Nutricion y Alimentacion

NUTRICION Y ALIMENTACION GUSTAVO PERRONE, MV , M Sc [email protected] TIEMPO DE TRANSITO TOTAL 72 A 84 HS 6 a 12 h

Views 106 Downloads 6 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NUTRICION Y ALIMENTACION GUSTAVO PERRONE, MV , M Sc [email protected]

TIEMPO DE TRANSITO TOTAL 72 A 84 HS

6 a 12 hs

30’ a 12 hs 8 a 10 hs

1 a 8 hs

24 a 50 hs

COMPORTAMIENTO DE ALIMENTACION •

Herbívoro monogástrico fermentador posterior, adaptado al consumo y digestión de pasturas.

Capaz de consumir y digerir granos •

Se alimenta durante 12 a 18 horas diarias, 2 a 3 hs consume, 1 h descansa



Su consumo esta relacionado con la densidad calórica del alimento y sus requerimientos de energía.



Prefiere gramíneas y no acepta comida contaminada

(medicamentos, cuerpos extraños)

• Presenta preferencias gustativas, pero no están relacionadas con el contenido de nutrientes, salvo con la sal.

• El olfato es importante en la selección del alimento, porque tiene una zona ciega delante de los ojos.

PREHENSION Y MASTICACION •

Necesaria para conseguir un grado de fragmentación suficiente



Produce desplazamientos laterales de las mandíbulas que complementan los movimientos verticales



Tiempo de masticación depende de la intensidad de los movimientos masticatorios y de la constitución del alimento



El caballo realiza, en pastoreo, 70 a 80 movimientos/minuto. Un minuto por cada bocado



La velocidad de consumo estaría relacionada con la frecuencia de su suministro y el ayuno previo

SALIVA • Secreción salival desencadenada por estímulos mecánicos que se producen durante la masticación por el contacto del forraje con

la mucosa bucal. • Promedio 12 lts. Varía según la MS • Alto contenido en COHNA4+ • Escaso o nulo contenido en amilasa

Estómago •Mono cavitario. •Baja capacidad

•Región proximal •Región distal: Cardíaca Fúndica

Pilórica

Estómago equino

Estómago •Región Cardíal: Bicarbonato Somatostatina •Región Fúndica: A. Clorhídrico,

Pepsinógeno, Mucus, Bicarbonato, Histamina, Serotonina (cel enterocromáfines) •Región Pilórica: Gastrina (cel G), Somatostatina (cel D), Serotonina

(cel enterocromáfines)

Estómago equino

FISIOLOGIA DEL ESTOMAGO •

FERMENTACION AMILOLITICA BACTERIANA DEPENDIENTE DE LA DIETA



40 % DE DIGESTION FERMENTATIVA DEL ALMIDON (ALM) CON PRODUCCION DE LACTATO



DIGESTIÓN PARCIAL DE PROTEÍNAS

FISIOLOGIA DEL INTESTINO DELGADO •

90-95 % DE DIGESTION ENZIMATICA DEL ALM POR AMILASAS PANCREATICAS E INTESTINALES CON ALTO CONTENIDO DE COHNA4+



CAPACIDAD ENZIMATICA LIMITADA Y POSIBILIDAD DE

LLEGADA DE ALM SIN DIGERIR A IG •

SECRECION CONTINUA DE BILIS

Wolter, 1976, 1978, Wolter y Chaabouini, 1979

Actividad de la alfa amilasa pancreática en el ID de diferentes especies U/g mucosa húmeda/min

Especie

Edad

Rango

Equino

Neonato 1 semana a 1 año Adulto

0 - 9,6 0 - 11,12 0 - 0,704

Adulto

1,5 - 27,06

Perro

Adulto

0 – 175

Cerdo

Adulto

0 - 200

Conejo

Adaptado de Roberts,M.1974

FISIOLOGIA DEL INTESTINO GRUESO •

MOTILIDAD

- DEPENDIENTE DEL TAMAÑO DE LAS PARTICULAS • DIGESTION MICROBIANA - pH

- ANAEROBIOSIS - PERMANENCIA DE LA INGESTA

- SUSTRATO ACCESIBLE Y TIPO (CNE O CE) QUE DETERMINARA LAS ESPECIES BACTERIANAS Y LOS PRODUCTOS METABOLICOS FINALES

• TRANSPORTE DE AGUA Y ELECTROLITOS - ABSORCION DE ACIDOS GRASOS VOLATILES (AGV) DEPENDIENTE DEL pH, [Na+] Y FLUJO DE NETO DE

