Simulacro 3a Peru

Examen único de Residentado Médico 2013 Simulacro nº 3 Parte “A” Nombre y apellidos:________________________________ U

Views 109 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Examen único de Residentado Médico 2013 Simulacro nº 3

Parte “A”

Nombre y apellidos:________________________________ Universidad:______________________________________ -1-

INSTRUCCIONES Usted ha recibido una UNIDAD de la Prueba, integrada por la tarjeta de Identificación y Respuestas y el Cuadernillo de preguntas, ambos documento engrapados. Por ningún motivo reciba el cuadernillo o la tarjeta mencionada por separado. Desglose con mucho cuidado la Tarjeta de Identificación y la tarjeta de Respuestas y siga las instrucciones del Profesor de Aula. El cuadernillo contiene 100 preguntas destinadas a evaluar habilidades intelectuales y raciocinio clínico, conocimientos adquiridos en sus estudios médicos de pregrado. Cada una de estas preguntas va seguida de cinco posibles respuestas identificadas con las letras A, B, C, D y E. Antes de responder lea detenidamente la pregunta y analice las posibles respuestas. -2-DE RESPUESTAS; Seguidamente, busque el número de la pregunta en la HOJA luego identifique la letra que corresponda a la respuesta elegida y rellene nítida e íntegramente el círculo respectivo cuidando de no rebasar sus límites. Marque solamente una alternativa por pregunta. Si marca más de una alternativa, la respuesta será considerada equivocada, aunque entre ellas figura la correcta.

-2-

Exámen único de Residentado Médico 2013

SIMULACRO 3A

SIMULACRO 3A

1.

¿En cuál de los siguientes períodos es MENOR el volumen ventricular?:

5.

A. Fase de contracción isovolumétrica. B. Sístole auricular. C. Fase de relajación isovolumétrica. D. Fase de llenado ventricular lento. E. Coincidiendo con el primer ruido del fonocardiograma. 2.

A. Taquicardia sinusal. B. Fibrilación ventricular. C. Bradicardia. D. Fibrilación auricular. E. Complejos prematuros ventriculares.

¿Cuál de las siguientes localizaciones del IMA se asocia con más frecuencia a insuficiencia mitral aguda por rotura de músculo papilar?

6.

A. Anterior. B. Inferior. C. Lateral alto. D. Infarto de ventrículo derecho. E. Subendocárdico. 3.

Una paciente de 32 años de edad presenta una auscultación cardíaca con un click mesosistólico y un soplo mesotelesistólico que se incrementa de intensidad con la maniobra de Valsalva. El diagnóstico de presunción será: A. Miocardiopatía hipertrófica. B. Comunicación interauricular. C. Estenosis mitral. D. Estenosis aórtica. E. Prolapso mitral.

Paciente de 55 años, fumador e hipertenso, que acude a urgencias con dolor centrotorácico de características isquémicas. En el ECG presenta elevación del ST en II, III, aVF. De las opciones siguientes señala la FALSA:

7.

Señale la afirmación ERRÓNEA respecto a la oclusión arterial aguda de MMII: A. Las de origen embólico presentan una imagen de “STOP” arteriográfico con forma de cúpula. B. El dolor está presente en el 75% de los pacientes. C. La localización más frecuente de embolias arteriales es la arteria iliaca en su bifurcación en interna y externa. D. El origen más frecuente de embolismos arteriales en MMII es el corazón. E. La embolectomía arterial con sonda de Fogarty es el tratamiento quirúrgico de elección para la oclusión de origen embólico.

A. La arteria del nodo sinusal depende de la coronaria izquierda en el 60% de los casos. B. La mayor parte de los IAM posteroinferiores se deben a patología de la coronaria derecha. C. Los IAM inferiores se suelen unir a manifestaciones gastrointestinales. D. La perfusión miocárdica ocurre preferentemente en diástole. E. La arteria del nodo AV depende de la coronaria derecha. 4.

La mayoría de muertes extrahospitalarias secundarias a infarto agudo de miocardio se deben a la aparición brusca de:

8.

¿Cuál de las siguientes secuelas esperaría encontrar más frecuentemente en un adulto joven sometido a corrección quirúrgica completa de tetralogía de Fallot en su infancia y actualmente asintomático?:

FALSA respecto al taponamiento cardiaco: A. Se afecta toda la diástole. B. Suele existir una disminución de la tensión arterial. C. Suele existir ingurgitación yugular. D. Suele aparecer un seno “x” prominente en el pulso yugular. E. El pulso paradójico es patognomónico.

A. Disfunción contráctil del ventrículo izquierdo. B. Hiperclaridad de campos pulmonares en la radiografía de tórax. C. Insuficiencia pulmonar residual. D. Disfunción del nodo sinusal. E. Hipertensión arterial sistémica.

9.

