SIMULACRO+2+CMP-CTO

SIMULACRO N°02 RESIDENTADO MEDICO 2013 Junio de 2013 CIRUGIA Y SALUD PÚBLICA NOMBRES Y APELLIDOS: _____________________

Views 167 Downloads 10 File size 733KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

SIMULACRO N°02 RESIDENTADO MEDICO 2013 Junio de 2013

CIRUGIA Y SALUD PÚBLICA NOMBRES Y APELLIDOS: __________________________________________ UNIVERSIDAD: __________________________________________________ ESPECIALIDAD: __________________________________________________

Simulacro N°02 - Residentado Médico 2013

CMP - GRUPO CTO

INSTRUCCIONES Usted ha recibido una UNIDAD de la Prueba, integrada por la tarjeta de Identificación y Respuestas y el Cuadernillo de preguntas, ambos documento engrapados. Por ningún motivo reciba el cuadernillo o la tarjeta mencionada por separado. Desglose con mucho cuidado la Tarjeta de Identificación y la tarjeta de Respuestas y siga las instrucciones del Profesor de Aula. El cuadernillo contiene 100 preguntas destinadas a evaluar habilidades intelectuales y raciocinio clínico, conocimientos adquiridos en sus estudios médicos de pregrado. Cada una de estas preguntas va seguida de cinco posibles respuestas identificadas con las letras A, B, C, D y E. Antes de responder lea detenidamente la pregunta y analice las posibles respuestas. Seguidamente, busque el número de la pregunta en la HOJA DE RESPUESTAS; luego identifique la letra que corresponda a la respuesta elegida y rellene nítida e íntegramente el círculo respectivo cuidando de no rebasar sus límites. Marque solamente una alternativa por pregunta. Si marca más de una alternativa, la respuesta será considerada equivocada, aunque entre ellas figura la correcta.

2

Simulacro N°02 - Residentado Médico 2013

1. a. b. c. d. e.

CMP - GRUPO CTO

El diagnóstico de reflujo vesicoureteral se establece por: Urografía excretoria. Cistografía retrógrada. Ecografía. Tomografía. Arteriografía.

2. Paciente de 50 años de edad que consulta por dolor en la fosa renal, poliaquiuria, disuria y hematuria. En el análisis de orina se observa piuria y pH ácido con cultivos repetidamente negativos ¿Cuál sería la primera posibilidad diagnóstica, de entre las siguientes? a. Pielonefritis aguda. b. Síndrome nefrítico. c. Tuberculosis genitourinaria. d. Prostatitis aguda. e. Carcinoma renal de células claras. 3. En el caso de un paciente con hiperplasia prostática benigna, ¿Cuál, entre las siguientes circunstancias, NO establece por sí misma indicaciones de cirugía?: a. Hematuria severa recurrente. b. Retención urinaria que requiere sondaje vesical permanente. c. Infecciones de orina de repetición. d. Nicturia de dos veces. e. Residuo posmiccional mayor de 200 cc. 4. En un paciente con cáncer de próstata confinado en la glándula prostática con Gleason inferior a 6 y PSA inferior a 10, son opciones terapéuticas indicadas las siguientes. EXCEPTO: a. Prostatectomía radical. b. Braquiterapia. c. Radioterapia externa. d. Bloqueo androgénico. e. Vigilancia. 5. a. b. c. d. e.

La neoplasia testicular más frecuente en pacientes mayores de 50 años es: Teratoma. Carcinoma embrionario. Tumor de células de Leyding Tumor adenomatoide. Linfoma.

3

Simulacro N°02 - Residentado Médico 2013

CMP - GRUPO CTO

6. a. b. c. d. e.

31. ¿Cuál de las siguientes situaciones NO es contraindicación de trasplante renal?: Enfermedad coronaria avanzada. Hipertensión arterial que requiere 3 fármacos. Infección bacteriana activa. Anticuerpos preformados frente a antígenos del donante. Glomerulonefritis activa.

7. a. b. c. d. e.

¿Cuál es la conducta terapéutica ante una torsión testicular? Fijación quirúrgica unilateral. Observación y reposo. Fijación quirúrgica bilateral. Distorsión manual. Epidectomía.

8. A. B. C. D. E.

El tumor primario más frecuente en mediastino posterior es: Linfoma. Fibroma. Quiste esofágico. Tumor neurogénico. Quiste broncogénico.

9. A. B. C. D. E.

La etiología mas frecuente de la mediastinitis aguda es: CA de pulmón. Neumopatia necrotizante. Perforación esofágica. Traumatismo torácico abierto. Traqueostomia.

10. A. B. C. D. E.

El nervio laríngeo recurrente inerva todos los músculos intrínsecos de la laringe, EXCEPTO: Cricotiroideo. Cricoaritenoideo lateral. Aritenoideo oblicuo. Cricoaritenoideo posterior. Tiroaritenoideo.

