Silabus Tuneles y Mov. Trras-ToRRES YUPANQUI

SILABO PARA EL CURSO DE mOVIMIENTO DE TIERRASDescripción completa

Views 80 Downloads 62 File size 269KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS GEOLOGÍA Y METALURGIA

SILABUS DEL CURSO DE TUNELES Y MOVIMIENTO DE TIERRAS I.

DATOS INFORMATIVOS: 1.1.- DEPARTAMENTO ACADÉMICO: Ingeniería de Minas Geología y Metalurgia 1.2.- CARRERA PROFESIONAL

: Ingeniería de Minas

1.3.- CÓDIGO DE LA ASIGNATURA

: MME- 01

1.4.- REQUISITO

: Minería General – MML- 04

1.5.- CICLO - AÑO – SEMESTRE ACADÉMICO

: IV - 2011 - I

1.6.- DURACIÓN

: Abril 18 - 2011 – Agosto 19 – 2011.

1.7.- NÚMERO DE CRÉDITOS

: 03

1.8.- NÚMERO DE HORAS

: Teoría 02 : Práctica 02

1.9. - DOCENTE

:

Ing. Luis Torres Yupanqui. Docente Nombrado ADE.

1.10. - E-mail

:

[email protected] [email protected]

II. SUMILLA 

Reconocimiento Geotécnico de terrenos - características técnicas de los túneles

etapas para su ejecución perforación - voladura - limpieza -

transporte de escombros drenajes - iluminación - generalidades de sostenimiento y revestimiento. 

Clasificación de los tipos de suelos - conceptos de abundamiento y contracción ubicación de tierras y terraplenes - equipos y maquinarias para el movimiento de tierras -análisis de costos.

III. FUNDAMENTACION DE LA ASIGNATURA 

Es una asignatura de formación especializada que tiene el propósito de formar en el estudiante la capacidad de diseñar la construcción de túneles y planificar el movimiento de tierras, así como tomar decisiones

técnico

científicas adecuadas para la mejor implementación de elementos sustentables y sostenibles en la tuneleria y movimiento de tierras.

IV. OBJETIVOS 4.1.- OBJETIVO GENERAL 

Aplica modelos operativos mediante métodos científicos que permitan el logro técnico – económico del diseño de un túnel o el movimiento de tierras, utilizando

técnicas

modernas

de

planeamiento,

construcción

y

procedimientos operativos, evaluando cada una de las actividades en la construcción de un túnel y el movimiento de tierras. 4.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS: 

Reconoce y diferencia una labor minera respecto a un túnel, mediante los estudios de los mismos, visualizando correctamente y discriminando cada uno de ellos.



Comprende las operaciones unitarias y operaciones auxiliares establecidas en la construcción de un túnel, desarrollando de un modo adecuado y evaluando la aplicación de cada uno de ellos.



Interpreta y diferencia la aplicación de los procedimientos en el movimiento de tierras, analizando correctamente y discriminando cada uno de ellos.



Interpreta la aplicación de los equipos mecanizados en minería y la explotación de placeres auríferos, desarrollando de un modo adecuado y evaluando los resultados obtenidos.

V.

PROGRAMACIÓN TEMATICA

UNIDAD DIDACTICA Nº 1: CONCEPTOS BASICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS Aspectos genéricos estudios Clase expositiva dialógica: Aspectos genéricos, preliminares para el diseño estudios preliminares: geológicos, geomecánicos y de túneles. geotécnicos, para el diseño de túneles. Ejemplo: túneles en Minería. Consideraciones técnicas Clase expositiva dialógica: Que parámetros para la construcción de cuantificados se aplican en la construcción de túneles. túneles. Debate: Referido a la construcción de un túnel.

DURACION 1º semana 2° semana

3º semana 4° semana

UNIDAD DIDACTICA Nº 2: OPERACIÓN PARA EJECUTAR TUNELES CONTENIDO ESTRATEGIAS Perforación, voladura, Explicación: ¿Cuáles son las fases de construcción limpieza, sostenimiento y de un túnel? Clase expositiva dialógica: establecimiento de las ventilación en túneles. etapas de perforación, voladura, limpieza, sostenimiento y ventilación en la construcción de un túnel. Ejemplos: Túneles de la región Ancash. Gestión de riesgo en la Explicación: ¿Qué es gestión de riesgo? Clase expositiva dialógica: que es gestión de construcción de un túnel. riesgo aplicado en la construcción de un túnel. Experimentación: Procedimiento de gestión de riesgo. VISITA DE CAMPO Túneles del Cañón del pato – Explicación: Reconocimiento in-situ de un túnel. Clase expositiva dialógica: Como se ejecuta un Huallanca - Ancash. túnel. PRACTICA CALIFICADA Nº 1 Visita de campo – túnel del Clase expositiva dialógica: Conocimientos de la cañón del pato. visita, aplicación en la construcción de un túnel. Experimentación: Aplicaciones en Tuneleria. PRIMER EXAMEN PARCIAL

DURACION

5º semana

6º semana

7° semana

8° semana

UNIDAD DIDACTICA Nº 3: CONCEPTOS BASICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS Aspectos genéricos, estudio Clase expositiva dialógica: Aspectos genéricos, del Movimiento de tierras. obras que requieren, Clasificación de terrenos. Ejemplo: Movimiento de tierras aplicados en minería. Tipos de Movimiento de Clase expositiva dialógica: Que se entiende por tierras. los tipos de movimiento de tierras, manuales y mecanizados, sus procedimientos que lo caracterizan. Debate: Referido al Movimiento de tierras.

DURACION

9° semana

10° semana 11° semana

UNIDAD DIDACTICA Nº 4: EQUIPOS PARA EL MOVIMIENTO DE TIERRAS CONTENIDO ESTRATEGIAS Equipos para el movimiento Explicación: ¿Cuáles son los equipos utilizados de tierras. para el movimiento de tierras? Clase expositiva dialógica: establecimiento de los equipos manuales, semi mecanizados y mecanizados para el movimiento de tierras. Procedimientos de operación. Ejemplos: Ejemplos en Minería. Explotación de Placeres Explicación: ¿Qué es un placer aurífero? Clase expositiva dialógica: que es un placer Auríferos. aurífero, fases y equipos para su explotación.. Experimentación: Procedimiento para la recuperación del oro aluvial. TRABAJO GRUPAL (INVESTIGACIÓN) Equipos de Movimiento de Explicación: ¿Cuáles son los equipos utilizados tierras. para el movimiento de tierras en minería? Clase expositiva dialógica: Como se ejecuta el movimiento de tierras en minería. PRACTICA CALIFICADA Nº 2 Aplicación de los equipos de Clase expositiva dialógica: aplicación de equipos movimiento de tierras en mecanizados en minería.. Experimentación: Aplicaciones practicas. minería. EXAMEN FINAL EXAMEN SUSTITUTORIO Y APLAZADOS

DURACION

12º semana 13° semana

14° semana

15° semana

16° semana 17° semana

VI. MEDIOS Y MATERIALES 

Se hará uso de: Pizarra, multimedia, software especializado, Dip’s, Stereonet.

VII. INVESTIGACIÓN 

El trabajo grupal que deberán desarrollar los estudiantes tendrá característica de trabajo de investigación bibliográfica, relacionado a la aplicación de los procedimientos del movimiento de tierras, en minería, mediante equipos mecanizados.

VIII: ESTRATEGIAS DE EVALUACION 

El número de evaluaciones será progresivo y consistente con el avance del dictado del curso, las evaluaciones serán permanentes y tendrá el siguiente esquema:  Se tomarán dos (02) práctica calificadas (PC)  Se dispondrán trabajos individuales y grupal (TIG)

- Peso 1 - Peso 1



 Se tomará un (01) Examen Parcial (EP)

- Peso 1

 Se tomará un (01) Examen Final (EF)

- Peso 1

El Promedio Final se obtiene utilizando la siguiente fórmula: PF = (PPC + PTIG + EP + EF) / 4



Si el alumno desaprueba el curso, tiene la posibilidad de rendir el EXAMEN SUSTITUTORIO, el mismo que remplazará al Examen Parcial o al Examen Final.



La Nota Promocional del curso, se obtiene de modo similar que el explicado en la formula, donde uno de los valores ha sido reemplazado por el Examen Sustitutorio.



Si el alumno continúa desaprobando el curso, puede someterse al EXAMEN DE APLAZADO, siempre y cuando su promedio final sea de ocho.

IX. BIBLIOGRAFÍA 

Carlos López Jimeno, ETS. De Ingenieros de Minas, “INGEO TUNELES” Madrid, 1998.



Megaw – Bartlett – Limusa, “TUNELES – PLANEACION -DISEÑO Y CONSTRUCCION” Tomo I y II, México, 1977.



Carlos López Jimeno, ETS. Ingenieros de Minas, “MANUAL DE TUNELES Y OBRAS CIVILES”, Madrid, 1997.



American Concrete Institute, universidad Ricardo Palma, “DISEÑO DE TUNELES”, Lima, 1993.



Revistas Especializadas: Exsa, Semexsa, Mundo Minero, Aire Comprimido.



Nerio Robles, CONCYTEC, “EXCAVACIONES Y SOSTENIMIENTO DE TUNELES EN ROCA: 1994.

X. TUTORIA Y CONSEJERIA 

De acuerdo a la programación del presente semestre el docente a previsto la tutoría y consejería para los días Lunes de 16:00 á 18:00 horas, sobre tópicos relacionados al curso. Huaraz, Abril del 2011.

INGº LUIS TORRES YUPANQUI Docente del curso