Silabo Psicologia Clinica y de La Salud

SÍLABO Código Versión Fecha Página : : : : F15-PP-PR-01.04 09 28-04-2016 1 de 15 FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA PRO

Views 73 Downloads 5 File size 241KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SÍLABO

Código Versión Fecha Página

: : : :

F15-PP-PR-01.04 09 28-04-2016 1 de 15

FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA SÍLABO DE PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA SALUD I. DATOS GENERALES 1.1 Unidad Académica:

Escuela Profesional de Psicología

1.2 Semestre Académico:

2017 - I

1.3 Ciclo de estudios:

V

1.4 Requisitos:

Psicopatología I

1.5 Carácter:

Obligatorio

1.6 Número de Créditos:

4

1.7 Duración:

16 semanas (10 de abril - 27 de julio)

1.8 Nº de horas semanales: 1.9 Docente(s):

5 Mg. Acosta Yparraguirre, Ángela

([email protected]) Mg. Aedo Benites, Rafael Tadeo ([email protected]) Código ORCID: 0000-0001-6392-9376 Mg. Díaz Sandoval, Gloria Ivon ([email protected]) Mg. Gracey Puescas, Marianella Beatríz ([email protected]) Mg. León Malca, Mónica ([email protected]) Código ORCID: 0000-0003-0920-1215 Mg. Morillo Ahumada, Gustavo ([email protected]) Código ORCID: 0000-0001-8760-1391 Mg. Salazar Hernández, Freddy ([email protected]) Mg. Zeñas Cerceda, Jose ([email protected]) II. SUMILLA Elaboró

Vicerrectorado Académico

Revisó

Representante de la Dirección

Aprobó

Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA

SÍLABO

Código Versión Fecha Página

: : : :

F15-PP-PR-01.04 09 28-04-2016 2 de 15

La experiencia curricular de Psicología Clínica y de la Salud corresponde al área de formación profesional, es de naturaleza teórico – práctica y de carácter obligatorio. Su finalidad es desarrollar competencias básicas, analizando las principales teorías referentes a la conducta humana en el ámbito clínico que permitan al estudiante elaborar propuestas de solución a los problemas de enfermedades transmisibles y no transmisibles, orientadas a la promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Abarca temática relacionada a los procesos de la salud – enfermedad, la intervención del psicólogo en los diferentes programas de salud pública y en los trastornos psicosomáticos. El curso se desarrolla priorizando la metodología activa, investigación y elaborando un programa de intervención. III. COMPETENCIA Elabora un plan de intervención orientado a la promoción y prevención de la salud de las enfermedades transmisibles y no transmisibles, a partir del estudio de las enfermedades prevalentes, evaluando los factores de riesgo y factores protectores, valorando la importancia del trabajo interdisciplinario y el alcance de la calidad de vida de la persona demostrando iniciativa, puntualidad y responsabilidad. IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA TEMAS TRANSVERSALES Diversidad e Identidad Cultural. 4.1 PRIMERA UNIDAD: Aspectos teóricos de la psicología clínica y de la salud, la salud mental y la salud pública en el Perú. Elaboración de diagnóstico situacional. 4.1.1. DURACIÓN: 5 semanas (10 de abril – 13 de mayo) 4.1.2. PROGRAMACIÓN SESIÓ N

Elaboró

CAPACIDAD ES

Vicerrectorado Académico

PRODUCTOS

TEMÁTICA

Revisó

Representante de la Dirección

ACADÉMICOS

Aprobó

Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA

Código Versión Fecha Página

SÍLABO

Productos

académicos

de

: : : :

F15-PP-PR-01.04 09 28-04-2016 3 de 15

alto

impacto: Normas APA.

1

Analiza

Prueba de Entrada.

conceptos

 Conceptos básicos, roles y campos

básicos

de aplicación de: - Psicología Clínica.

a

- Psicología de la Salud.

la

Psicología

- Psicología Clínica y de la Salud.

Clínica, a la

 La Salud Mental en el Perú, Salud

Psicología de la Salud y a 2

Esquema visual.

relacionados

Pública.