-3-

Paciente de 22 años que acude a consulta por presentar episodios esporádicos de palpitaciones a los que se asocia ansiedad. Se le practica un ECG en

Exámen único de Residentado Médico 2013 el que se observan ondas P normales, con intervalo PR de 0,11 seg, QRS de 0,14 seg con un empastamiento inicial. ¿Qué técnica complementaria utilizaría para completar el diagnóstico?:

obstrucción completa al flujo de bario. La prueba MÁS útil para el diagnóstico es: A. Determinación de 5-hidroxitriptamina urinaria. B. Alfa feto proteína sérica. C. Niveles de CEA séricos. D. Test de Frei. E. Niveles séricos de IgG, IgM.

A. Tilt test. B. Ecocardiograma transesofágico. C. Prueba de esfuerzo. D. Estudio electrofisiológico. E. ECG tipo Holter. 10.

15.

Entre las medidas no farmacológicas útiles en la insuficiencia cardíaca podemos incluir todas las que siguen EXCEPTO:

16.

Paciente de 45 años de edad, ejecutivo, es ingresado en el hospital a causa de vómitos de sangre roja. No refiere sintomatología previa ni historia significativa. Necesitó 5 unidades de sangre antes de la endoscopía. ¿Cuál es el diagnóstico MÁS probable?: 17.

¿Cuál de los siguientes se asocia con más probabilidad al carcinoma gástrico?:

18.

¿Cuál disminuye la presión del esfínter esofágico inferior?

En un paciente de 45 años con una masa en cabeza de páncreas e ictericia obstructiva, la biopsia de una adenopatía del tronco celíaco es informada intraoperatoriamente como metástasis de un adenocarcinoma. ¿Qué tipo de cirugía debemos practicarle?: A. Duodenopancreatectomía cefálica. B. Derivación bilio-digestiva. C. Duodenopancreatectomía total. D. Extirpación simple de la masa pancreática. E. Duodenopancreatectomía cefálica con linfadenectomía del tronco celíaco.

A. Dieta grasa. B. Acetilcolina. C. Dieta proteica. D. Existencia de reflujo duodenogástrico. E. Dieta sin gluten. 14.

La encefalopatía hepática puede ser desencadenada por aumento del aporte de nitrógeno en los siguientes casos, EXCEPTO: A. Hemorragia gastrointestinal. B. Exceso de proteínas en la alimentación. C. Hiperazoemia. D. Hipernatremia. E. Hipopotasemia.

A. Anemia perniciosa. B. Alcoholismo. C. Obesidad. D. Hemocromatosis. E. Úlcera duodenal. 13.

La inflamación transmural de la pared intestinal con formación de granulomas no caseosos es más típica de: A. Enteritis regional (Enfermedad de Crohn). B. Colitis ulcerosa inespecífica. C. Sarcoidosis. D. Esclerosis generalizada. E. Adenocarcinoma.

A. Gastritis. B. Esofagitis. C. Síndrome de Mallory Weiss. D. Varices esofágicas. E. Úlcera duodenal. 12.

En nuestro medio la obstrucción del intestino grueso tiene como primera causa etiológica: A. Neoplasia del colon izquierdo. B. Diverticulitis. C. Vólvulo de sigmoides. D. Vólvulo del transverso. E. Tuberculosis intestinal.

A. Control diario del peso. B. Vacunación antigripal. C. Supresión del alcohol. D. Prohibición de viajes en avión. E. Ejercicio físico supervisado. 11.

SIMULACRO 3A

19.

Un hombre de 57 años es admitido con una historia de 6 meses de dolor abdominal intermitente, melenas de vez en cuando y una historia de hábito intestinal alterado. El enema de bario reveló

¿Cuál de los siguientes NO es criterio de carcinoma colorrectal hereditario no polipósico?: A. Cáncer de colon demostrado histológicamente en al menos 3 familiares.

-4-

Exámen único de Residentado Médico 2013 B. Cáncer de colon que afecta a dos generaciones de la familia. C. Dos de los familiares afectos tienen que ser de primer grado respecto al tercero. D. Mutación en hMSH . E. Uno de los miembros afectos de la familia ha de ser menor de 50 años. 20.

D. Niclosamina. E. Espiramicina. 24.

Un paciente es operado de cáncer de sigmoides, practicándosele colectomía izquierda. Un día antes de su alta (8vo. día) presenta temperatura de 39ºC. Al examen se constata disminución del M.V. de la base izquierda y dolor torácico a la percusión en el lado izquierdo. Su diagnóstico será:

25.

Todo lo siguiente puede aparecer como consecuencia de la resección ileal, EXCEPTO:

26.

¿Cuál de estos parámetos NO se utiliza en la clasificación de Child – Pugh para graduar la severidad de la hepatopatía crónica?: A. Encefalopatía presente o previa. B. Ascitis presente o previa. C. Nivel de bilirrubina sérica. D. Nivel de albúmina plasmática. E. Sangrado por varices presente o previo.

Sobre la disfagia esofágica señale la FALSA:

27.

