prostatismo de larga evolución, paucisintomático hasta la fecha, sufre un episodio de retención aguda urinaria, por el que consulta en Urgencias. El tacto rectal objetiva una próstata ligeramente aumentada de tamaño, pero no es diferente a las revisiones anteriores. Se le realiza un sondaje vesical que resuelve el problema. Recientemente, se han incorporado diversos fármacos a su tratamiento habitual (toma más de 10 fármacos). De entre los siguientes, señale cuál NO estaría relacionado con la aparición de este episodio:

1) Presencia de receptores estrogénicos positivos. 2) Positividad para c-erb B2) 3) Alteraciones en p53 4) Edad inferior a 35 años. 5) Presencia de BRCA1) 134. Un varón de 75 años consulta por astenia, palidez y pérdida de peso (cuatro kg en dos meses), que atribuye a pérdida de apetito. Analíticamente, destaca una anemia ferropénica, que no presentaba en análisis de hace unos meses. Entre otros estudios, se realiza un enema opaco, que revela una imagen en corazón de manzana en colon ascendente. Sobre la enfermedad que presenta, señale la respuesta INCORRECTA:

1) Metamizol. 2) Opiáceos. 3) Betabloqueantes. 4) Calcioantagonistas. 5) Antidepresivos tricíclicos.

1) La determinación de CEA (antígeno carcinoembrionario) puede ser útil en su seguimiento. 2) Se ha relacionado con la colitis ulcerosa. 3) Una dieta rica en fibra ha demostrado disminuir la incidencia de estos tumores. 4) Es más frecuente en pacientes con ureterosigmoidostomía. 5) La aspirina es un factor de protección frente a este tipo de cáncer.

138. Un paciente varón, de 30 años, acude a Urgencias un viernes por la noche, por palpitaciones. En la exploración, se objetiva un ritmo cardíaco regular, a 120 lpm, presión arterial 152/99 mmHg, temperatura de 37,5 ºC, hiperreflexia y midriasis bilateral. La sospecha diagnóstica más probable, entre las siguientes, es: 1) Intoxicación por heroína. 2) Intoxicación por benzodiacepinas. 3) Intoxicación por monóxido de carbono. 4) Intoxicación por cocaína. 5) Intoxicación por antidepresivos tricíclicos.

135. Un paciente con antecedentes de tabaquismo, bebedor importante, es diagnosticado de cáncer de esófago. A las pocas semanas del diagnóstico, consulta en urgencias por debilidad, estreñimiento y confusión. En las determinaciones analíticas, destaca una hipercalcemia de 15 mg/dL.

-20-

EXAMEN ETMR 9/09

M edicina 139. Señale la afirmación INCORRECTA sobre la cirugía sin ingreso:

143. La dermatosis precancerosa más frecuente es: 1) Queratosis actínica. 2) Nevus organoide o de Jaddassohn. 3) Leucoplasia. 4) Xeroderma pigmentoso. 5) Síndrome de Gorlin.

1) En esencia, es equivalente al concepto de cirugía mayor ambulatoria. 2) Ha demostrado ser capaz de reducir costes, en ciertas indicaciones, sin deteriorar por ello la asistencia sanitaria. 3) La mayor comodidad para el paciente ha hecho que, en realidad, se incrementen las listas de espera quirúrgicas. 4) Disminuye la probabilidad de que el paciente sufra una infección nosocomial. 5) La liberación de un túnel carpiano o la cirugía de la enfermedad de Dupuytren podrían encajar en esta práctica.

144. Mujer de 52 años, con antecedentes de hiperuricemia, en tratamiento con alopurinol. Hace unas 2 semanas presentó un cuadro de cistitis aguda, que fue tratado con cotrimoxazol. Acude a urgencias del hospital por presentar desde hace 48 horas una erupción cutánea confluyente, en tronco y extremidades, que afecta a más del 50% de su superficie cutánea. En la exploración, se ponen de manifiesto grandes ampollas y erosiones, así como lesiones erosivo-costrosas en mucosa labial, genital y conjuntival. El signo de Nikolsky es positivo. Sobre la entidad que sospecha, señale la afirmación FALSA:

140. Los fármacos opiáceos constituyen el segundo y tercer escalón de la escala analgésica de la OMS. Señale, respecto a ellos, cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: 1) Los principales opiáceos menores son la codeína, el tramadol y la meperidina. 2) La petidina es un opiáceos especialmente recomendable para el dolor crónico. 3) La combinación entre opiáceos mayores y menores tiene un efecto sinérgico. 4) No es aconsejable combinar AINEs y opiáceos, ya que se restan efecto. 5) Pueden administrarse por vía rectal, intranasal y transdérmica.