Psicología

 Conceptos de Salud y enfermedad.  Enfermedades prevalentes

Clínica y de

(Transmisibles y no transmisibles).

la la

Salud

 Proceso

de

salud-enfermedad:

comparándol

aspectos teóricos que explican el

as

proceso de la salud y enfermedad

con

disciplinas

(Factores

socio

culturales

afines

influyen

en

la

salud

Organizador gráfico.

que y

enfermedad).  Código de ética del colegio de psicólogos del Perú, importancia, implicancias legales.

Elaboró

Vicerrectorado Académico

Revisó

Representante de la Dirección

Aprobó

Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA

Código Versión Fecha Página

SÍLABO

 Niveles

de

atención

Promoción,

en

y

F15-PP-PR-01.04 09 28-04-2016 4 de 15

salud.

Prevención,

Recuperación

: : : :

Esquema visual.

Rehabilitación

(Nivel I, II y III).  Promoción de la salud: Conceptos, 3

características,

clasificación,

campos de aplicación.  Prevención

de

la

Conceptos,

Enfermedad:

características,

clasificación,

campos

de

aplicación.  Factores de protección: Estilos de vida saludable, calidad de vida, Esquema visual.

resiliencia.  Factores de riesgo: Estrés como riesgo para la salud: Concepto, teorías,

4

tipos,

respuesta

del

organismo frente al estrés y las vías de afectación. Duelo.  Estrategias de afrontamiento.  Proceso terapéutico y habilidades Elabora

5

psicoterapéuticas. el  Elaboración del

diagnóstico

Diagnóstico

lugares

situacional.

diagnóstico

situacional

situacional.

intervenir: clínicos hospitalarios,

de

los

a

educativos y comunitarios. Examen Parcial (EP)

Prueba de desarrollo

4.2. SEGUNDA UNIDAD: Diseño del plan de intervención. 4.2.1. DURACIÓN: 5 semanas (15 de mayo – 17 de junio) 4.2.2. PROGRAMACIÓN SESIÓN CAPACIDADES

Elaboró

Vicerrectorado Académico

PRODUCTOS

TEMÁTICA

Revisó

Representante de la Dirección

ACADÉMICOS

Aprobó

Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA

Código Versión Fecha Página

SÍLABO

: : : :

F15-PP-PR-01.04 09 28-04-2016 5 de 15

Modelos de plan de promoción,

6

Investigación:

Diseña

un

planificación de intervenciones en

diagnóstico

plan

de

el

situacional

ámbito

clínico

hospitalario,

promoción

educativo y comunitario.

de la salud y

Equipos

de

multidisciplinario/interdisciplinari

prevención

os.

de

Avance

las

enfermedade s transmisible s 7

esquema de promoción. Diseño y

y

no

transmisible

de

del

trabajo

proyecto:

promocional Intervención

plan

preventiva

promocional

en:

TBC

y

asma

bronquial en el ámbito clínico-

problematización,

hospitalario y comunitario. Bases

justificación y

psicofisiológicas.

s

Avance

objetivos

del

proyecto:

promocional Intervención

plan

preventiva

promocional

8

Investigación:

en:

Diabetes,

Investigación:

hipertensión arterial, obesidad y

instrumentos de

hepatitis B en el ámbito clínico-

evaluación, diseño

hospitalario y comunitario. Bases

de sesiones,

psicofisiológicas.

cronograma y

Personalidad

tipo

A y tipo B:

definición,

características

anexos

y

criterios de evaluación. Avance

del

proyecto:

promocional Intervención

plan

preventiva

promocional en: cáncer, VIH, dolor crónico,

9

trastornos

colon de

irritable la

piel.

y

Bases

Investigación: informe del plan promocional

psicofisiológicas. Plan promocional

Elaboró

Vicerrectorado Académico

Revisó

Representante de la Dirección

Aprobó

Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA

Código Versión Fecha Página

SÍLABO

: : : :

F15-PP-PR-01.04 09 28-04-2016 6 de 15

Diseña un plan de promoción de la salud y de prevención de las 10

enfermedades transmisibles y

Diseño del plan de promoción de la

Investigación:

salud

evidencias del

y

de

prevención

de

las

enfermedades no transmisibles.

