Psicologia De La Salud

PSICOLOGIA DE LA SALUD 1. El interés por estudiar la salud y la enfermedad se remonta a tiempos remotos. Desde la antig

Views 257 Downloads 0 File size 324KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PSICOLOGIA DE LA SALUD

1. El interés por estudiar la salud y la enfermedad se remonta a tiempos remotos. Desde la antigüedad se ha atribuido la causa de las enfermedades tanto a factores sobrenaturales, como a aquellos inherentes al hombre o a su entorno. Así mismo, el tratamiento de la enfermedad se ha concentrado por parte en el manejo de los aspectos biológicos y por otra parte en el abordaje de los aspectos personales y sociales que favorecen la presencia o ausencia de enfermedad. 2. Ya Platón (469-399) hacia énfasis en que el abordaje de la enfermedad era importante considerar no solo el aspecto biológico sino la psiquis y los aspectos globales de la persona, es decir, hacer un estudio del todo y no solo una parte del problema

3. ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE SALUD La conceptualización de la salud-enfermedad se adecua al espíritu de la época. El enfoque de dicho concepto se ha sustentado principalmente en el conocimiento de la causa de la enfermedad. De la cual se originan teorías como: las personales, las naturalistas y las emocionales. En las eras primitivas, caracterizadas por su pensamiento mágico-religioso, centrado en la creencia de que la enfermedad era un castigo divino, la salud era considerada un don o una gracia, mientras que la enfermedad era vista como una deuda o pecado (Perea, 2004). En la Edad Media se adopto un enfoque espiritualista. La practica medica estaba bajo el control de la Iglesia católica, a tal punto que en el siglo XII esta dicto una norma en la que se prohibía a los sacerdotes el ejercicio de la medicina para que se dedicaran a sus tareas religiosas propias de su ministerio. La enfermedad se percibía como la consecuencia del pecado, de la violación de la ley divina; la curación, como obra de la fe y el arrepentimiento del pecado HIPOCRATES creía que la salud era un estado de armonía y de equilibrio relacionado con el respeto a leyes naturales, y que lo que afectaba a la mente también afectaba al cuerpo. El equilibrio de los cuatro humores vitales era fundamental para mantener la salud: la sangre estaba relacionada con el corazón; la bilis amarilla, con el hígado; la bilis negra, con el bazo; la flema, con el cerebro. Cuando un fluido dominaba a la personalidad, se asociaba con un estado característico de la mente. Estos conceptos han quedado incorporados al vocabulario actual. Hipócrates también destaco la influencia del agua, del aire y del lugar sobre el equilibrio de los humores (Locke y Colligan, 1991). Durante el Renacimiento se retomó la idea de la enfermedad en términos naturalistas. Se produjo un desarrollo importante de prácticas y estudios científicos. Fue en esta época cuando surgió la base filosófica del modelo biomédico, el cual se impondría, durante trescientos años, hasta nuestros días. Freud revaloriza la influencia de la mente en la enfermedad y elabora la primera formulación teórica sobre la alteración psicosomática. La teoría psicoanalítica sostiene que los impulsos inaceptables y prohibidos eran reprimidos y buscaban formas alternativas de descarga. Además, dichos impulsos, expresados a un nivel somático, tenían un significado simbólico relacionado con el evento psíquico. El histérico desplazaría la experiencia dolorosa al inconsciente y luego, la reacción retornaría en forma de algún problema físico. 4. MODELO BIOMEDICO Dos ideas básicas sustentan este modelo (Engel, 1977):

