silabo lenguaje upao

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA LENGUAJE I SEMESTRE ACADÉMICO 2016-10 SÍLABO

Views 154 Downloads 7 File size 25KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA LENGUAJE I SEMESTRE ACADÉMICO 2016-10

SÍLABO I DATOS GENERALES

1.1 Nombre de la asignatura 1.2 Código 1.3 Ciclo de estudios 1.4 Créditos 1.5 Nivel 1.6 Campus 1.7 Fecha de inicio/fin 1.8 Duración semanas 1.9 Prerrequisitos

1.10 Profesores

:LENGUAJE I :HUMA-897 :01 :0 :PREGRADO : TRUJILLO, PIURA, :21/03/2016 al 22/07/2016 :17 :Ninguno : AGUILERA RODRIGUEZ, MARIVEL EVELIN; CEPEDA RUIZ, JOSE BRUNO; IGLESIAS PLASENCIA, JOSE EDILBERTO; LEYTON NOBLECILLA, SILVIA GUISSELLE; LEZAMA ARTEAGA, WILMAR ROSIBEL; NAVARRO YANAYACO, YONNY MARVIN; PAREDES NARVAEZ, MARGARITA ESTHER; PAZ RAMOS, LILIANA ALICIA; RIJALBA PALACIOS, MANUEL ANTONIO; TAVARA HUAMAN, SARA JULISSA; TEJADA FERNANDEZ, VICENTE WALTER; VASQUEZ SANCHEZ, ANA MELVA; VIGO ZAMORA, LIBERTAD; ZUMARAN AGUILAR, CARLOS RAUL;

II FUNDAMENTACIÓN

La asignatura de Lenguaje I forma parte de las Competencias Genéricas, que son comunes a todas las profesiones, cualquiera sea la especialidad de los estudiantes universitarios. Sus funciones principales son: desarrollar habilidades comunicativas, comprender y producir textos con propiedad y corrección. En esta perspectiva, las prácticas ortográficas (grafía de las palabras, tildación, uso de la mayúscula y puntuación) constituyen actividades transversales. La misma orientación tiene la práctica de la comprensión lectora y la comunicación. Bajo esta orientación, se pretende superar las limitaciones lingüísticas y comunicativas observadas en los estudiantes. Asimismo, con este mismo propósito, utilizamos la ayuda de la tecnología de la información y comunicación (TIC).

III SUMILLA

La asignatura de Lenguaje es de naturaleza teórico–práctica. Estimula el desarrollo de habilidades comunicativas que facilita el

proceso de la comunicación verbal, del sistema lingüístico, de aspectos lexicográficos y la producción de textos relacionados con la carrera profesional. Asimismo, propicia el desarrollo de actividades transversales relacionadas con la aplicación de normas ortográficas. Para cumplir con lo señalado se consideran cuatro unidades temáticas: a) lectura y comunicación; b) morfología y acentuación; c) la puntuación y el párrafo; d) la producción del texto y la exposición.

IV COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

Con esta experiencia curricular, el alumno(a): 4.1Comprende mensajes orales y escritos, utilizando las estrategias de comprensión oral y lectora adecuadas; adoptando una postura crítica 4.2Explica los códigos lingüísticos, no lingüísticos y audiovisuales en el proceso de la comunicación; mostrando una actitud objetiva. 4.3Analiza la realidad de nuestro sistema sociolingüístico para valorar sus variaciones, peculiaridades y el impacto en la comunicación eficaz y en la identidad nacional; expresando un comportamiento asertivo. 4.4Produce eficazmente textos orales en los ámbitos interpersonal y académico, demostrando interés por el trabajo que realiza. 4.5Produce textos escritos expositivos y argumentativos con cohesión, coherencia, corrección y propiedad; manifestando interés por el trabajo con sus compañeros(as).

V PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE

Los estudiantes deberán leer como mínimo dos libros en el semestre, según el acuerdo con el profesor de la asignatura. El propósito de tal actividad es crear el hábito y el desarrollo de las competencias lectoras y lingüísticas. Las evaluaciones de tales lecturas se realizarán una semana antes del examen parcial y del examen final.

