Silabo Cultivos Tropicales e Industriales 2019-II

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE AGRONOMÍA ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO D

Views 109 Downloads 0 File size 255KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE AGRONOMÍA ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CULTIVOS Y FITOMEJORAMIENTO

SILABO NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CULTIVOS TROPICALES E INDUSTRIALES Código: 083L I.

DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Nombre del docente del curso 1.2. Ayudante de Cátedra 1.3. Plan de Estudios Rígido Flexible 1.4. Carácter de la asignatura 1.5. Semestre Académico 1.6. Número de créditos 1.7. Número de Horas semanales Horas Teóricas Horas Prácticas 1.8. Pre requisito 1.9. Naturaleza de la asignatura 1.10. Área 1.11. Fecha de Inicio 1.12. Fecha de Finalización 1.13. Periodo Académico 1.14. Correo Electrónico docente

II.

: Dr. FERNANDO VOLKER PUERTAS RAMOS :: 2010 : :X : OBLIGATORIA : VIII :4 :5 :3 :2 : 052L (Fisiología Vegetal) : Teórica / practica : Fitotecnia : 26 de agosto de 2019 : 31 de diciembre de 2019 : 2019-II : [email protected]

FUNDAMENTACIÓN:

La asignatura de naturaleza teórico-práctica, orientada a lograr la competencia de planificación y gestión de los sistemas de producción de cultivos.

III.

SUMILLA: Comprende la importancia económica y nutricional, taxonomía, variedades, los conceptos y técnicas sobre las diferentes prácticas de manejo agronómico basado en la fisiología y fenología de los cultivos. Asimismo, la producción de material propagativo y cosecha de los siguientes cultivos: café, cacao, palma aceitera, caña de azúcar y algodón. Se evalúa los sistemas de producción de estos cultivos.

IV.

COMPETENCIAS O RESULTADOS DE APRENDIZAJE: COMPETENCIA

Planifica y gestiona los sistemas de producción sostenible de los cultivos de café, cacao, caña de azúcar y algodón, en base a un manejo integral de sus componentes, de la investigación y el uso eficiente de los recursos de los cuales dependen estos cultivos, tanto en trópico como en la costa de nuestro país.

CAPACIDAD UNIDAD - Analiza los componentes del sistema de I

cultivo de café para una producción sustentable. - Analiza los componentes del sistema de

II

cultivo de cacao para una producción sustentable. - Analiza los componentes del sistema de

III

cultivo de caña de azúcar y algodón para una producción sustentable.

3 2

I

1

2

3 2

I

2

3

3 2

I

3

4

3 2

I

4

5

3 2

I

5

6

3 2

I

6

Panorama mundial y nacional del Café. Sistemas convencionales y Sistemas orgánicos. Botánica y morfología del cultivo. Ecología. Diferencias entre los sistemas convencionales y orgánicos. Variedades de café. Germinadores, camas almacigueras y viveros de café. Reconocimiento de variedades de café. Cálculos de semillas y diseño de los germinadores. Elección y preparación de terreno, diseño de plantación, especies para sombra. Ciclo fisiológico del cafeto. Características de los suelos, cálculos de densidad de plantación, reconocimiento de las regiones fisiológicas del cafeto. Manejo de la sombra de café. Suelos, fertilización y abonos orgánicos. Plagas y enfermedades. Módulo de producción y calidad de café Disposición de la sombra en los cafetales, cálculos de fertilización, reconocimiento de plagas y enfermedades. Cosecha, despulpado, fermentación, secado y almacenado. Comercialización. Costos de producción. Selección de los cerezos de café y relación con los grados brix. Viaje de Estudios Evaluación física y organoléptica (sensorial) del café. Parámetros de calidad. Exposiciones: La caficultura en el Perú, situación actual y desafíos.

Procedimental

Caracteriza los ejes estratégicos necesarios para impulsar la caficultura nacional.

Reconoce y compara las variedades de café.

Actitudinal

Demuestra interés en el análisis de la situación actual de la caficultura mundial y nacional.

5

1 2

Trabaja grupalmente caracterizando las variedades de café, fomenta la participación activa en la construcción de los germinadores.

11

4 5

19

1 2 4

25

4 5

Relaciona los componentes: suelo, ambiente y cultivo Participa individual o grupalmente en la (variedades) orientado a lograr un manejo eficiente del discusión sobre los componentes q afectan la cultivo. productividad del café.

Reconoce los síntomas y signos de las enfermedades y daños ocasionados por las plagas.

