Silabo Nutricion y Alimentacion Animal

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “RIO SANTA” SILABO I. DATOS GENERALES 1.1. CARRERA PROFESIONAL 1.

Views 175 Downloads 8 File size 330KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “RIO SANTA”

SILABO I.

DATOS GENERALES

1.1. CARRERA PROFESIONAL 1.2.MODULO PROFESIONAL 1.3.UNIDAD DIDÁCTICA 1.4.NÚMERO DE CRÉDITOS 1.5.SEMESTRE 1.6. N° DE HORAS SEMANAL 1.7.DURACION DE SEMESTRE 1.8.NÚMERO DE HORAS TEORÍA PRÁCTICA 1.9. DOCENTE RESPONSABLE II.

: Producción Agropecuaria : Producción de Animales Menores : Nutrición y Alimentación Animal : 01 : II ciclo , Año lectivo 2018 – II : 02 : 18 Semanas : : 01 : 01 : HILDE ROBIN MEJIA PUMARICRA

SUMILLA Comprende el estudio de las bases científicas de la estructura, funciones, metabolismo y efectos carenciales de los macro y micronutrientes, agua, energía y su utilización eficiente en los animales domésticos de producción y de compañía; así mismo, estudia los métodos de evaluación de los alimentos, requerimientos energéticos y nutricionales, su interacción con la salud y producción animal, medio ambiente, genómica, desordenes metabólicos y discute la importancia y prioridad de la investigación aplicada.

III.

COMPETENCIA DEL MÓDULO DE PROTECCIÓN AGROPECUARIA La competencia del estudiante se fundamenta en el conocimiento, comprensión, y dominio de los principios científicos de la Nutrición Animal y su interrelación con otras disciplinas, así como en su capacidad y habilidad de manejar y aplicar tecnologías adecuadas para mejorar y solucionar problemas en el comportamiento productivo, eficiencia y rentabilidad de los animales de producción y/o animales de compañía y exóticos , en base a una óptima salud, bienestar y en condiciones amigable con el medio ambiente. Esta competencia se interrelaciona con su capacidad investigativa e innovadora para el desarrollo de la nutrición aplicada

IV.

CAPACIDAD TERMINAL E INDICADORES DE LOGRO Capacidad Terminal

INDICADORES

1. Explica los conceptos básicos de  Explica los conceptos básicos de nutrición y alimentación animal nutrición animal, tomando en  Reconoce el sistema digestivo de los monogástricos y cuenta las funciones y los efectos de poligástricos.

1

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “RIO SANTA” los alimentos en el proceso de la  Establece la relación entre los componentes de la alimentación y la composición corporal del ganado mayor digestión en el ganado mayor y y menor. menor. Clasifica los alimentos  Analiza los metabolismos de los carbohidratos y proteínas. según su origen, tomando en cuenta  Realizar la clasificación y describir las características de los alimentos sus características nutritivas. 2. Determina el balance en la alimentación considerando los requerimientos nutricionales de las especies y categorías y Aplica los procedimientos de elaboración de concentrados garantizando la calidad del producto para la alimentación de las diferentes especies productivas

 Reconoce la importancia del valor nutricional para elaborar una dieta en los animales.  Realiza cálculo de balanceo de raciones par animales domésticos utilizando diversos métodos.  Realiza los procedimientos de la elaboración de un alimento concentrado.  Determina los procedimientos para almacenamiento de los concentrados.

 Utilizar los conocimientos adquiridos para aplicarlos en la Nutricion y alimentación de los animales domesticos. Hacer  Que el conocimiento teórico visto en clase, pueda ser aplicado en la práctica de campo, para así lograr resultados positivos en sistemas de alimentación y nutrición de los animales domésticos.  Capaz de mostrar resultados positivos de eficiencia en realizar formulaciones de diversas especies domesticas en sus diferentes categorías.  Capaz de manejar un grupo de personas dentro de un establo llevando un clima ideal para arrojar un alto porcentaje de producción.  Capaz de hablar un mismo idioma con respecto al área de nutrición y alimentación de los animales domésticos. COMPETENCIA PARA LA EMPLEABILIDAD  Lleva a cabo una actividad definida según las empresas o al sector productivo las capacidades desarrolladas en la presente unidad didáctica.  Será capaz el estudiante de demostrar sus capacidades alimentar, formular reconocer las necesidades nutritivas de los animales en sus diferentes categorías y especies. V.

ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS BÁSICOS

Sem Elemento de capacidad 1

 Explica los conceptos básicos de nutrición y alimentación animal

2

 . Reconoce el sistema digestivo de los

Actividad de Aprendizaje Y/o Tarea previa contenidos Conceptos Básicos Revisión de - Nutrición literaturas sobre - Alimento conceptos básicos. - Nutrientes - Alimentación - Digestión Sistema digestivo de los Revisión de animales bibliografía sobre 2

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “RIO SANTA” monogástricos poligástricos.

y Sistema digestivo de los animales sistema digestivo monogástricos de diversos Sistema digestivo de los animales animales poligástricos domésticos

3 y 4  Establece la relación entre los componentes de la alimentación y la composición corporal del ganado mayor y menor.