UNIDAD 01 I UNIDAD. LECTURA Y COMUNICACIÓN Duración: 21/03/2016 al 09/04/2016 1.Explica el proceso lector. 2.Comprende textos nivel literal e inferencial. 3.Comunica oralmente de manera eficaz, utilizando estrategias convenientes 4.Analiza los roles de hablantes – oyentes en situaciones comunicativas.

N° Semanas

Contenidos Conceptuales

Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales

Semana 1

1.El sílabo: Definición. Componentes. 2.Perfiles de ingreso y egreso del estudiante universitario. 3.Examen diagnóstico, 4.La lectura comprensiva como proceso. Los niveles

Semana 2

1.Estrategias y técnicas de lectura comprensiva: Subrayado, Sumillado, Resumen y Esquemas. 2.Organizadores gráficos del conocimiento: mapa mental y mapa conceptual.

Semana 3

1.La comunicación proceso: Componentes del proceso de comunicación. 2.Funciones de la comunicación 3.La comunicación eficaz. 4.Comunicación no verbal: kinésica, paralenguaje, proxémica.

1.Presentación y socialización del sílabo. 2.Se presenta a través de un texto oral. 3.Propone reglas de convivencia. 4.Analiza el perfil del estudiante y del docente universitario 5.Comenta el sílabo. 6.Resuelve una prueba de entrada para diagnosticar sus competencias comunicativas escritas y audiovisuales. 7.Revisa la prueba de entrada como instrumento de realimentación. 8.Explica la importancia de la lectura en su vida universitaria. 1.Aplica estrategias y técnicas para la lectura comprensiva. 2.Intercambia ideas sobre el proceso del subrayado durante la lectura. 3.Elabora resúmenes, organizadores visuales a partir del texto leído. 4.En función al análisis de los textos, utiliza organizadores gráficos. 5.Identifica los componentes de los organizadores gráficos creados por el estudiante. 1.Participa en situaciones comunicativas como hablante y oyente. 2.Identifica las fortalezas y debilidades de su participación en el proceso comunicativo. 3.Analiza las funciones de la comunicación. 4.Escribe textos breves que expresen las diferentes funciones de la comunicación.

1.Respeta las opiniones. 2.Participa en la elaboración de las normas de convivencia. 3.Asume compromiso para mejorar su nivel de comprensión lectora. 4.Valora la corrección idiomática.

1.Asume su tarea con responsabilidad. 2.Es tolerante con las ideas y opiniones que difieren de la suya 3.Demuestra interés por el tema. 4.Es tolerante con las ideas y opiniones que difieren de la suya

1.Demuestra interés por el tema. 2.Es tolerante con las ideas y opiniones que difieren de la suya

UNIDAD 02 PALABRA: MORFOLOGÍA Y ACENTUACIÓN Duración: 11/04/2016 al 14/05/2016 1.Interpreta la realidad de nuestro sistema sociolingüístico para valorar sus variaciones y peculiaridades que le permitan afianzar su identidad nacional. 2.Determina el significado de las palabras considerando su estructura. 3.Produce textos utilizando la tildación general, especial y enfática en textos.

N° Semanas

Contenidos Conceptuales

Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales

Semana 4

Semana 5

Semana 6

Semana 7

Semana 8

1.Describe las características del sistema lingüístico. 1.Sistema lingüístico: 2.Analiza los efectos del lenguaje, lengua, habla y multilingüismo peruano en la dialecto: diacrónico, diatópico comunicación y en desarrollo y diastrático cultural. 2.El multilingüismo en el Perú. 3.Analiza los factores que influyen en el proceso de la comunicación. 1.Identifica la morfología como ciencia auxiliar de la 1.Morfología de la palabra. lingüística. 2.La palabra: Definición y 2.En textos estructurados, estructura. analiza la estructura de 3.Procesos de formación de palabras diversas y de uso palabras. cotidiano. 4.Casos especiales: palabras 3.Reconoce el significado de juntas y separadas palabras juntas y separadas en la redacción de textos. 1.En textos breves y estructurados, tilda palabras diversas a través de la interpretación de las reglas 1.Acentuación y tildación generales de Tildación. general. 2.Redacta composiciones con 2.(agudas, graves, esdrújulas temática propia de su carrera y sobresdrújulas) y tilda las palabras con 3.Tildación Especial corrección. 3.Aplica las reglas para el uso de la tildación general y Robúrica. 1.En textos breves, identifica las reglas especiales de tildación. 2.Redacta textos breves con 1.Tildación especial diacrítica temática propia y tilda las en monosílabos. palabras con corrección. 2.Tildación especial enfática. 3.Aplica las reglas para el uso de tildación diacrítica y enfática. Control de lectura I (textos breves) Examen parcial