A. Una pérdida de peso rápida y desproporcionada para el grado de disfagia orienta a un carcinoma como causa de la disfagia. B. El espasmo esofágico difuso puede cursar con una manometría normal. C. En la acalasia típicamente se objetiva un aumento de la presión basal del esfínter esofágico inferior con falta de relajación. D. El estudio manométrico permite realizar el diagnóstico de acalasia primaria, siendo otros procedimientos diagnósticos innecesarios. E. En la esclerodermia con afectación esofágica la presión del esfínter esofágico inferior suele estar disminuida. 23.

¿Cuál de los siguientes elementos puede aparecer en los pacientes afectados de colopatía funcional?: A. Sangre. B. Pus. C. Moco. D. Todos los anteriores. E. Ninguno de los anteriores.

A. Déficit de vitamina B1. B. Déficit de hierro. C. Esteatorrea. D. Aumento de la frecuencia de cálculos de colesterol. E. Diarrea por pérdida de la función de la válvula ileocecal. 22.

¿Cuál de las siguientes fases NO pertenece a la secuencia evolutiva de apendicitis aguda?: A. Perforada. B. Necrótica. C. Hemorrágica. D. Flemonosa. E. Congestiva.

A. Atelectasia basal izquierda. B. Neumonía basal izquierda. C. Herpes zoster. D. Absceso subfrénico. E. Fiebre por antibiótico. 21.

SIMULACRO 3A

Antiulceroso, causa quelación de otros agentes evitando su absorción significativamente: A. Cimetidina. B. Ranitidina. C. Misoprostol. D. Tetraciclina. E. Sucralfato.

28.

Una mujer de 56 años ingresa de urgencia con dolor abdominal e ictericia. Dentro de los exámenes de rutina se aprecia bilirrubina total 7,5 mg% (Normal hasta 1,1 mg%), transaminasas GOT 180 U/l y GPT 260 U/l (Normal hasta 40 U/l). ¿Cuál es el primer paso diagnóstico que debe realizarse?: A. Colecistografía oral. B. Biopsia hepática. C. Ecografía abdominal. D. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. E. Estudio radiológico gastroduodenal.

La enteroparasitosis que origina cuadros de malabsorción y que afecta con más frecuencia en inmunodeficiencias, especialmente en los déficits aislados de IgA, debe tratarse con: A. Praziquantel. B. Bithionol. C. Metronidazol.

29.

-5-

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la atención a un politraumatizado es FALSA?:

Exámen único de Residentado Médico 2013 34.

A. El tratamiento quirúrgico precoz de las fracturas de fémur mejora el pronóstico vital. B. Las heridas de la pared abdominal por arma de fuego se exploran quirúrgicamente siempre. C. La fijación pélvica externa inmediata para fracturas inestables de la pelvis disminuye el dolor y la hemorragia. D. Ante una fractura es fundamental poner una férula para no incrementar los posibles daños neurológicos y vasculares. E. Una punción por lavado peritoneal negativa descarta lesiones intraabdominales. 30.

35.

La progresión a la cronicidad es MÁS frecuente en una de las siguientes hepatitis víricas:

36.

La triada sintomática: Vómitos explosivos postprandiales, movimientos peristálticos epigástricos de izquierda a derecha y tumoración subcostal pararrectal derecha, pertenecen a:

Por decarboxilación del triptófano se obtiene el siguiente neurotransmisor: A. Gamma Amino Butirato (GABA). B. Histamina. C. Óxido nítrico. D. Acetilcolina. E. Serotonina.

37.

El tratamiento de la tormenta tiroidea, consiste en: A. Fármacos antitiroideos. B. Propanolol. C. Yoduro radioactivo. D. Yodo radioactivo. E. Todos los anteriores, dependiendo de la intensidad del trastorno.

¿Qué porcentaje aproximado de superficie corporal total tiene afectado un adulto que sufre quemaduras de toda la extremidad superior derecha, la mitad de la cara anterior del tronco y un tercio de la extremidad inferior derecha?: 38.

A. 14%. B. 19%. C. 21%. D. 9%. E. 34%. 33.

¿Cuál de las secuencias siguientes del DNA y su complemento constituyen una palíndroma?: A. AAAA B. AATT C. ATTA D. AAAT E. ATGC

A. Presencia de páncreas anular. B. Presencia de bandas adherenciales. C. Estenosis congénita hipertrófica del píloro. D. Intususpección ileo-cecal. E. A cualquiera de ellos. 32.

¿Cuáles de las siguientes hormonas son secretadas por la hipófisis anterior?: 1. FSH. 2. ACTH. 3. Arginina/Vasopresina. 4. Oxitocina. 5. Prolactina: A. 1, 3, 4. B. 3, 4, 5. C. 1, 2, 5. D. 1, 4, 5. E. 2, 3, 5.