desarrollo de las

Reporte de aplicación

sesiones

no transmisibles Prueba de

Examen Parcial (EP)

desarrollo

4.3. TERCERA UNIDAD: Implementación del plan de intervención 4.3.1. DURACIÓN: 6 semanas (19 de junio – 27 de julio) 4.3.2. PROGRAMACIÓN SESIÓ

CAPACIDAD

N

ES

PRODUCTOS

TEMÁTICA Diseño del plan de promoción de la salud

11

Implementa el plan de promoción de la salud y de

12

prevención de las 13

enfermedades transmisibles y no

14

y

de

prevención

de

las

enfermedades no transmisibles.

ACADÉMICOS Investigación: evidencias del desarrollo de las

Reporte de aplicación Diseño del plan de promoción de la

sesiones Investigación:

salud

evidencias del

y

de

prevención

de

las

enfermedades no transmisibles.

desarrollo de las

Reporte de aplicación Reporte de aplicación

sesiones Investigación:

Sustentación del plan de promoción

Informe final Investigación:

de la salud.

Informe final

transmisibles. Examen Final (EF)

15

Rezagado o Recuperación del Examen Parcial 2 16 Rezagado o Recuperación del Examen Final NOTA: Cualquier sesión que por motivo de fuerza mayor sea suspendida durante el desarrollo del semestre académico, se recuperará de manera progresiva en las siguientes sesiones hasta el logro de la nivelación del desarrollo silábico. 4.4. ACTITUDES Iniciativa, puntualidad y responsabilidad. Elaboró

Vicerrectorado Académico

Revisó

Representante de la Dirección

Aprobó

Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA

Código Versión Fecha Página

SÍLABO

: : : :

F15-PP-PR-01.04 09 28-04-2016 7 de 15

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 

Relatos de experiencias vividas, visualización y contextualización en la realidad.



Preguntas intercaladas, ilustraciones.



Organizadores gráficos, entre otros.



Redes semánticas, lluvia de ideas, entre otros.



Aprendizaje en equipo, investigación en equipo.



Autovaloración, covaloración y heterovaloración.



Estudio de casos, diseño del plan de promoción de la salud y de prevención de las enfermedades no transmisibles (Trabajo en la parte práctica del curso).

VI. MEDIOS Y MATERIALES Los medios educativos a emplearse son: 

Medio visual: papelógrafos, fichas de trabajo u otros materiales

impresos. 

Medio auditivo sonoro: palabra hablada.



Medio audiovisual.: computadora, cañón multimedia, entre otros.

Los materiales educativos a emplear son: 

Materiales impresos y manuscritos: libros, folletos, revistas, periódicos, entre otros.



Materiales

audiovisuales

e

informáticos:

videos,

CD,

recursos

electrónicos, diapositivas, fotografías entre otros. 

Material

manipulativo:

incluye

pruebas

psicológicas

y

otros

instrumentos necesarios para llevar a cabo las actividades planteadas. VII. EVALUACIÓN La evaluación constituye un proceso integral, continúo y sistémico que abarca el progreso académico del estudiante; en tal sentido, el diseño de evaluación contiene los productos académicos que se deberán

presentar durante el

desarrollo de la experiencia curricular.

Elaboró

Vicerrectorado Académico

Revisó

Representante de la Dirección

Aprobó

Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA

Código Versión Fecha Página

SÍLABO

: : : :

F15-PP-PR-01.04 09 28-04-2016 8 de 15

7.1. DISEÑO DE EVALUACIÓN UNIDADE

PRODUCTOS

CÓDIG

PES

S

ACADÉMICOS

O

O

IN

30%

INSTRUMENT %

EVALUACIÓN Lista de cotejo

Organizadores Gráficos, esquemas visuales, trabajos de investigación Promedio de práctica Examen Parcial