Bibliografía

Tema

1

Conceptual

% Avance

CONTENIDOS

Contenido Temático

Unidad

Horas T/P

Semana

V.

Muestra capacidad de análisis en reconocimiento de plagas y enfermedades que atacan al café.

Procesa las actividades secuenciales del beneficio del café.

Genera discusión sobre el principio de fermentación del café y demás partes del proceso.

31

Relaciona la calidad física y organoléptica del café.

Participa activamente realizando interrogantes sobre los temas de exposición.

36

INGRESO DE CALIFICATIVOS DE LA PRIMERA CONSOLIDACIÓN AL SISTEMA ACADÉMICO

1 2 4 5 1 2 4

Unidad

Tema

3 2

II

1

8

3 2

II

2

9

3 2

II

3

10

3 2

II

4

11

3 2

II

5

12

3 2

II

6

Procedimental

Actitudinal

Bibliografía

Horas T/P

7

Conceptual

% Avance

Semana

Contenido Temático

Panorama mundial y nacional del Cacao. Sistemas Convencionales y Sistemas orgánicos. Botánica y morfología del cultivo.

Caracteriza los ejes estratégicos necesarios para impulsar el cacao a nivel nacional.

Demuestra interés en el análisis de la situación actual del cacao a nivel mundial y nacional.

40

7 8

Grupos de cacao. Plantaciones hibridas y clonales de cacao. Selección de semilla, pre-germinación y germinación. Producción de plantones, viveros de cacao. Elección y preparación de terreno, diseño de plantación, especies para sombra. Propagación vegetativa de cacao. . Manejo de la sombra de cacao. Podas en cacao. Suelos, fertilización y abonos orgánicos. Plagas y enfermedades. Módulo de producción y calidad de cacao.

Trabaja grupalmente caracterizando los grupos Reconoce y compara los grupos genéticos y clones de genéticos y clones de cacao, fomenta la cacao. participación activa en la construcción de los viveros.

46

7 8

Relaciona los componentes: suelo, ambiente y cultivo Participa individual o grupalmente en la (variedades) orientado a lograr un manejo eficiente del discusión sobre los componentes q afectan la cultivo de cacao. productividad del cacao.

51

7 8

Cosecha y beneficio del cacao: fermentación, secado y almacenado del cacao. Comercialización. Costos de producción. Viaje de estudios. Evaluación de la fermentación de cacao. Parámetros de calidad de cacao. Elaboración de chocolates. Exposiciones: El cacao en el Perú, situación actual y desafíos.

Reconoce los síntomas y signos de las enfermedades y daños ocasionados por las plagas.

Muestra capacidad de análisis en reconocimiento de plagas y enfermedades que atacan al cacao.

55

7 8

Procesa las actividades secuenciales del beneficio del cacao.

Genera discusión sobre el principio de fermentación del cacao y demás partes del proceso.

62

7 8

Participa activamente realizando interrogantes sobre los temas de exposición.

74

7 8

Relaciona la calidad física y organoléptica del cacao.

INGRESO DE CALIFICATIVOS DE LA SEGUNDA CONSOLIDACIÓN AL SISTEMA ACADÉMICO

Unidad

Tema

3 2

III

1

14

3 2

III

2

15

3 2

III

3

16

3 2

III

4

17

3 2

III

5

Procedimental

Botánica morfología y variedades de caña de azúcar. Preparación del terreno y abonamiento de campo. Siembra de la caña de azúcar, labores culturales.

Reconoce las variedades de caña de azúcar y la importancia de cada una de ellas.

Instalación de semilleros, crecimiento, desarrollo, momento de la cosecha. reparación de las semillas. Plagas y enfermedades. Agoste. La quema, defoliación y uso de secantes. Control natural y químico de la floración. Cosecha de caña: relación broza/azúcar. Control Ratio. Brix. Carguío. Zafra. Molienda. Costos. Viaje de estudios. Botánica y morfología y variedades. El terreno y sistemas de siembra Fertilización en el cultivo del algodón. Labores culturales y manejo de malezas. Los riegos, el agoste. Evaluación de las bellotas y cálculo de la producción. Manejo de los semilleros. Control de calidad. Control de plagas y manejo de enfermedades. La cosecha o paña, beneficio del algodón. Costos.

Actitudinal

Demuestra interés en el análisis de la situación actual de la caña de azúcar a nivel nacional.