Examen parcial

1.Se identifica con la realidad lingüística de su región y su país. 2.Valora y respeta las diferencias sociolingüísticas nacionales e internacionales. 3.Valora la corrección idiomática.

1.Se integra y comunica con sus compañeros de clase durante la labor académica. 2.Asume la correcta construcción de palabras como necesidad comunicativa

1.Se esfuerza por mejorar su ortografía e incrementar su vocabulario.

1.Se integra con sus compañeros de clase durante la labor académica.

Examen parcial

UNIDAD 03 PUNTUACIÓN Y EL PÁRRAFO Duración: 16/05/2016 al 04/06/2016 1.Explica las características del párrafo. 2.Clasifica al párrafo según su función y estructura. 3.Usa conectores y referentes en redacción de textos breves. 4.Comunica oralmente de manera eficaz, utilizando estrategias convenientes. 5.Redacta textos utilizando adecuadamente los signos de puntuación principales.

N° Semanas

Contenidos Conceptuales

Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales

Semana 9

1.Los vicios de expresión. Corrección. Barbarismos, anfibología, pleonasmo, solecismo, redundancia, dequeísmo, queísmo, laísmo, loísmo, leísmo. 2.Uso de las preposiciones.

Semana 10

1.Puntuación (el punto y la coma) 2.El uso de las mayúsculas.

Semana 11

1.Puntuación (dos puntos, punto y coma)

Semana 12

1.El párrafo. Características. 2.La cohesión en el párrafo. 3.Estructura del párrafo.

1.Identifica vicios de expresión en textos propuestos. 1.Valora la producción de 2.Corrige vicios de expresión. textos con creatividad y 3.Emplea correctamente las variedad lingüística. preposiciones en la redacción de textos. 1.Aplica reglas para el uso del punto y la coma. 1.Valora la producción de 2.Justifica el uso de las textos con creatividad y mayúsculas en la redacción de variedad lingüística. sus textos. 1.Demuestra responsabilidad 2.Aplica reglas para el uso de durante el empleo del idioma los dos puntos, punto y coma. español. 1.Identifica las características del párrafo 1.Valora la producción de 2.Identifica la estructura lógica textos con creatividad del párrafo. variedad lingüística. 3.Elabora párrafos de acuerdo a las estructuras lógicas.

UNIDAD 04 LA PRODUCCIÓN DEL TEXTO Y EXPOSICIÓN Duración: 06/06/2016 al 09/07/2016 1.Identifica los tipos de textos, según rasgos formales. 2.Diseña las etapas para la producción de textos expositivos. 3.Desarrolla el diseño, utilizando temas relacionados con la carrera profesional. 4.Expone los textos con precisión temática y coherencia lógica, evitando los vicios de expresión.

N° Semanas

Contenidos Conceptuales

Semana 13

1.La exposición oral y el informe académico. 2.Características de la exposición y del expositor. 3.La redacción del texto expositivo.

Semana 14

1.Exposición de informe académico.

