simulacro cto

República Dominicana 1. ¿Cuál de los siguientes pares craneales emite fibras vegetativas encargadas de estimular a la

Views 245 Downloads 7 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • laura
Citation preview

República Dominicana 1.

¿Cuál de los siguientes pares craneales emite fibras vegetativas encargadas de estimular a la glándula lacrimal mayor? A. B. C. D.

2.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta:

8.

Lesiones bacterianas. TBC. Lesiones virales. Neoplasias. 9.

4.

La apoptosis se caracteriza características excepto:

por

las

siguientes

A. Rotura de la cromatina por endonucleasas. B. Estimulación de una reacción inflamatoria local. C. Fagocitosis de los fragmentos apoptóticos por los macrófagos locales. D. Condensación de la cromatina en fases precoces. 5.

6.

Se pueden considerar marcadores o factores de riesgo de cardiopatía isquémica todos los siguientes excepto uno: A. B. C. D.

Sexo masculino. Tabaquismo. Hipertrigliceridemia. Diabetes mellitus. www.grupocto.com

Señale cuál de estas estrategias no se utiliza en el tratamiento del síndrome coronario agudo:

La monitorizacion estándar en todo paciente sometido a anestesia general incluye todo excepto: A. B. C. D.

10.

temperatura. pulsioximetria. Capnografia. Presión arterial.

En cuanto a la pancreatitis crónica es falso que: A. El síntoma principal es dolor. B. El estudio de las heces no ayuda en el diagnóstico. C. La visualización de calcificaciones pancreáticas en la radiografía de abdomen es diagnóstica. D. La tríada típica es calcificaciones, esteatorrea y diabetes.

Con respecto al tratamiento de la hipertensión arterial: A. Se recomienda la abstinencia de alcohol. B. Los diuréticos de asa son uno de los grupos de fármacos de primera línea en el tratamiento a largo plazo. C. Las tiazidas y los calcioantagonistas están especialmente recomendados para el tratamiento de la hipertensión en ancianos. D. Los IECA están especialmente indicados en pacientes con estenosis de las arterias renales.

Con respecto a los cambios en el electrocardiograma en la cardiopatía isquémica, ¿cuál es falsa?

A. Disminución de la tensión arterial con betabloqueantes, labetalol, verapamilo o diltiazem. B. Anticoagulación con heparinas de bajo peso molecular. C. Cirugía urgente en el tipo A. D. Colocación de endoprótesis en el tipo B con inestabilidad hemodinámica.

Las células conocidas como coilocitos se encuentran habitualmente: A. B. C. D.

4

A. La isquemia subepicárdica se refleja en el electrocardiograma como ondas T negativas en las derivaciones afectadas. B. La lesión subendocárdica se refleja en el electrocardiograma como descenso del segmento ST en las derivaciones afectadas. C. La isquemia subepicárdica se refleja en el electrocardiograma como elevación del segmento ST en las derivaciones afectadas. D. El infarto subepicárdico se refleja en el electrocardiograma como una onda Q patológica en las derivaciones afectadas.

Nervio trigémino. Nervio facial. Nervio vago. Nervio hipogloso.

A. La médula espinal se halla en el interior del conducto raquídeo, desde el agujero magno hasta la vértebra L5. B. La sustancia gris ocupa la parte central de la médula espinal. C. La médula espinal es el sector más caudal del SNC. D. Las lesiones cerebelosas producen manifestaciones clínicas ipsolaterales. 3.

7.

Simulacro

11.

Paciente que acude a urgencias por quemaduras de segundo grado producidas por agua hirviendo de una olla que se le ha caído en su casa. ¿Qué nos hace confirmar que son quemaduras de segundo grado profundo y no superficiales? A. B. C. D.

La presencia de ampollas. La ausencia de dolor. Su curación en menos de 2 semanas. La ausencia de tracción del folículo piloso.

Av. Dr. Delgado núm. 32, Gazcue. Santo Domingo D.N

1

República Dominicana 12.

13.

14.

A. Aproximadamente, dos tercios de los pacientes intervenidos presentan fiebre en el postoperatorio. B. La fiebre elevada que aparece entre 5-8 días después de la cirugía es más preocupante que la que comienza en el periodo postoperatorio precoz. C. En todo paciente que presente fiebre durante el postoperatorio es esencial realizar un hemograma, sedimento urinario y urocultivo, Rx de tórax y hemocultivos. D. Generalmente, la fiebre que aparece en las primeras 72h postintervención es secundaria a broncoaspiración.

16.

¿Cuál de los siguientes signos de la exploración abdominal no orientan el cuadro hacia apendicitis aguda?

17.

A. Realizaré una prueba radiológica con contraste baritado (videodeglución), puesto que lo más probable es que se trate de un divertículo de Zenker. B. Realizaré una endoscopia digestiva alta, puesto que lo más probable es que se trate de un carcinoma escamoso de esófago. C. Realizaré una endoscopia digestiva alta, puesto que lo más probable es que se trate de un adenocarcinoma de esófago. D. Realizaré una manometría esofágica, puesto que lo más probable es que se trate de una acalasia. 15.

www.grupocto.com

Mujer de 69 años, con síndrome tóxico de meses de evolución, acude a urgencias por cuadro de ausencia de deposición de 5 días, distensión abdominal y dolor cólico. Entre sus antecedentes destaca una anemia microcítica de 4 meses de evolución a estudio. ¿Cuál es su sospecha diagnóstica? A. B. C. D.

18.

19.

Vólvulo de sigma. Obstrucción de intestino delgado. Cáncer obstructivo de antro gástrico. Cáncer obstructivo de colon.

La causa más frecuente de hemorragia masiva en la porción inferior del aparato digestivo es: A. B. C. D.

