Silabo Concreto Armado 2019-1

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL SILABO I. DATOS GEN

Views 71 Downloads 14 File size 374KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL SILABO I.

DATOS GENERALES: 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8. 1.9. 1.10.

1.11. 1.12. 1.13. 1.14.

1.15. 1.16.

Unidad de Ejecución Curricular Código Semestre Académico Créditos Carácter Área de formación Prelación Plan de Estudio Duración Total de horas por semana Horas de teoría Horas de práctica Inicio de Clases Finalización de Clases Lugar de clases Año Académico -Teoría -Práctica Docentes E mail

: CONCRETO ARMADO : 32682 : Ciclo VIII : 03 : Teórico -Practico : Profesional Especifica : 32371 : 2007B : 17 semanas : 04 : 02 : 02 : 01 de Abril del 2019 : 31 de Julio del 2019 : Jr. Los Jazmines N° 555 Lince : 2019-1 : : : Mg. Ing. Juan Carlos Gallardo Mendoza : [email protected]

II.

RASGO DEL PERFIL DEL EGRESADO QUE SE RELACIONA CON LA UNIDAD DE EJECUCIÓN CURRICULAR Investiga en las áreas del ejercicio profesional: estructuras, hidráulica, geotecnia, transportes, construcción y gestión, está formado con el conocimiento aplicado de las ciencias, física, química; en suelos y materiales como el concreto

III.

SUMILLA: Unidad de ejecución curricular del área profesional específica de carácter teórico práctico. Su finalidad es dotar al estudiante de conocimientos del comportamiento de las secciones y elementos de concreto armado. Su temática comprende: Solicitaciones básicas de compresión, flexión, tracción, esfuerzo cortante, flexión compuesta. Hace énfasis en el cálculo de los esfuerzos en un material heterogéneo y el diseño del refuerzo necesario para resistir a dichos esfuerzos. Examina las normas y reglamentaciones pertinentes para adecuar el diseño a los mínimos y máximos exigidos.

IV.

OBJETIVO GENERAL: Interpretar el comportamiento de las secciones y elementos del concreto armado bajo las solicitaciones de compresión, flexión, tracción, esfuerzo cortante, flexión compuesta, mediante el método inductivo deductivo para el diseño de estructuras de concreto armado de conformidad al reglamento nacional de edificaciones NTE060, en el ejercicio profesional.

1

V.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 5.1. Identificar las propiedades mecánicas del concreto armado mediante análisis y estudios del comportamiento por estados límites para el diseño de estructuras en el ejercicio profesional. 5.2. Comprender y aplicar el diseño de elementos estructurales de sección rectangular y de sección T a través de la determinación de la cuantía básica y mínima para el desarrollo de proyectos en el campo estructural de la ingeniería civil. 5.3. Interpretar el corte, desarrollo del refuerzo y diseño por corte, mediante el uso de norma técnica E060 para desarrollo de proyectos y diseños en la ingeniería civil. 5.4. Aplicar el modelamiento de estructuras mediante el uso de programas como el SAP-2000, Etabs para analizar y diseñar estructuras reales de concreto armado en la ingeniería civil. VI.- CRONOGRAMA Y CONTENIDOS PRIMERA UNIDAD: ANÁLISIS Y DISEÑO DE ELEMENTOS DE SECCIÓN RECTANGULAR CON REFUERZO EN TRACCIÓN SOMETIDOS A FLEXIÓN DE CONCRETO ARMADO

SEMANA

1

2

3

4

CONTENIDO  Consideraciones generales, componentes del concreto, propiedades del concreto endurecido y el acero de refuerzo.  Hipótesis fundamentales de la teoría del concreto armado  Métodos de diseño: Método elástico no agrietado.  Método estado elástico agrietado; cálculo de los esfuerzos de tracción y compresión. Ejemplos de aplicación  Hipótesis de falla de elementos sometidos a flexión  Estado de rotura por resistencia ultima, ecuaciones para el diseño por flexión, tipos de falla de elementos sometidos a flexión.  Análisis y predimensionamiento de vigas de sección rectangular con comportamiento dúctil, determinación de la cuantía básica o balanceada y cuantía mínima de refuerzo  Diseño por flexión de vigas de sección rectangular simplemente reforzada

% DE AVANCE

6%

11%

17%

25%

SEGUNDA UNIDAD: ELEMENTOS DE SECCIÓN RECTANGULAR CON REFUERZO EN COMPRESIÓN SOMETIDOS A FLEXIÓN Y ANÁLISIS DE ELEMENTOS DE SECCIÓN T SOMETIDOS A FLEXIÓN SEMANA

