Nutricion y Dietetica

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULR PARA LA EDUCACIÓN C.U.E “CRUZ ROJA VENEZOLANA” NUTRICIÓN

Views 54 Downloads 0 File size 410KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULR PARA LA EDUCACIÓN C.U.E “CRUZ ROJA VENEZOLANA”

NUTRICIÓN Y DIETETICA UNIDAD I PROFESOR: LUIS MERLO

INTEGRANTES JAYLER AGUILERA. 26.915.539 JAIDER GONZALEZ. 28.326.864 GENESIS DA SILVA. 28.313.182 MIGUEL CALDERON. 84.476.914 CAÑIALEZ KEILYN. 27.752.617 SEMESTRE III SECCIÓN “A” TURNO: TARDE

CARACAS, FEBRERO DEL 2020

NUTRICIÓN Y DIETETICA La nutrición refiere al proceso biológico a través del cual el organismo metaboliza los nutrientes que ingiere a través de los alimentos (grasas, vitaminas, proteínas, carbohidratos, agua y minerales) y los transforma en la energía necesaria para mantenerse en funcionamiento. Los profesionales de la Nutrición y Dietética, por tanto, se ocupan de estudiar este proceso, educar y asesorar a los pacientes sobre alimentación saludable. Asimismo, se dedican a diagnosticar y tratar aquellas enfermedades ocasionadas por una nutrición deficiente, tales como obesidad, diabetes o hipertensión, además de trastornos alimenticios, por ejemplo la bulimia, la anorexia o la celiaquía. NUTRICION: La nutrición es el proceso biológico en el que los organismos asimilan los alimentos y los líquidos necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de sus funciones vitales. La nutrición también es el estudio de la relación que existe entre los alimentos, la salud y especialmente en la determinación de una dieta equilibrada con bases a la pirámide alimenticia. NUTRIENTES: Un nutrimento o nutriente es un producto químico procedente del exterior de la célula y que esta necesita para realizar sus funciones vitales. Es tomado por la célula y transformado en constituyente celular a través de un proceso metabólico de biosíntesis llamado anabolismo, o bien, es degradado para la obtención de otras moléculas y energía y nutrientes. Su clasificación es: Según la importancia: En función de la participación en las reacciones metabólicas del organismo en su conjunto, los nutrientes pueden ser: Nutrientes no esenciales: Los que no son vitales para el organismo y que, bajo determinadas condiciones, se sintetizan a través de moléculas precursoras (generalmente, nutrientes esenciales). Por tanto, el organismo no necesita el aporte regular de las mismas a condición de que obtenga las sustancias precursoras de su medio ambiente. Estas son producidas por el metabolismo del organismo. Nutrientes esenciales: Los que son vitales para el organismo, dado que no los puede sintetizar. Es decir, son las sustancias que de forma ineludible se tienen que obtener del medio ambiente. Para los humanos, estos incluyen ácidos grasos esenciales, aminoácidos esenciales, algunas vitaminas y ciertos minerales. El oxígeno y el agua también son esenciales para la supervivencia humana, pero generalmente no se consideran nutrientes cuando se consumen de manera aislada.

Según su cantidad: En función de la cantidad necesaria para las plantas y organismos, se clasifican en dos: Macronutrientes (hidratos de carbono, proteínas y grasas): Se requieren en grandes cantidades diarias (habitualmente del orden de hectogramos). Estos nutrientes participan como sustratos en los procesos metabólicos. Micronutrientes (minerales y vitaminas): Se requieren en pequeñas cantidades (habitualmente en cantidades inferiores a miligramos). Estos nutrientes participan en el metabolismo como reguladores de los procesos energéticos, pero no como sustratos. Según su función: Aunque un mismo nutriente puede realizar varias funciones, se pueden clasificar en: Energéticos: Los que sirven de sustrato metabólico para obtener energía, con el fin de que el organismo pueda llevar a cabo las funciones necesarias. Por ejemplo, las grasas (lípidos), aminoácidos, hidratos de carbono y los glúcidos. Plásticos o estructurales: Los que forman la estructura del organismo. También permiten su crecimiento. Por ejemplo, las proteínas, los glúcidos, ciertos lípidos (colesterol), y algunos elementos minerales tales como calcio, fósforo, etc. Reguladores: Los que controlan las reacciones químicas del metabolismo. Los nutrientes reguladores son las vitaminas y algunos minerales (sodio, potasio, etc). ALIMENTOS: Un alimento es cualquier sustancia que toma o recibe un ser vivo para su nutrición; es el componente esencial de la vida desde el nacimiento hasta la muerte, porque proporciona una mezcla de sustancias químicas que hace posible que el cuerpo construya y mantenga sus órganos y le suministra la energía para desarrollar sus actividades. Nuestro cuerpo está compuesto por sustancias químicas, cuya reposición es fundamental para el continuo proceso de regeneración de tejidos y órganos. Vale la pena mencionar que las sustancias que se encuentran en el alimento y que aportan la energía necesaria para las funciones normales del cuerpo, son conocidas como nutrientes.es cualquier sustancia normalmente utilizada por seres vivos con fines nutricionales, sociales y psicológicos: Nutricionales: Proporciona materia y energía para el anabolismo y mantenimiento de las funciones fisiológicas, como el calentamiento corporal. Sociales: favorece la comunicación, el establecimiento de lazos afectivos, las conexiones sociales y la transmisión de la cultura.