I

20 PP

30%

EP

40%

IN

30%

%

investigación Promedio de práctica Examen parcial

II

Exposición, plan de III

intervención Promedio de práctica Examen final

Lista de cotejo Prueba de desarrollo Lista de cotejo

Esquemas visuales, exposición, trabajo de

O DE

30 PP

30%

EP

40%

IN

20%

PP

30%

EF

50%

%

Lista de cotejo Prueba de desarrollo Lista de cotejo

50 %

Lista de cotejo Prueba de desarrollo

7.2. PROMEDIOS PRIMERA UNIDAD

SEGUNDA UNIDAD

TERCERA UNIDAD

(X1) X1= 0.3*IN+0.3*

(X2) X2=

(X3) X3=0.2*IN+0.3*PP+0.5

PP+0.4*EP

0.3*IN+0.3*PP+0.4*EP

*EF

FINAL (XF) 0.2*X1+0.3*X2+0.5*X3 7.3. REQUISITOS DE APROBACIÓN  La escala de calificación es la vigesimal (0-20). El puntaje mínimo

aprobatorio es de 10.5 que equivale a 11 en el promedio final.  Asistencia obligatoria y puntual a las clases de teoría y de práctica.  Los exámenes serán llevados a cabo en fechas programadas, según consta

en el sílabo.

Elaboró

Vicerrectorado Académico

Revisó

Representante de la Dirección

Aprobó

Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA

Código Versión Fecha Página

SÍLABO

: : : :

F15-PP-PR-01.04 09 28-04-2016 9 de 15

 Las evaluaciones se darán a conocer a los estudiantes dando la oportunidad

para que realicen su auto evaluación, ya que desde el inicio del curso las pautas de evaluación y sus características serán dadas a conocer a los estudiantes.  Cumplir con todas las actividades encomendadas por el docente, dentro de

las fechas programadas.  El 30% de inasistencias inhabilita al estudiante para continuar con la

experiencia curricular (5 faltas). Para efectos de inhabilitación se considera la suma de inasistencias de teoría y práctica.  El estudiante que por algún motivo no rindió uno de los exámenes

parciales, podrá rendirlo en el período de examen rezagados, en caso de incumplimiento será calificado con nota cero (0).  El estudiante tendrá derecho a rendir sólo un examen, cualquiera sea su

condición de sustitutorio o rezagado.  El plagio se sanciona con el calificativo cero (00).  La inasistencia a prácticas o exámenes no justificados se calificarán 00.

Igual calificativo tendrán los trabajos asignados que no sean entregados en la fecha programada.  Cumplimiento en las actividades académicas en la fecha y tiempos

establecidos.  Respetar las normas de convivencia establecidas el primer día de clases, en

acuerdo de alumnos y docente.  Durante las clases no está permitido el uso de celulares ni otros aparatos

electrónicos.  De acuerdo a la competencia de la experiencia curricular, los alumnos

durante el desarrollo de la asignatura elaboran un Plan de Intervención en Salud. VIII. BIBLIOGRAFÌA Código de

LIBROS

biblioteca 155.9/A65

Aragonés, J. (coord.) (2002). Psicología Ambiental. Madrid:

Pirámide. 616.89/b36a/v Bellock, A. (1999). Manual de Psicopatología. Elaboró

Vicerrectorado Académico

Revisó

Representante de la Dirección

Aprobó

Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA

SÍLABO

2 616.89/b23/e 1 158.1/C11 155.9042/C26 150/C28 616.89/C73 616.98/S69 616.89/C93 158.1/C99 158.2/C99 616.891/D59 151/d97

: : : :

F15-PP-PR-01.04 09 28-04-2016 10 de 15

Barlow, D. (2003). Psicopatología. 3° Edic. Caballo, V. (comp.) (2009). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Madrid: Siglo XXI. Cardichi, P. (2005). Cómo eliminar el estrés. 1° Edic. Casullo, M. (2008). Prácticas en Psicología Positiva. Buenos Aires: Lugar Editorial. Compas, B. (2003). Introducción a la Psicología Clínica Ciencia y Práctica. España: McGraw-Hill Interamericana. Cruz, C. (2005). Estrés: Entenderlo es manejarlo. 1° Edic. Cullari, S. (2001). Fundamentos de Psicología Clínica. México: Pearson Educación. Cyrulnik, B. (2006). La maravilla del dolor: el sentido de la resiliencia. Buenos Aires: Granica. Cyrulnik, B. (2005). El amor que nos cura. Barcelona: Gedisa. De Shazer. (2004). Claves en psicoterapia breve. Duhrssen, A. (1966). Psicoterapia de Niños y Adolescentes. Feldman, R. (2006). Psicología con aplicaciones en países de