CONTENIDO

% DE AVANCE 30%

7

 Análisis de elementos de sección rectangular con refuerzo en compresión, determinación de la cuantía balanceada, cálculo de los momentos.  Análisis y diseño del acero de una viga doblemente armada.  Problemas de aplicación en casos reales

8

 EXAMEN PARCIAL:

50%

5

6

36% 45%

TERCERA UNIDAD: CORTE Y DESARROLLO DEL REFUERZO LONGITUDINAL, ESFUERZO CORTANTE Y TRACCIÓN DIAGONAL

2

SEMANA

CONTENIDO

% DE AVANCE

 Predimensionamiento y diseño de una losa aligerada, 53% comprobación por flexión, por cortante. Plano en planta  Predimensionamiento y diseño de una losa sólida. 60% 10 Comprobación por flexión y cortante. Dibujo de los planos en planta  Problemas de aplicación de losas, revisión de trabajos 66% 11 escalonados. Evaluación  Análisis y diseño de una escalera en L y en U, 73% 12 comprobación por flexión, por cortante. Ejercicios de aplicación  Análisis de una viga de concreto armado sometida a fuerza 80% 13 cortante CUARTA UNIDAD: DISEÑO DE COLUMNAS SOMETIDOS A FLEXIÓN COMPUESTA Y APLICACIÓN PRACTICA DEL CURSO A ESTRUCTURAS REALES 9

SEMANA

CONTENIDO

14

 Flexo compresión, dimensionamiento de columnas

87%

15

 Diseño de columnas de concreto armado

93%

16

 Ejemplo de diseño de una estructura real. EVALUACIÓN FINAL :

100%

 17 VII.

% DE AVANCE

 EXAMEN COMPLEMENTARIO:

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: En las sesiones de clase se utilizarán: 7.1. ESTRATEGIA  Potenciar una actitud activa  Debatir con los estudiantes  Compartir el conocimiento en grupo 7.2. MÉTODOS:  Método inductivo deductivo  Observación, comparación, generalización y aplicación  Activos participativos , trabajos 7.3 TÉCNICAS:  Expositivo, dialogado  Grupales

VIII. RECURSOS Y MATERIALES: En el desarrollo de la unidad de ejecución curricular se hará uso de: 8.1. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS    

Visuales: pizarra, computadora Auditivos: discurso oral, escucha activa. De enseñanza: diapositivas, plumones y mota Módulos de aprendizaje.

3

8.2. INFRAESTRUCTURA  Aulas de la facultad  Laboratorios IX. EVALUACIÓN: 9.1. REQUISITOS DE APROBACIÓN:  Asistencia obligatoria a clases teóricas y prácticas en un mínimo del 70%  Rendir todas las prácticas calificadas, trabajos y exámenes.  Obtener nota final 10.5 9.2. Primer parcial: 1° Examen parcial (1EP): del Tarea Académica I (T.A.1)  Prácticas calificadas (según cronograma)  Prácticas dirigidas (opcional)  Trabajo de investigación o monografía 9.3. Segunda parcial: 2° Examen parcial (2EP): del 18 al 25 de julio Tarea Académica 2 (T.A.2)  Prácticas calificadas (según cronograma)  Prácticas dirigidas (opcional)  Trabajo de investigación o monografía. X. BIBLIOGRAFÍA:     

ORTEGA, J (1990) “Diseño de Estructuras de Concreto Armado” Edición: Lima- Perú MORALES, R (2006) “Diseño en Concreto Armado” Edición: ICG Lima-Perú. HARSEM, T (1997) “Diseño de Estructuras de Concreto Armado” Edición: Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima- Perú BLANCO, A (1995) “Estructuración y Diseño de Edificaciones de Concreto Armado” edición: Capitulo de Ingeniería Civil Consejo Departamental Lima- Perú REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES (RNE- 2010).

WEBGRAFÍA:    

http://www.concrete.org/ http://www.construccion.org.pe/ http://es.scribd.com/doc/109487753/Diseno-en-Concreto-Armado-Morales http://www.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/Estudios_Normalizacion/Normalizacion/normas/E060 _CONCRETO_ARMADO.pdf 01 de abril del 2019

Elaborado por: Mg. Ing° Juan Carlos Gallardo Mendoza Docente del curso Email: [email protected]

4