A. VHA. B. VHB. C. VHC. D. VHE. E. VHD. 31.

SIMULACRO 3A

Una proporción importante de la triyodotironina (T3) plasmática procede de la desyodación periférica de la tiroxina (T4). En algunas circunstancias este proceso está alterado, dando lugar al llamado Síndrome de T3 baja. Señala en qué caso NO se produce este fenómeno:

Una paciente hipertensa, sin insuficiencia renal crónica, en tratamiento con antagonistas del calcio, presenta una potasemia de 3,5 mEq/l. Tras ser sustituida su medicación por un alfabloqueante se le detecta en sangre una relación Aldosterona/Actividad de renina elevada. ¿Cuál entre las siguientes pruebas diagnósticas, permitiría confirmar la sospecha clínica de hiperaldosteronismo primario?: A. TAC de las glándulas adrenales. B. Test de captopril. C. Test de furosemida. D. Gammagrafía de las glándulas adrenales. E. Test de sobrecarga salina.

A. Enfermedad sistémica. B. Administración de propranolol. C. Administración de estrógenos. D. Administración de amiodarona. E. Exploraciones radiológicas con contraste.

39.

-6-

Es causa del síndrome de Cushing:

Exámen único de Residentado Médico 2013 A. Adenoma de la glándula adrenal. B. Carcinoma de células en avena (células pequeñas) del pulmón. C. Adenoma de la glándula hipófisis. D. Carcinoma de la glándula adrenal. E. Todo lo anterior. 40.

D. Los esteroides potencian el efecto hipercalcemiante. E. Nunca provocan hipercalcemia excepto en la sarcoidosis. 45.

Un desnutrido tiene el siguiente patrón tiroideo: T4 y TSH normales, T3 disminuidos. Hay un aumento de rT3 ¿Cómo se denomina este cuadro?

46.

El Síndrome nefrítico consiste en:

47.

El criterio para establecer el diagnóstico de feocromocitoma es el siguiente:

48.

Las grasas (colesterol y triglicéridos) ingeridas en la dieta son transportadas en el plasma fundamentalmente por las lipoproteínas: A. VLDL. B. HDL. C. LDL. D. Quilomicrones. E. IDL.

44.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO ES CIERTA con respecto a la macroglobulinemia de Waldenström?: A. Es una enfermedad linfoproliferativa de células B. B. Afecta a individuos de edad avanzada. C. Puede plantear el diagnóstico diferencial con la leucemia linfática crónica. D. El hallazgo de proteinuria de Bence – Jones excluye el diagnóstico. E. Puede cursar con osteolisis.

A. Elevación de las catecolaminas o de sus metabolitos y evidencia anatómica del tumor. B. Elevación sostenida de la presión arterial sistólica y diastólica. C. Historia de cefalea, diaforesis o palpitaciones. D. Todas ellas. E. Ninguna. 43.

El linfoma de Burkitt está asociado a la infección de los linfocitos B por el: A. Citomegalovirus. B. Virus delta. C. Virus de Epstein Barr. D. Papilomavirus. E. Virus del polioma.

A. Hematuria, proteinuria, hiperazoemia y retención renal de agua y sal. B. Proteinuria de unos 4 gr/día con hematuria e hipertensión. C. Disuria y leucocituria. D. Hematuria e HTA con función renal normal. E. Microhematuria recidivante en niños. 42.

Cada una de las siguientes pruebas ayuda en la distinción de anemia hemolítica con una por deficiencia de hierro, EXCEPTO: A. El test de Coombs. B. El hematocrito. C. La cuenta reticulocitaria. D. La concentración sérica de bilirrubina. E. La concentración sérica de haptoglobina.

A. Hashimoto. B. Hipotiroidismo 3º. C. Hipotiroidismo 2º. D. Sd. del eutiroideo enfermo. E. Hipotiroidismo 1º. 41.

SIMULACRO 3A

Paciente de 20 años, presenta en exámenes de rutina un volumen corpuscular medio de 65 fl y en el frotis de sangre periférica se describe “aniso – poiquilocitosis con punteado basófilo”, siendo normal el nivel sérico de ferritina. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A. Anemia ferropénica. B. Déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa. C. Anemia hemolítica autoinmune. D. Talasemia. E. Anemia aplásica.

Con respecto a la intoxicación con vitamina D3 (colecalciferol) es CIERTO que:

49.

A. Los niveles de 1- 5 dihidroxicolecalciferol suelen estar dentro del rango de la normalidad. B. La PTH está alta. C. La hipercalcemia revierte en 4 horas tras la suspensión de la vitamina D.

Varón de 50 años con dolor lumbar persistente, insuficiencia renal crónica sin factores de riesgo, anemia moderada, calcio sérico 11,5 mg/dL, proteínas totales 8,6 g/dL. La primera posibilidad diagnóstica es: A. Mieloma múltiple.

-7-

Exámen único de Residentado Médico 2013 B. Linfoma óseo. C. Macroglobulinemia de Waldenström. D. Osteoporosis primaria. E. TBC renal. 50.

