EIA 01- II PARCIAL- 2020I

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA SEGUNDO PARCIAL EIA 01 2020-I NOMBRE: Briana

Views 96 Downloads 0 File size 325KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA SEGUNDO PARCIAL EIA 01 2020-I NOMBRE: Briana Marcela Sánchez Benjumea FECHA: 13 DE MAYO DE 2020 Sección I. Selección múltiple con única respuesta (2,0 puntos): 1. A. B. C. D.

Los elementos comunes de un proyecto son: ASPI, FARI y Aspecto Ambiental. Insumos, Procesos y productos. Recursos físicos, recursos humanos y recursos naturales Materias primas, requerimientos de energía, requerimientos de agua.

2. El procedimiento para la caracterización de un proyecto ene un económico está definido por: A. Análisis del proyecto, determinación de los componentes del proyecto descripción de aspectos ambientales. B. Análisis del proyecto, determinación de los componentes del proyecto descripción de las acciones susceptibles de producir impactos. C. Análisis del proyecto, determinación de los componentes del proyecto descripción de los Factores ambientales representativos del impacto D. Todas son ciertas.

estudio técnicoe identificación y e identificación y e identificación y

3. Son los elementos de las actividades, productos o servicios de una organización que pueden interactuar con el Ambiente: A. Factor Ambiental B. Impacto Ambiental C. Insumos D. Aspectos ambientales 4. Conjunto de organismos o aspectos que se estructuran o funcionan de tal manera que pueden ser agrupados o definidos en forma lógica y permiten describir su comportamiento promedio bajo condiciones naturales: A. Factores Ambientales B. Impacto Ambiental C. Componente Ambiental D. Sistema Ambiental. 5. Espacio o referente geográfico que va a ser afectado por el proyecto y su determinación debe ser uno de los productos de la EIA A. B. C. D.

Sistema Área Impactante Área de influencia Área de las ASPI

6. La determinación de las FARI debe obedecer varios criterios, dentro de los cuales se puede mencionar los siguientes: A. Excluyentes, de fácil identificación, de fácil cuantificación, representativos y relevantes. B. Incluyentes, de fácil identificación, de fácil cuantificación, representativos y relevantes. C. Excluyentes, de fácil identificación, de fácil cualificación, representativos y relevantes. D. Incluyentes, de fácil identificación, de fácil cualificación, representativos y relevantes. 7. Expresión por la que el factor ambiental es capaz de ser medido: A. B. C. D.

Matrices de evaluación de aspectos ambientales, Listas de chequeo estructuradas, Indicadores Ambientales, Indicadores de proceso.

8. Entre los factores ambientales asociados al clima tenemos: A. B. C. D.

Caudales y niveles máximos, mínimo, medios. Red de drenaje Precipitación Todas son ciertas

9. Es el plan de recolección sistemática de datos y de seguimiento ambiental del proyecto (vigilancia), que permite verificar las condiciones ambientales con proyecto y la efectividad de las medidas que se propusieron para el manejo de las consecuencias que este genera : Plan de contingencias ambientales VERDADERO (x) FALSO ( ) 10. Es el conjunto detallado de medidas y actividades que, producto de una evaluación ambiental, están orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales debidamente identificados, que se causen por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Incluye los planes de seguimiento, monitoreo, contingencia, y abandono según la naturaleza del proyecto, obra o actividad. A. Plan de contingencia B. Plan de monitoreo C. Plan de manejo ambiental D. Plan de seguimiento ambiental Sección II Con la información registrada del proceso industrial descrito a continuación establezca (3,0 Puntos): 1. El diagrama de flujo donde identifique entradas, procesos salidas, 2. las ASPI y los aspectos ambientales relacionados, 3. el medio, sistema, componente y factor que se verá afectado con los aspectos ambientales.

Descripción del proceso productivo de la leche tratada térmicamente Recepción y almacenamiento: La leche llega normalmente en carro tanques de capacidad variable. Se toman muestras para análisis de calidad, contenido graso y proteico de la leche, el precio de la leche varía según su composición. Filtración/Clarificación: Se eliminan las partículas orgánicas e inorgánicas de suciedad que pueda contener la leche tras el ordeño o debido al transporte. También se eliminan los aglomerados de coágulos que se forman en la leche. El grado de impurezas varía de acuerdo a la procedencia y de las técnicas de ordeño, este proceso es inevitable. Descremado y homogenización: Inicialmente se separa la crema de la leche y luego se homogeniza el contenido graso de la leche en distintas proporciones de acuerdo al producto que se quiere: Leche entera, semidescremada y descremada. La crema sobrante se emplea para producir la crema de leche y la mantequilla. Tratamiento Térmico: El tratamiento térmico destruye casi completamente los microorganismos que hay contenidos en la leche. Un efecto adicional es la inactivación en mayor o menor grado de las enzimas lácteas. Los tratamientos térmicos son pasterización (calentamiento hasta 70-85oC), esterilización (calentamiento 100 -120oC) y Ultra pasterización (UHT) (calentamiento hasta 135150oC). Homogenización: Antes o después del tratamiento térmico se realiza la homogeneización. Con la homogeneización se reduce el tamaño de los glóbulos grasos favoreciendo una distribución uniforme de la materia crema a la vez que se evita la separación de dichas cremas. Almacenamiento refrigerado: La leche, una vez tratada y refrigerada se almacena en tanques hasta su envasado. Este almacenamiento refrigerado permite controlar la calidad de la leche antes de su envasado e independizar esta etapa del proceso de producción. Envasado: proceso y consiste en el llenado de los envases con el producto. La condición indispensable para conseguir la conservación del producto durante un largo período de tiempo es mantener las condiciones asépticas durante el envasado. Limpieza tanques, equipos e instalaciones: Consumo de agua Consumo de productos químicos para limpieza. Consumo de energía térmica y eléctrica. EXITOS…