Carcinoma. Diverticulosis. Pólipo. Colitis ulcerativa.

Acude al servicio de urgencias de nuestro hospital una mujer de 65 años sin antecedentes patológicos de interés por presentar un dolor abdominal de inicio brusco. A la exploración clínica nos llama la atención la presencia de un abdomen en “tabla”. En el hemograma aparece leucocitosis. Se realizan pruebas de imagen que no son concluyentes. ¿Cuál de las siguientes opciones sería la más correcta? A. Observación de la paciente en las próximas 24-48h. B. Administración de antibioterapia + sueros y revalorar. C. Apendicetomía por laparoscopia. D. Cirugía abdominal accediendo por laparotomía.

Una hernia inguinal incarcerada es aquella que: A. Es aquélla que vuelve a salir inmediatamente después de reducirse.

Respecto al divertículo de Meckel señale la opción incorrecta: A. El divertículo se aloja en el borde antimesentérico del íleon. B. Aproximadamente mitad de los divertículos de Meckel contienen mucosa gástrica. C. La prueba diagnóstica aislada más precisis para la diverticulitis de Meckel de la infancia es la gammagrafía con 99mTc. D. La complicación más frecuente en adultos del divertículo de Meckel es el desarrollo de neoplasia.

Signo de Aaron. Signo de Murphy. Signo de Rovsing. Signo del psoas ilíaco.

Un hombre de 62 años acude a nuestra consulta en el ambulatorio para consultar sobre sintomatología de 3 meses de evolución consistente en dificultad para la deglución, especialmente de alimentos sólidos, que es progresivamente más acentuada y pérdida de 12kg de peso éste tiempo, aunque refiere que esto le preocupa poco, puesto que ha perdido el hambre y tomando caldos y sopas se siente saciado. Ante tal sintomatología debo descartar una posibilidad diagnóstica mediante una determinada prueba. Señale la opción correcta:

4

B. Es aquélla en la que una porción de saco herniario está formada por la pared de una víscera(generalmente colon o ciego). C. Es aquélla que no se puede reducir. D. Es aquélla que presenta compromiso vascular.

Acude a urgencias de tu hospital un chico de 20 años que presenta dolor abdominal muy sugestivo de apendicitis por lo que se decide intervenir. Dos días después de dicha intervención presenta fiebre. Respecto a la fiebre en un paciente postoperado señale la respuesta falsa:

A. B. C. D.

Simulacro

20.

Entre los factores predisponentes a litiasis de colesterol se encuentran todos los siguientes, excepto:

Av. Dr. Delgado núm. 32, Gazcue. Santo Domingo D.N

2

República Dominicana A. Tratamiento con ceftriaxona. B. Resección ileal o enfermedad intestinal que afecte el íleon. C. Sexo masculino. D. Embarazo. La causa más frecuente de la pancreatitis crónica es: A. B. C. D. 22.

A. B. C. D. 23.

Obstrucción ductal. Yatrogenia. Idiopática. Alcohol.

Recién nacido, hijo de madre que no ha seguido controles durante el embarazo, que en el paritorio presenta masa abdominal prominente cubierta de peritoneo pero no de piel. ¿Cuál es el diagnóstico?

26.

27.

Paciente varón de 43 años en el que en el estudio de una epigastralgia de varias semanas de evolución se observa en la endoscopia oral una úlcera en la cara posterior del duodeno. Se toma muestra para prueba de ureasa, que resulta ser positiva. Se inicia tratamiento con amoxicilina, claritromicina y omeprazol durante 7 días, cumpliendo el paciente debidamente las indicaciones que se le han dado. A los 15 días de haber abandonado el tratamiento, se realiza el test del aliento para confirmar la erradicación, que resulta ser nuevamente positivo. ¿Qué opción terapéutica le parece la más adecuada en este paciente? A. Amoxicilina + claritromicina + omeprazol 14 días más. www.grupocto.com

Linfoma gástrico tipo MALT. Dispepsia no ulcerosa. Deseo del paciente infectado. Familiares de primer y segundo grado de un paciente con adenocarcinoma gástrico.

Varón de 58 años con cuadros recurrentes de dolor abdominal tras las ingestas desde hace siete años, con aumento progresivo de la intensidad. En los seis últimos meses ha perdido 5 Kg, que el paciente relaciona con un cuadro de diarrea crónica, ya que el paciente conserva el apetito. En la radiografía simple de abdomen se observan calcificaciones en el área pancreática, sin otros hallazgos patológicos. En la analítica llaman la atención glucemia de 305 mg/dL, GOT de 315 UI/l, GPT 131 UI/l, con amilasa y lipasa dentro del rango de normalidad, con función renal conservada e iones también en rango. Se realiza una ecografía abdominal en la que se observa dilatación del conducto de Wirsung. Ante estos hallazgos, cuál cree que es la causa última de este cuadro: A. B. C. D.

28.

Azatioprina. Prednisona. Sulfasalazina. Infliximab.

¿Cuál delas siguientes NO es un criterio de erradicación de H. pylori? A. B. C. D.

A. Lo que relata la pregunta es el signo de la pedrada. B. Es preferible el tratamiento ortopédico que el quirúrgico por los malos resultados que se suele obtener con la cirugía. C. El diagnóstico es clínico y se realiza constatándose un hachazo cutáneo que indica discontinuidad del tendón de Aquiles. D. El tratamiento con quinolonas es un factor de riesgo para presentar esta lesión. 24.

¿Cuál de los siguientes medicamentos es el menos indicado como tratamiento de mantenimiento de la enfermedad inflamatoria intestinal, una vez alcanzada la remisión? A. B. C. D.

Onfalocele. Gastrosquisis. Hernia umbilical. Pólipo umbilical.