150/F35 155.2/G18/E2 615.8512/g25 150/G3g/E1 158.35/G32A 158.2/G71 158/G96 150/H88 616.855/J65 371.378/K43 303.4/K61 155.904/C85 616.89/l83

Elaboró

Código Versión Fecha Página

habla hispana. México: McGraw Hill. Galindo, A (2003). Inteligencia emocional para jóvenes. García Campayo, J. Psicoterapia de Resolución de Problemas en Atención Primaria. Gerrig, R. & Zimbardo, R. (2005). Psicología y vida. México: Pearson. Goleman, D. (2010). Inteligencia social. Barcelona: Kairós. Gonzales, J. (2004). Relaciones interpersonales. México: Manual Moderno. Gutierrez, T. (coord.) (2003). Instrumentos de evaluación en psicología de la salud. Madrid: Alianza Editorial. Huffman, K. (2008). Psicología en acción. México: Limusa. Jodar, M. (2005). Trastornos del lenguaje y la memoria. Barcelona: UOC. Kervorkan M. (2010). Bullyng como evitar el maltrato entre los niños. Edit. Lumen 1° edición. Kleinke, Ch. (2001). Cómo afrontar los desafíos de la vida. Bilbao: Desclée de Brouwer. Labrador, F. (2003). Estrés. Madrid: Síntesis. López, J. DSM IV. Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales.

Vicerrectorado Académico

Revisó

Representante de la Dirección

Aprobó

Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA

Código Versión Fecha Página

SÍLABO

155.904/L83 158.1/L97 158/m26 156.1/p25 150/P45 155.2/P45 151.2/p81/e2 616.89/R47/2 005 155.9042/R66 155.418/T81 615.5/w32 156.2/w68 150/Z22

: : : :

F15-PP-PR-01.04 09 28-04-2016 11 de 15

López, D. (2005). Estrés epidemia del S XXI como entenderlo y entenderse. 3° Edic. Luxardo, N. (2011). Morir en casa. Buenos Aires: Biblos. Martin Gonzales, A. (1993). Psicología Comunitaria. 2° Edic. Papalia, D. (2009).Psicología del Desarrollo de la Infancia a la Adolescencia. 11°Edic. Pereyra, M. (2006). Psicología Positiva, terapia de la esperanza. Lima: Universidad Peruana Unión. Persico, L. (2007). Inteligencia

emocional

técnicas

de

aprendizaje. Edit. Libso. Poussin, G. (1995). La Entrevista Clínica. Reynoso, L. & Seligson, I. (2005).Psicología Clínica de la Salud. Un enfoque conductual. México: Manual Moderno. Robles, H. (2010). Programa para el control del estrés. 2° Edic. Trianes, V. (2002). Niños con estrés. Watzlawick, P. Terapia Breve Estratégica. Winnicott, W. (1995). La Familia y el Desarrollo del Individuo. Zaldúa, G. (comp.) (2011). Epistemes y prácticas de psicología preventiva. Buenos Aires: Eudeba.

Código de biblioteca PSI TE 0793

TESIS Arias, V. & Quiroz, J. (2012). Calidad de vida y autoconcepto en alumnos de primero a quinto año de secundaria de La Institución Educativa Particular Trilce de La Ciudad Trujillo (tesis de Licenciatura). Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú. Benites, G. (2012). Estado general de la salud mental según las características

PSI TE 0784

sociodemográficas

de

los

estudiantes

de

educación secundaria de la I. E. “Víctor Raúl Haya de la Torre” de la ciudad de Trujillo (tesis de Licenciatura). Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú. Centurión, C. (2012). Desgaste

PSI TE 0760

PSI TE 0618

ocupacional

y

bienestar

psicológico subjetivo – material en el personal de enfermeras (tesis de Licenciatura). Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú. Cerna

O.