C. La lesiones individuales se ulceran y sobreinfectan con frecuencia. D. Puede asociarse a enteropatías, especialmente colitis ulcerosa. E. El tratamiento de elección son los corticoides tópicos.

Todas las siguientes respuestas son factores de mal pronóstico en la leucemia aguda linfoblástica, EXCEPTO:

55.

A. Edad adulta. B. Variante tipo Burkitt. C. Inmunofenotipo T. D. Marcador CALLA. E. Presencia de cromosoma Filadelfia. 51.

El mecanismo de acción del clopidogrel es: 56.

¿Cuál de las siguientes pruebas NO estudia la fibrinólisis?:

57.

NO incluiría entre las complicaciones de la uveítis a: A. Cataratas. B. Desprendimiento retiniano. C. Dacriocistitis. D. Glaucoma. E. Edema macular.

58.

La psoriasis puede presentar todas las manifestaciones siguientes, EXCEPTO:

Varón de 15 años que acaba de derramarse algo de lejía en los ojos. ¿Qué actitud le parece MÁS importante como primera medida?: A. Valorar si hay perforación ocular o no. B. Lavar con abundante agua y colirios antiinflamatorios. C. Anestésicos tópicos hasta que lo valore un oftalmólogo. D. Antibióticos tópicos hasta que lo valore un oftalmólogo. E. Lavar abundantemente con agua.

A. Demarcación precisa de las lesiones en la raya del pelo. B. Progresión de las lesiones a menos que se aplique terapia. C. Lesiones en “gota”. D. Grandes placas extensivas. E. Hundimiento en las uñas. 54.

Descarte la FALSA de las siguientes relaciones patología / lesión histológica: A. Eccema/espongiosis. B. Microabsceso de Pautrier/micosis fungoide. C. Microabsceso de Munro – Sabouraud/psoriasis. D. Pénfigo/acantosis. E. Hiperqueratosis/psoriasis.

A. Determinación de los productos de degradación del fibrinógeno/fibrina (PDF). B. Determinación del contenido antigénico de antitrombina III. C. Análisis de los dímeros D. D. Determinación del plasminógeno. E. Dosificación del inhibidor del activador del plasminógeno (PAI) mediante sustratos cromogénicos. 53.

Son características de las reacciones fototóxicas las siguientes, EXCEPTO: A. Mecanismo no inmunológico. B. Aparecen tras la primera exposición. C. Limitadas al área de exposición. D. Un ejemplo de esta reacción es la dermatitis de Berloque. E. Lesiones polimorfas que aparecen 24 – 48 horas tras la exposición solar.

A. Disminución del ADP plaquetario por la inhibición de la fosfodiesterasa. B. Inhibición irreversible de la ciclooxigenasa plaquetaria. C. Inhibición reversible de la ciclooxigenasa plaquetaria. D. Bloqueo irreversible del receptor para el ADP. E. Bloqueo del receptor de tromboxano. 52.

SIMULACRO 3A

Respecto al eritema nodoso, señale la respuesta CORRECTA:

59.

A. Es común en pacientes que reciben tratamiento corticoideo sistémico crónico. B. Las lesiones se localizan únicamente en miembros inferiores.

-8-

Mujer de 40 años, que desde hace dos días tiene sensación de cuerpo extraño ocular, lagrimeo, fotofobia, pesadez de los párpados, congestión ocular, picazón y legañas. Su agudeza visual es: OD: 20/30 y OI: 20/25. El diagnóstico MÁS probable es conjuntivitis:

Exámen único de Residentado Médico 2013 A. Alérgica. B. Bacteriana. C. Micótica. D. Primaveral. E. Viral. 60.

C. Se diferencia de la tuberculosis en que no se origina a partir de la comisura posterior. D. Todas las anteriores. E. Ninguna de las anteriores. 65.

Paciente toxicómano infectado por el virus de la inmunodeficiencia adquirida (VIH), presenta un cuadro subagudo de debilidad, parestesias, apatía con demencia progresiva. El examen de LCR no mostraba anormalidad y en la TAC se observa atrofia cortical difusa con dilatación ventricular. ¿Cuál es el diagnóstico MÁS probable?:

62.

66.

Se han relacionado con el cáncer de laringe todos los siguientes, EXCEPTO:

Un equipo de atención primaria mide el porcentaje de pacientes que tienen una toma de tensión arterial registrada en su historia clínica durante el último año. ¿Qué tipo de indicador están utilizando?:

A. Tabaco. B. Alcohol. C. Escasa ingesta de frutas y verduras. D. HPV E. Virus de Epstein – Barr.

A. De eficiencia. B. De acceso. C. De estructura. D. De proceso. E. De resultado.

¿Cuál de las siguientes enfermedades produce sordera conductiva o hipoacusia de transmisión?:

67.

A. Sordera súbita por ruptura de ventana redonda. B. Enfermedad de Menière. C. Otitis media crónica supurada colesteatomatosa. D. Neurinoma del nervio acústico. E. Traumatismo con fractura del hueso temporal. 63.