Psicológicos: Mejora la salud emocional y proporciona satisfacción y obtención de sensaciones gratificantes. ALIMENTACIÓN: Alimentación es la ingestión de alimento por parte de los organismos para proveerse de sus necesidades alimenticias, fundamentalmente para conseguir energía y desarrollarse. La alimentación de cada persona varía según sus gustos, todo lo que necesita su cuerpo como nutrimentos van a varíar según las actividades que realiza, por ejemplo deportes o si tiene una vida sedentaria. La cultura también forma parte de la alimentación ya que en cada lugar existen diferentes costumbres y tradiciones y los alimentos serán según la región donde habita. DIETA: Es un régimen alimentario o hábito alimentario es la composición, frecuencia y cantidad de comida y bebidas que constituye la alimentación de los seres vivos conformando hábitos o comportamientos nutricionales. TIPOS DE DIETA: Desde el punto de vista cultural, y en función del origen biológico de los alimentos, las dietas humanas contemporáneas pueden ser: Dieta omnívora: cuando se consumen alimentos de origen animal y vegetal. Es el tipo de dieta más frecuente en la especie humana. Dieta carnívora: si los alimentos de procedencia animal son los predominantes. Es común en la especie humana. Dieta vegetariana: cuando no se consume carnes de ningún tipo. Los motivos por los que se sigue una dieta vegetariana pueden ser económicos, religiosos, ideológicos, éticos (veganismo), ecológicos y de salud. Hay diferentes tipos de vegetarianismo. Entre ellos, en el que no se consume ningún producto procedente de un animal (vegetarianismo estricto o veganismo) y aquel en el que no se consumen productos procedentes de animales excepto la leche (lactovegetarianismo), huevos (ovovegetarianismo) o miel (apivegetarianismo). Desde el punto de vista nutricional, las actuales dietas humanas pueden ser: Dietas basales o dietas básicas: son las dietas en las que no se realizan modificaciones en cuanto a su composición en nutrientes o en energía. Estas son las dietas que siguen las personas sanas y enfermas. Dietas terapéuticas: son las dietas en las que se altera la composición en nutrientes o en energía cuando existe una enfermedad o situación patológica. Estas dietas se subdividen a su vez en:

Dietas modificadas en energía: normalmente se realiza una distribución en la cantidad de energía aportada en la dieta (dietas hipocalóricas). Son las dietas que se aplican en situaciones de sobrepeso y obesidad. Dietas modificadas en proteínas: pueden aportar mayor cantidad de proteínas que las recomendadas para las personas sanas (dietas hiperprotéicas), estando indicadas en situaciones de malnutrición (bajo peso, anorexia, etc.), o aportar menos cantidad (dietas hipoprotéicas), destinadas a ciertas enfermedades renales. Dietas de exclusión: El ejemplo más destacado es la dieta sin gluten, en la que se elimina de manera estricta el gluten (proteínas presentes en el trigo, la cebada, el centeno y la avena, o cualquiera de sus variedades e híbridos) Es específica para tratar los diversos trastornos relacionados con el gluten, que incluyen la enfermedad celíaca, la sensibilidad al gluten no celíaca, la alergia al trigo, la dermatitis herpetiforme y la ataxia por gluten y se está empleando en otros problemas de salud, como por ejemplo el síndrome del intestino irritable y diversos trastornos neurológicos. Un número creciente de personas en todo el mundo sigue esta dieta desde los comienzos del siglo XXI, siendo mayor el interés entre las generaciones más jóvenes dietas modificadas en carbohidratos: cuando se restringe la cantidad de carbohidratos, se genera una situación de cetosis, como en las dietas cetogénicas. Están señaladas en ciertos casos de epilepsia o de obesidad mórbida. En otros casos se incluyen alimentos atendiendo al tipo de carbohidrato, de manera que se obtengan dietas de bajo índice glucémico, dietas modificadas en fibra alimentaria: pueden ser con altos contenidos en fibra (dieta alta en fibra), indicadas en aquellos casos en los que hay reducción de la motilidad intestinal, o pueden ser con bajos contenidos de fibra (dieta sin residuos), señaladas para situaciones previas a una intervención quirúrgica o a una prueba de exploración. Dietas modificadas en elementos minerales: en el caso de que se reduzca de forma importante la cantidad aportada de sodio (bien eliminando la sal común o bien aportando alimentos pobres en sodio) se tiene la dieta hiposódica. Se prescribe en algunas enfermedades renales y en ciertas cardiopatías (hipertensión arterial). Una dieta no necesariamente significa comer poco, es un régimen alimenticio. Existen dietas para bajar o subir de peso y también las hay para mantener un peso adecuado. BASES PARA REALIZAR UNA DIETA NORMAL Y BALANCEADA: Se entiende por dieta equilibrada a una dieta que incluye una variedad de alimentos en las cantidades apropiadas. Además, este tipo de dieta respeta la cantidad de calorías ideal para cada persona (según su peso y estatura) y cuida mucho las necesidades nutricionales. Las proporciones ideales de nutrientes serán: 50-60% hidratos (cereales integrales, frutas, legumbres y verduras).15%

proteínas (carne, pescado, huevos, vegetales, legumbres y frutos secos).25% grasas (aceite de oliva y ácidos grasos omega-6 y omega-3). VALORES DE LOS ALIMENTOS: El valor nutricional de los alimentos está relacionado con el contenido energético de los nutrientes. Se refiere siempre para una cantidad de 100 gramos ó 100 ml del alimento. Los nutrientes son fundamentalmente los carbohidratos, proteínas, grasas, fibra, vitaminas y minerales. Hablamos de alta densidad de nutrientes cuando en una porción de alimento hay una gran cantidad de nutrientes y en consecuencia decimos que es más nutritivo. Los alimentos son ricos en nutrientes y se pueden encontrar en: Proteínas: pechuga de pollo sin piel, pechuga de pavo, huevos, atún fresco o enlatado, salmón salvaje (rico en vitamina D), requesón, tofú, soja, legumbres. Vegetales: verduras de hoja verde, pepino, calabacín, coliflor, col rizada, hinojo, repollo, brócoli, espárrago, judías verdes, puerros, rábanos, alcachofas, espinacas, tomates. Carbohidratos complejos: avena, arroz integral, quínoa, pasta y pan integrales. Grasas saludables: aguacate, nueces, aceite de oliva, aceite de coco, mantequilla. Frutas: limón y naranja, frutos rojos, manzana. Bebidas: agua, café, té verde. Especias: vinagre, canela, mostaza, chile, orégano, cúrcuma. Otros: miel, chocolate con más del 70% de cacao. MACRONUTRIENTES Y MICRONUTRIENTES: En nutrición, los macronutrientes son aquellos nutrientes que suministran la mayor parte de la energía metabólica del cuerpo. Los principales son glúcidos, proteínas, y lípidos. Otros incluyen alcohol y ácidos orgánicos. Se diferencian de los micronutrientes, las vitaminas y minerales, en que estos son necesarios en pequeñas cantidades para mantener la salud pero no para producir energía. Los macronutrientes son definidos en diversas maneras. Los elementos químicos que los humanos consumen en grandes cantidades como carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, fósforo y azufre. Las clases de componentes químicos que los humanos consumen en grandes cantidades y los cuales proveen energía como los glúcidos, proteínas y lípidos.