Un hombre de 35 años se decide a salir a hacer deporte una vez por semana para intentar rebajar un poco su peso, pero el primer día al completar el primer quilómetro siente un intenso dolor la parte baja del gemelo derecho y se gira buscando el objeto que le ha golpeado. En relación a la lesión que probablemente ha sufrido el paciente, señale la respuesta incorrecta:

4

B. Amoxicilina-ácido clavulánico + claritromicina + omeprazol 20 días. C. Amoxicilina + claritromicina + pantoprazol 14 días. D. Omeprazol + amoxicilina + levofloxacino 10 días. 25.

21.

Simulacro

Adenocarcinoma de páncreas. Alcoholismo crónico. Hiperparatiroidismo. Pancreatitis crónica autoinmune.

Iker y Rebeca tienen una hija de 13 años y un hijo de 5. Últimamente, su hijo presentaba con frecuencia hemorragias nasales, y tras un leve traumatismo de rodilla comenzó a notar un hormigueo en la articulación seguido de cierta tumefacción de la misma. Tras la historia clínica y las pruebas complementarias pertinentes, fue diagnosticado de hemofilia. Indique la aseveración correcta con respecto a la enfermedad: A. Sigue una herencia autosómica recesiva. B. Sigue una herencia autosómica dominante.

Av. Dr. Delgado núm. 32, Gazcue. Santo Domingo D.N

3

República Dominicana C. Su patrón de herencia es el mismo que el de la distrofia muscular de Duchenne. D. Es típicamente más frecuente en mujeres que en varones. 29.

Mujer de 23 años que acude al Servicio de Urgencias por náuseas, vómitos y malestar general de dos días de evolución. Presenta ligera alteración del nivel de conciencia. Su madre refiere una pérdida de peso de hasta 7 kg en el último mes y que ha estado levantándose por la noche para comer un bol de cereales. Asimismo, también refiere aumento de la ingesta hídrica y poliuria. En la analítica realizada en el Servicio de Urgencias presenta: creatinina 1.79 mg/dl, Sodio 122 mEq/L, Potasio 3.5 mEq/L, glucemia 638 mg/dL, pH 7.1, bicarbonato 14 mEq/L y cetonuria +++. Indique, de las siguientes, cuál le parece la actitud terapéutica inicial más adecuada: A. Insulina rápida por vía subcutánea (8U/hora) + Suero salino + Potasio. B. Insulina rápida por vía intravenosa (8U/hora) + Suero salino + Potasio. C. Insulina rápida por vía intravenosa (8U/hora)+ Suero salino + Potasio + Bicarbonato. D. Insulina rápida por vía intravenosa (8U/hora) + Suero glucosado + Potasio + Bicarbonato.

30.

33.

Varón de 73 años, con antecedentes de cardiopatía isquémica crónica, que presenta en analítica hormonal: T4 libre 1.0 ng/dL, TSH 6.2 mcU/mL y anticuerpos negativos. Clínicamente presenta aumento de 5 kg de peso en los últimos 6 meses. ¿Cuál es el diagnóstico y la actitud terapéutica más adecuada? A. Se trata de una función tiroidea normal y no precisa ningún tratamiento. B. Se trata de un hipotiroidismo secundario y es necesario iniciar tratamiento con levotiroxina. C. Se trata de un hipotiroidismo subclínico que puede vigilarse sin ningún tratamiento. D. Se trata de un hipotiroidismo subclínico y es necesario iniciar tratamiento con levotiroxina. www.grupocto.com

Clotrimazol tópico. Clindamicina oral. Cotrimoxazol oral. Ceftriaxona im.

Tras varias visitas a la consulta y varias ecografías practicadas, usted diagnostica a una paciente de una enfermedad inflamatoria pélvica. Usted informará a la paciente que el tratamiento de la misma es antibiótico, consistiendo en: A. B. C. D.

36.

0 % amarillas. 25 % amarillas, 75 % verdes. 50 % amarillas, 50 % verdes. 75 % amarillas , 25% verdes.

Mujer de 32 años que acude a su consulta por prurito y sensación de quemazón a nivel de genitales externos durante los últimos 5 días. Había estado tomando tratamiento antibiótico por amigdalitis la semana previa. A la exploración encuentra unos genitales externos eritematosos, con signos de rascado, y observa una secreción vaginal espesa y blanquecina. ¿Cuál será el tratamiento de elección en este caso? A. B. C. D.

35.

Edema pretibial. Hirsutismo y acné. Lechos ungueales mal perfundidos. Sibilancias.

En ciertas plantas, domina el color amarillo de sus semillas sobre el verde, si se cruzan dos individuos heterocigotos se obtendrá la siguiente proporción fenotípica. A. B. C. D.

34.

4

Se presenta en su consultorio una mujer de 25 años que refiere ciclos excesivamente largos, e incluso refiere ciclos en los que no llega a menstruar. Aunque la paciente no ha manifestado queja, usted, que es un médico audaz, rápidamente buscará los siguientes signos exploratorios, de cara a orientar el caso hacia la patología más probable: A. B. C. D.

Varón de 37 años, asintomático, que presenta en la analítica realizada en ayunas, glucemia venosa de 132 mg/dL. Según criterios diagnósticos de la ADA, podemos clasificar al paciente de: A. Intolerancia a hidratos de carbono. B. Glucosa alterada en ayunas. C. Con esta determinación, sería suficiente para clasificar al paciente de Diabetes mellitus. D. Si repetimos la analítica otro día y el resultado es mayor o igual a 126, podremos clasificar al paciente de Diabetes mellitus.

31.

32.

Simulacro

Ceftriaxona. Ceftriaxona y doxiciclina. Metronidazol. Cefepime.

Cuál es el método más efectivo para el cribado de cáncer cervical A. B. C. D.