11. ¿Cuál es el test que tiene por objetivo comparar la audición de un sonido transmitido por vía ósea, con la audición del mismo sonido transmitido por vía aérea? A. Test de Weber. B. Test de Rinne.

4

Simulacro N°02 - Residentado Médico 2013

C. D. E.

CMP - GRUPO CTO

Test de Schwabach. Test de Fowler. Test de Sisi.

12. Hombre joven con dolor facial y congestión nasal, descarga nasal amarilla después de infección de vías respiratoria alta hace 10 días. T° 38.2°C y sensibilidad del seno maxilar a la palpación y mucosas nasales pálidas con algo de drenaje amarillento. Obnubilación del seno maxilar a transiluminación. ¿Cuál es el diagnóstico MÁS probable?: A. Sinusitis aguda. B. Sinusitis crónica. C. Angina de Vincent. D. Angina de Ludwig. E. Celulitis orbitaria. 13. A. B. C. D. E.

El factor externo que mayormente se asocia al cáncer de labio es: Sida. Hongos. Sífilis. Virus Herpes. Exposición solar.

14. ¿Qué criterio de estos NO es indicativo de amigdalectomía? A. Frecuencia de procesos agudos. B. Absceso periamigdaliano. C. Hipertrofia que produzca insuficiencia respiratoria importante. D. Claro foco de infección. E. Persistencia de adenopatías. 15. A. B. C. D. E.

Señale el síntoma Inicial del cáncer glótico de laringe: Ronquera Expectoración sanguinolenta Adenomegalia cervical Dolor faríngeo Tos seca

16. Paciente joven acude a consulta por una masa cervical en línea media, que asciende a la deglución. El diagnostico más probable es: A. Quiste branquial B. Adenopatías

5

Simulacro N°02 - Residentado Médico 2013

CMP - GRUPO CTO

C. D. E.

Fibroma Quiste tirogloso Neurinoma

17. A. B. C. D. E.

El reflejo de acomodación consta de los siguientes componentes: Convergencia ocular, contracción pupilar y acomodación. Convergencia ocular, dilatación pupilar y aumento de la concavidad de la superficie retiniana Contracción pupilar, aumento del diámetro AP del cristalino y aplanamiento retiniano. Miosis, enoftalmos y reducción de la presión de la cámara anterior. Contracción pupilar y contracción del musculo ciliar.

18. A. B. C. D. E.

11. El ectropión puede ocasionar: Blefaritis Triquiasis Blefaroespasmo Distiquiasis Queratopía por exposición

19. A. B. C. D. E.

12. Con respecto a la sintomatología general de las conjuntivitis, es FALSO: Lagrimeo. Quémosis. Adenopatías preauriculares. Dolor. Blefarospasmo.

20. 19. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado para la catarata en la actualidad? A. Operación con rayos láser de argón. B. Extracción de la catarata con implante de lente intraocular. C. No operar y dar tratamiento médico especializado. D. Operar la catarata y luego medir la vista para prescribir lentes de montura. E. Operar y después prescribir lentes de contacto. 21. 21. Señale, de las siguientes, la afirmación FALSA respecto a la hipertensión ocular (HTO) y al glaucoma: A. Se define glaucoma cuando se constatan lecturas repetidas de presión intraocular >21 mmHg durante más de 6 meses, independientemente del estado de la papila y del campo visual. B. La trabeculoplastÍa son láser se realiza con láser Argón y no con láser YAG. C. El procedimiento más común en el tratamiento del glaucoma es la trabeculectomía. D. El glaucoma crónico de ángulo abierto es casi siempre indoloro.

6

Simulacro N°02 - Residentado Médico 2013

CMP - GRUPO CTO

E. Los pacientes diabéticos tienen una prevalencia mayor de glaucoma primario de ángulo abierto que los no diabéticos. 22. Con respecto a la retinopatía hipertensiva marque la INCORRECTA: A. Retinopatía Grado I: Hay disminución del diámetro arteriolar e irregularidades en su calibre. B. Retinopatía Grado II: Cruces A - V patológicos. C. Retinopatía Grado III: Exudados algodonosos y hemorragias en llama. D. Retinopatía Grado IV: Presencia de neuritis óptica. E. Ninguna de las anteriores 23. Señale el enunciado INCORRECTO con respecto al estrabismo: A. El tratamiento es quirúrgico. B. En el estrabismo concomitante el ángulo de desviación no cambia. C. El estrabismo concomitante es el más frecuente. D. Al estrabismo convergente se le denomina exotropia. E. La oclusión permite tratar la ambliopía. 24. 14. Mujer de 13 años con dolor en mesogastrio que se irradia, hacia fosa iliaca derecha, se acompaña de náuseas, y vómitos. Al examen: temperatura de 38,4 C, abdomen doloroso en hemiabdomen inferior derecho. Laboratorio: Sedimento urinario: 6-8 hematíes x campo. Hemograma: leucocitosis de 14 000 x mm3, FUR hace 30 días. Tiene como presunción diagnóstica apendicitis aguda. ¿Cuál de las siguientes patologías se considera en el diagnóstico diferencial? A. Poliposis intestinal B. Vólvulo de ciego C. TBC entero peritoneal D. Litiasis vesical E. Diverticulitis de Meckel 25. A. B. C. D. E.