Los hospitales docentes suelen tener estancias más prolongadas debido a los siguientes factores, EXCEPTO: A. Enfermos con diagnósticos más complejos. B. Índices de personal – cama bajos. C. Índices de ocupación más bajos (Menos polivalencia de camas). D. Requerimientos docentes. E. Requerimientos investigadores.

Varón de 40 años, de origen oriental, acude por hipoacusia derecha de transmisión, sin otorrea, que no ha cedido tras tratamiento antibiótico. A la exploración presenta tímpano íntegro y retraído y adenopatía latero cervical derecha de 2 cm, indolora y dura. El diagnóstico que Ud. sospecha es:

68.

¿Cuál de las siguientes tasas está incorrecta?: A. Número de muertes obstétricas / Número de nacidos vivos. B. Nacidos vivos en un año / Población estimada en el centro de período. C. Número de nacidos vivos / Defunciones fetales. D. Número de nacidos muertos / Número de nacimientos. E. Número de fallecidos menores de 1 año / Número de nacidos vivos.

A. Otitis media aguda fúngica. B. Otitis media crónica simple. C. Carcinoma epidermoide de oído medio. D. Carcinoma de rinofaringe. E. Carcinoma de orofaringe. 64.

Los elementos básicos en la Programación en salud son: A. La población, las atenciones y los instrumentos. B. La política de salud, la población y la infraestructura física. C. Los diferentes niveles organizacionales y los niveles de atención. D. La doctrina sanitaria y los establecimientos de salud. E. Todos los anteriores.

A. Toxoplasmosis cerebral. B. Tuberculosis diseminada. C. Leucoencefalopatía multifocal progresiva. D. Criptococosis cerebral. E. Encefalitis por VIH. 61.

SIMULACRO 3A

El cáncer de laringe:

69.

A. Es frecuente en la tercera y cuarta década. B. Es igual en ambos sexos.

La capacidad del agente infeccioso de instalarse y multiplicarse en los tejidos se denomina: A. Patogenicidad.

-9-

Exámen único de Residentado Médico 2013 74.

B. Pródromos. C. Contagiosidad. D. Infectividad. E. Virulencia. 70.

75.

¿En qué paciente pediátrico NO utilizaría la vacuna de la gripe?:

76.

Ud. desea comparar dos proporciones con muestras independientes mediante la prueba de chi cuadrado, pero se encuentra con el problema de que el tamaño de las muestras es excesivamente pequeño y alguno de los valores de su tabla de contingencia de 2x2 es inferior a 5. ¿Qué test alternativo de contraste de hipótesis utilizaría?: A. T de Student para muestras independientes. B. Test de Wilcoxon. C. Prueba f de Snedecor. D. Prueba exacta de Fisher. E. Test de Welch.

Un individuo, con antecedente de tétanos, tras accidente laboral presenta un corte en antebrazo, de fondo necrótico y bordes anfractuosos. Su actitud será:

77.

A. No vacunar. Administrar gammaglobulina y curar la herida. B. Vacunar y curar la herida. C. Gammaglobulina + Penicilina. D. Gammaglobulina + Vacunación. E. Penicilina + Vacunación. 73.

La tasa de incidencia de leucemia en la población expuesta a radiación ionizante es de 4 por mil y en la población no expuesta, de 0,5 por mil. ¿Cuál es el riesgo atribuible al factor de exposición?: A. 8,0. B. 4,5. C. 3,5. D. 4,0. E. 0,5.

A. En un RN prematuro de 6 meses con displasia broncopulmonar. B. En un niño de 10 años con miocardiopatía restrictiva. C. En un niño de 3 años con fibrosis quística. D. En un niño de 15 meses con infección por VIH. E. En un niño de 5 años con diabetes mellitus. 72.

Si un investigador desea comparar el nivel de fosfatasa alcalina de un grupo de personas cardiópatas frente al de un grupo de personas sin patología cardiaca, la prueba estadística a utilizar es: A. Chi cuadrado. B. Análisis de la Varianza. C. T de Student para datos independientes. D. Correlación de Pearson. E. T de Student para datos apareados.

De las siguientes afirmaciones: 1) Infección no es sinónimo de enfermedad. 2) La infección puede ser inaparente o manifiesta. 3) La presencia de agentes infecciosos vivos en las superficies exteriores del cuerpo se denomina infección inaparente. 4) Todas las personas expuestas a un agente infeccioso son infectadas. Señale lo CORRECTO: A. 1, 2, 3 B. 1, 3, 4. C. 1, 4. D. 1, 3. E. 1, 2.

71.