Semana 15

1. Exposición de informe académico.

Semana 16 Semana 17

Examen final. Examen sustitutorio

Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales 1.Aprecia la comunicación 1.Organización de la lingüística a través de la información. producción de textos 2. Planifica y redacta el expositivos. informe. 2.Socializa los textos Control de lectura II. producidos, con fines de corrección. 1.Aprecia la comunicación lingüística a través de la 1.Sustenta el informe. producción de textos expositivos. 1.Demuestra respeto por las ideas de otras personas. 1. Sustenta el informe. 2.Participa asertivamente cuando interviene al preguntar a los expositores. Examen final Examen final Examen sustitutorio Examen sustitutorio

VI ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La política institucional dispone horas de teoría y horas de práctica. En horas de teoría se proyectarán diapositivas que presenten las ideas a discutir sobre cada uno de los temas del curso. Se

afianzará con lecturas complementarias, videos, etc. para profundizar el tema tratado en clase. Las clases de práctica se desarrollarán fundamentalmente utilizando metodologías activas y la técnica del taller, pues la intención es trabajar de manera dialógica, práctica, fomentando la discusión crítica y el planteamiento de criterios personales respecto a los temas tratados. En general, se tomará en cuenta los siguientes métodos y técnicas pedagógicas: a.Estudio dirigido. Mediante el estudio dirigido estaremos estimulando la investigación y propiciando las herramientas necesarias para la deducción y la inducción. b.Dinámicas grupales. Mediante este procedimiento propiciaremos la organización de los alumnos de cuatro o cinco integrantes, teniendo en cuenta que todo aprendizaje tiene su base social. c.Taller. Técnica central del curso. Mediante el taller se aplicará lo tratado en la parte expositiva del tema. Las aplicaciones tendrán orientación de extensión, asumida como la utilización del aprendizaje para entender mejor la realidad circundante y para la solución de problemas que ha de enfrentarse en la cotidianidad. d.Panel. Los estudiantes estudiarán un tema y luego sustentarán en clase en forma de panel, bajo la moderación del profesor y posteriormente de los alumnos. e.Exposición del desarrollo de trabajos de investigación.

VII MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

8.1Grabaciones en audio. 8.2Internet 8.3La pizarra será una ayuda fundamental para ir graficando el pensamiento y los procesos mismos del pensamiento junto a los estudiantes. 8.4Palabra hablada. 8.5Periódicos y revistas. 8.6Textos escritos y virtuales relacionados con la carrera profesional. 8.7Videos.

VIII TÉCNICAS, INSTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN

El examen Aplazado será aplicado a los alumnos(as) que alcancen en el examen promocional la nota desaprobatoria de 07 a 10. Debemos señalar que si los alumnos están desaprobados en los dos exámenes, es decir, el parcial y el final, el sistema alegirá automáticamente el examen que le represente mejores estándares de calificación al alumno, en forma automática, a fin de mejorar su promedio final. Como se comprenderá, este examen es opcional pues el alumno determinará cuál examen reemplazar, es decir, el parcial o el final. FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DE LA NOTA PROMOCIONAL(PROM) 5%*C1 + 10%*C2 + 20%*EP + 15%*C3 + 25%*C4 + 25%*EF PARAMETROS DE EVALUACIÓN:

COMPONENTE

C1 SUBCOMPONENTES COD PT1

CALCULO:

100%*PT1 DESCRIPCIÓN PROMEDIO DE TRABAJOS 1

COMPONENTE

C2

CALCULO:

SUBCOMPONENTES COD PT2 COMPONENTE

C3

DESCRIPCIÓN PROMEDIO DE TRABAJOS 2 CALCULO:

SUBCOMPONENTES COD PT3 COMPONENTE

C4

100%*PT2

100%*PT3 DESCRIPCIÓN PROMEDIO DE TRABAJOS 3

CALCULO:

SUBCOMPONENTES COD PT4

100%*PT4 DESCRIPCIÓN PROMEDIO DE TRABAJOS 4

IX PROGRAMA DE CONSEJERÍA

La tutoría y consejería son concebidos como espacios que tienen los alumnos para resolver sus problemas académicos y personales con el aporte del docente; por tanto se tendrá en cuenta lo siguiente: 9.8.1Todas las dificultades que se susciten en el desarrollo de la asignatura en forma individual o grupal serán consultadas con el docente. 9.8.2Se concertarán los días de consulta y de entrevista de tal manera que se elaborará un horario concordante con la disponibilidad horaria tanto del docente como del alumno. 9.8.3El docente tendrá la responsabilidad de dar una orientación permanente y continua a los estudiantes para motivarlos y estimularlos a través de herramientas pedagógicas a fin de lograr los aprendizajes deseados. El horario de tutoría y consejería se coordinará oportunamente con los alumnos.

X REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BÁSICA

ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA NUEVA GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA 2009

ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA EL BUEN USO DEL ESPAÑOL 2013

CÉPEDA R., J. B. REDACTAR EN AZUL. 2013 461.152/C44 PRIMER PISO, ESTANTE No 4 LINGÜÍSTICA

AREIZA LONDOÑO, RAFAEL ; CISNEROS ESTUPIÑAN, MIREYA ; TABARES IDARRAGA, LUIS E. SOCIOLINGUISTICA : ENFOQUES PRAGMATICO Y VARIACIONISTA 2.A. ED 2012 BOGOTÁ , ECOEDICIONES , 2012 , 232 P. BIBLIOTECA CENTRAL - EDUCACION INICIAL (VARIOS). Consideraciones iniciales. La variación linguística. Las variables sociales. Bareidades de uso de la lengua. Prestigio linguístico. El contacto de lenguas. Extinción o muerte de una lengua. Sociolinguística y educación. Lenguaje, uso y contexto.

MAGALLANES, EUGENIO. LENGUAJE Y COMUNICACION: TEORIA Y PRACTICA. 2010 Lima , SAN MARCOS , s/f , 272 P. BIBLIOTECA CENTRAL-Piso 1A-1-Estante 05. ONTENIDO: Naturaleza del lenguaje. Lenguaje y sociedad. El lenguaje como facultad humana. Lenguaje y pensamiento. Cada lengua es una cosmovisión. El signo ling?ístico. Lengua hablada y lengua escrita. Funciones y aspectos del lenguaje. Funciones del lenguaje. La organización de la lengua: sistema, norma y habla. Lenguas y dialectos en el Perú. La dialectización. Introducción a la teoría de la comunicación. El proceso de la comunicación. Tipos de comunicación. La comunicación personal. Los medios de comunicación masiva. Fonética y fonología. LA voz humana: el aparato fonador. La voz humana: sus características. La conferencia. Fonética normativa. An lisis y comentario de textos literarios. El informe. Fonética y fonología. La sem ntica

MAGALLANES, EUGENIO. LENGUAJE Y COMUNICACION: TEORIA Y PRACTICA. 2010 Lima , SAN MARCOS , s/f , 272 P. BIBLIOTECA CENTRAL-Piso 1A-1-Estante 05. ONTENIDO: Naturaleza del lenguaje. Lenguaje y sociedad. El lenguaje como facultad humana. Lenguaje y pensamiento. Cada lengua es una cosmovisión. El signo ling?ístico. Lengua hablada y lengua escrita. Funciones y aspectos del lenguaje. Funciones del lenguaje. La organización de la lengua: sistema, norma y habla. Lenguas y dialectos en el Perú. La dialectización. Introducción a la teoría de la comunicación. El proceso de la comunicación. Tipos de comunicación. La comunicación personal. Los medios de comunicación masiva. Fonética y fonología. LA voz humana: el aparato fonador. La voz humana: sus características. La conferencia. Fonética normativa. An lisis y comentario de textos literarios. El informe. Fonética y fonología. La sem ntica

Mavilo Calero Pérez TÉCNICAS DE ESTUDIO 2009 371.3/C18 PRIMER PISO, ESTANTE No 4 LINGÜÍSTICA

Frida Díaz Barriga Arceo y otros ESTRATEGIAS DOCENTE 2010 370.154/O67 PRIMER PISO, ESTANTE No 4 LINGÜÍSTICA

Alberto Aristizabal COMO LEER MEJOR 2009 372.4/A21 PRIMER PISO, ESTANTE No 4 LINGÜÍSTICA

Víctor Miguel Niño Rojas LOS PROCESOS DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE 1994 401.4/N61 PRIMER PISO, ESTANTE No 4 LINGÜÍSTICA