Citología cervicovaginal o test de papanicolau. Colposcopia. No hay ningún método efectivo para el cribado. Determinación de HPV.

Av. Dr. Delgado núm. 32, Gazcue. Santo Domingo D.N

4

República Dominicana 37.

38.

Multípara. Menarquia precoz. Obesidad. Tamoxifeno administrado en pacientes con cáncer de mama.

Una mujer de 29 años sin hijos pero con deseos genésicos acude a revisión ginecológica. Durante la exploración ecográfica se reconoce una lesión nodular redondeada de 2 cm de diámetro en el espesor del miometrio del fundus uterino sospechosa de mioma uterino. La paciente no refiere haber padecido dolor ni alteración alguna en su ritmo menstrual. Como antecedentes familiares de interés refiere cáncer de mama en su madre y cáncer de endometrio en su abuela paterna. ¿Cuál piensa usted que sería la actitud más adecuada en este caso? A. Conducta expectante y revisión sistemática cada 6 meses. B. Miomectomía conservadora ya que la paciente es joven y aún no ha cumplido sus deseos genésicos. C. Histerectomía simple pues el antecedente de cáncer de endometrio en su familia estará seguro relacionado con el desarrollo del mioma. D. Prescribiría acetato de ulipristal como tratamiento novedoso para reducir el tamaño del mioma.

39.

40.

43.

44.

Con respecto al cáncer de mama. Señale lo falso A. Los genes BRCA1 y BRCA2 parecen ser responsables de más de la mitad de los ca de mama hereditarios. B. La diseminación linfática es la principal vía de diseminación del cáncer de mama siendo los de la cadena mamaria interna los más frecuentemente afectados. C. La mamografía es el método imprescindible en el diagnóstico precoz del cáncer de mama. www.grupocto.com

FC de 150 lpm. Variabilidad baja. DIPS tipo I. Microtoma fetal con pH de 7’14.

Mujer de 30 años, primigesta, embarazada de 12 semanas, consulta por hemorragia, además presenta hiperémesis y en analítica de control una TSH indetectable. A la exploración presenta un útero de unas 14 semanas. ¿Qué espera encontrar en la ecografía? A. B. C. D.

46.

3ª semana. 4ª semana. 5ª semana. 6ª semana.

¿Cuál de las siguientes situaciones representa una situación de peor pronóstico para el feto? A. B. C. D.

45.

DPPNI. Placenta previa. Rotura uterina. Rotura de vasa previa.

¿A partir de qué semana se detecta la hCG en orina, proporcionando el diagnóstico de embarazo? A. B. C. D.

Malformaciones renales. Malformaciones digestivas. Malformaciones digestivas. Malformaciones neurológicas.

Edad mayor de 35 años. Tumor multicéntrico. Receptores hormonales negativos. Ganglio centinela positivo.

Gestante de 40 semanas que presenta metrorragia roja abundante que se repite a las 2 horas. La paciente no presenta otra sintomatología y el estado fetal es bueno. ¿Qué patología sospecharía en este caso? A. B. C. D.

¿Cuál de los siguientes no es un factor de mal pronóstico en el cáncer de mama? A. B. C. D.

41.

42.

Cuál es la principal causa de oligoamnios A. B. C. D.

4

D. El carcinoma invasor o ductal infiltrante es el más frecuente representando un 70- 80% de los casos.

Cuál de los siguientes no es factor de riesgo para el cáncer de endometrio A. B. C. D.

Simulacro

Aborto diferido. Saco gestacional ectópico. Imagen en copos de nieve con múltiples vesículas. Feto de 14 semanas de gestación.

Embarazada primípara de 34 años en la semana 40 de la gestación que es ingresada por comienzo del trabajo de parto. Ante la falta de dilatación completa del cérvix se decide realizar amniorrexis artificial. Inmediatamente después de practicarla se produce una expulsión abundante líquido amniótico mezclado con sangre por el orificio cervical que coincide en el tiempo con una bradicardia fetal brusca y aparición de una variabilidad silente en el registro cardiotocográfico. ¿Cuál es el diagnóstico? A. B. C. D.

Placenta previa oclusiva parcial. Rotura uterina. Rotura de vasa previa. Abruptio placentae (Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta).

Av. Dr. Delgado núm. 32, Gazcue. Santo Domingo D.N

5

República Dominicana 47.

48.

49.

54.

Aborto tardío. Aborto precoz. Mola hidatiforme. Embarazo ectópico.

Calcio. Magnesio. Zinc. Hierro.

56.

A. La abundancia de fibras de colágeno de orientación irregular y escasez de células.

www.grupocto.com

57.

de

progenitores

Trombocitosis esencial. Mieloma múltiple. Leucemia mieloide crónica. Policitemia vera.

Un paciente varón de 57 años, diabético, acude a Urgencias por presentar fiebre de 39ºC. En la exploración física, usted halla que en la pierna izquierda presenta un área de eritema y edema, mal definida, de unos 15 cm de diámetro, caliente y dolorosa a la palpación. Usted decide ingresarlo y administrar tratamiento antibiótico. Al cabo de dos días, los hemocultivos resultan positivos para Staphylococcus aureus resistente a meticilina. ¿Qué antibiótico sería de primera elección en este caso? A. B. C. D.

¿Qué características definen al tejido conjuntivo denso no ordenado?

Observación. Melfalán y prednisona. Poliquimioterapia ABVD. Transplante alogénico hematopoyéticos.

¿Cuál de las siguientes entidades no es un síndrome mieloproliferativo crónico? A. B. C. D.

A. Administraría 5 millones de UI de Penicilina G iv. B. Administraría 900mg cada 8horas de clindamicina. C. No está indicada en este caso la profilaxis antibiótica intraparto pues la paciente no tiene un cultivo positivo para el estreptococo B. D. Administraría atosiban y corticoides para abortar la dinámica uterina y la amenaza de parto pretérmino. 52.