(2011).Patrones

Clínicos

de

Personalidad

en

Consumidores y no Consumidores de Drogas, del Distrito de Huanchaco, 2009 - Trujillo 2010 (tesis de Licenciatura).

Elaboró

Vicerrectorado Académico

Revisó

Representante de la Dirección

Aprobó

Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA

Código Versión Fecha Página

SÍLABO

: : : :

F15-PP-PR-01.04 09 28-04-2016 12 de 15

Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú. Díaz, L. (2012). Funcionamiento familiar en alumnos del quinto PSI TE 0716

superior e inferior de la Facultad de Humanidades de la Universidad César Vallejo (tesis de Licenciatura). Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú. Herrera, M. (2012). Bienestar psicológico y rendimiento

PSI TE 0758

académico en estudiantes del nivel secundario de la institución educativa Santa Edelmira (tesis de Licenciatura). Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú. Merino, E. (2012). Rasgos de personalidad y bienestar

PSI TE 0755

psicológico subjetivo-material en estudiantes universitarios de Psicología (tesis de Licenciatura). Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú. Montero, A. (2012).

PSI TE 775

Habilidades sociales en

víctimas y

victimarios de bullying (tesis de Licenciatura). Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú. Mozo, M. &Tuñoque, K. (2012). Estrategias de afrontamiento al estrés y las actitudes hacia sus hijos en madres de pobreza

PSI TE 0828

extrema del Asentamiento Humano Cerro Pesqueda – Trujillo (tesis de Licenciatura). Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú. Palma, I. (2012). Clima social familiar y agresividad en

PSI TE 0783

estudiantes varones de I. E. “José Faustino Sánchez Carrión” – Trujillo (tesis de Licenciatura). Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú. Paredes, M. (2012). Ansiedad rasgo – estado y bienestar

PSI TE 0780

psicológico subjetivo – material en pacientes con insuficiencia renal crónica (tesis de Licenciatura). Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú. Pichón L. (2011).Componentes

PSI TE 0626

PSI TE 0785

del

amor

y

estilos

de

comunicación en mujeres emparejadas (tesis de Licenciatura). Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú. Ramírez, F. (2012). Dimensiones familiares y bullying en los alumnos

del

segundo

grado

de

secundaria

(tesis

de

Licenciatura). Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú.

Elaboró

Vicerrectorado Académico

Revisó

Representante de la Dirección

Aprobó

Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA

Código Versión Fecha Página

SÍLABO

: : : :

F15-PP-PR-01.04 09 28-04-2016 13 de 15

Ramos C. (2011). Rasgos de personalidad y asertividad en hijas PSI TE 0645

de padres separados (tesis de Licenciatura). Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú. Verdi, C. (2012). Efectos de la Técnica de Libertad Emocional (EFT) para disminuir el distrés emocional percibido en

PSI TE 0773

pacientes diagnosticadas con cáncer de mama de un hospital de Trujillo (tesis de Licenciatura). Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú.

Código de

PÁGINAS WEB.TEXTO

biblioteca

American Psychiatric Association (2000). DSM-IVR. U.S.A.: American

Psychiatric

Publishing,

Inc.

Recuperado

de:

http://hinari-gw.who.int Becoña, E., Vázquez, F. & Oblitas, L. (2004). “Promoción de los estilos de visaludables”. Investigación en Detalle, 5 [En línea]. ALAPSA.

Bogotá.

Recuperado

de:www.alapsa.org/detalle/05/index.htm Colegio Oficial de Psicólogos de España. Psicología Clínica y de la

Salud.

Recuperado

de

http://www.cop.es/perfiles/contenido/clinica.htm Corbera,

E.

&

Marañon,

R.

(2012).

Biodescodificación.

Recuperado de: www.youtube.com Jané-Llopis, E (2004). La eficacia de la promoción de la salud mental y la prevención de los trastornos mentales. Rev. Asoc. Esp.

Neuropsiquiatría,

24(89)

67-77.