1. El dualismo mente-cuerpo, que implica que el cuerpo pertenece a una dimensión física y la mente forma parte del dominio espiritual. Cada uno constituye una dimensión diferente y separada. 2. El reduccionismo, que sostiene que el proceso de la enfermedad se limita a una serie de reacciones físicas y químicas, por lo cual los factores emocionales y de comportamiento son considerados como aspectos ajenos a el. Así, por ejemplo, un cáncer es una proliferación incontrolada de células; un infarto cardiaco es simplemente una lesión isquémica que provoca la lesión del musculo cardiaco. Cada proceso patológico es independiente de los estados emocionales del individuo y de su comportamiento Sostiene que los problemas de salud son causados por factores biológicos y que poca relación tiene con factores psicológicos y sociales. Lo biológico puede condicionar lo psicológico pero la relación inversa simplemente es imposible. CARACTERÍSTICAS · Se basa en una concepción patologista: es la enfermedad la que suele estar en el centro de la escena y es la razón del encuentro entre profesional y paciente. · Es reduccionista: fenómenos extremadamente complejos ( como padecer una diabetes ) se reducen a sus componentes más elementales en otro nivel ( por ejemplo las alteraciones bioquímicas de la diabetes ). · Es objetivo: esto supone que el profesional deja por fuera de la interacción con los pacientes su propia subjetividad y el bagaje cultural y social en el cual está inmerso al igual que su paciente. Así mismo los pacientes también tienen incorporado este modelo objetivo por lo tanto demandan del médico respuestas precisas, certeras. · Mente / cuerpo: existe la idea de la división mente/cuerpo, esto determina que la tarea curativa se divida, los médicos se ocupan del cuerpo, de lo somático y los psiquiatras o psicólogos se ocupan de lo psicológico. El individuo es victima de fuerzas ajenas a el que originan cambios en su organismo, por lo que la intervención terapéutica debe estar guiada por principios biológicos y mecanicistas basados en preceptos unicausales (El mecanicismo: A partir de Descartes, el término mecanicismo se define también como la teoría según la cual la Naturaleza misma no es más que una máquina, o bien que la estructura y el funcionamiento de la Naturaleza es comparable al de una máquina.). Se considera que un síntoma es originado por un trastorno biológico. 5. Otra concepción reduccionista fue la teoría de la etiología específica del germen, la cual sostenía que la enfermedad era producida por un microorganismo identificable (principio cuya validez fue demostrada por Pasteur). También Koch (1843-1910), quien fue un fuerte defensor de la teoría de la etiología específica, resolvió el misterio del ciclo del ántrax (una enfermedad mortal para el ganado). Además, aisló el bacilo de la tuberculosis y desarrolló una vacuna contra la difteria. Por su parte, Pasteur (1822-1895), encontró una cura para el ántrax; descubrió una forma de tratamiento de la rabia en humanos e impulsó la investigación basada en este paradigma del germen. Pasteur fue el fundador de la teoría bacteriológica de la enfermedad, pero reconoció que el microbio tiene una importancia relativa y el terreno es lo principal (es decir: el contexto biológico de la persona) Este modelo científico permitió desarrollar una serie de descubrimientos: la insulina y los antibióticos, entre otros, lo cual demostró que esta teoría simplista y unidimensional era útil y operativa. Las enfermedades infecciosas, que tantas muertes ocasionaban, quedaron aparentemente vencidas.