Un paciente de 72 años acude a consultas por dolores óseas, principalmente en espalda. En la analítica se observa un hemograma con anemia normocitica y unos niveles de calcio sérico, creatinina y urea elevados. La electroforesis de proteínas muestra un pico monoclonal. No refiere otra sintomatología. El tratamiento de elección en este paciente es: A. B. C. D.

55.

Una gestante en la semana 36 de embarazo acude a urgencias por rotura prematura de membranas de hace 24 horas de evolución y presenta trabajo de parto. La paciente es alérgica a los betalactámicos y refiere no haberse realizado el programado cultivo recto vaginal para la identificación del estreptococo B. Se plantea la posibilidad de realizar profilaxis antibiótica intraparto, ¿cuál sería la actitud idónea?

A continuación aparecen asociaciones entre células del testículo y función pero hay una que es correcta, señálela: A. Célula de sertoli: produce testosterona. B. Célula de Leydig: componente fundamental de la túnica albugínea. C. Célula de sertoli: organización estructural. D. Célula de Leydig: se diferencia a espermatozoide.

El cofactor fundamental para la transcripción es: A. B. C. D.

51.

53.

Antígeno carcinoembrionario. PTEN. Ca-125. Ca 15.3.

Paciente con amenorrea de 7 semanas, asintomática que al realizarle una ecografía no hay evidencia de útero ocupado y de menor tamaño al correspondiente por amenorrea. En la analítica encontramos una B HCG de 2500. Qué debemos pensar A. B. C. D.

50.

Malformaciones renales. Malformaciones digestivas. Malformaciones pulmonares. Malformaciones neurológicas.

¿ Cuál de los siguientes marcadores tumorales suele estar elevado en los tumores malignos de ovario? A. B. C. D.

4

B. La ausencia de orden de las fibras de colágeno y la abundancia de células. C. La presencia de células y fibras de colágeno orientadas de forma paralela. D. La abundancia de sustancia fundamental y escasez de células.

Cuál es la principal causa de oligoamnios A. B. C. D.

Simulacro

Amoxicilina-clavulánico. Vancomicina. Linezolid. Ceftriaxona.

Las neoplasias son una causa frecuente de fiebre de origen desconocido, inmediatamente después de las

Av. Dr. Delgado núm. 32, Gazcue. Santo Domingo D.N

6

República Dominicana infecciones. Tras las neoplasias hematológicas, ¿cuál es la neoplasia sólida que con mayor frecuencia aparece como fiebre de origen desconocido? A. B. C. D. 58.

Paciente de 53 años que acude a consulta con un cuadro de comienzo brusco con fiebre de 40 ºC, malestar general, cefalea intensa, fotofobia, mialgias y tos seca no productiva. Refiere que los síntomas comenzaron tras visitar a un amigo que cría pájaros en su casa. Debemos pensar en un cuadro producido por: A. B. C. D.

60.

63.

Tuberculosis. Neumonía adquirida en la comunidad. Endocarditis tricuspídea. Metástasis pulmonares múltiples.

Coxiella burnetii. Chlamydophila psittaci. Chlamydophila pneumoniae. Legionella pneumophila.

64.

El diagnóstico de certeza de la enfermedad tuberculosa viene determinado por:

Tras realizar un hemocultivo en un paciente por fiebre persistente sin foco, se aisla una cepa de Stafilococo aureus resistente a la meticilina (SARM). ¿Cuál de los siguientes antibióticos considera menos indicado para su tratamiento? A. B. C. D.

Vancomicina. Linezolid. Ceftriaxona. Daptomicina.

¿Qué es una meningitis? ¿Todas las meningitis son infecciosas?

Paciente varón de 23 años, presenta desde hace 5 días un cuadro consistente en fiebre, malestar general, cefalea, y una erupción maculopapular generalizada, incluyendo palmas y plantas. Cuenta haber tenido hace dos meses relaciones sexuales con una persona que luego le “dijeron que tenía sífilis”. Respecto a esta enfermedad, señale la respuesta correcta: A. Las pruebas no treponémicas son las primeras en positivizarse. B. El reservorio es la rana mexicana del Sri Lanka. C. El periodo posterior a los seis meses tras la infección se conoce como sífilis tardía. D. La primera fase de la enfermedad se caracteriza por la aparición de una úlcera indolora en los genitales.

A. La identificación de Mycobacterium tuberculosis por cultivo. B. La presencia de granulomas. C. Intradermorreacción de Mantoux positiva. D. El hallazgo radiológico de cavitación en segmentos apicales de lóbulos superiores junto con expectoración hemoptoica. 61.

Mujer de 26 años que tras realizar acampada en una finca de caza acude a Urgencias por fiebre de hasta 38,3ºC, afectación del estado general y exantema maculopapuloso generalizado, no pruriginoso, con afectación de palmas y plantas. A la exploración clínica, además del exantema descrito llama la atención una escara necrótica en brazo izquierdo, junto a adenopatía axilar ipsilateral. Ante el diagnóstico más probable el tratamiento se realizará con: A. B. C. D.

65.

Doxiciclina. Cotrimoxazol. Amoxicilina/Clavulánico. Estreptomicina.

A su consulta acude un hombre de 50 años, pescadero de profesión, que presenta un exantema eritematoso con una placa eritematoviolácea. ¿Cuál es el agente que está causando el cuadro con mayor probabilidad? A. B. C. D.

www.grupocto.com

4

A. Una meningitis es una inflamación de las meninges de origen bacteriano. B. Una meningitis es una inflamación de las meninges y del cerebro generalmente de causa desconocida. C. Una meningitis es una inflamación de las meninges por la acción de agentes infecciosos. D. Una meningitis es una inflamación de las meninges que se identifica por la presencia de Leucocitosis en el LCR. Las meningitis pueden ser de etiología infecciosa o no infecciosa (por ejemplo, química, postradioterapia o neoplásica).