Calcio, sal (sodio y cloruro), magnesio y potasio (junto con el fósforo y el sulfuro) son algunas veces adicionados a la lista de macronutrientes debido a que son requeridos en cantidades relativamente grandes comparadas con las vitaminas y otros minerales, y algunas veces son referidos como macrominerales. Las vitaminas remanentes, minerales o elementos, son llamados micronutrientes, debido a que son requeridos en cantidades más pequeñas. CARBOHIDRATOS: Los carbohidratos son compuestos que contienen carbono, hidrógeno y oxígeno en las proporciones 6:12:6. Durante el metabolismo se queman para producir energía, y liberan dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O). Los carbohidratos en la dieta humana están sobre todo en forma de almidones y diversos azúcares. Los carbohidratos se pueden dividir en tres grupos: Monosacáridos, ejemplo, glucosa, fructosa, galactosa; Disacáridos, ejemplo, sacarosa (azúcar de mesa), lactosa, maltosa; Polisacáridos, ejemplo, almidón, glicógeno (almidón animal), celulosa. Principalmente su función es la de aportarnos energía. Son indispensables cuando hacemos ejercicios prolongados de intensidad media-alta. Identificamos rápidamente el arroz, la pasta o las patatas como los alimentos con mayor contenido de este nutriente. Los encontramos especialmente en alimentos de origen vegetal y se clasifican dependiendo de su velocidad de absorción y estructura en: Simples o de absorción rápida: Los utilizamos de forma instantánea porque pasan en poco tiempo a la sangre, siendo una fuente casi inmediata de energía (todos hemos notado ese “subidón” al consumir azúcar). Destacan la glucosa (fuente de energía para las células del cerebro), la fructosa (frutas y verduras), la sacarosa (es el azúcar común de consumo habitual, formado por glucosa + fructosa), la maltosa (por ejemplo se encuentra en la miel) y la lactosa (presente en la leche, unión de glucosa y galactosa) Complejos o de absorción lenta: Formados al combinarse 3 o más moléculas de glucosa (los conocemos como polisacáridos). De los más conocidos es la maltodextrina, habitual de las bebidas deportivas. En los animales aparecen en forma de glucógeno y en los vegetales como almidón. Nuestro organismo los almacena en su forma compleja aunque de forma limitada. PROTEINAS: Las proteínas, como los carbohidratos y las grasas, contienen carbono, hidrógeno y oxígeno, pero también contienen nitrógeno y a menudo azufre. Son muy importantes como sustancias nitrogenadas necesarias para el crecimiento y la reparación de los tejidos corporales. Las proteínas son el principal componente estructural de las células y los tejidos, y constituyen la mayor porción de sustancia de los músculos y órganos (aparte del agua). Las

proteínas no son exactamente iguales en los diferentes tejidos corporales. Las proteínas en el hígado, en la sangre y en ciertas hormonas específicas, por ejemplo, son todas distintas. Las proteínas son necesarias: Para el crecimiento y el desarrollo corporal; Para el mantenimiento y la reparación del cuerpo, y para el reemplazo de tejidos desgastados o dañados; Para producir enzimas metabólicas y digestivas; Como constituyente esencial de ciertas hormonas, por ejemplo, tiroxina e insulina. Aunque las proteínas liberan energía, su importancia principal radica más bien en que son un constituyente esencial de todas las células. Todas las células pueden necesitar reemplazarse de tiempo en tiempo, y para este reemplazo es indispensable el aporte de proteínas. Cualquier proteína que se consuma en exceso de la cantidad requerida para el crecimiento, reposición celular y de líquidos, y varias otras funciones metabólicas, se utiliza como fuente de energía, lo que se logra mediante la transformación de proteína en carbohidrato. Si los carbohidratos y la grasa en la dieta no suministran una cantidad de energía adecuada, entonces se utiliza la proteína para suministrar energía; como resultado hay menos proteína disponible para el crecimiento, reposición celular y otras necesidades metabólicas. Este punto es esencialmente importante para los niños, que necesitan proteínas adicionales para el crecimiento. Si reciben muy poca cantidad de alimento para sus necesidades energéticas, la proteína se utiliza para las necesidades diarias de energía y no para el crecimiento. GRASAS: Las grasas, también llamadas lípidos, conjuntamente con los carbohidratos representan la mayor fuente de energía para el organismo. También conocidas como lípidos. Presentes en nuestro organismo básicamente como colesterol, triglicéridos y fosfolípidos. A pesar de que los asociemos a enfermedades como la obesidad, las grasas son indispensables para vivir. Nos aportan energía (y mucha) a intensidades bajas y medias, ya que su poder energético es el más alto (1g de grasas aporta 9kcal frente a las 4 kcal que aportan las proteínas y los hidratos). Además nuestros depósitos de grasas son unas 10 veces mayores a la cantidad que almacenamos de hidratos. Así, distinguimos las grasas en función de su procedencia: De origen animal: Saturadas (carne y derivados) o poliinsaturadas (pescado) y De origen vegetal: monoinsaturadas (aceites, frutos secos…) Circulan por la sangre en forma de lipoproteínas (en función de su densidad se clasifican como VLDL, LDL, HDL). Estas siglas nos recuerdan a los valores del colesterol (LDL y HDL-colesterol) VITAMINAS: Son nutrientes que el cuerpo necesita en pequeñas cantidades para su correcto funcionamiento, la mayoría no las produce el cuerpo y debemos tomarlas de fuera. Hay dos tipos de vitaminas, según se disuelvan en agua (hidrosolubles) o en grasa (liposolubles).