AGUA Argenzio, 1975, Merritt, 2001

AGUA 4 a 5 lts/100 kpv o 2 a 3 lts/kg MS ALIMENTOS

FORRAJE CONCENTRADOS

LEGUMINOSAS ALFALFA TREBOLES PASTURAS IMPLANTADAS CONSOCIADAS

GRAMINEAS VERANO

FORRAJES + 18 % FB O 35 % FDN VERDEOS

INVIERNO

HENOS Y PELLETS

CEBADILLA RAY GRASS PASTO OVILLO FESTUCA MAIZ SORGO RAY GRASS AVENA CEBADA TRITICALE ALFALFA PASTURAS MEZCLA

GRANOS

AVENA/MAIZ/CEBADA

CONCENTRADOS ENERGETICOS – 20 % PB ACEITES CONCENTRADOS CONCENTRADOS - 18 % FB O 35 % PROTEICOS FDN + 20 % PB

HARINA/PELLET DE SOJA LECHE EN POLVO/TORTAS OLEAGINOSAS

SUCULENTOS

ZANAHORIA /LINO

BALANCEADOS

PELLETS/MEZCLA DE GRANOS ENTEROS O PARTIDOS

MINERALES

MACRO MICRO ELECTROLITOS

Ca / P Zn / Cu Na/K/Cl/Mg

TRIANGULO ECOLOGICO Alimentación

Medio Ambiente

Equino

Variables del Medio Ambiente • Clima:

Temperatura Humedad Lluvias

• Topografía

• Suelo:

Estructura Acidez Agua Aptitud

VARIABLES DEL EQUINO • Caminador

• Limita la superficie por deposición de materia fecal • Selectivo • Largo tiempo pastoreando

VARIABLES DEL ALIMENTO

Pasturas • Naturales

• Implantadas

• Monofíticas

• Polifíticas

PASTURAS IMPLANTADAS •Ray Grass •Gramíneas

•Cebadilla •Pasto Ovillo

•Festuca •Phalaris •Leguminosas

•Lotus

•Alfalfa •Tréboles

•Consociadas

Palatabilidad de las pasturas para equinos Gramíneas •

Ray Grass



Cebadilla



Pasto ovillo



Festuca



Phalaris Bulbosa

Palatabilidad de las pasturas para equinos Leguminosas



Lotus



Alfalfa



Tréboles

MANEJO DEL POTRERO • Tamaño • Rotación • Cantidad y calidad durante todo el año • Sin plantas tóxicas • Buenos alambrados • Sombra • Baja carga parasitaria

Elección de un buen potrero • Pasto compacto y parejo • Buena palatabilidad y valor nutritivo • Exento de plantas tóxicas • Abundante agua y buena sombra • Suficiente superficie en relación a los animales • Baja carga parasitaria • Alambrados seguros

MANEJO DE LA PASTURA • Duración de la pastura • Densidad de siembra • % de gramíneas y leguminosas • Ciclo vegetativo • Momento de corte • Palatabilidad

Una buena pastura debe ser: 1. Palatable 2. Resistente a las heladas (Festuca) 3. Resistente al pisoteo (Cebada, Rye

Grass) 4. De buen rebrote (Cebada, Festuca) 5. Con buen macollaje (Rye grass y Pasto ovillo) 6. Buen valor nutritivo y alta digestibilidad

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL MANEJO DE PASTURAS 1) Elección de un buen potrero 2) Elección de las especies 3) Palatabilidad 4) Rotación 5) Rendimiento y calidad del forraje 6) Carga animal 7) Conducta del equino

La Rotación en potreros para equinos debe ser con pastoreo dirigido no intensivo.

1. Permite el descanso de la pastura 2. Mantiene el crecimiento continuo 3. Disminuye la carga parasitaria 4. Se aprovechan los rebrotes, evitando la

maduración de las plantas

VARIACIONES DE LAS PASTURAS DURANTE EL AÑO RELACIONADAS CON DISTINTAS CATEGORIAS DE EQUINOS

• • • • •

V: VOLUMEN DEL FORRAJE C: CALIDAD DEL FORRAJE T.R.: TEMPORADA REPRODUCTIVA M.C. (D): MEDIA CUIDA (DESTETE) U. 1/3. G.: ULTIMO TERCIO DE GESTACION

DEFICIT DE REQUERIMIENTOS (ED, Pr B, FC, Ca Y P)DE UNA YEGUA GESTANDO CON CRIA AL PIE EN UNA PASTURA TIPO

Verdeos Verdeos de invierno • Avena • Rye grass anual • Cebada forrajera • Trigo forrajero • Triticale • Fetulolium