SIMULACRO 3A

Para calcular el número de cigarrillos/día que fuma cada individuo de la población A hacemos un muestreo en una comunidad de 37 vecinos, resultando que la media de cigarrillos es de 40 con un error estándar de la media de 2. Señale la CORRECTA: A. El 95% de los vecinos fuman entre 36 y 44 cigarrillos. B. El verdadero consumo medio poblacional de cigarrillos está incluido entre 36 y 44 con un 95% de probabilidad. C. El 68% de los vecinos fuman entre 16 y 64 cigarrillos. D. Si aumentáramos el tamaño de la muestra, el e.e.m. sería mayor. E. Un 5% de los vecinos fuma entre 36 y 44 cigarrillos.

En un estudio de las causas del cáncer de esófago los pacientes con la enfermedad fueron apareados con controles por edad, sexo, lugar de residencia y clase social. Se comparó entonces la frecuencia de consumo de cigarrillos en los dos grupos. ¿De qué tipo de estudio se trata?: A. Cohortes. B. Casos y controles. C. Ensayo clínico. D. Transversal. E. Estudio ecológico.

78.

-10-

¿Cuál de los siguientes enunciados expresa MEJOR el concepto de problema en una investigación?:

Exámen único de Residentado Médico 2013 83.

A. Es la extrapolación de un conocimiento reciente. B. Una afirmación referida a la realidad, que debe ser validada científicamente. C. Es una suposición de un determinado observador. D. Es la mejor explicación ante un hecho o acontecimiento. E. Es una brecha entre la realidad observada y un valor o deseo de cómo debe ser la realidad. 79.

En relación a las medidas de dispersión, señale lo FALSO:

84.

85.

¿De qué nos informa la fracción atribuible en expuestos?:

En un niño recién nacido, cuya madre ha estado sometida a tratamiento a dosis terapéuticas con difenilhidantoínas por epilepsia, ¿Cuál de las siguientes complicaciones tiene MÁS probabilidad de manifestarse?: A. Alteración de la coagulación. B. Enlentecimiento motor. C. Agitación psicomotriz. D. Hipotonía. E. Trombopenia.

86.

Paciente que presenta amenorrea de 7 semanas, asintomática, sin evidencia, mediante ecografía vaginal, de útero ocupado. Se determina la fracción beta de la gonadotropina coriónica humana, obteniéndose una cifra de 2500 mU/mL. Ante estos datos, en primer lugar habrá que pensar en: A. Gestación de evolución normal correspondiente a la amenorrea. B. Gestación normal con menor tiempo de evolución del correspondiente a su amenorrea. C. Gestación ectópica de evolución asintomática. D. Aborto precoz completo con expulsión total de restos ovulares intrauterinos. E. Embarazo molar de inicio, sin signos ecográficos intrauterinos.

En el curso de un parto de nalgas, estando éstas encajadas, la expulsión de meconio TRADUCE: A. Sufrimiento fetal. B. Anoxia fetal. C. Compresión de cabeza última. D. Compresión abdominal. E. Compresión y/o prolapso de cordón.

82.

La causa MÁS COMÚN de rotura uterina es: A. Legrado uterino previo. B. Cicatriz de operación o cesárea previa. C. Perforación uterina previa. D. Estimulación uterina excesiva con oxitocina. E. Trabajo de parto prolongado.

A. Es el incremento del riesgo que produce un determinado factor. B. Indica la incidencia acumulada en el grupo de expuestos que se debe exclusivamente al factor de riesgo. C. Es una cuantificación del exceso de riesgo de los expuestos comparados con los no expuestos. D. Es la proporción de casos nuevos de enfermedad entre los expuestos que se evitaría si eliminásemos el factor de riesgo. E. Es el número de veces más que padecen la enfermedad los expuestos frente a los no expuestos. 81.

El pronóstico del nacimiento de un producto viable, después de pérdidas previas está en relación a, EXCEPTO: A. El número de abortos. B. La presencia de factores genéticos. C. La presencia de factores anatómicos. D. Anticuerpos antifosfolípidos. E. Inmunidad humoral AT1.

A. Son indicadoras del grado de homogeneidad con que los valores se agrupan alrededor de las medidas de tendencia central. B. El coeficiente de variación es adimensional. C. La desviación estándar es la raíz cuadrada positiva de la varianza. D. El rango muestral es la diferencia entre el valor máximo y mínimo de la serie. E. Las unidades de medida de la varianza son las mismas que las de la variable que se describe. 80.

SIMULACRO 3A

87.

Se denomina rotura prematura de membranas a la que ocurre:

La concentración de HCG en un volumen determinado es mayor en: A. Sangre. B. Orina. C. Saliva. D. Igual en sangre y en orina. E. Ninguna.

A. A los 3 cm de dilatación. B. A los 5 cm de dilatación. C. A los 8 cm de dilatación. D. Al inicio del trabajo del parto. E. Antes del inicio del trabajo del parto.

-11-

Exámen único de Residentado Médico 2013 88.

Sólo una de estas alteraciones analíticas puede considerarse normal durante el embarazo:

C. El trabajo de parto disfuncional predispone a la hemorragia en el puerperio inmediato. D. La hemorragia grave después del nacimiento, con mayor frecuencia se debe a lesiones de tejidos blandos. E. La hemorragia excesiva puede ocurrir antes y después del alumbramiento.