En un niño con abdomen agudo la presencia de…………….. indica MAL PRONÓSTICO. Niveles hidroaereos. Vómitos fecaloideos. Timpanismo. Heces sanguinolentas. Abdomen muy doloroso.

26. Concerniente a la intususcepción, lo siguiente es incorrecto: a. Afecta a los infantes en los 2 primeros años de vida. b. Es usual encontrar como causa adenopatías. c. En la mayoría de casos comienza en o cerca de la válvula ileocecal.

7

Simulacro N°02 - Residentado Médico 2013

CMP - GRUPO CTO

d. e.

Los varones son más afectados que las mujeres. Más del 90% terminan en cirugía.

27. a. b. c. d. e.

¿Cuál de las siguientes patologías está asociada a displasia neuronal del intestino?: Íleo meconial Megacolon secundario Enfermedad de Hirschprung Colon irritable espástico Duplicación del colon

28. Neonato de 28 días, es traído a consulta porque hace 7 días presenta vómitos alimentarios frecuentes. Al examen se encuentra sequedad de piel y mucosas, palpándose una tumoración de 1,5 cm en hemiabdomen superior. ¿Cuál es su diagnóstico presuntivo?: a. Atresia intestinal b. Hipertrofia del píloro c. Atresia esofágica d. Megacolon congénito e. Estenosis intestinal 29. Recién nacido de 10 horas de vida, presenta vómitos biliosos. Se le toma una radiografía simple de abdomen y se observa imagen de doble burbuja. ¿Qué diagnostico plantearía?: a. Atresia anorrectal b. Atresia cólica c. Atresia duodenal d. Malrotación intestinal tipo I e. Malrotación intestinal tipo II 30. a. b. c. d. e.

En el recién nacido, la salivación excesiva está asociada a: Hernia diafragmática congénita Atresia esofágica Estenosis hipertrófica Estenosis duodenal Acalasia

31. a. b. c. d.

¿En qué casos los vómitos en un niño pequeño serán la mayoría de veces biliosos?. Estenosis hipertrófica del píloro Atresia duodenal Malformación anorrectal Atresia yeyunal

8

Simulacro N°02 - Residentado Médico 2013

e.

CMP - GRUPO CTO

Atresia esofágica

32. Paciente con insuficiencia respiratoria moderada o severa, se considera con riesgo quirúrgico (ASA) clase: A. 2 B. 1 C. 3 D. 4 E. 5 33. A. B. C. D. E.

La localización ideal para hacer una traqueotomía es: La membrana cricotiroidea La membrana miotiroidea. Primer anillo traqueal. Segundo o tercer anillo traqueal. Cuarto o quinto anillo traqueal.

34. En la anestesia epidural, ¿Cuáles de los signos clínicos se presentan como complicación por punción e inyección inadvertida de la duramadre? A. Hipertensión arterial y endocraneana B. Hipotensión grave, parálisis respiratoria C. Hipertensión arterial, fiebre D. Fiebre, hipotensión E. Hipertensión, oliguria 35. A. B. C. D. E.

Una de las siguientes no es una contraindicación de analgesia epidural en la embarazada: Hipocoagulibilidad Leucocitosis de 14 000/mm3 Negativa de la paciente a la técnica Infección local Hay más de una alternativa correcta

36. A. B. C. D. E.

En sala de recuperación Usted sospecha sobredosis de anestesia por lo si guiente: Paciente con hipotensión y taquicardia. Paciente con hipertensión y bradicardia. Paciente con hipertensión y taquicardia. Paciente con hipotensión y bradicardia. Paciente con excitación psicomotriz.