Mixoma auricular. Hipernefroma. Hepatocarcinoma. Cáncer de colon.

Varón de 28 años, usuario de drogas por vía parenteral, acude a urgencias por fiebre de varios días de evolución, asociada a tos con expectoración de 1 día de evolución. Se le realiza una radiografía de tórax donde se observan múltiples infiltrados pulmonares bilaterales de aspecto cavitado. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. B. C. D.

59.

62.

Simulacro

Erysipelotrix rhusiopathiae. Francisella tularensis. Bacillus anthracis. Bartonella henselae.

Av. Dr. Delgado núm. 32, Gazcue. Santo Domingo D.N

7

República Dominicana 66.

Un paciente de 55 años, diagnosticado de VIH hace 10, acude a Urgencias con un cuadro de 10 días de evolución de cefalea, fiebre, vómitos y disminución del nivel de consciencia. A la exploración muestra rigidez de nuca y en la punción lumbar no se observan células, pero sí 300mg/dl de proteínas. El cuadro descrito es compatible con: A. B. C. D.

67.

Meningitis criptocócica. Hidrocefalia. Leucoencefalopatía multifocal progresiva. Meningitis tuberculosa.

70.

Sobre el virus del VIH, señale la respuesta FALSA: A. Es un retrovirus. B. La proteína gp120 se une de forma simultánea a CD4 y su correceptor. C. La vía más frecuente de transmisión es la vertical. D. Se diagnostica habitualmente por serología.

68.

Varón de 60 años, hipertenso, dislipémico y fumador de 10 cigarrillos al día, que acudía a su médico de cabecera por aumento de tos y expectoración amarillenta. En una radiografía de tórax posteroanterior aparecía un infiltrado localizado con broncograma aéreo en lóbulo inferior derecho y se inició tratamiento con amoxicilinaclavulánico. Una semana más tarde el paciente acude de nuevo por persistencia de síntomas y aparición de fiebre. Se realiza de nuevo prueba de imagen en la que aparece una opacidad que borra estructuras y que ocupa campos inferior y medio de pulmón derecho. Señale la respuesta menos correcta: A. Lo más correcto sería remitir al paciente para manejo hospitalario del derrame pleural y una posible insuficiencia respiratoria asociada. B. Una posibilidad de tratamiento antibiótico sería Ceftriaxona+Azitromicina intravenoso durante 14 días. C. Otra posibilidad sería continuar con Amoxicilinaclavulánico oral de forma ambulatoria hasta completar diez días totales de tratamiento. D. Siempre que el líquido pleural ocupe más de 1 cm en la radiografía en decúbito lateral se realizará toracocentesis para descartar empiema.

69.

En un paciente con paludismo que comienza con un cuadro de deterioro motor y obnubilación sospecharemos malaria cerebral. ¿Qué especie de Plasmodium es capaz de causar esta afectación? A. B. C. D.

P. ovale. P. vivax. P. falciparum. P. malarie. www.grupocto.com

Colitis por C. difficile. Colitis isquémica. Colitis rádica. Gastroenteritis viral.

Una mujer de 24 años presenta hipertensión arterial de reciente diagnóstico asociada a oliguria. Se realiza un sedimento urinario en el que se identifican microhematuria, proteinuria y cilindros hemáticos. ¿Cómo debemos orientar el cuadro? A. B. C. D.

72.

4

¿Cuál sería el proceso a descartar en un varón de 76 años, ingresado por una neumonía grave tratado con cefalosporinas de 3ª generación intravenosas y que a los días del ingreso comienza con una diarrea importante y deterioro general? A. B. C. D.

71.

Simulacro

Síndrome nefrótico. Tubulopatía intersticial. Infección del tracto urinario. Síndrome nefrítico.

Paciente de 85 años con 2 infartos de miocardio y 3 Bypass, diabetes mellitus insulinodependiente con insuficiencia renal crónica secundaria a la misma. Es diagnosticado de adenocarcinoma prostático estadio T3-A. ¿Cuál es la actitud terapéutica indicada? A. Tratamiento hormonal. Radioterapia paliativa en caso de aparecer metástasis con dolor. B. Prostatectomía radical. C. Radioterapia externa o braquiterapia. D. Estudio de PSA, si PSA >20 está indicado realizar tratamiento quirúrgico con conservación de órgano.

73.

¿Cuál no es una contraindicación absoluta de trasplante renal? A. B. C. D.

74.

Infección activa. Glomerulonefritis no activa. Enfermedad maligna no controlada. Incompatibilidad donante-receptor.

Un varón de 15 años, enfermo de fibrosis quística, es llevado a su consulta por una nueva infección bronquial. En el cultivo se observan colonias de Peudomona aeruginosa sensibles a ceftacidima. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es falsa? A. Pseudomonas es el germen que más infecciones bronquiales produce en la fibrosis quística. B. S. aureus es el germen que más frecuentemente se encuentra en los estadíos finales de la enfermedad. C. El defecto genético se encuentra en el brazo largo del cromosoma 7. D. Se hereda con herencia autosómica recesiva.

Av. Dr. Delgado núm. 32, Gazcue. Santo Domingo D.N

8

República Dominicana 75.

Paciente mujer de 35 años de edad, sin otros antecedentes de interés aparte de un hábito tabáquico de unos 10 cigarrillos al día, que acude al Servicio de Urgencias por disnea de inicio brusco asociada a dolor torácico. Desde hace dos semanas está guardando reposo por un esguince de tobillo derecho. Está en tratamiento con anticonceptivos orales por acné. A su llegada presenta cifras de tensión arterial de 115/67 mmHg, frecuencia cardiaca de 103 lpm, frecuencia respiratoria de 20. La auscultación cardiaca es rítmica sin soplos ni extratonos y en la auscultación pulmonar se aprecia murmullo vesicular conservado sin ruidos patológicos sobreagregados. En la gasometría presenta un pH de 7.49, pCO2 de 30 mmHg, pO2 de 71 mmHg y HCO3- de 24 mmol/L. La radiografía de tórax realizada muestra un índice cardiotorácico conservado, senos costofrénicos no obliterados, y no se observan imágenes de infiltrados o consolidaciones parenquimatosas. En el EKG encontramos una taquicardia sinusal sin otras alteraciones de interés. ¿Qué prueba diagnóstica realizaría a continuación? A. B. C. D.

76.

81.

¿Cuál de estos fármacos podría mejorar los síntomas en la miastenia gravis: Piridostigmina. Gentaminicina. Clordiacepóxido. Propanolol.

Señale cuál de los siguientes métodos anticonceptivos tiene un mayor nivel de eficacia: A. B. C. D.

Diafragma cervical. Preservativo. Anillo anticonceptivo. DIU-levonorgestrel.

www.grupocto.com

Quimioradioterapia. Extirpación de los pólipos vía colonoscopia. Colonoscopias anuales con toma de biopsias. Proctocolectomía restauradora profiláctica.

¿Cuál de las siguientes malformaciones congénitas son más frecuentes en el hijo de madre diabética? A. B. C. D.

Cardiacas. Digestivas. Neurológicas. Extremidades.

Un niño de 7 años acude a consulta por vómitos y diarrea severa de más de 10 deposiciones en las últimas 24 horas. A la exploración física, se encuentra bien hidratado, ha perdido 1kg de los 25kg que pesaba. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado en este caso? A. Iniciar tratamiento con ciprofloxacino oral. B. Rehidratación oral después de cada deposición o vómito. C. Antidiarreicos y antibióticos. D. Hidratación intravenosa.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la epidemiología de los tumores intracraneales es falsa?

A. B. C. D. 78.

80.

4

Mujer de 22 años que presenta antecedentes familiares de cáncer de colon. En una colonoscopia se le detectan cientos de pólipos adenomatosos. ¿Cuál es la actitud terapéutica más adecuada a seguir? A. B. C. D.

Gammagrafía pulmonar de perfusión. Ecocardiografía. AngioTC de tórax. Determinación de anticuerpos anti-fosfolípido séricos.

A. En torno al 80% de los tumores cerebrales en el adulto son supratentoriales. B. En niños menores de 2 años los tumores suelen ser infratentoriales. C. El tumor más frecuente en adultos es la metástasis de cáncer microcítico de pulmón. D. Los tumores más frecuentes en los niños son los cerebrales. 77.

79.

Simulacro

82.

David es un lactante que viene a la revisión del año de vida. Está totalmente sano y su crecimiento y desarrollo psicomotor son normales. ¿Cuál de los siguientes no será capaz de realizar en este momento? A. B. C. D.

83.

Agarrar una pelota con el pulgar en oposiciónn. Ponerse de pie. Hacer torres de cuatro cubos. Gatear.

Ante el caso de un RN que al nacimiento presentó retraso en la evacuación del meconio diagnosticándose de ileo meconial y que ha estado hasta el momento actual con continuos catarros con tos y expectoración espesa asociados a sibilancias. Además los padres refieren que presenta diarrea crónica con esteatorrea, talla baja y abdomen globuloso. El test del sudor resulta de 73 mEq/l. Señala la afirmación que consideres incorrecta: A. Se trata de una enfermedad genética de herencia AR y es la más letal en la raza blanca. B. La mutación se encuentra en el brazo largo del cromosoma 7. C. El agente que más precozmente causa una neumonía por sobreinfección bacteriana en esta enfermedad es la Burkhordelia cepacia.

Av. Dr. Delgado núm. 32, Gazcue. Santo Domingo D.N

9

República Dominicana D. El 85% de los pacientes muestra insuficiencia pancreática exocrina. 84.

Niño de 18 meses que acude a consulta por un exantema en el tronco de pocas horas de evolución. Los padres refieren que hasta ayer tenía la fiebre muy alta, pero se encontraba bastante bien. ¿Cuál es el agente causante de este cuadro? A. B. C. D.

A. B. C. D. 89.

90. 85.

En el colegio de Pablo, un niño de 10 años, faltan muchos niños por un brote de gripe. Pablo se despierta un día con 39ºC y su madre le da inmediatamente AAS y la verdad es que después de tres días Pablo se encuentra mucho mejor. Pero una semana después Pablo empieza con vómitos bruscos y persistentes y le disminuye el nivel de conciencia en pocas horas. ¿Cuál de las siguientes alteraciones no sería probable encontrar en la analítica de Pablo? A. B. C. D.

86.

LDH mayor de 500. Amonio x2 LSN. Enzimas hepáticas aumentadas. Bilirrubina 3,6.

Ante un varón pretérmino con antecedentes de hipoxia durante el parto que comienza con distensión abdominal y deposiciones sanguinolientas en la segunda semana de vida ¿Cuál es su sospecha clínica? A. B. C. D.

Ileo meconial. Enterocolitis necrotizante. Tapón de meconio. Atresia biliar extrahepática.

¿Cuál de los siguientes hallazgos es patognomónico de enfermedad del sarampión? A. Exantema maculopapuloso rojo intenso que no blanquea la presión. B. Manchas blanquecinas en mucosa subyugal. C. Adenopatías retroauriculares. D. Respeto del triángulo nasolabial.