A principios del siglo XIX, en la medida en que la medicina incrementó su nivel de tecnificación, también se produjo un proceso de despersonalización, de distanciamiento entre el médico y el paciente. Así, se institucionalizaron prácticas deshumanizadoras en las relaciones médicopaciente. El contacto corporal directo entre ambos extremos de esta relación se redujo, y fue reemplazado por una tecnología cada vez más compleja, fortaleciéndose la idea de que el paciente sólo era un objeto de estudio que quedaba, muchas veces, reducido a un conjunto de datos. La quintaesencia del pensamiento reduccionista se encuentra, a menudo, en el desarrollo de la genética, ya que muchos científicos creen que en ésta se encuentran las causas de la mayoría de las alteraciones y enfermedades (Bakal, 1996) y por tanto, en su manipulación, la esperanza de las curaciones. Se olvida así que las enfermedades se desarrollan básicamente en función de comportamientos e interacciones organismo-ambiente. 6. MODELO BIOPSICOSOCIAL Ideas 1. Admite que la salud y la enfermedad están multideterminadas, las causas que interactúan en los procesos saludables y patológicos son de diversa naturaleza y origen (interviene elementos de macroprocesos como: el contexto social, ambiente físico, circunstancias socioeconómicas, factores climáticos etc, y elementos de microprocesos como: cambios bioquímicos, pensamientos, emociones, etc.) 2. Se hace hincapié en la salud más que en la enfermedad. “Tanto la cirugía como la farmacología son métodos ineficaces para encarar el reto (labores de tipo preventivo) que conlleva la nueva concepción de salud” 3. La teoría de los sistemas sirve de marco explicativo de este modelo. Los diferentes subsistemas (biológico, cognitivo, afectivo, interpersonal, social, ambiente físico) están interrelacionados y los cambios en cualquiera de ellos afecta a la totalidad individual. 4. Este modelo enfoca la atención en los aspectos preventivos y en la promoción de la salud humana, en la importancia de las variables del medio ambiente, tanto físico como social. Además, estimula la creación de nuevas estrategias en la relación del ser humano con su entorno, orientadas a crear un futuro más saludable DESARROLLO Y APPLICAACIONES DE UN FUTURO INMEDIATO  Gran desarrollo de programas preventivos en enfermedades causadas por hábitos inadecuados. La prevención primaria será el procedimiento de elección para las tres “c”: corazón, cáncer, carretera, responsables de la mayoría de las muertes.  Delimitación en el campo práctico del modelo biopsicosocial. La asunción de una perspectiva interdisciplinaria, así como la contribución de los componentes biológicos, psicológicos, conductuales y socioambientales. El psicólogo se centra en los factores subjetivos y de comportamiento pero integra, comprensivamente, el resto de los componentes.  Aplicación de procedimientos eficaces, de bajo costo. La aplicación de técnicas de intervención con una adecuada relación costo-eficacia se hace imprescindible para evitar los altos costos sanitarios sin mayores resultados en el mejoramiento de la calidad de vida de los individuos. Es importante que se demuestre a través de estudios controlados la eficacia de ciertos procedimientos para que los dirigentes

políticos, los estamentos administrativos y demás profesionales apoyen acciones programadas de psicología de la salud.  Utilización de medios de comunicación masiva. A través de mensajes sencillos se pueden difundir por radio y televisión estrategias de autoayuda para un gran número de individuos. Especialmente, a través de la TV se pueden presentar modelos sociales atractivos que induzcan al cambio de actitudes y comportamientos no saludables. Se han aplicado con exito programas de tratamiento para fumadores (Garcia y Becona, 1994).  Desarrollo de la psiconeuroinmunología. A partir de los trabajos pioneros de Ader y Cohen (1982) se pone en evidencia que el sistema inmunológico es susceptible de condicionamiento clásico, y que por aprendizaje asociativo dicho sistema puede ser reforzado o inhibido, tanto en animales como en seres humanos (Sovalson, Ghanta & Hiramoto, 1988). La interacción estrecha entre los componentes psicológicos, el sistema nervioso y el sistema inmune tiene importantes derivaciones teóricas y practicas (Freixa, 1991).  El desarrollo de estrategias preventivas para evitar recaídas después de alcanzar ciertos logros en la modificación de comportamientos. Particularmente, en los comportamientos adictivos, la prevención de recaídas y el mantenimiento de las modificaciones adaptativas logradas cobra especial importancia. Ejemplo: el ex fumador que tiene que evitar ambientes donde inevitablemente estará expuesto a estímulos inductores del habito de consumir tabaco. En el caso de alteraciones crónicas, como la hipertensión, en las que el individuo tiene que mantener un habito regular de realizar ejercicio físico semanalmente, controlar sus reacciones emocionales explosivas, su alimentación, etcétera.  Utilización saludable del tiempo libre. La práctica de actividades que potencien aspectos saludables, tanto físicos como psicológicos, dirigidas a realizar deportes, caminatas, juegos, fomentar la comunicación con personas cercanas, contacto con la naturaleza, etc., y que compensen actividades rutinarias del trabajo diario.  Contribuir a crear conciencia en la población acerca de la importancia de nuestros comportamientos para determinar procesos saludables o de enfermedad.