SIMULACRO CTO

Cómo hacer un Simulacro Lo primero que hay que tener en cuenta a la hora de hacer simulacros es que suponen un proceso e

Views 140 Downloads 6 File size 274KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • ilka
Citation preview

Cómo hacer un Simulacro Lo primero que hay que tener en cuenta a la hora de hacer simulacros es que suponen un proceso evolutivo. No hay que frustrarse si al principio no se alcanzan las netas deseadas. Éstas se irán alcanzando a lo largo de posteriores vueltas. Veréis que poco a poco esbozáis un camino ascendente que reflejará los resultados del arduo estudio y trabajo que estáis realizando ahora. No merece la pena obsesionarse con los percentiles ni compararse con los demás, puesto que cada uno de vosotros tiene sus circunstancias y su curva evolutiva. Lo importante es que poco a poco te vayas superando a ti mismo, que tu yo del actual simulacro sea mejor que tu yo del anterior. Antes de aprender cómo hacer un simulacro hay que conocer sus reglas. Se trata de un examen de 5 horas con las mismas características que el examen MIR (misma portada, mismo tipo de letra, etc). Consta de 235 preguntas tipo test de 4 opciones (225 + 10 de reserva, las primeras 35 aprox de imagen). Cada tres fallos resta una pregunta acertada, y las que están en blanco ni suman ni restan. Entre preguntas correctas, falladas y en blanco obtendrás unas netas. Un ejemplo rápido: imaginemos que entre las 225 primeras preguntas tienes 180 preguntas acertadas, 40 fallidas y 5 en blanco. Para calcular las netas procederíamos de esta forma: 180 – 40/3= 166,67 netas. Las 5 preguntas en blanco no entran en la fórmula porque ni suman ni restan. Los Simulacros son una herramienta esencial en la preparación del MIR. Dicho de otro modo, son rotundamente obligatorios. Es comprensible que uno se agobie ante la idea de un examen o la perspectiva de no sacar buenos resultados, pero no tengáis miedo: los simulacros no hacen media con el MIR. CTO prepara los simulacros de acuerdo a las necesidades e inquietudes que tenéis en cada fase de la preparación. La filosofía con la que hay que enfrentarlos es que se aprende mucho mejor de los errores, y lo que nos interesa es que los fallos de un simulacro se conviertan en un acierto el día del MIR. Además, haciendo Simulacros aprenderéis técnica de examen y de qué manera pregunta el Ministerio los diferentes temas de la preparación. Ese conocimiento, tan valioso, no se obtiene estudiando sino practicando con exámenes tipo MIR. Tenemos que buscar un entorno que se parezca lo suficiente a un aula de examen, como una Biblioteca por ejemplo. Si bien no habrá mucho ruido, tampoco nos encontraremos en total silencio. Si os acostumbráis a hacer el Simulacro en casa, sin nada que os interrumpa, el día del MIR os agobiareis al mínimo estímulo. Tampoco sirven de nada los tapones para los oídos, porque el poder usarlos o no depende de los distintos tribunales de examen. En

1

definitiva, es adecuado acostumbrarse a un entorno donde exista un ruido de fondo. Hay muchas maneras de hacer un Simulacro. Si tienes una planteada y te funciona, te animamos a seguir con ella. Para los que no la tienen, o sienten que no despierta su máximo potencial, proponemos una manera general de proceder: 1) Antes de todo, hay que revisar que todas las hojas estén bien impresas y que no falte ninguna, que las letras sean claras y las imágenes se vean correctamente. Lo más frecuente es que todo esté en orden, pero si hay defectos en una o varias y te das cuenta en mitad o al final del examen, te darán una versión 0 donde el orden de las preguntas es totalmente distinta y tendrás que pedir una nueva plantilla también. Supondría una pérdida de tiempo que podría perjudicar gravemente tu resultado en el Simulacro y el día del MIR 2) Comenzar por la primera pregunta de teoría (sin imagen) y hacer las 50 primeras. De esta manera, si para el MIR se respeta la tendencia del MIR anterior, lo ideal es comenzar con la pregunta 36 hasta la 86. 3) Tras hacer 50 preguntas, pásalas del cuadernillo a la hoja de respuestas (en hacer y pasar las 50 preguntas lo ideal es tardar menos de 1 hora). 4) Continúa con las siguientes 50 y pasas de nuevo. 5) Haz un breve descanso (5-15 minutos, según vayas de tiempo). 6) Comienza ahora con las 10 de reserva (226-235) y continúa con otras 40 desde donde lo habías dejado antes del descanso. Una vez hechas pásalas al cuadernillo 7) Sigue el ciclo de hacer 50 preguntas y pasarlas a plantilla hasta terminar las preguntas de teoría. 8) Otro breve descanso 9) Terminar con las preguntas de imagen y pasarlas. 10) Lo ideal es que te sobren unos 10-15 minutos para repasar que has transcrito bien las respuestas del cuadernillo a la plantilla. Hay que asegurarse de que están todas y bien pasadas. No es nada recomendable cambiar preguntas en el último momento. Muchas veces, con los nervios, podemos dudar de nosotros mismos y cambiar una respuesta que al final podemos tener bien. Tenemos que confiar en nosotros mismos, y es que normalmente la primera que marcamos suele ser la correcta. Este orden, tan atípico, se fundamenta en dos hechos de gran peso. Primero, las preguntas de imagen son más complicadas y llevan más tiempo. Es una cuestión de estrategia: es más práctico comenzar con preguntas más sencillas donde hay más posibilidades de ganar netas, que empezar por una sección compleja que puede retrasarte unos minutos que en la recta final del Simulacro son esenciales. Segundo, las preguntas de reserva se hacen a mitad porque si se dejan al final estaremos más cansados y es más probable que las fallemos. Es esencial tenerlas bien (sobre todo las primeras cinco), porque en cuanto se impugna una pregunta, empiezan a entrar en juego las de reserva en orden, es decir, si se impugna una pregunta entra la 226, si se impugnan dos la 226 y 227, y así sucesivamente. El objetivo a la hora de hacer un Simulacro es sacar el máximo de netas posible.

2

Durante las cinco horas de simulacro (y remarcamos esto, porque no es nada recomendable hacer el simulacro a ratos), puede ocurrir que encuentres una pregunta que te supere. En ese caso recomendamos lo siguiente: lee la pregunta una vez. Si no la entiendes toma aire, cierra un momento los ojos y vuélvela a leer una segunda vez. Si incluso así no la entiendes, pasa a la siguiente pregunta sin preocuparte, y cuando tengas todas las preguntas abordadas vuelves a ella. Volvemos a decir lo mismo: es mucho mejor continuar y responder preguntas que sabes a la perfección, que atascarte en una para encima fallarla y luego no tener tiempo para esas preguntas con las que ganarías unas netas esenciales. Pese a esto, recomendamos encarecidamente no dejar ninguna pregunta en blanco. Es comprensible que, sobre todo al comienzo de la preparación, apenas se tengan recursos para enfrentarse a las preguntas. Pero volvemos a recordaros la filosofía de los Simulacros: son una herramienta para convertir tus fallos en aciertos el día del MIR. Intentad pelearlas, con técnica de examen o simple intuición. Cuando sepáis la respuesta o el razonamiento correctos lo asimilaréis mucho mejor. Además, así también aprendéis a enfrentaros a la incertidumbre y echarle valor al examen MIR. Otras cosas básicas a tener en cuenta: esencial llevar reloj para controlar bien el tiempo, llevar una botella de agua para no deshidratarte (tampoco beber mucho para no ir demasiado al servicio, como máximo intenta ir una sola vez porque supone una gran pérdida de tiempo entre que te acompaña un miembro del Tribunal y demás), algo de comida para reponer fuerzas en los descansos, etc. Una vez hecho el Simulacro lo único que queda es subirlo al Campus para poder realizar un seguimiento adecuado de tus resultados. Para hacerlo hay que seguir estos pasos: -

Abre el campus y pincha en la pestaña “Simulacro” que aparece en la barra izquierda Pincha en “Simulacro X” Pincha en “corregir con plantilla” Introduce tus respuestas y dale a enviar

Una vez enviado podréis ver que habéis realizado el Simulacro, el resultado en netas que habéis tenido, qué asignaturas habéis fallado más, etc. También se puede descargar un documento con las preguntas comentadas, de forma que podréis corregir y comprobar por qué habéis fallado cada pregunta. El siguiente paso, e igualmente importante, sería corregir el Simulacro. Para eso, tenemos preparado otro texto-vídeo en el que lo explicamos en detalle. ¡Mucha suerte con los Simulacros!

3