88.

Un niño de 6 meses de edad, tras despertarse por la mañana, presenta una crisis con contracciones musculares breves, en salvas, generalizadas, en forma de espamos. En el EEG aparecen ondas lentas de bajo voltaje, intercalándose con ondas agudas, de forma desorganizada (hipsarritmia intercrítica). ¿Qué tratamiento emplearías para este tipo de crisis?

www.grupocto.com

Vérnix caseosa. Perlas de Ebstein. Hemoglobina de 16g/dl. Frecuencia cardiaca de 80lpm.

Síndrome de West. Epilepsia rolándica benigna. Crisis febriles. Epilepsia mioclónica juvenil.

Un niño de 4 años es llevado a urgencias por unos padres muy preocupados porque ha tenido dos ataques de convulsiones que han cedido solos. A la exploración, la temperatura es de 39ºC. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado en este caso? A. Control de la temperatura con medidas físicas y/o antipiréticos. B. Diazepam intrarrectal. C. Ácido valproico iv 20mg/kg. D. Midazolam im.

92. 87.

ACTH. Diazepam. Fenitoína. Fenobarbital.

Acude a consulta un niño de 14 años de edad. Ha sufrido 3 episodios de crisis convulsivas en las últimas semanas. Ha coincidido que acaba de volver de un campamento y que por los nervios ha dormido muy poco. Las crisis han sido generalizadas, de tipo tónico-clónico. El EEG es patológico durante el sueño. ¿Cuál es el síndrome más frecuente que justifica estos síntomas? A. B. C. D.

91.

4

¿Cuál de los siguientes hallazgos sería patológico encontrarlo en un recién nacido? A. B. C. D.

Morbillivirus. Streptococcus pyogenes. VHH6. Varicela.

Simulacro

Señala cuál de estos enunciados acerca del SIDA infantil es falso: A. La práctica totalidad de las infecciones por VIH en menores de 13 años se produce por transmisión vertical a partir de una madre infectada, estimando que hasta un 55-65% de las infecciones suceden en el momento del parto. B. La afectación neurológica por el VIH es mucho más frecuente en los niños que en el adulto y puede presentarse como una encefalopatía estática, atrofia cerebral, aparición de tumores, etc. C. La alteración pulmonar crónica más frecuente en el SIDA infantil es la neumonía intersticial linfoide. D. La infección oportunista más habitual y más agresiva, al igual que en los adultos, es la candidiasis.

Av. Dr. Delgado núm. 32, Gazcue. Santo Domingo D.N

10

República Dominicana 93.

94.

Enterocolitis necrotizante. Sepsis neonatal. Enfermedad inflamatoria intestinal. Leucemia linfoblástica.

99.

Un varón de 21 días de vida, previamente sano, es traído a urgencias por presentar hace 2 días vómitos, tras las tomas. Los estudios de laboatorio revelan alcalosis metabólica. Para el cuadro sospechado, ¿cuál es el método diagnóstico y el tratamiento más apropiado? A. Radiografía con bario y corrección de alteraciones electrolíticas. B. Rx con bario y tratamiento quirúrgico. C. Ecografía abdominal, corrección de alteraciones electrolíticas u cirugía. D. Ecografía abdominal y antieméticos.

95.

RN que nació en la semana 30 de gestación con un peso de 1300 g que requirió intubación y oxigenoterapia al nacimiento, y todavía depende del oxígeno. En la radiografía de tórax, el pulmón presenta un patrón en “esponja”. No hubo antecedente de enfermedad de membrana hialina. ¿Cómo se le llama a este trastorno? A. B. C. D.

96.

A. Parto por cesárea para evitar la contaminación del feto a su paso por el canal del parto. B. Profilaxis antibiótica con betalactámicos dos semanas antes de la fecha prevista de parto. C. Profilaxis intraparto con betalactámicos iniciando el tratamiento cuatro horas antes del expulsivo. D. La asociación de amoxicilina con un macrólido una semana antes de la fecha prevista de parto es la que mejores resultados ha obtenido. 100. Paciente varón de 54 años, HTA, DM, DL, VHC+ crónico, cirrosis hepática compensada y enolismo grave. Se realiza endoscopia alta de control que muestra varices esofágicas grandes. ¿Cuál de estos fármacos debe constar en su tratamiento habitual? A. B. C. D.

Ácido Ursodesoxicólico. Propranolol. Norfloxacino. Somatostatina.

Heces acuosas y con olor ácido. Cuerpos reductores negativos en heces. Eritema perianal. Deposiciones explosivas.

A qué edad inicia el niño la bipetestación: A. B. C. D.

98.

¿Cuál es la actitud más adecuada ante la colonización por estreptococo B de una gestante de 38 semanas?

Todas las siguientes son características de la intolerancia a la lactosa salvo una: A. B. C. D.

97.

Síndrome de Avery. Enfermedad de membrana hialina. Síndrome de Wilson Mikity. Pulmón húmedo.

4

B. Le debemos vacunar de la hepatitis B inmediatamente, administrando las 3 dosis en días consecutivos. C. La vacuna antineumocócica no se podrá administrar porque es VIH positivo. D. La vacuna de la gripe no está indicada.

La leche materna ha demostrado proteger frente a distintas enfermedades excepto una: A. B. C. D.

Simulacro

3 meses. 6 meses. 10-11 meses. 14-15 meses.

Acude a consulta un niño de 1 año de vida VIH positivo que nunca ha sido vacunado. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? A. Le administraremos la vacuna del sarampión y parotiditis solamente si su contaje de CD4 es superior al 15%.

www.grupocto.com

Av. Dr. Delgado núm. 32, Gazcue. Santo Domingo D.N

11