María del Rosario Castillo Valeriano MANUAL DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA 2004 401.4/C29 PRIMER PISO, ESTANTE No 4 LINGÜÍSTICA

G. Martin Vivaldi

CURSO DE REDACCIÓN 1992 468/M26 PRIMER PISO, ESTANTE No 4 LINGÜÍSTICA

VALDEZ ZAVALETA, JORGE LUIS DIDÁCTICA DEL LENGUJE. VICIOS DE EXPRESIÓN Y REDACCIÓN 2014 TRUJILLO , 21 EDICIONES , 2014 , 423 P. BIBLIOTECA CENTRAL-Piso 1A-1-Estante 01

Purificación Blanco, Hernandez MANUAL DE ORTOGRAFÍA 2006 461.152/B57 PRIMER PISO, ESTANTE No 4 LINGÜÍSTICA

COMPLEMENTARIA

NARVAJA DE ARNOUX, ELVIRA ; STEFANO, MARIANA ; PEREIRA, CECILIA. LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN LA UNIVERSIDAD. 2005 BUENOS AIRES , EUDEBA , 2005 , 190 P. BIBLIOTECA CENTRAL-Piso 1A-1-Estante 05. Las prácticas de lectura. La lectura de un texto: problemas y abordajes. Opacidad y construcción discursiva. Representaciones sociales de la lectura. Texto, contexto y paratexto. La identificación del género discursivo. La identificación de secuencias textuales. La argumentación. La explicación. Las prácticas de escritura. La tarea de escritura. Problemas a atender. Las relaciones entre lectura y escritura. La escritura de exposiciones en el ámbito académico. La escritura argumentativa. Escritura expositivo - argumentativos.

NIÑO ROJAS, VICTOR MIGUEL. LOS PROCESOS DE LA COMUNICACION Y DEL LENGUAJE. FUNDAMENTACION Y PRACTICA. 1994 SANTA FE DE BOGOTÁ , ECOE , 1994 , 386 P. BIBLIOTECA CENTRAL-Piso 1A-1-Estante 05. CONTENIDO: Introducción. Desarrollo humano y lenguaje. Naturaleza humana y lenguaje. Comunicación animal y humana. LA función simbólica. Adquisición y desarrollo del lenguaje. Teorías sobre la adquisición del lenguaje. Otras relaciones entre lenguaje y pensamiento. Din mica de la comunicación humana. Naturaleza y componentes de la comunicación. Semiótica y comunicación. Condiciones de eficacia en la comunicación. La emisión - recepción de mensajes. El lenguaje como objeto de estudio. El discurso en el proceso comunicativo. Configuración de enunciados oracionales. Desarrollo del discurso oral. Comprensión del discurso escrito. Composición del discurso escrito. Aspectos generales de la composición. Formas o técnicas b sicas de un escrito. Tipos y géneros de escritos. Aspectos de uso del lenguaje y estilo

García L. EL SUICIDA DEL FRÍO 2011 Trujillo, Perú. Ediciones Altazor. Colección de arena

Alva L., A. MITOS Y LEYENDAS DE TRUJILLO. 2015 Trujillo, Perú: Papel de viento editores.

Alzamora L., T.

MEMORIAS DE UN VARGASLLOSIANO. 2015 Trujillo, Perú: Flores Ávalos Impresores

Chávez P., J. LECCIONES Y BORRONES. 2013 Trujillo, Perú. Fondo editorial de El Cultural.

Jara J., C. BARRANZUELA: UN REY AFRICANO EN EL PAITITI 2007 Lima, Perú. Editorial San Marcos. Biblioteca Central- Piso-2B-2-Estante 16.

Ramírez, G CENAREMOS EN MADRID 2015 Trujillo, Perú. Pequeña biblioteca de literatura regional.

Tume Q., J. CUENTISTA DEL DESIERTO 2014 Trujillo, Perú. Ediciones Altazor. Colección de arena.

VIRTUAL

LA RAE www.rae.es

LENGUAJE www.lenguaje.com

TINTAFRESCA www.tintafresca.com.ar/archivos/L4%20fichas.pdf

EL RINCÓN DEL CASTELLANO www.elrincondelcastellano.com