Bibliografía

Horas T/P

13

Conceptual

% Avance

Semana

Contenido Temático

80

6

Relaciona los componentes: suelo, ambiente y cultivo Participa individual o grupalmente en la (variedades) orientado a lograr un manejo eficiente del discusión sobre los componentes q afectan la cultivo de caña de azúcar. productividad de la caña de azúcar.

86

6

Reconoce los síntomas y signos de las enfermedades y daños ocasionados por las plagas, cosecha y procesamiento del azúcar.

91

6

Relaciona los componentes: suelo, ambiente y cultivo Participa individual o grupalmente en la (variedades) orientado a lograr un manejo eficiente del discusión sobre los componentes q afectan la cultivo del algodón. productividad del algodón.

95

3

Procesa las actividades secuenciales de la cosecha y beneficio del algodón.

100

3

Genera discusión sobre el principio de cosecha y procesamiento de la caña de azúcar.

Genera discusión sobre el principio de cosecha y beneficio del algodón.

INGRESO DE CALIFICATIVOS DE LA TERCERA CONSOLIDACIÓN AL SISTEMA ACADÉMICO

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: a. Método 

Auto aprendizaje.



Inductivo, deductivo.



Analítico.



Inferencial.

b. Estrategias 

Presentación y solución de problemas.



Estudio de casos.

c. Técnicas 

Dinámica grupal.



Casos.



Problematización de ideas y casos.



Asociación y ejemplificación, para la interpretación y evaluación

VII. EVALUACIÓN:

a. Sistema de calificación Conceptual (50%) + Procedimental (30%) + Actitudinal (20%) = Evaluación de Competencia

Conceptual (45%)

= Prueba objetiva (20%) y de desarrollo (25%)

Procedimental (40%)

= Informes (15%), viaje de estudios (10%) y Exposición (15%).

Actitudinal (15%)

= Lista de cotejo (15%)

Durante el semestre académico se desarrollarán tres promedios parciales: PP1, PP2 y PP3, que para obtener el promedio final (PF) se calculará de la siguiente forma: PF = PP1 + PP2 + PP3 3 Las evaluaciones escritas están programadas en las fechas siguientes: Primer parcial Segundo parcial Tercer parcial

: 30 de setiembre al 04 de octubre del 2019 : 11 al 15 de noviembre del 2019 : 16 al 20 de diciembre del 2019

VIII.

FUENTES DE INFORMACIÓN

8.1. Fuentes bibliográficas

Autor (es) 1. _________________ 2012

Título de la obra. Edición. Lugar de la publicación Editorial. Año de publicación Manual del Café. Central de Organizaciones Productoras de Café y Cacao. Segunda edición. Lima. 254 p.

2. CENICAFE 2013

Manual del Cafetalero Colombiano. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. TOMO I, II y III. CENICAFE, Colombia. 3. BASURTO, L. A. 1998 “El cultivo del algodonero” Manual Técnico. Edit. Agraria. Lima. Perú. 101p. Boletín Técnico Cafetalero. Editorial ADEX 2000 Lima – Perú. 4. CASTAÑEDA, E. 70 p. 2003

Dónde lo encuentra Docente Web Web Web

5. CASTAÑEDA, E. 1997

Manual Técnico Cafetalero. INDES - ADEX – EDT. tecnotrop SRL Lima 163 Pág..

Biblioteca FAG

6. HELFGOTT, S. 2016

“El Cultivo de la Caña de Azúcar en la Costa Peruana”, UNALM. Lima – Perú.

Docente

7. INSTITUTO DE CULTIVOS TROPICALES – ICT. 2004.

CACAO: Manejo Integrado del Cultivo y Transferencia de Tecnología en la Amazonía Peruana

7. MARSCHNER, 2012.

IX.

P. Mineral Nutrition of Higher Plants. Academic Press, Third Edition. USA.

Web

Docente

APROBACIÓN

FECHA DE PRESENTACION DEL SILABO POR EL DOCENTE El Mantaro, 30 de julio del 2019

Dr. Fernando Puertas Ramos Docente Auxiliar Nombrado

APROBADO POR DIRECCIÓN DE DEPARTAMENTO: 30 de julio al 01 de agosto del 2019.

Dra. Flor de María Peña Rivera Nombrado, Principal D.E. Director del Departamento Académico de Cultivos y Fitomejoramiento

APROBADO POR EL CONSEJO DE FACULTAD: 01 de agosto del 2019.

DR. FREDY RIVAS YUPANQUI DECANO

DR. EFRAIN LINDO GUTARRA SECRETARIO ACADEMICO