9

Simulacro N°02 - Residentado Médico 2013

CMP - GRUPO CTO

37. Varón de 48 años, sometido a una intervención quirúrgica electiva bajo anestesia espinal, PA: 70/40 mmHg. No hay evidencia de hemorragia ni sepsis. El tratamiento inicial consiste en la administración de: A. Adrenalina. B. Solución salina. C. Corticoides. D. Dopamina. E. Dextrano. 38. ¿Cuál de los siguientes principios activos tiene MÁS probabilidades de requerir la administración conjunta de un relajante muscular?: A. Éter etílico. B. Halotano. C. Metoxiflurano. D. Benzodiacepinas. E. Óxido nitroso y Ketamina. 39. Varón de 30 años de edad con fractura cerrada transversal de tercio medio de fémur, tras sufrir un accidente de tráfico, sin otras lesiones asociadas. ¿Cuál es la conducta a seguir?: a) Tracción transesquelética. b) Clavo intramedular. c) Placa y tornillos. d) Fijador externo. e) Yeso. 40. a) b) c) d) e)

En la fractura de Monteggia hay: Fractura del 1/3 distal del cúbito + luxación de cabeza de radio Fractura de 1/3 proximal del cúbito + luxación de la cabeza radial Fractura de cúbito y radio + luxación de codo Fractura de 1/3 medio del radio + luxación del codo Ninguno de ellos

41. Ciclista de 27 años de edad sufre una caída sobre hombro dere cho. En la exploración presenta deformidad y signo de la “tecla de piano” en la extremidad distal de la clavícula. ¿Cuál es el diagnóstico de la lesión? a) Fractura de la cabeza humeral b) Luxación acromio-clavicular c) Luxación escapulo-humeral d) Fractura de escápula

10

Simulacro N°02 - Residentado Médico 2013

e)

CMP - GRUPO CTO

Fractura de coracoides

42. Paciente varón 24 años, cae mientras jugaba fútbol en la calle golpeando directamente la rodilla derecha contra el pavimento, inmediatamente presenta intenso dolor, edema e incapacidad para extender la pierna derecha. ¿Qué medidas se deben tomar inmediatamente? a) Frotación y que siga jugando. b) Hielo, ferulización y traslado a emergencia. c) Traccionar la rodilla hasta lograr extensión. d) Analgésicos y que descanse en su casa. e) Traccionar la rodilla hasta lograr flexión. 43. Frente a un paciente varón de 10 años de edad, con 72 horas de enfermedad, con fiebre, dolor ósea localizado en tibia, eritema de partes blandas, con sospecha de osteomielitis, el método de diagnóstico precoz más útil es: a) Proteína C reactiva b) Hemocultivo c) Velocidad de sedimentación d) Radiografía de tibia e) Gammagrafía ósea 44. ¿Cuál es el nervio que se compromete con más frecuencia en una fractura de espiral del cuerpo del húmero? a) Nervio mediano b) Nervio cubital c) Plexo braquial d) Nervio radial e) Nervio espinal accesorio 45. Paciente varón de 10 años que mientras jugaba futbol siente intenso dolor en rodilla izquierda sin antecedente de trauma durante el juego. Es conducido a emergencia por el dolor y al tomar la radiografía de rodilla izquierda se encuentra en zona metafisaria distal femoral imagen en “sol radiante”. El diagnóstico es: a) Quiste óseo simple. b) Sarcoma de Ewing. c) Osteosarcoma. d) Tumor de células gigantes. e) Mieloma múltiple. 46.

Los siguientes signos sugieren el diagnóstico precoz de displasia de cadera, EXCEPTO:

11

Simulacro N°02 - Residentado Médico 2013

a) b) c) d) e)

CMP - GRUPO CTO

Acortamiento marcado del miembro Asimetría de pliegues glúteos Signo de Barlow positivo Limitación en la abducción Signo de Ortolani positivo

47. Paciente de 75 años de edad, con importante Gonartrosis con Genu Varo que le condiciona marcada impotencia funcional, limitación de la movilidad y dolor continuo que le exige estar con medicación antirreumática, antiinflamatoria y analgésicos de forma continuada, ¿qué tratamiento debe indicarse en este caso? a) Lavado artroscópico de la rodilla b) Rehabilitación de la rodilla afectada c) Artroplastia de la rodilla afectada d) Osteotomía tibial supratuberositaria de abducción. e) Sinovectomía de rodilla. 48. a) b) c) d) e)

El mejor método para tratar una cifosis no estructurada de origen postural es: Potenciar la musculatura paravertebral y abdominal Emplear una espaldillera Usar un corsé corrector Artrodesar la columna AyC

49. Paciente de 30 años de edad presenta, tras sufrir un accidente de moto, una fractura expuesta Grado III de tibia y peroné sin afección neurovascular. ¿Cuál sería la conducta a seguir?: A. Limpieza de la herida y osteosíntesis inmediata con placa y tornillos. B. Limpieza de la herida, estabilización provisional de la fractura con tracci ón contínua y yeso tras obtenerse la curación de la herida cutánea. C. Limpieza de la herida, estabilización provisional con tracción, y posterior osteosíntesis con placa y tornillos. D. Limpieza de la herida y estabilización de la fractura con fijador externo. E. Cierre de la herida y yeso con tracción. 50. ¿Cuál es el tratamiento estándar del cáncer epidermoide de esófago potencialmente resecable?: A. Radioterapia (RT) y quimioterapia (QT) en asociación con procedimientos endoscópicos, pues sus resultados son los mismos sobre la supervivencia y su morbi -mortalidad es mucho menor que con los procedimientos de resección. B. Resección quirúrgica con radio quimioterapia neoadyuvante.