Las vitaminas liposolubles son: A, D, E, K Las vitaminas hidrosolubles son: C, complejo B (tiamina, riboflavina, niacina, ácido fólico y vitamina B12) Vitamina A (Retinol): Su función es que mantiene sanas la piel y mucosas del aparato digestivo y respiratorio. Es necesaria para la visión nocturna y fortalece las defensas para luchar contra las enfermedades. Fuente natural: se encuentra en verduras (espinacas y zanahorias) frutas, huevos, mantequilla, hígado, calostro y leche materna. Déficit: en dietas pobres en grasa. Ocasiona ceguera nocturna y aumento de infecciones. Vitamina E: Su función es antioxidante y ayuda a la formación de glóbulos rojos. Fuente natural: en frutos secos (nueces), legumbres, verduras de hoja verde, cereales, yemas de huevo y aceites vegetales. Déficit: en prematuros y síndromes de malabsorción Vitamina D: Su función es que se produce de manera natural a través de la exposición solar y ayuda al aprovechamiento del calcio en el hueso. Fuente natural: se encuentra en aceite de hígado de pescado y en la grasa de la leche. Déficit: puede dar lugar a osteomalacia, raquitismo. La suplementación de vitamina D se recomienda durante el primer año de vida. Vitamina K: Su función es interviene en la coagulación. Fuente natural: en leche de vaca, hígado, soja y alfalfa; también en el brócoli, espinacas, tomate y coliflor. Déficit: es frecuente en el recién nacido, por eso nada más nacer se le administra a los bebés. Puede ocasionar: hemorragias, alteraciones de la coagulación. Vitamina C: Su función es que mantiene en buen estado los vasos sanguíneos y evita las hemorragias. Mejora la absorción del hierro y tiene poder antioxidante que previene de las enfermedades cardiovasculares y del cáncer. Fuente natural: zumo de naranja, zumo de tomate, fruta fresca, cítricos y verdura. La vitamina C se pierde con el calor por lo que conviene consumir pronto los zumos recién hechos o los alimentos crudos y si algunos necesitan cocción que sea poco tiempo. Déficit: es raro, pero termina produciendo escorbuto. Complejo B: intervienen en multitud de procesos metabólicos del cuerpo. Son: tiamina (B1), riboflavina (B2), niacina, piridoxina (B6), biotina, folato y cobalamina (B12). MINERALES: Son elementos químicos inorgánicos. También conocidos como oligoelementos; y, aunque se necesitan en poca cantidad, son indispensables para el mantenimiento de la vida, el crecimiento y la reproducción. Zinc: Su función es que participa en el buen funcionamiento de los vasos sanguíneos y de la piel, uñas y cabello. Fuente natural: carne, huevos, mariscos y cereales. En nueces, almendras,