5 y 6 Analiza los metabolismos de los carbohidratos y proteínas

7

8 9

10

11

 Realizar la clasificación y describir las características de los alimentos

 Describe algunos conceptos sobre balance de raciones

Elabora una tabla de requerimiento nutricionales por especie

Relación entre los componentes de la alimentación y composición corporal del ganado mayor y menor. Principales funciones de los nutrientes (proteína, grasa, carbohidratos, vitaminas, macro y micro minerales) Componentes y nutrientes de los alimentos (proteína, grasa, fibra, agua, minerales) Metabolismo del carbohidrato, proteína y energético. Metabolismo de los carbohidratos Metabolismo de la proteína Metabolismo de los lípidos Metabolismo de las energías Clasificación y características de los alimentos Alimentos voluminosos Alimentos concentrados Subproductos del procesamiento de productos agrícolas Residuos de alimentos Aditivos para los alimentos. PRIMERA EVALUACIÓN Balance de raciones Ración Dieta Requerimiento Nutricional Balance Tabla de requerimiento nutricionales por especies y categorías

Revisión de bibliografías de la relación entre los componentes de la alimentación y composición corporal.

Revisión de bibliografía sobre los metabolismos de los carbohidratos entre otros Revisión sobre instalación del huerto frutal

Revisión de bibliografía de balance nutricional

Revisión diversas tablas requerimiento nutricionales  Reconoce la importancia Tabla de composición de los Revisión de tablas del valor nutricional para alimentos. nutricional de los composición de elaborar una dieta en los Valor ingredientes alimentos. animales. Aspecto de importancia del valor nutricional de los ingredientes

12 y  Realiza cálculo de Método para balancear raciones Revisión 13 balanceo de raciones par para el ganado mayor y menor. bibliográfica

de de

las de los

de

3

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “RIO SANTA” animales utilizando métodos.

domésticos Calculo de necesidades nutritivas diversos Método de tanteo Cuadrado de Pearson Doble cuadrado de Pearson Ejercicios de balance de raciones Ejercicios de cálculo de raciones

 Realiza los Procedimiento de elaboración procedimientos de la de alimento concentrado elaboración de un Recepción y almacenamiento de materia prima alimento concentrado. Consideraciones necesarias para el almacenamiento de la materia prima Limpieza de la materia prima Formulación Dosificación Molienda Mezclado Empacado 15 y  Determina para la los Procedimiento 16 procedimientos para alimentación de las diferentes almacenamiento de los especies productivas. Alimentación de bovinos concentrados. Alimentación de cerdos Alimentación de aves Alimentación de cuyes 17 SEGUNDA EVALUACIÓN 18 EXAMEN DE RECUPERACIÓN 14

métodos para balancear raciones.

Revisión bibliografía floración estimación cosecha

de sobre y de

Revisión de revistas sobre alimentación de los animales domésticos

VI. PROGRAMA CALENDARIZADO DE PRÁCTICA. 1ra SEMANA Realiza recopilación de términos básicos de nutrición y alimentación animal 2da SEMANA Realiza una monografía de los aparatos digestivos de los animales domésticos (monogástricos y poligástricos) 3ra SEMANA Realizar un trabajo de recopilación de las principales funciones de los nutrientes (proteínas, grasa, carbohidratos, vitaminas, macro y micro minerales) 4ta SEMANA Realizar un trabajo de recopilación de los metabolismos de los carbohidratos, proteínas, energía y grasa 5ta SEMANA Realiza un trabajo de NDT (nutrientes digestibles totales), EN (energía neta) y EM (energía metabolizable) 6ta SEMANA Realiza un trabajo de la composición bromatológica de los alimentos 7ma SEMANA

4

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “RIO SANTA” Recolecta muestra de diferentes tipos de alimentos y realiza una clasificación de los alimentos de origen vegetal y animal, alimentos concentrados y no concentrados, tomando en cuenta sus características. 8va SEMANA PRIMERA EVALUACION 9na SEMANA Realiza la práctica por determinar la materia seca de los diferentes tipos de pastos y forrajes. . 10ma SEMANA Realizan tablas de composición de los alimentos 11va SEMANA Realizan formulaciones de raciones utilizando diversos métodos para porcinos, cuyes, aves y vacunos .12va SEMANA Realiza su propio concentrado, utilizando su propia formulación de ración. 13va SEMANA SEGUNDA EVALUACIÓN VII.

RECURSOS Computadora, módulos, copias, establos, insumos, herramientas, equipos, maquinaria. Aditivos.

VIII.

METODOLOGÍA

Desarrollo de clases teóricas expositivas e interactiva, se hará uso de diapositivas, esquemas, resúmenes, organizadores visuales y Aplicando la técnica investigativa Las prácticas se realizarán en el aula y en el campo. Se desarrollarán seminarios por grupos. 