12

Simulacro N°02 - Residentado Médico 2013

C. D. E.

CMP - GRUPO CTO

Resección quirúrgica con radio quimioterapia coadyuvante. Resección quirúrgica con radio quimioterapia neoadyuvante coadyuvante. Solo resección quirúrgica.

51. Varón de 40 años, post-operado de peritonitis, en tratamiento antibiótico, al quinto día comienza con picos febriles y baja de peso. Al examen: Abdomen distendido escasos ruidos hidroaereos, herida operatoria cerrada no flogótica. Rx de tórax: hemidiafragma derecho elevado, derrame pleural, con obturación del seno costo diafragmático del mismo lado. ¿Cuál es su diagnóstico?: A. Absceso retroperitoneal. B. Neumonía derecha. C. Atelectasia pulmonar. D. Absceso pélvico. E. Absceso subfrenico. 52. Después de la manipulación intestinal en una laparotomía el periodo normal de íleo paralítico es de aproximadamente: A. 48 horas. B. 36 horas. C. 18 horas. D. 18 horas. E. 6 horas. 53. Paciente de 65 años de edad, con dolor abdominal tipo cólico, vómitos, estreñimiento de 3 días, distensión abdominal y ausencia de eliminación de flatos. ¿Cuál es el diagnóstico MÁS PROBABLE?: A. Obstrucción intestinal. B. Colecistitis aguda. C. Peritonitis. D. Íleo paralítico. E. Intoxicación por plomo. 54. Paciente varón de 70 años de edad, con diagnóstico clínico de vólvulo de sigmoides, en mal estado general, tóxico, taquicárdico, hipotenso y con reacción peritoneal. ¿Qué tipo de cirugía es la MÁS ADECUADA?: A. Colostomía. B. Resección más colostomía. C. Cecostomia más pexia. D. Resección más anastomosis.

13

Simulacro N°02 - Residentado Médico 2013

E.

CMP - GRUPO CTO

Ileostomía.

55. ¿Por qué es preferible la resección hepática al trasplante como tratamiento de los casos de hepatocarcinoma?: A. Menos morbimortalidad. B. Mejor supervivencia. C. Menos recurrencias. D. Escasez de hígados de donador. E. Todas las anteriores. 56. A. B. C. D. E.

Localización MÁS FRECUENTE de los tumores del páncreas: Cabeza. Cuerpo. Cola. No hay preponderancia. Multicentricos.

57. Mujer de 30 años que sufre quemadura de segundo grado en la cabeza, la extremidad superior derecha y cara anterior del tórax y el abdomen. ¿Qué porcentaje de superficie quemada presenta?: A. 36 B. 45 C. 18 D. 27 E. 30 58. A. B. C. D. E.

Son indicaciones de laparotomía exploradora de urgencia EXCEPTO: Trauma cerebral con hipotensión recurrente. Peritonitis. Hipotensión con herida penetrante. Sangrado: estomago, recto o GU por trauma penetrante. Evisceración de epiplón por herida penetrante.

59. A. B. C. D. E.

¿Cuál de los siguientes tumores gástricos benignos se presenta más frecuentemente? Leiomioma GIST Pólipos Adenoma Adenocarcinoma

14

Simulacro N°02 - Residentado Médico 2013

CMP - GRUPO CTO

60. Paciente de 72 años, que acude a Emergencia por hematoquezia. Durante la evaluación presenta hipotensión y shock hipovolemico que responde al tratamie nto médico. Se coloca sonda nasogástrica no evidenciándose sangrado. Por frecuencia, ¿cuál sería su primera posibilidad diagnóstica?: A. Cáncer de colon derecho. B. Colitis ulcerativa hemorrágica. C. Hemorragia diverticular de colon. D. Hemorroides. E. Malformación arteriovenosa. 61. Varón de 78 años, diabético con antecedente de IAM y claudicación intermitente, ingresó por dolor abdominal postprandial intenso y progresivo de 5 meses de evolución. Se acompañaba de esteatorrea y notable pérdida de peso. En el TAC abdominal no se observaron hallazgos relevantes. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable?: A. Isquemia mesentérica crónica. B. Enfermedad de Whipple. C. Intolerancia a la lactosa. D. Colitis isquémica subaguda. E. Pancreatitis crónica. 62. Paciente de 20 años de edad, con diagnóstico clínico de plastrón apendicular, con leucocitosis y desviación izquierda. ¿Cuál es la conducta a seguir?: A. Antibioticoterapia B. Drenaje percutáneo C. Cirugía de emergencia D. Hidratación y analgesia E. Observación 63. A. B. C. D. E.

El tumor benigno más frecuente del intestino delgado es: Leiomioma Lipoma Fibroma Angioma Neurofibroma

64. ¿Cuál de los siguientes pólipos tiene mayor potencial maligno?: A. Pólipo juvenil. B. Adenoma velloso. C. Pólipo hiperplasicos.

15

Simulacro N°02 - Residentado Médico 2013

D. E.

CMP - GRUPO CTO

Pólipo adenomatosos. Ninguna de las anteriores.

65. ¿Cuál es el procedimiento quirúrgico curativo en el cáncer localizado en el tercio distal del recto?: A. Resección abdominoperineal B. Íleo transverso anastomosis C. Resección anterior de recto D. Colostomía sigmoidea en asa E. Colectomía izquierda 66. Multípara de 45 años de edad, que refiere estreñimiento y sangrado rectal ocasionado por las deposiciones. ¿Cuál es su diagnóstico?: A. Hemorroides B. Absceso perianal C. Fístula anal D. Estenosis anal E. Proctitis 67. Paciente varón de 75 años que presenta prurito, ictericia y dolor leve en cuadrante superior derecho del abdomen. Al examen hepatomegalia. En la ecografía se muestra dilatación de vías biliares intra y extrahepaticas sin cálculos en vía biliar. La TAC de abdomen no muestra masas en páncreas. Tiene BT de 10, FA de 400 y amilasa normal. En el diagnóstico diferencial del paciente debe incluirse lo siguiente: A. Cirrosis biliar primaria. B. Colestasis inducida por drogas. C. Colangiocarcinoma. D. Ampuloma. E. C y D. 68. Paciente de 65 años, con cuadro de ictericia progresiva, coluria y dolor abdominal. En las últimas 58 horas se agregan fiebre y escalofríos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Absceso hepático. B. Colangitis aguda. C. Hepatitis aguda. D. Neoplasia de la vesícula biliar. E. Ninguna de las anteriores. 69.

¿Cuál de las siguientes suturas es de material absorbible?:

16

Simulacro N°02 - Residentado Médico 2013

CMP - GRUPO CTO

A. B. C. D. E.

Seda Poliéster Nylon Polipropileno Acido poliglicolico

70. A. B. C. D. E.

La profilaxis antibiótica en cirugía está indicada en pacientes con: Colecistitis aguda Apendicitis Aguda Cirugía de colon perforado Vólvulo y necrosis sigmoidea Hernia umbilical estrangulada

71. A. B. C. D. E.

¿Cuál es el vaso sanguíneo que permite diferenciar una hernia inguinal directa de la indirecta?: Femoral Epigástrica inferior Folicular Deferente Del epidídimo

72. Multípara de 40 años de edad, presenta vómitos y distensión abdominal. Al examen físico de la región inguinocrural se encuentra tumoración dolorosa no reductible por debajo del ligamento iliopubiano. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A. Hernia inguinal indirecta B. Hernia crural C. Hernia inguinal directa D. Várices del cayado de la safena E. Hernia obturatriz 73. Varón de 38 años de edad, es atropellado y presenta deformación de pierna derecha, muy dolorosa y no puede caminar. ¿Cuál es la medida a tomar en el lugar del accidente?: A. Realizar masajes alineando la pierna B. Transportar a un centro de salud C. Aplicar toxoide tetánico D. Inmovilizar con férulas E. Administrar analgésicos

17

Simulacro N°02 - Residentado Médico 2013

CMP - GRUPO CTO

74. Chofer de 50 años, sufre trauma abdominal contuso por accidente de tránsito, permanece hemodinamicamente estable 5 horas después del accidente. ¿Cuál es el órgano que se lesiona con menor frecuencia? A. Páncreas B. Bazo C. Suprarrenal D. Hígado E. Riñón 75. En apendicitis aguda perforada, los gérmenes más frecuentemente aislados en el cultivo bacteriológico de líquido peritoneal son: A. Pseudomonas y Bacteroides fragilis B. Peptostreptococcus y Bacteroides esplanchnicus C. Bacteroides fragilis y Escherichia coli D. Lactobacillus y Escherichia coli E. Pseudomonas y Escherichia coli 76. La alteración del equilibrio ácido-básico producida por los vómitos repetidos por el síndrome pilórico es: A. Acidosis hiperclorémica. B. Acidosis hipernatremica C. Acidosis Hipoclorémica. D. Alcalosis hiperpotasémica. E. Alcalosis hipoclorémica. 77. La forma más adecuada de efectuar el seguimiento postoperatorio para detectar la recurrencia del cáncer de colon es: A. Antígeno carcinoembrionario B. Tomografía axial computarizada C. Colonoscopia D. Estudio de la función hepática E. Ecografía abdominal 78. A. B. C. D. E.

El tratamiento de elección de las hemorroides externas trombosadas es: Dieta rica en fibra Ablación quirúrgica Baños de asiento Ligadura con banda de caucho Reducción manual

18

Simulacro N°02 - Residentado Médico 2013

CMP - GRUPO CTO

79. Mujer de 72 años de edad, con 7 días de dolor en el cuadrante superior derecho, ictericia progresiva y temperatura de 29 ºC recibió tratamiento con cefalexina vía oral, sin mejoría. Ingresa a Emergencia hipotensa, con compromiso del sensorio. Leucocitos: 19.000 x mm2, bilirrubinas, transaminasas y fosfatasa alcalina elevadas, concentración de amilasa sérica normal. ¿Cuál es su diagnóstico? A. Hepatitis. B. Colelitiasis. C. Enfermedad de Wilson. D. Colecistitis aguda alitiásica. E. Colangitis supurativa aguda. 80. A. B. C. D. E.

Señale lo CORRECTO en relación al carcinoma de la vesícula biliar: La frecuencia es menor en pacientes con “vesícula en porcelana” El tratamiento adyuvante con quimio o radioterapia es muy eficaz El adenocarcinoma no es el más frecuente Se asocia a calculo de vesícula en el 90% de los casos El coeficiente varón/mujer igual al 2/1

81. A. B. C. D. E.

El coeficiente de correlación de Pearson (r): Varía de -1 a 0. Tiene el mismo signo que la varianza de la cual procede. No sirve para estudiar la relación lineal entre dos variables cuantitativas. Si se eleva al cuadrado, es el coeficiente de determinación. Todas son ciertas.

82. Con respecto a la prueba de la hipótesis, se comete el error tipo I cuando: A. Se aplica una prueba estadística inadecuada B. La hipótesis nula es falsa y la prueba estadística se acepta C. La hipótesis nula es falsa y la prueba estadística se rechaza D. La hipótesis nula es verdadera y la prueba estadística se acepta E. La hipótesis nula es verdadera y la prueba estadística se rechaza 83. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?: A. El término población diana hace referencia al conjunto de individuos accesibles para la realización del estudio. B. Un estadístico resume los valores muestrales de una variable. C. Los estadísticos se utilizan como estimadores de los parámetros poblacionales. D. Las muestras obtenidas de forma no aleatoria pueden producir estimadores sesgados.

19

Simulacro N°02 - Residentado Médico 2013

E.

CMP - GRUPO CTO

Una encuesta tipo Likert se aplica para variables medidas en escala ordinal.

84. En un estudio transversal sobre una muestra de sujetos representativos de una comunidad, se ha observado una prevalencia de HTA del 20% (intervalo de confianza del 95%: 15- 25%). Cuál de las siguientes afirmaciones es CIERTA?: A. Se tiene un 95% de confianza de que entre un 15% y un 25% de los sujetos de la muestra son hipertensos. B. La prevalencia de HTA en la comunidad es del 20%. C. Se tiene un 95% de confianza de que el intervalo 15-25% incluye el verdadero valor de la prevalencia de HTA en dicha comunidad. D. El número de sujetos estudiados es insuficiente para estimar la prevalencia de HTA en dicha comunidad. E. Es más probable que la prevalencia de HTA en dicha comunidad sea 25% que 15%. 85. A. B. C. D. E.

El índice de Kurtosis: Mide la simetría de la curva Mide la modalidad de la curva. Es la desviación estándar dividida entre la media y multiplicada por 100. Mide el grado de apuntamiento. Mide si la media coincide con la mediana.

86. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los sesgos que se pueden cometer en un estudio es FALSA?: A. La asignación aleatoria distribuye de forma similar las características de los sujetos en los grupos de estudio. B. Las técnicas de enmascaramiento previenen los sesgos de información. C. Cuanto mayor sea el tamaño de la muestra, menor es la probabilidad de cometer un sesgo de selección. D. Las técnicas de análisis multivariante no permiten controlar los sesgos de información. E. Las técnicas de análisis multivariante no permiten controlar los sesgos de selección. 87. Si un paciente fumador e hipertenso le solicita información sobre cuál es su probabilidad de padecer cardiopatía isquémica dentro de 5 años, Usted buscaría preferentemente la: A. Incidencia acumulada de los fumadores e hipertensos B. Densidad de incidencia de fumadores e hipertensos C. Riesgo relativo de fumadores e hipertensos D. Fracción atribuible a fumadores e hipertensos E. Prevalencia de fumadores e hipertensos