1) El cuadro es sugestivo de toxicodermia. 2) Probablemente esté implicado un episodio de herpes labial previo. 3) Algunos fármacos implicados son las sulfamidas, los AINEs y el alopurinol. 4) Este tipo de dermatosis se asocia con una mortalidad elevada. 5) El pénfigo vulgar podría ser uno de sus diagnósticos diferenciales. 145. Un niño de dos años consulta por la aparición de una mácula marronácea, única, de bordes difusos. Al parecer, apareció cuando tenía pocos meses de vida. En la exploración física, la palpación revela que en realidad se trata de un nódulo, aunque la primera inspección revelaba una lesión maculosa. Usted se da cuenta de que, después del roce de la lesión al explorarla, se produce eritema, edema y prurito a nivel local, que vuelve a desaparecer a las pocas horas. El diagnóstico más probable sería:

141. Existen algunos genes que, cuando sufren determinadas mutaciones, predisponen a la aparición de ciertas neoplasias. A este respecto, señale la asociación errónea: 1) RET - Retinoblastoma. 2) APC - Poliposis adenomatosa familiar. 3) MSH2 - Síndrome de Lynch. 4) c-KIT - Tumor del estroma gastrointestinal (GIST). 5) c-MYC - Linfoma de Burkitt.

1) Urticaria pigmentosa. 2) Enfermedad de Hand-Schüller-Christian. 3) Granuloma eosinófilo. 4) Mastocitoma solitario. 5) Enfermedad de Letterer-Siwe.

142. La neuropatía óptica hereditaria de Leber se debe a una alteración del DNA mitocondrial. En una familia con dos hijas mujeres y uno varón, las dos hijas están diagnosticadas de esta enfermedad. Teniendo en cuenta el patrón de herencia de esta patología, señale entre las siguientes opciones quién, en esta familia, la padecerá con toda probabilidad (asumiendo que las dos hijas son descendientes biológicas de la pareja):

146. Una de las siguientes lesiones no aparece en la rosácea. Señálela: 1) Cuperosis. 2) Telangiectasias. 3) Papulopústulas. 4) Comedones. 5) Blefaritis.

1) El padre. 2) La abuela paterna. 3) El abuelo materno. 4) El fontanero. 5) El hijo.

-21-

EXAMEN ETMR 9/09

M edicina 147. Señale, entre las siguientes, la afirmación que considere FALSA en relación con el liquen plano:

150. La manifestación oftalmológica más frecuente del VIH es:

1) Las pápulas presentan en su superficie un reticulado blanquecino típico, conocido como estrías de Wickham. 2) La variante hipertrófica suele asentar en miembros inferiores, especialmente en cara anterior de ambas piernas. 3) Se ha relacionado con la infección por virus de la hepatitis C, aunque esta asociación es cuestionable a día de hoy. 4) Las lesiones mucosas del liquen plano no se han descrito como preneoplásicas. 5) Más de la mitad de los casos tendrán afectación en mucosa oral, aunque asintomática.

1) Retinitis por CMV. 2) Retinopatía SIDA. 3) Necrosis retiniana aguda. 4) Queratouveítis por herpes zóster. 5) Coriorretinitis por Toxoplasma. 151. Una paciente de 68 años, diabética tipo 2 en tratamiento con insulina desde hace 4 años, consulta por una pérdida repentina de visión en el ojo derecho. La agudeza visual es de un 20%, cuando el mes pasado (última revisión) era de casi un 100%. No tiene dolor. El segmento anterior del ojo es normal. Teniendo en cuenta la causa más probable de su pérdida visual, señale la actitud inicial:

148. Un paciente de 50 años acude a urgencias con un intenso dolor en el ojo izquierdo, que le sobrevino de forma brusca mientras dormía. En la exploración, el ojo afecto está enrojecido, con discreto edema corneal, y la pupila se encuentra en midriasis media, con pobre respuesta a la luz. Teniendo en cuenta el diagnóstico más probable, ¿qué opción le parece MENOS adecuada, entre las siguientes propuestas?:

1) Colirios mióticos e hipotensores oculares. 2) Observación. 3) Vitrectomía. 4) Triamcinolona intravítrea. 5) Antibioterapia intravítrea. 152. Una paciente con fiebre y mal estado general presenta en la exploración un empastamiento doloroso del sueño de la boca, desde hace tres días. Existe franco abombamiento de la región submentoniana. En relación a la enfermedad que sospecha, es cierto que:

1) Si el paciente es hipermétrope, probablemente haya contribuido como factor predisponente. 2) Podría ayudarle el uso de manitol o acetazolamida. 3) Sería aconsejable el uso de midriáticos, para romper el bloqueo pupilar. 4) Los corticoides tópicos serían de utilidad para disminuir el edema y la reacción inflamatoria. 5) Es probable que este paciente refiera ver halos alrededor de las luces.

1) Si presenta agranulocitosis, se hablaría de angina de Schultze. 2) Se trata de una angina de Plaut-Vincent, producida por anaerobios y espiroquetas. 3) En el tratamiento médico, deben incluirse antimicóticos. 4) El diagnóstico más probable es el de herpangina, producida por el virus Coxsackie A. 5) Probablemente esté en relación con mal estado dentario.

149. Mujer de 36 años que acude a consulta por dolor agudo y enrojecimiento del ojo derecho, de 2 días de evolución. La exploración del ojo nos revela los siguientes datos: discreta disminución de la agudeza visual, presión intraocular de 17 mmHg, pupila en miosis, presencia de células en humor acuoso, opacidad cristaliniana moderada y presencia de una sinequia iris-cristalino. Señale la respuesta correcta sobre el caso descrito:

153. Una mujer muy fumadora y habladora presenta episodios de disfonía. Durante las últimas semanas, esta disfonía es cada vez más intensa. La laringoscopia muestra una neoformación gelatinosa que afecta a ambas cuerdas vocales, cuya movilidad no está afectada. No existen adenopatías cervicales. Teniendo en cuenta el diagnóstico más probable, el tratamiento será: 1) Cordectomía bilateral. 2) Antiinflamatorios no esteroideos + mucolíticos. 3) Decorticación bilateral. 4) Vaporización con láser de CO2) 5) Radioterapia.

1) Se trata de un caso de neuritis óptica y debemos descartar una esclerosis múltiple asociada. 2) Será beneficioso instaurar tratamiento tópico con esteroides y midriáticos. 3) Se trata de una uveítis toxoplásmica, que es la causa más frecuente de uveítis posterior. 4) Sería útil comenzar tratamiento con manitol intravenoso, colirios mióticos y corticoides tópicos. 5) Aunque lo más frecuente es que sea idiopática, la enfermedad más relacionada con esta entidad es la sarcoidosis.

154. El absceso periamigdalino es la complicación más frecuente de la amigdalitis aguda. Respecto al mismo, señale la afirmación correcta:

-22-

EXAMEN ETMR 9/09

M edicina 1) La úvula se desplaza al lado sano.

5) A diferencia de la depresión neurótica, en la depresión mayor el estado de ánimo es mejor por la tarde que por la mañana.

2) Produce tortícolis por afectación de la fascia del esternocleidomastoideo. 3) Es la causa más frecuente del síndrome de Lemièrre. 4) El tratamiento de elección es la clindamicina. 5) El dolor se hace unilateral.

159. Señale la respuesta INCORRECTA en relación con los trastornos de la personalidad: 1) Se caracterizan por un patrón de comportamiento rígido y constante, estable a lo largo del tiempo, que acaban por producir perjuicio al sujeto. 2) El sujeto es capaz de reconocer sus peculiaridades, pero no le resultan desagradables. 3) Los pacientes con trastorno obsesivo de la personalidad suelen ser extrovertidos y con facilidad para expresar sus emociones. 4) Aunque el tratamiento clásico es la psicoterapia, algunos pueden responder a psicofármacos, como el trastorno límite. 5) En el trastorno paranoide de la personalidad, es característica la desconfianza.

155. Respecto a las otitis externas, señale la asociación incorrecta: 1) Otitis externa maligna - Virus herpes zóster. 2) Otitis externa bacteriana - Otalgia. 3) P. aeruginosa - Otitis externa difusa. 4) S. aureus - Otitis externa circunscrita (forúnculo del CAE). 5) Otomicosis - Prurito. 156. Respecto al síndrome de Menière, una de las siguientes afirmaciones no es correcta. Señálela: 1) Produce una hipoacusia neurosensorial, fluctuante y con mayor afectación de los tonos graves. 2) Dado que la hipoacusia es de origen coclear, es lógico encontrar reclutamiento. 3) La mayoría de los pacientes tienen afectación bilateral. 4) En la patogenia, se implica una sobreproducción de endolinfa (hydrops endolinfático). 5) Durante las crisis, aparece espontáneamente un vértigo muy intenso, de características periféricas.

160. El litio forma parte de los llamados fármacos estabilizadores del estado de ánimo, y se ha utilizado con frecuencia en el trastorno bipolar. Señale cuál de las siguientes reacciones adversas no asociaría con este fármaco: 1) Hiperparatiroidismo. 2) Hipotiroidismo. 3) Poliuria y polidipsia. 4) Hepatotoxicidad. 5) Temblor de intensidad variable.

157. En la esquizofrenia, Andreasen sistematizó los síntomas en positivos y negativos, y esta clasificación sigue vigente hasta nuestros días. Señale cuál de los siguientes es un síntoma negativo:

161. Paciente varón de 54 años, con gran frialdad y distanciamiento emocional, indiferencia a la crítica o a la aprobación y con un contacto social muy escaso. Forma parte de una secta y practica rituales de espiritismo, para comunicarse con santos y con demonios, y sus principales intereses son el vudú y la astrología. Los pocos que le conocen afirman que siempre ha sido así: solitario y lleno de excentricidades. Señale el diagnóstico más probable:

1) Delirio de influencia. 2) Pseudoalucinaciones auditivas. 3) Ensalada de palabras. 4) Frialdad emocional. 5) Tangencialidad del discurso. 158. ¿Cuál de los siguientes enunciados respecto a la depresión mayor o episodio depresivo mayor es INCORRECTO?:

1) Trastorno delirante crónico (paranoia). 2) Trastorno esquizoafectivo. 3) Trastorno esquizoide de la personalidad. 4) Esquizofrenia paranoide. 5) Trastorno esquizotípico de la personalidad.

1) Ante la sospecha de episodio depresivo mayor, es importante valorar el riesgo suicida, por lo que es importante preguntar por ideas o proyectos de este tipo. 2) Entre las alteraciones del sueño, que pueden ser variables, es típica la presencia de insomnio de despertar precoz. 3) El abandono del autocuidado hace que estos pacientes tengan un aspecto característico. 4) La aparición de delirios no es compatible con el diagnóstico de depresión mayor, lo que debe hacernos pensar en trastornos psicóticos, como la esquizofrenia.

162. Señalar el trastorno de la personalidad que se caracteriza por una extrema introversión, tendencia al aislamiento, frialdad emocional y desinterés por el contacto social: 1) Trastorno antisocial de la personalidad. 2) Trastorno paranoide de la personalidad. 3) Trastorno evitativo de la personalidad. 4) Trastorno esquizoide de la personalidad. 5) Trastorno esquizotípico de la personalidad.

-23-

EXAMEN ETMR 9/09

M edicina

1) La obesidad agrava el grado de resistencia insulínica que puede existir. 2) Histológicamente, la granulosa está poco desarrollada, mientras que existe hiperplasia de la teca. 3) Los trastornos menstruales son frecuentes, en forma de oligomenorrea y reglas infrecuentes. 4) La esterilidad es un síntoma constante. 5) Existe una marcada elevación de la LH con respecto a la FSH.

163. Un compañero le habla sobre un paciente sobre el que duda si padece o no esquizofrenia. Le describe brevemente sus manifestaciones clínicas. Entre las siguientes, ¿cuál sería la más específica de esquizofrenia?: 1) Recientemente, el paciente ha manifestado interés por la magia negra u otras formas de ocultismo. 2) En ocasiones, el paciente oye voces que repiten los pensamientos del paciente en voz alta. 3) Sus relaciones sociales han ido a menos progresivamente. 4) Su lenguaje se ha empobrecido en relación con entrevistas previas. 5) Tiene cierta dificultad para mantener la atención.

168. Una mujer de 18 años consulta por amenorrea primaria. En la exploración se observa un fenotipo femenino normal, pero con ausencia de vello pubiano y axilar, que dice no haber tenido nunca. Los genitales externos son femeninos de aspecto normal, así como las mamas, pero no existe ningún órgano genital interno, salvo el tercio inferior de la vagina, que acaba en un fondo de saco ciego. La talla es normal. Se detecta una hernia inguinal en la exploración. El cariotipo es 46 XY. LH, testosterona y estrógenos muy elevados. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos corresponde a este cuadro?:

164. Un paciente de 70 años, diabético, es ingresado por una pielonefritis complicada. Durante su ingreso, se realiza interconsulta a psiquiatría por un trastorno fluctuante del nivel de conciencia, desorientación e incapacidad para fijar la atención. La enfermera de la planta le explica que, por las noches, dice “cosas raras” y está mucho más inquieto, mientras que por el día está más tranquilo y con tendencia al sueño. Este problema persiste desde hace 48 horas y nunca antes le había sucedido nada semejante. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable?:

1) Disgenesia gonadal pura. 2) Disgenesia gonadal tipo Síndrome de Turner. 3) Síndrome de insensibilidad a los andrógenos (feminización testicular). 4) Defecto congénito de hormona liberadora de gonadotropinas (Gn-RH). 5) Déficit parcial de la 5 alfa reductasa.

1) Amnesia global transitoria. 2) Síndrome orgánico cerebral agudo. 3) Empeoramiento de una demencia tipo Alzheimer no diagnosticada. 4) Paranoia aguda. 5) Trastorno de ansiedad.

169. Mujer de 60 años. Acude por metrorragia y, tras un estudio ginecológico completo, se evidencia un endometrio hiperplásico y una masa móvil en pelvis. El estudio ecográfico pone de manifiesto, una lesión dependiente del ovario izquierdo, de aproximadamente 2 cm de diámetro. El marcador tumoral Ca125 es normal ( 45 mmHg, irreversible.. 4) Hipertensión pulmonar severa. 5) Infarto agudo de miocardio durante los últimos tres meses. 258. ¿Cuál de los siguientes cuadros neurológicos no se asocia a la infección por VIH?: 1) Mielopatía vacuolar. 2) Leucoencefalopatía multifocal progresiva. 3) Leucodistrofia metacromática. 4) Demencia subaguda. 5) Linfoma cerebral primario. 259. Una mujer de 30 años, con antecedentes de enfermedad inflamatoria pélvica, acude a urgencias por presentar metrorragia y dolor hipogástrico desde hace unas horas, después de 7 semanas de amenorrea, hemodinámicamente estable. En la exploración, se aprecia sangrado a través del orificio cervical externo, útero levemente aumentado de tamaño y engrosamiento anexial derecho. Ante la sospecha diagnóstica más probable, señale cuál de las siguientes pruebas carece de utilidad: 1) Test bioquímico de gestación. 2) Radiografía simple de abdomen. 3) Ecografía ginecológica. 4) Culdocentesis. 5) Laparoscopia. 260. ¿Cuál de los siguientes fármacos debe ser utilizado con gran precaución por el riesgo derivado de su capacidad para inhibir la actividad de varias de las isoenzimas CYP450, provocando interacciones peligrosas?: 1) Rifampicina. 2) Fenitoína. 3) Valproato. 4) Fenobarbital. 5) Carbamacepina.

-36-

EXAMEN ETMR 9/09

M edicina

EXAMEN TIPO MIR 9/09

L

as 260 preguntas que componen un examen MIR hacen referencia a varias asignaturas que para entender nos mejor podemos clasificar en tres grupos: básicas, médicas y especialidades relacionadas y especialidades. A continuación recogemos el número de preguntas dedicadas en este examen MIR a cada una de estas asignaturas: ASIGNATURA

NUMERO

PREGUNTAS

BÁSICAS Anatomía A. Patológica Estadística y Epidem. M. Preventiva Farmacología Fisiología Genética Inmunología Paciente Terminal Planificación y Gestión

54 (20,77%) 2 1 25 5 6 - 4 5 3 3

238, 240 230 193-214, 216-217, 224 130, 134, 219-220, 244 137-138, 222, 225, 255, 260 141-142, 241, 256 182-183, 242-243, 245 135-136, 140 139, 215, 218

MÉDICAS Y ESPECIALIDADES RELACIONADAS 152 (58,46%) Cardiología 18 Digestivo 28 Endocrinología y Metab. 17 Hematología 10 Infecciosas 17 Nefrología 7 Neumología 15 Neurología 14 Reumatología 9 Traumatología 9 Urología 8

23-25, 27-37, 46, 116, 191, 236 1-17, 19-22, 91, 101, 229, 233, 237, 246-247 63, 65-76, 234, 248-250 107-115, 118 18, 26, 45, 119-124, 126-129, 226, 228, 251, 258 94-95, 97-99, 232, 254 38-44, 47-51, 187, 253, 257 53-59, 61-62, 64, 117, 184, 235, 252 77-83, 96, 231 84-90, 92, 192 93, 100, 102-106, 125

ESPECIALIDADES Dermatología Obs. y Ginecología Oftalmología O.R.L. Pediatría Psiquiatría

131, 143-147 132-133, 167-179, 259 52, 148-151 152-157, 180, 239 181, 185-186, 188-190, 227 60, 158-166, 221, 223

54 (20,77%) 6 16 5 8 7 12

-37-