        IX.

Clases teóricas. Exposiciones.  Temas de investigación.  Seminario: recopilación de los temas dados, aplicados en las diferentes semanas de programación Artículos de interés – Mesa redonda Ronda de preguntas Exposición de los temas a través de los trabajos de investigación Ensayos: profundización temas tratados en clases. Talleres. Casos prácticos Clases prácticas Dependiendo del tema se realizaran en los diferentes campos que hay en Santa realizando visitas y participando en forma activa en cada trabajo de práctica. Presentación de los informes y monografías según lo programado en las prácticas. EVALUACIÓN EVALUACION DE LAS CLASES TEORICAS Se tomará 2 exámenes escritos, a la mitad y fin del ciclo académico, y un examen de recuperación además se considera los trabajos de investigación, sustentaciones, intervenciones.

5

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “RIO SANTA” EVALUACION DE LAS CLASES PRÁCTICAS Se evaluaran sus informes escritos de los trabajos de investigación encargados durante el ciclo, los trabajos de campo, formulaciones de raciones. La unidad didáctica será calificado de acuerdo a: 

Trabajos encargados 20%



Exámenes parciales 30%



Prácticas 50% Calculo de notas cálculo de notas de los criterios de evaluación NCT1 = (NET + NEP + NTE)/ 3 NCT2 = (NET + NEP + NTE)/ 3 CALCULO DE NOTA DE LA CAPACIDAD TERMINAL NUD = (NCT1 + NCT2) 2 DONDE NET = NOTA DEL EXAMEN TEORICO NEP = NOTA DE LA PRACTICA NTE = NOTA DE TRABAJOS ENCARGADOS NCT = NOTA DE LA CAPACIDAD TERMINAL NUD = NOTA DE LA UNIDAD DIDACTICA CONSIDERACIONES



En la evaluación del aprendizaje de los estudiantes se utilizara el sistema vigesimal y el calificativo mínimo aprobatorio será 13(trece) y en todo los casos la fracción 0.5 o más será considerado como una unidad a favor del estudiante.



Cuando el estudiante durante obtuviera la nota desaprobatoria entre 10(diez) y 12(doce) tendrá derecho a participar en el proceso de recuperación programado el mismo que tendrá carácter obligatorio comprendido en las acciones como trabajos prácticos, actividades de autoaprendizaje y otras acciones formativas propias de la capacidad terminal.



El estudiante que acumule el 30% de inasistencias de total horas programadas en la unidad didáctica será desaprobado en forma automática obteniendo el calificativo de cero y se anotara en el registro y acta correspondiente la frase desaprobado por 30% de inasistencia

Bibliografía 1) Anavitarte, F. 1970. Manual de Anatomía Comparada de los Animales Domésticos. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima Perú.

6

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “RIO SANTA” 2) Ayanz. San Miguel A. 2006, Fundamentos de la alimentación y nutrición del ganado. Bernardo, A.1986 3) Pastizales naturales dirección general tecnológica agropecuaria. México. 4) Castejón, F. J. et al. 1979. Fundamentos de Fisiología Animal. Ediciones Universidad Navarra, S.A. Pamplona. 562 pág. 5) Cramptom E. Nutrición animal aplicada. El uso de los alimentos en la formulación de raciones para el ganado. Mc Donald. College Mc Gill University, Quebec. Canadá 415. pag. 6) D.C Church. W.G.Pond.1990, Fundamentos de Nutrición y Alimentación de Animales. Edición Limusa México, segunda edición. 7) EARTH. 1999. Suplemento alimenticio para el ganado y otros rumiantes. Bloque Multinutricional folleto de colección. 8) EDE, D. A. 1965. Anatomía de las Aves. Editorial Acribia. Zaragoza. Ensminger M.., Oltfield J. 1990. 9) Feeds and nutrition. Second edition.1524. pag. Experiencias sobre elaboración y uso de bloques de melaza con productores en diferentes regiones del país, desde 1991 hasta la fecha. 10) FACA- UNA. Folleto de manejo de pastos. Frandson, R.D.1967. Anatomía y Fisiología de los Animales Domésticos. Primera Edición. Editorial Interamericana, S.A. México, 11) D.F. 428 pág. INTA. 1996. Estudio preliminar en la utilización del jícaro en vacas lactantes. Programa de Producción Animal. Zonal A1. León, Nicaragua. 12) INTA. 1996. Experiencias entre técnicos y productores, en la Zonas del Pacífico y Norte de Nicaragua. 13) Kaufmann, W.; SAELZER, V. 1976. Fisiología Digestiva Aplicada del Ganado Vacuno. Editorial Acribia. Zaragoza. Londoño Hernández, S.I. 1993. Fundamentos de alimentación animal. Managua UNA.182 pág.

_______________________ Lic. HILDE MEJIA PUMARICRA

7