A. Bilirrubina total 1.3 mg/dl. B. AST (GOT) 90 UI/I. C. Gamma Glutamil Transpeptidasa (GGT) 1 5 UI/I. D. Fosfatasa alcalina 1.5 veces superior al límite máximo de la normalidad. E. Positividad para anticuerpos anti – VHC. 89.

93.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto al ciclo endometrial?:

94.

¿Cuál es el principal parámetro en el estudio del crecimiento intrauterino retardado de tipo II?: 95.

Atiende a una paciente con tumoración ovárica, ascitis y derrame pleural. ¿Cómo se denomina este cuadro?: A. Síndrome de Kallman. B. Síndrome de Asherman. C. Síndrome de Sheehan. D. Síndrome de Meigs. E. Síndrome de Morris.

Paciente de 30 años, nuligesta, con última regla hace 20 días, que acude a la consulta por presentar esterilidad y dismenorrea importante. En las exploraciones que se realizan destaca tumoración anexial en la ecografía y elevación moderada de Ca-125 sérico. ¿Cuál es el diagnóstico de presunción?:

96.

A. Embarazo ectópico. B. Cáncer de ovario. C. Mioma uterino. D. Endometriosis. E. Quiste ovárico funcional. 92.

La enfermedad de Paget de la mama tiene las siguientes características, EXCEPTO: A. Carcinoma “in situ” o invasor subyacente. B. Representa una de las formas de presentación del cáncer de mama. C. Pronóstico dependiente de la presencia o no de tumor subyacente. D. Infección crónica de pezón o areola. E. Lesión rojiza y eczematosa en la areola.

A. Altura de fondo uterino. B. Longitud del fémur fetal. C. Diámetro biparietal. D. Diámetro abdominal. E. Relación perímetro cefálico/perímetro abdominal. 91.

El Tamoxifeno tiene un marcado efecto antiestrogénico. Paradójicamente puede producir: A. Tumores epiteliales de ovario. B. Endometriosis. C. Hiperplasia o cáncer de endometrio. D. Miomatosis uterina. E. Mastopatía fibroquística.

A. La fase lútea ovárica se relaciona con la fase secretora endometrial. B. Los estrógenos estimulan la proliferación endometrial, mientras que los gestágenos estimulan la secreción. C. El principal producto de secreción endometrial es la mucina, durante la fase lútea. D. La principal causa de la menstruación es la deprivación hormonal de estrógenos y gestágenos. E. El estímulo estrogénico mantenido sobre el endometrio sin compensación de los gestágenos implica riesgo de hiperplasia endometrial. 90.

SIMULACRO 3A

¿En cuál de las siguientes situaciones en una gestante, se debe realizar estudio de la coagulación (determinación de plaquetas, TP, fibrinógeno y productos de degradación del fibrinógeno)? A. Hipertensión al final de la gestación. B. Polihidramnios. C. Amenaza de parto pre-término. D. Gestación prolongada. E. Desprendimiento de la placenta normalmente inserta (DPPNI)

Todos los conceptos siguientes, relativos a la hemorragia en el puerperio inmediato, son verdaderos, EXCEPTO:

97.

A. Las causas más importantes son: atonía uterina, retención de restos placentarios o lesiones de tejidos blandos. B. Los sitios de sangrado son el techo placentario y los vasos del conducto de parto.

Gestante a término en trabajo de parto que lleva 1 h en periodo expulsivo. A la exploración se objetiva feto único en presentación de cara mentoposterior de III plano. Conducta a seguir: A. Aplicación de fórceps

-12-

Exámen único de Residentado Médico 2013 B. Aplicación de vacuum extractor C. Versión interna y gran extracción. D. Cesárea. E. Dejar evolucionar expulsivo 1 h más en primíparas y ½ hora más en multíparas antes de decidir. 98.

¿Qué grado de afectación define al estadio IIA del carcinoma del cérvix uterino?: A. Tumor con invasión de más de 5 mm en profundidad y 7 mm en superficie. B. Extensión al tercio inferior de vagina, pero sin llegar a la pared pélvica. C. Invasión del estroma y las glándulas endocervicales sin afectar al parametrio. D. Afectación de la vagina, pero sin llegar al 1/3 inferior y con ausencia de afectación de parametrios. E. Extensión al parametrio, pero sin llegar a la pared pélvica.

99.

La causa principal de la elevada mortalidad perinatal en la gestación gemelar es: A. Transfusión entre gemelos. B. Anomalías en la presentación. C. Prolapso de cordón. D. Infección. E. Ninguna de las anteriores.

100.

El tratamiento de elección para la trichomoniasis es: A. Ceftriaxona. B. Metronidazol. C. Nistatina. D. Penicilina. E. Tetraciclina.

-13-

SIMULACRO 3A