Recuperado

de:

http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/15869/157 28 Jarne, A. (2006). Psicopatología. Barcelona: UOC. Recuperado de:

http://books.google.com.pe/books?

id=GL39_Yi_HQEC&printsec=frontcover&dq=Psicopatolog %C3%ADa&hl=es&sa=X&ei=Duw_UcqFHZSl4AOvkIHQDw&v ed=0CC4QuwUwAA

Elaboró

Vicerrectorado Académico

Revisó

Representante de la Dirección

Aprobó

Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA

Código Versión Fecha Página

SÍLABO

: : : :

F15-PP-PR-01.04 09 28-04-2016 14 de 15

MINSA (1997). Metodología para el trabajo comunitario en salud.

Cajamarca:

APRISABAC.

Recuperado

de:

http://www.minsa.gob.pe/publicaciones/aprisabac Monedero, C. (1996). Psicopatología Humana. Madrid: Siglo XXI.

Recuperado

de:

http://books.google.com.pe/books?

id=duA3SYWwFkAC&printsec=frontcover&dq=Psicopatolog %C3%ADa&hl=es&sa=X&ei=Duw_UcqFHZSl4AOvkIHQDw&v ed=0CEUQuwUwBA Oblitas, L. (2010).Psicología de la Salud y Calidad de Vida. México:

Thompson.

Recuperado

de

http://books.google.com.pe/books? id=h88qXwTQ9tIC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage& q&f=false Organización Mundial de la Salud (2004).Promoción de la Salud

Mental.

Ginebra.

Recuperado

de

http://www.who.int/mental_health/evidence/promocion_de_la_sa lud_mental.pdf Organización Mundial de la Salud (1992). CIE-10. Recuperado de http://cie10.org Perales, A. (ed.) (1998). Manual de Psiquiatría. Lima: UNMSM. Recuperado

de

http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/Libros/Psicologia/Manual _psiquiatr%C3%ADa/Indice.htm Rodríguez-Marín, Jesús (1998). Psicología de la Salud y Psicología Clínica. Papeles del psicólogo, 69. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=772 Romero, J. (2001). Psicología de la Salud y Calidad de Vida o Psicopatología y temor a enfermar.

Liberabit, 6, 53-59.

Recuperado

de:

http://www.revistaliberabit.com/liberabit6/jesus_romero_croce. pdf Salamanca, A. (2011). Modelos cognitivos y cognitivo sociales en la prevención y promoción de la salud.

Vanguardia

Psicológica,

Recuperado

2(2)

185-202.

dehttp://umb.edu.co:82/revp/index.php/RVP/issue/view/7/showT oc Elaboró

Vicerrectorado Académico

Revisó

Representante de la Dirección

Aprobó

Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA

Código Versión Fecha Página

SÍLABO

Código de

: : : :

F15-PP-PR-01.04 09 28-04-2016 15 de 15

REVISTAS/ARTÍCULOS

biblioteca

Chaurand, A.; Zacarías, J.; Benítez-Borrego, S; Nuñez-Quintero, 1

L & Feixas, G. (2015). Pérdida, depresión y duelo complicado en una muestra mexicana. Revista de Psicología, 17 (2), 42-55. doi: 10.18050/revpsi.v17n2a3.2015 Gutiérrez M. (2011). Psicoterapia dinámica breve en una unidad de agudos hospitalaria de salud mental. Revista de la Asociación

Española

de

Neuropsiquiatría,

31

(112).

Recuperado de la base de datos EBSCOHOST. Mendes, A.; Alba, L. & Gil, H. (2014). Estados emocionales de ansiedad y depresión en los traumatismos cráneoencefálico en Huambo. Revista de Psicología, 16 (2), 35-40. Recuperado de http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/R_PSI/article/view/254. Machado de Oliveira, L. (2013).lEl bullyng escolar en Brasil: una revisión de artículos científicos. Revista de Psicología Teoría

y

Práctica.

Recuperado

de

la

base

de

datos

EBSCOHOST. Olivos J. (2012). Intemational Joumal of Clinical and Health Psychology. Recuperado de la base de datos EBSCOHOST.

Elaboró

Vicerrectorado Académico

Revisó

Representante de la Dirección

Aprobó

Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA