Silabo Nutricion y Dietetica

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Views 115 Downloads 2 File size 181KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA SILABO

I.

DATOS GENERALES: 1.1. Asignatura 1.2 Código del curso 1.3 Área 1.4 Requisito 1.5 Ciclo académico 1.6 Crédito 1.7 Carácter 1.8 Duración 1.9 Total de horas: 1.9.1 Horas de Teoría 1.9.2 Horas de práctica. 1.10 Docentes:

II.

: : : : : : : : : : :

Nutrición y Dietética. 1301 – 13302 Formación Básica Profesional. 1301 -13 109 V 03 Obligatorio 171/2 Semanas 04 02 02 Lic. Eliana De la Torre Ibáñez Lic. José Yamser Noel Tamayo. Mg. María Jesús, Lopez Vega

SUMILLA La asignatura es de formación básica - profesional en la carrera de enfermería y es de naturaleza teórica-práctica, tiene como propósito desarrollar en el estudiante la competencia del manejo nutricional del paciente, familia y comunidad. Los contenidos están desarrollados en las siguientes unidades: Primera unidad: Fundamentos científicos de la nutrición humana. Segunda unidad: La Nutrición en el ciclo de vida. Tercera unidad: Nutrición para la salud y la aptitud física. Cuarta Unidad: Cuidado nutricional de enfermedades (Dietoterapia).

III.

OBJETIVO GENERAL Describir y aplicar los fundamentos básicos sobre la alimentación y nutrición para el desarrollo de adecuadas técnicas nutricionales en el paciente, familia y comunidad según las necesidades nutricionales requeridas.

IV. COMPETENCIAS 

Identifica los fundamentos de la nutrición humana para la conservación de la salud reconociendo los principales nutrimentos base para el organismo humano.



Identifica, reconoce y analiza la importancia de la Nutrición durante el ciclo de vida, mediante el establecimiento de hábitos alimentarios saludables.



Identifica y justifica la Nutrición como un efecto importante en el crecimiento, desarrollo y la salud, previniendo enfermedades relacionadas con la nutrición a través de la evaluación nutricional.



Elabora y aplica esquemas dietéticos relacionados a las alteraciones metabólicas y patologías más frecuentes del medio para mejorar la calidad de vida de las personas.

V. UNIDADES TEMATICAS PRIMERA UNIDAD: Fundamentos científicos de la Nutrición COMPETENCIA: Identifica los fundamentos de la nutrición humana para la conservación de la salud reconociendo los principales nutrimentos base para el organismo humano. CONTENIDOS CAPACIDADES CONCEPTUAL  Describe la importancia de los procesos de la alimentación – nutrición y asume su importancia en beneficio de la salud, así como diseña esquemas de aplicación.  Clasifica y aprecia los grupos de alimentos, reconociendo su valor nutricional e identifica alimentos propios de cada región y de bajo costo.

 Presentación del sílabo.  Pre – test.  Conceptos básicos en Nutrición.  Digestión, absorción, transporte y eliminación de nutrientes.

 Clasificación de los alimentos.  Alimentación balanceada adecuada, nutrición con alimentos de bajo costo.

PROCEDIMENTAL

 Identifica el contenido de la asignatura y dialoga sobre la distribución de grupos de práctica e investigación.

 Emplea conocimientos adquiridos para combinar alimentos y lograr una adecuada nutrición balanceada

ACTITUDINAL

 Aprecia la importancia de la nutrición y su utilización en el organismo con el fin de lograr una base sólida de conocimientos.

 Valora la importancia del conocimiento de nutrición balanceada y de bajo costo, aceptando la misión de difundir los conocimientos aprendidos.

INDICADORES DE LOGRO

SEMANA / TIEMPO

 Participa críticamente sobre el contenido del curso.  Explica con sus propios términos las nociones del proceso digestivo

1º Semana 4 horas

 Distingue con ejemplos precisos las diferentes clases de alimentos.  Elabora una adecuada combinación de alimentos .

2º Semana 4 horas

CONTENIDOS CAPACIDADES CONCEPTUAL





Describe y asume la importancia de conocer los macronutrientes básicos de la alimentación y los identifica en alimentos de consumo diario.

 Macronutrientes Proteínas  Grasas .  Carbohidratos.

Define la importancia de la utilización de los micronutrientes en la  Micro nutrientes alimentación Vitaminas diaria, promueve  Minerales - Agua. la necesidad de lograr un buen estado nutricional en los diferentes grupos etéreos.

PROCEDIMENTAL

 Identifica el valor nutricional de los cereales ,leguminosas y tubérculos autóctonos, mediante la investigación bibliográfica y trabajo en equipo.

ACTITUDINAL

 Aprecia la importancia de conocer los macro nutrientes básicos en la alimentación diaria.

  Identifica el valor nutricional de las frutas y verduras, mediante la revisión bibliográfica y el trabajo en equipo.

Asume la necesidad de diferenciar los micronutrientes necesarios para mantener un cuerpo sano y valora la importancia de su utilización.

INDICADORES DE LOGRO

 Demuestra con ejemplos prácticos el valor nutricional de alimentos de consumo diario.

 Identifica la importancia de los micronutrientes para nuestro organismo en grupos etáreos.

SEMANA / TIEMPO

3ºSemana 04hrs

4ºSemana 04hrs

SEGUNDA UNIDAD: La Nutrición en el Ciclo de Vida. COMPETENCIA: Identifica, reconoce y analiza la importancia de la Nutrición durante el ciclo de vida, mediante el establecimiento de hábitos alimentarios saludables. CONTENIDOS CAPACIDADES CONCEPTUAL

 Determina el efecto de una buena alimentación en la etapa de embarazo y lactancia, lo acepta mediante el establecimiento de buenas prácticas alimentarias y diseña esquemas dietéticos.

 Nutrición durante el embarazo y lactancia.  Nutrición en el lactante.

PROCEDIMENTAL

 Estructura dietas para madres gestantes y lactantes, y niños menores de 1 año, con alimentos de bajo costo y propios de la región, teniendo en cuenta una adecuada combinación de los alimentos.

ACTITUDINAL

 Asume el efecto de una buena nutrición durante el embarazo, la salud de la madre lactante en los años posteriores, así como en los primeros meses de vida del niño menor de un año.

INDICADORES DE LOGRO

 Demuestra con ejemplos prácticos una correcta alimentación balanceada para una gestante y lactante.  Elabora preparaciones nutritivas para niños menores de un año.

SEMANA TIEMPO

5ºSemana 04hrs 1ra Practica Calificada

CONTENIDOS CAPACIDADES CONCEPTUAL  Reconoce y acepta la importancia de la nutrición en el proceso de crecimiento y desarrollo en el pre-escolar, escolar y adolescente, e identifica patologías propias de la edad relacionadas con la nutrición.  Reconoce y acepta la diferencia que existe en la biodisponibilidad de la Nutrición en la etapa de adulto y adulto mayor e idea formas alternativas de nutrición.

 Nutrición en la niñez (pre-escolar y escolar).  Nutrición en la adolescencia.

 Nutrición en el adulto.  Nutrición en el envejecimiento.

PROCEDIMENTAL



Elabora una lonchera escolar, para los diferentes grupos etáreos.

 Identifica necesidades nutricionales en la etapa adulta y adulto mayor, mediante la investigación bibliográfica.

ACTITUDINAL

 Asume la importancia de una alimentación adecuada en época de acelerado crecimiento para evitar una futura desnutrición.  Aclara las diferencias existentes de la nutrición en la niñez y adolescencia.

 Valora el cuidado nutricional del adulto mayor por el déficit de funciones vitales con el fin de garantizar una calidad de vida óptima.

INDICADORES DE LOGRO

 Formula combinaciones adecuadas para formar loncheras con buen nivel nutricional.

 Participa en la confección de un plan de alimentación para el adulto y adulto mayor.

SEMANA TIEMPO

6º Semana 04hrs

7ºSemana 04hrs

Tercera Unidad: Nutrición para la salud y la aptitud física. COMPETENCIA: Identifica y justifica la Nutrición como un efecto importante en el crecimiento, desarrollo y la salud, previniendo enfermedades relacionadas con la nutrición a través de la evaluación nutricional. CONTENIDOS CAPACIDADES CONCEPTUAL

 Define el concepto de antropometría, asume la importancia de su aplicación para la determinación del estado nutricional e identifica metodología e instrumentos utilizados en la evaluación nutricional.

 Valoración del estado nutricional (antropometría)

 Dietas según la consistencia

EXAMEN PARCIAL

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

 Ejecuta evaluación antropométrica, para el uso adecuado de instrumentos para la toma de peso y talla en niños y adultos.

 Acepta la necesidad de conocer la antropometría como base para determinar el estado nutricional de un paciente y la aplicación de un tratamiento.

 Identifica los tipos de dietas existentes y la aplicación en las diversas patologías.

 Aprecia el efecto de la aplicación de dietas terapéuticas, que además de aportar nutrientes adecuados, encierra valores de recompensa y gratificación.

INDICADORES DE LOGRO  Participa activamente en la evaluación nutricional de niños , adolescentes y adultos mediante la utilización de instrumentos adecuados como balanzas y tallimetros



Prepara dietas según la consistencia teniendo en cuenta el valor calórico nutricional.

SEMANA TIEMPO

8ºSemana 04hrs

9ª Semana 2 horas

9ª Semana

Cuarta Unidad: DIETOTERAPIA: Cuidado Nutricional de Enfermedades

COMPETENCIA: Elabora y aplica esquemas dietéticos relacionados a las alteraciones metabólicas y patologías más frecuentes del medio para mejorar la calidad de vida de las personas. CONTENIDOS CAPACIDADES CONCEPTUAL  Clasifica dietas adecuadas para el tratamiento de enfermedades gastro intestinales crónicas agudas, asume la necesidad de conocer alimentos permitidos y prohibidos y diseña esquemas dieteticos según patología.  Reconoce la dieta como herramientas en el apoyo al tratamiento de enfermedades relacionadas al consumo de grasas, aprecia la importancia de incluir ácidos grasos en la dieta diaria y los identifica en alimentos.

 Cuidado nutricional en enfermedades del aparato digestivo.

 Nutrición en el sobrepeso y obesidad.  Patologías relacionadas al consumo excesivo de grasas y carbohidratos.

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

 Elabora dietas para afecciones gastrointestinales, gastritis, ulcera, así como el manejo de fibras en diarreas y estreñimiento.

 Asume la importancia de conocer las pautas necesarias para un adecuado cuidado nutricional en patologías referentes al aparato gastro intestinal.

 Diseña modelos dietéticos aplicados a enfermedades cardiovasculares, hipercolesterolemia hipertrigliceridemia, ateroesclerosis e insuficiencia cardíaca congestiva.

 Propone la aplicación de una prescripción dietética en caso de sobrepeso, así como el conocimiento de los tipos de ácidos grasos.  Valora el significado de aplicar una dieta hipocalórica.

INDICADORES DE LOGRO

 Confecciona con demostraciones practicas dietas para patologías digestivas explicadas.

 Participa en la confección de dietas hipograsas, hipocalóricos, bajos en colesterol y en carbohidratos simples.

SEMANA TIEMPO

10º Semana 04hrs

11º Y 12ª Semana 08 horas

CONTENIDOS CAPACIDADES CONCEPTUAL  Selecciona combinaciones adecuadas utilizando lista de intercambio de alimentos y propone modelos dieteticos para diabéticos e identifica los tipos de carbohidratos.

 Describe modelos dieteticos aplicados a pacientes inmunodeprimidos (NeoplasiasSida)., asume la importancia de mejorar la calidad de vida del paciente e identifica con precisión el estado nutricional actual del paciente.  Identifica y acepta hábitos de alimentación que perjudican la salud del paciente y diseña esquemas nutricionales para pacientes con desnutrición y anemia. EXAMEN FINAL EXAMEN SUSTITUTORIO

 Cuidado nutricional en la diabetes mellitus.  Lista de intercambio de alimentos.



Cuidado nutricional en SIDA y Neoplasias.

 Cuidado nutricional en anemias nutricionales.  Cuidado nutricional en la desnutrición. 

PROCEDIMENTAL 

Utiliza la dietoterapia en la diabetes mellitus: Tipo I, tipo II y diabetes gestacional.

Emplea la dietoterapia en el paciente con enfermedades Neoplasias y Sida.  Elabora dietas para anemias nutricionales, rico en hierro, ácido fólico vitamina B 12.  Atención del alumno y entrega de notas.

ACTITUDINAL  Asume la tarea de aprender a elaborar una prescripción dietética, en base a los intercambios de alimentos que controla la glucosa en la sangre.  Acepta la importancia de mejorar la alimentación, teniendo en cuenta el grado de deterioro del organismo.   Valora la necesidad de una nutrición óptima desde los primeros años de vida, tomando en cuenta que los conocimientos aprendidos evitarán problemas futuros.

INDICADORES DE LOGRO

SEMANA TIEMPO

 Participa activamente en la elaboración de dietas para el paciente diabético aplicando lista de intercambio de alimentos.

15ºSemana 04hrs

 Distingue modelos dieteticos en pacientes con Sida y Neoplasias.  Participa en forma activa diseñando esquemas nutricionales para pacientes desnutridos y con anemia

16ºSemana 04horas

17ª Semana

17 ½ semanas

VI.

METODOLOGIA

En el desarrollo de la asignatura se tendrá en cuenta la participación activa y dinámica del estudiante, además se empleara el trabajo en equipo, para analizar, confeccionar planes de alimentación relacionados con la patología estudiada. El trabajo practico será presentado al aula, por cada equipo de trabajo, para ello se realizara: 

Elaboración de plan de alimentación.



Presentación del plan propuesto según patología.



Evaluación del tema.

VII EVALUACÌÒN:

Se evaluará a los estudiantes considerando la naturaleza de los contenidos de acuerdo a las normas y disposiciones propuestas por la Universidad Alas Peruanas siendo ésta evaluación diagnóstica, formativa, sumativa, permanente e integral:

Se tendrá en consideración para la evaluación la ASISTENCIA y PUNTUALIDAD; el excederse del 30% como límite de faltas será motivo de separación y desaprobación del curso como consta en el reglamento de la UAP. La nota final del curso será el promedio de:

Examen Parcial Examen Final Promedio de Prácticas Promedio Final

(EP) (EF) (PP) (PF)

(30% de la nota) (30% de la nota) (40% de la nota)

PF = PP x (4) + EP x (3) + EF x (3) 10

El promedio de prácticas consiste en intervenciones orales en clase, asistencia, prácticas calificadas de lectura o separatas recomendadas por el docente, trabajo individual y/o en equipo.

La calificación será vigesimal (20), requiriéndose una nota aprobatoria mínima de once (11) de acuerdo con las disposiciones de la UAP. El alumno podrá entrar al examen sustitutorio solo si su nota desaprobatoria del EP o EF es igual o mayor a 08, la máxima nota obtenida será de 14 presentará, el examen sustitutorio solo remplaza a uno de los dos exámenes. Las notas del examen sustitutorio serán publicadas dentro de las 48 horas después de haberse tomado dicho examen

VIII FUENTES DE INFORMACIÓN: 

LUNA, D. “Prescripción Dietética en Medicina” Edit. Texto Caracas – Venezuela. 1990



BRAEIR, L. “Fisiopatología y Clínica de la Nutrición” Edit. Médica Panamericana Buenos Aires – Argentina. 1990



OLIVARES S. y SOTO Z “Nutrición, Prevención de Riesgos y Tratamiento Dietético” Chile. Edit. . Santiago De Chile 1991



CERVERA P., CLAPES J. y RIGOLFAS R “Alimentación y Dietoterapia” Edit. Interamericana. Madrid – España. 1993



ASOCIACIÓN BENÉFICA” PRISMA” “Niños Edit. Gilman J. ”. Lima – Perú. 1994



MORA, R.“Soporte Nutricional EspecialEdit. Médica Panamericana.” Bogotá – Colombia. 1997



CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN. MINISTERIO DE SALUD “Tablas peruanas de composición de alimentos” Edit. Gráfica – Aquario Lima – Perú. 2002



ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD.“Conocimientos actuales sobre nutrición”. Edit. ILSI. 8va. Edición. Washington D.C. USA. 2003

 

MAURICE E., SHELS O. y SHIKE R. “Nutrición en Salud y Madrid-España. Edit. Mc Graw Hill. 2004



PICASSO REPULLO, R. .“Nutrición Humana y Dietética”.. Edit. Marban. 2da Edición. Madrid – España 2004

Enfermedad”.



MAHAN L. K. y ESCOTT – STUMP S ( 2008 ). KRAUSE – DIETOTERAPIA 12ª edición. Barcelona- España. Edit. Mc Graw Hill – Interamericana.