pepitas de calabaza y palomitas de maíz. Riesgo de déficit en vegetarianos y en diarreas prolongadas y malnutrición produciendo retraso de crecimiento, alopecia, afectación de piel y mucosas. Cobre: Su función es que ayuda a la mineralización ósea, es antioxidante y antiinflamatorio. Fuente natural: hígado, marisco, vegetales, nueces y semillas. Déficit: por aporte insuficiente o por pérdidas como en diarreas crónicas, quemaduras y malnutrición. Yodo: Su función es que es necesario para el funcionamiento del tiroides. Fuente natural: crustáceos, pescados, salmón, sardina, gambas, almejas y caballa. Piña. Déficit: retraso de crecimiento y déficit mental. Selenio: Su función es antioxidante y para el buen funcionamiento del tiroides. Fuente natural: cereales, carne, moluscos, pescados, huevo y leche. Déficit: en niños alimentados con nutrición parenteral prolongada, insuficiencia renal o hepática o malabsorción digestiva Cromo: Su función es que interviene en el metabolismo de los azúcares. Fuente natural: carne, cereales, legumbres queso, germen de trigo, nueces y levadura de cerveza. Hierro: Su función es que transporte de oxígeno a las células. Fuente: el hierro de los alimentos se utiliza de manera irregular pero la ingesta de proteínas animales (pavo, pollo, pescado, leguminosas, almejas, mejillones, carnes rojas) y vitamina C, ayudan a aumentar la absorción. El hierro contenido en cereales integrales, legumbres, espinacas se absorbe peor y su absorción mejora si los combinamos con alimentos ricos en vitamina C como el kiwi, tomate, brócoli, naranja, etc. La leche materna tiene poco hierro pero se compensa con su absorción que es muy alta. Déficit: Es frecuente. En mujeres por las pérdidas menstruales y en embarazadas por las altas necesidades del feto pudiendo producir anemia. En niños menores de dos años (6 -24 meses) también existe riesgo de anemia porque las necesidades de hierro son mayores y la dieta aún es limitada. Flúor: Su función es que interviene en el desarrollo y mantenimiento de los dientes y huesos. Fuente natural: agua de mar, agua potable. Vegetales, carne, pescados enlatados y ahumados, mariscos y té. Dentífricos. Déficit: caries dental. Debe realizarse cepillado de dientes con dentífricos fluorados (< 500 ppm en niños de 2-6 años y entre 1000-1450 ppm en mayores de 6 años) Calcio: Su función es que interviene en la conducción nerviosa, contracción muscular y en el mantenimiento de huesos y dientes. Fuente natural: productos lácteos (mayor disponibilidad en la leche materna que en las fórmulas infantiles) frutos secos, legumbres, carnes. La

absorción de calcio mejora con la vitamina D y con el fósforo. Déficit: deformidad en el esqueleto del niño y en adulto, osteoporosis. Fósforo: Su función es formación y mantenimiento del hueso. Fuente natural: carne, pescado y cereales. Déficit: muy infrecuente. Magnesio: Su función es formación de esqueleto y de tejidos blandos. Previene la caries dental. Fuente natural: semillas, vegetales, hortalizas y en menor medida, leche, nueces, chocolate, plátano, carne y pescado. Déficit: en malabsorción digestiva, vómitos y diarreas prolongados, problemas renales, etc. TROMPO ALIMENTICIO: El trompo alimenticio es una versión venezolana de la pirámide alimentaria, presentada en una campaña de Instituto Nacional de Nutrición de Venezuela para presentar los grupos alimenticios y su proporción en una dieta equilibrada. Este método fue creado en el año 1999 para reemplazar al viejo patrón de referencia, el trébol de los grupos básicos de alimentos, creado también por el Instituto Nacional de Nutrición y que se mantuvo vigente hasta 1993. Los carbohidratos están en la franja Amarilla: cereales, granos y tubérculos, que constituyen una fuente de energía indispensable para el trabajo, los estudios y la actividad física, pues suministran vitaminas del complejo B, calcio y fibra. Frutas y hortalizas están en la franja Verde: Verduras y frutas. Este grupo se caracteriza por contener vitamina A y C; y algunos minerales importantes para el buen funcionamiento de nuestro organismo. También contiene fibra, que favorece las funciones intestinales. Las proteínas están en la franja Azul: incluyen todos los derivados de la leche de vaca (queso y yogur), las carnes y los huevos; todos los alimentos necesarios Azúcares están en la franja Gris: Comprendido por alimentos dulces como el azúcar, la miel, la panela y el chocolate. Grasas están en la franja naranja: En este grupo se entiende por las grasas como el aceite y la mantequilla y la mayonesa. Ocupa poco espacio y esta de último en las posiciones, debido a que los aceites vegetales y las grasas deben ser consumidos en pequeñas cantidades se incluyen los aceites, la margarina, el aguacate por su contenido de grasas mono insaturadas y los frutos secos (nuez, pistacho, maní, entre otras). Los alimentos pertenecientes a este grupo aportan muchas calorías por lo que se recomienda consumir 3 cucharaditas al día. Agua y Actividad física: El agua es indispensable para la vida y su consumo ayuda a conservar la salud, la actividad también ayuda con la salud y ayuda el físico.

CRONOGRAMA AGUILERA JAYLER •Nutrición y dietética. •Nutrición, nutrientes y su clasificación •Alimentos y alimentación. • Trompo alimenticio.

DA SILVA GENESIS •Macronutrientes. •Micronutrientes. •Valores nutritivos.

CAÑIZALEZ KEILYN •Vitaminas. •Minerales.

GONZALEZ JAIDER •Dietas •Tipos de dietas •Bases para una dieta normal y balanceada.

CALDERON MIGUEL •Carbohidratos. •Grasas. • Proteínas.