20

Simulacro N°02 - Residentado Médico 2013

CMP - GRUPO CTO

88. La IV fase de los estudios sobre el uso de un nuevo fármaco, corresponde a un estudio de tipo ………… y tiene como finalidad evaluar a …………: a) Ensayo clínico / farmacodinámica de la droga b) Ensayo clínico aleatorio / eficacia del fenómeno c) Longitudinal / seguridad terapéutica d) Prospectivo / efectividad de la dosis e) Serie de casos / condición de administración 89. La tasa de incidencia de leucemia, en población expuesta a radiación i onizante es de 4 en mil y la población no expuesta es de 0,5 en mil. ¿Cuál es el riesgo atribuible al factor de exposición?: A. 8,0 B. 4,5 C. 3,5 D. 4,0 E. 0,5 90. En un estudio para comprobar la relación entre el consumo de tabaco y el cáncer de vejiga, se siguió durante un año a 1.000 personas, de las cuales 500 fumaban, y otras 500 no; de las 50 personas que padecieron cáncer de vejiga durante este tiempo, 45 fumaban. ¿Cuál es el riesgo individual de enfermar entre los expuestos al tabaquismo?: A. 0,09. B. 0,10. C. 0,01. D. 1,00. E. 1,11. 91. A. B. C. D. E.

Son factores condicionantes de la salud pública Biología Medio ambiente Estilo de vida Sistema sanitario Todas

92. A. B. C. D. E.

Con relación a la metodología de trabajo en comunidad, señale la secuencia CORRECTA: Diagnostico, planificación, elaboración de necesidades, ejecución y evaluación Elaboración de necesidades, diagnostico, planificación, ejecución y evaluación Planificación, elaboración de necesidades, diagnostico, ejecución y evaluación Diagnostico, elaboración de necesidades, planificación , ejecución u evaluación Elaboración de necesidades, planificación, diagnostico, ejecución y evaluación.

21

Simulacro N°02 - Residentado Médico 2013

CMP - GRUPO CTO

93. Con respecto al Sistema de Redes y Microrredes de Salud, marcar lo que no corresponda: A. Los establecimientos de salud del primer de salud se ordenan principalmente en base a Redes y Microrredes de Salud. B. La unidad básica de gestión lo constituyen las microrredes de salud. C. Los puestos de salud por lo general son cabecera de redes de salud D. Los centros de salud pueden contar o no con internamiento. E. La conformación y/u organización de las Redes y Microrredes está a cargo de los Gobiernos Regionales. 94. La función de la Salud Pública que ejerce vigilancia y control sobre la contaminación del medio ambiente y de los alimentos se denomina: A. Restauración de la salud B. Promoción de la salud C. Prevención de la enfermedad D. Protección de la salud E. Rehabilitación de la salud 95. Analizó los determinantes de la Salud y construyó un modelo que ha pasado a ser clásico en Salud Pública: A. Rudolf Virchow B. Edwin Chadwick C. Sara Baker D. Marc Lalonde E. Michael Marmot 96. Correlacione usted adecuadamente: A. Donabedian B. Roemer y Aguilar C. Deming 1. Hacer lo correcto, en la forma correcta y momento correcto 2. Balance entre beneficios y riesgos 3. Desempeño adecuado e impacto en morbimortalidad poblacional A. 1A, 2B, 3C B. 1C, 2B, 3A C. 1C, 2A, 3B D. 1B,2C,3A E. 1B,2A,3C

22

Simulacro N°02 - Residentado Médico 2013

CMP - GRUPO CTO

97. A. B. C. D. E.

La finalidad de la organización es: Asignar derechos y obligaciones Establecer la estructura Identificar objetivos Determinar quién va a ser cada cosa y como By D

98. A. B. C. D. E.

Sobre el trabajo en equipo, señale lo correcto: Los objetivos claros no son imprescindibles. La comunicación es fundamental. Los métodos participativos se recomiendan excepcionalmente. Es conveniente homogeneizar el tipo de personal, para garantizar. proceso por medio del cual las personas cumplen sus obligaciones.

99. Un centro de salud programó para el año 2009 realizar 2000 controles de crecimiento y desarrollo, para 1 500 niños menores de 5 años, utilizando 800 horas enfermera. AI finalizar el año atendió 200 consultantes nuevos, 300 reingresantes y 500 continuadores, utilizando 600 horas enfermera. El porcentaje de avance de meta en atenciones fue: A. 50 B. 85 C. 25 D. 75 E. 100 100. A. B. C. D. E.

Se considera un establecimiento con calidad, cuando hay: Bajo costo y bajo riesgo Alto beneficio y poco riesgo Alta complejidad tecnológica Alto costo y alto beneficio Rápida recuperación y poco riesgo

23