Verdeos Ciclo temprano: Cebada Ciclo medio: Avena y Rye Grass Ciclo tardío: Rye Grass

Verdeos Verdeos de verano Maíz

Soja Sorgo Mijo Perla (Penisetum purpureun)

ALIMENTACION DE LA YEGUA • Se basa en pasturas y concentrados o “creep feed”

• Tres etapas: 1) Preñez temprana 2) Ultimo tercio de preñez 3) Lactación de 0 a 3 meses y de 3 a 6 meses

PRIMERA ETAPA • Similar a yegua vacía • Requerimientos de mantenimiento • Excesos lleva a obesidad y/o problemas de parto

SEGUNDA ETAPA

SEGUNDA ETAPA •

Rápido crecimiento del feto



Aumento de los requerimientos, especialmente Pr, Ca y P



Energía aumenta pero solo un 15 %.



No más de 0,5 a 0,75 kgs de concentrado/100 kgs de peso vivo



Feto acumula microminerales en higado, por lo tanto, aportar

microminerales Fe, Zn, Cu, Mg y Mn, escasos en la leche •

Mantener score corporal. Es preferible ganar peso (yeguas con buen score, potrillos con buen score). Representa mejor el peso corporal (no considera peso del feto ni útero). Tener en cuenta

menor espacio abdominal •

Tener en cuenta clima por aumento de requerimientos de energía

SCORE CORPORAL • YEGUAS PARIDAS O AL COMIENZO DE LA

TEMPORADA REPRODUCTIVA CON SCORE < 5, MENOR PORCENTAJE DE PREÑEZ (55 a 79 % VS ≥ 89 %) Y MAS CELOS POR PREÑEZ (2,6 a

3,7 VS 1,2 a 1,5) CONTRA YEGUAS ≥ 5

SCORE CORPORAL

YEGUAS ≥ 5 MANTIENEN PREÑEZ LUEGO DE

90 DÍAS MEJOR QUE YEGUAS DELGADAS

IDEAL YEGUAS ENTRE 5 A 7

TERCERA ETAPA • Gran producción láctea (3 % peso corporal) • Dieta no modifica concentración de nutrientes • Considerar fundamentalmente E, Pr, Ca y P. Vit E y Se mejoran [Ig] en calostro • Leche contiene pocos microminerales

• Aporte de concentrados comienza últimas semanas de preñez • 1 kg de concentrado/100 kgs de peso vivo • Pre y pos destete suspender el concentrado • Lactancia, primer celo y perdida embrionaria temprana

CRIANZA ARTIFICIAL CAUSAS • Suministrar calostro

• Muerte materna • Disminución de la cantidad o calidad de la leche

• Usar yeguas nodrizas • Utilizar fórmulas “caseras”

• Utilizar sustitos lácteos para potrillos

COMPARACION ENTRE LECHE DE YEGUA Y DE VACA MS (%)

Pr Grasa Lactos (%) (%) a (%)

Ceniza s (%)

0a3 mese s

25

19

0,7

5

0,35

3a6 mese s

10

2

1,5

6

0,35

Vaca

13

3,5

3,7

5

0,75

• Leche de vaca:

una parte

• Agua hervida o agua de avena: tres partes

• 15 a 20 g de glucosa • 300 a 500 cc cada 2 horas

• 100 cc / kg Pv dividido cada 3-4 horas

ALIMENTACION DEL POTRILLO • Diferentes dietas para: a) lactantes b) destetes, media cuida c) cuida • Considerar Pr, Ca, P, Zn, Cu, Mg. • Considerar lisina

LACTANTES Primeros tres meses leche materna

Dos crisis nutricionales: 34 meses y destete Cubrir requerimientos con concentrados Primera crisis: 0,5 a 0,75 kg

de concentrados/100 kg PV Segunda crisis: 1 a 1,5 kg de concentrados/100 kg PV

• Concentrados aumentan rápido de peso los primeros 4 meses pero con menos deposición de minerales en hueso • Fraccionar diariamente los concentrados

• Mantener curvas de crecimiento suaves, evitando los picos. • Brindar ejercicio.

• Minerales

atenúan

el

estrés

del

destete. • Pensar dietas en base a fibra y grasa.

Evitan los picos hormonales • Los concentrados pueden aumentar

acidez gástrica (tragar aire).

PORCENTAJE ADULTO DE PESO/ALZADA • Al nacimiento:

10 % Peso Adulto

• Tres meses:

30 % Peso Adulto

• Seis meses:

45-47 % Peso Adulto

83-86 % Alzada Adulto • Doce meses:

65-69 % Peso Adulto 91-93 % Alzada Adulto

• Dieciocho meses: 87-92 % Peso Adulto 96-98 % Alzada Adulto Morresey, 2017

(Adaptado de Hintz y col., 1979)

DESTETE- MEDIA CUIDA • Evitar acelerar el crecimiento. Ganancia diaria al destete 800 gr. Al "celo del potro" 1-2 kg • Suministrar 1 a 1,5 kg de concentrados/100 kg PV • Suministrar 1 kg de forraje/100 kg PV • Controlar macro (Ca, P) y microminerales (Zn, Cu, Mg)

ENFERMEDADES ORTOPEDICAS DEL DESARROLLO (EOD - DOD) • Es un conjunto de enfermedades de origen multifactorial, que tienen en común su aparición en una edad muy temprana del potrillo, y cuya fisiopatología es aún

motivo de controversias

CLASIFICACIÓN DE LAS EOD • Deformaciones angulares de los miembros • Contracción de los tendones flexores (en discusión) • Epifisitis

• Deformación de los huesos cuboides • Osteocondrosis: a) Oteocondritis disecante b) Quistes óseos subcondrales

c) Malformación vertebral cervical ( S. de Wobbler) Está en discusión incluir la contracción de los

tendones flexores, las osteodistofias y osteoesclerosis.

ENFERMEDADES ORTOPEDICAS DEL DESARROLLO (EOD)

DEFORMACIONES ANGULARES

EPIFISITIS

DEFORMACIÓN DE LOS HUESOS CUBOIDES

OSTEOCONDRITIS

QUISTES ÓSEOS

QUISTES ÓSEOS

Causas de las Enfermedades Ortopédicas del Desarrollo (DOD) • Carencias y/o desbalances minerales • actividad biomecánica inadecuada/ cantidad y calidad del ejercicio • Alimentación excesiva • genética /crecimiento rápido

FACTORES QUE CONTRIBUYEN A EOD EN CABALLOS JOVENES Factor Deficiencia Mineral

Exceso mineral

Evaluación Análisis de la ración: Heno, Pastura, grano

Análisis de la ración: heno, pastura, grano, suplementos

Tratamiento Balancear ración

Balancear ración: diluir leguminosas con gramíneas

FACTORES QUE CONTRIBUYEN A EOD EN CABALLOS JOVENES Sobrealimentación

1. Consumo diario de energía

1. Monitorear tasa de crecimiento

1. Regular ingesta de grano

2. Consumo de energía por ración

2. Medir cantidad de comida por ración

2. Aumentar frecuencia de alimentación

Ambiente

Genética

Dureza del suelo Cantidad de ejercicio

Observar desempeño y salud de productos

Cambiar potreros Regular ejercicio

Introducir nueva sangre

PÉRDIDAS ECONÓMICAS CAUSADAS POR LAS EOD EN EL MUNDO

• EEUU: Reconoce una tasa de EOD del 66% sobre el total de SPC. En Kentucky, hay un 10% de OCD Pérdidas estimadas: U$S 100 millones.

PÉRDIDAS ECONÓMICAS CAUSADAS POR LAS EOD EN EL MUNDO • CANADA: Reconoce un 73% de caballos afectados. El 36% de ellos presentan OCD (25%) y quistes óseos subcondrales (11%).

PÉRDIDAS ECONÓMICAS CAUSADAS POR LAS EOD EN EL MUNDO • AUSTRALIA: Incidencia del 66% con 10% del total de los caballos perdidos. Costo: 10 millones de U$S. Proyección a toda

Australia:60 millones de U$S.

PÉRDIDAS ECONÓMICAS CAUSADAS POR LAS EOD EN EL MUNDO • JAPON: Reconoce alrededor del 10% de los SPC afectados por EOD • SUECIA: Reconoce hasta un 26% de caballos afectados por EOD.

CUIDA • Comienza a disminuir la tasa de crecimiento. Ganancia diaria 550 gr • Disminuye el consumo de concentrados a 0,5 a 1 kg de concentrados/100 kg PV • Regla general: 0,450 gr. de concentrados por

día por mes de vida, hasta 4 a 4,5 kg máximo

RACIONAMIENTO 1ERA ETAPA

RACIONAMIENTO 2DA ETAPA

RACIONAMIENTO 3ERA ETAPA

RACIONAMIENTO 4TA ETAPA

RACIONAMIENTO 5TA ETAPA