Silabo an - 111

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS Vicerrectoría Académica - Dirección de Docencia Código y Nombre del espacio d

Views 51 Downloads 0 File size 350KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS Vicerrectoría Académica - Dirección de Docencia

Código y Nombre del espacio de aprendizaje: AN-111 Introducción a la Astronomía Facultad: CIENCIAS ESPACIALES Escuela: Departamento responsable: ASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA Carrera según grado: O Requisitos del espacio de aprendizaje (código, nombre y créditos): NINGUNO

Modalidad en la que se presenta el proceso de aprendizaje: 1. Presencial - Herramienta de apoyo a la presencialidad (plataforma) 2. Distancia - e-learning - b-learning Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje Total de Créditos: 3 Número de semanas: 13

Número de horas teóricas: 52

Teóricos: 2

Horas por semana Teóricas: 4

Número de horas prácticas: 39

Prácticos: 1

Horas por semana Prácticas: 3

Horas de trabajo independiente del estudiante en la semana: 14 Horas de trabajo independiente del estudiante en el periodo:91

Descripción del espacio de aprendizaje (Naturaleza y propósito): Esta asignatura, de naturaleza general y optativa, busca que el estudiante adquiera conocimientos básicos sobre su lugar en el Universo, una visión general acerca del origen, estructura física y evolución de los planetas, de las estrellas y medio interestelar, galaxias y del Universo a gran escala, así como de aquellos campos de investigación y exploración en la Astronomía.fundamentalmente observacional, pero sin dejar de lado la descripción de los modelos teóricos en cada caso. Capacidades previas (conocimientos, habilidades, destrezas, valores adquiridos por los estudiantes): Se espera que el estudiante tenga las siguientes competencias: capacidad de análisis y síntesis, aprendizaje autónomo así como en pequeños grupos de trabajo, buenas relaciones interpersonales y habilidad en la comunicación oral y escrita, facilidad y/o conocimiento en el uso de la tecnologías de información y comunicación, competencias matemáticas básicas: aritmética y algebra, uso de la calculadora científica. Competencias genéricas: - Actitud hacia el aprendizaje continuo. - Facilidad en el análisis y síntesis de fenómenos naturales y/o astronómicos. - Actitud hacia el trabajo colaborativo. - Aptitud en la gestión del conocimiento a través de experiencias situadas y/o mediadas por TICs. - Ética, calidad y pertinencia en el desarrollo de las diferentes actividades asociadas al espacio pedagógico y fuera.

Competencias específicas: - Describir los hallazgos científicos que han contribuido a fundamentar la comprensión del Universo. - Describir diferentes formas de explorar nuestro vecindario cercano y describir los primeros modelos que intentaron explicarlo. - Contrastar elementos fundamentales de la planetología comparada a los objetos constitutivos del Sistemas Solar: planetas, satélites naturales, objetos menores; etc. - Describir como se obtienen datos a partir de la luz de las estrella, y como a partir de ellos se logra construir modelos de la evolución estelar. Sub-competencias: 1. Describir los hallazgos científicos que han contribuido a fundamentar la comprensión del Universo. 1.1 Describir el modelo actual del universo. 1.2 Caracterizar el cielo nocturno identificando patrones de agrupación en estrellas, diferenciando brillos, colores y tamaños aparentes; así como de otros objetos brillantes en el cielo que pueden observarse a simple vista: planetas, satélites naturales y/o artificiales, etc. 1.3 Utilizar sistemas de coordenadas esférico-polares para indicar posiciones de objetos celestes. 1.4 Explicar los movimientos aparentes de las estrellas, el sol, la luna y de los planetas para distintas latitudes y épocas. 2. Conocer diferentes formas de explorar nuestro vecindario cercano y describir los primeros modelos que intentaron explicarlo. 2.1 Describir y comparar los diferentes modelos del universo cercano derivados de las observaciones a simple vista. 2.2 Explicar las leyes de Kepler y Newton y los aportes que éstos tuvieron en la ciencia en general y en la astronomía en particular. 2.3 Caracterizar los planetas del Sistema Solar destacando algunas semejanzas y diferencias con la Tierra. 3. Contrastar elementos fundamentales de la planetología comparada aplicada a Sistemas Solar: planetas, satélites naturales, objetos menores; etc.

los objetos constitutivos del

3.1 Justificar el estudio de los planetas enanos y los objetos menores del Sistema Solar haciendo hincapié en sus posibles interacciones con la Tierra. 3.2 Exponer los descubrimientos y orígenes de los Exoplanetas así como las técnicas actuales que se utilizan para tal fin. 3.3 Discutir las características observables del Sol y la importancia que están tienen para el desarrollo del modelo actual de su estructura interior. 4. Explicar cómo se obtienen datos a partir de la radiación electromagnética de los objetos celestes, y cómo se utiliza esta información para construir modelos de su evolución. 3.4 Profundizar en el significado del brillo aparente de los objetos, su color, y la importancia que tienen para su caracterización. 3.5 Examinar las propiedades fundamentales de la radiación electromagnética. 3.3 Describir el funcionamiento básico de los diferentes tipos de telescopios y reconocer los telescopios espaciales más importantes para la investigación astronómica. 3.6 Enunciar las leyes de radiación y de interacción radiación-materia, y los tipos de espectros estelares y su ubicación en el diagrama H-R. 3.4 Categorizar los diferentes tipos de galaxias, exponiendo las principales teorías que explican su origen y evolución. 3.5 Explicar la estructura del universo a gran escala. 3.6 Valorar la importancia que tiene la ley de Hubble en el desarrollo de la cosmología moderna.

Áreas temáticas (unidades de aprendizaje o bloques): 1. FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA OBSERVACIONAL 1.1 Nuestro lugar en el Universo: Nuestra ciudad, nuestro planeta, nuestro vecindario, nuestra Galaxia y el Universo conocido. 1.2 El cielo y las constelaciones: El cielo de la noche; las constelaciones; constelaciones zodiacales; magnitudes aparentes de las estrellas. 1.3 La Esfera Celeste: Una definición; el cielo de día y la rotación de la Tierra; el cielo de un año y la revolución de la Tierra; el cielo de los siglos y la precesión del eje de la Tierra. 1.4 Sistemas de coordenadas: naturales, horarias, absolutas, otros sistemas de referenciación. 1.4 Movimientos aparentes del Sol: Movimiento diurno, movimiento anual, las estaciones del año. 2.

NUESTRO VECINDARIO

2.1 Movimientos aparentes de la Luna: Movimiento diario; fases de la Luna; meses sideral y sinódico; eclipses. 2.2 Movimientos aparentes de los planetas: Mercurio y Venus; Marte, Júpiter y Saturno; movimiento directo y retrógrado; modelos geocéntrico y heliocéntrico. 2.3 Galileo, Kepler y Newton: El telescopio; las observaciones de Galileo; las tres leyes de Kepler; Newton y sus leyes del movimiento y la gravitación universal. 2.4 Los planetas del Sistema Solar: La Tierra, Mercurio, Venus y Marte; Júpiter y Saturno; Urano y Neptuno. 2.5 Los planetas enanos y los cuerpos menores: Ceres, Plutón, Eris y los objetos trans neptunianos (TNO); asteroides, cometas; meteoros y meteoritos; la nube de Oort. 2.6 Otros sistemas planetarios. Métodos para detectar planetas extrasolares. Características relevantes de algunos planetas descubiertos. 2.7 El Sol: nuestra estrella: La atmósfera solar; la actividad solar y su influencia sobre la Tierra; el interior del Sol. 3.

ESTRELLAS Y EL UNIVERSO

3.1 Átomos y luz de las estrellas: Brillo, color y temperatura de las estrellas; leyes de radiación; interacción luzmateria 3.2 Observando a las estrellas: Espectros de las estrellas; clasificación espectral estelar; distancias a las estrellas y magnitudes estelares; tamaño de las estrellas; el diagrama H-R; sistemas estelares. 3.3 Vida y muerte de las estrellas: Nacimiento de estrellas; modelos de estructura estelar y evidencias; estrellas de la secuencia principal; evidencias de evolución estelar; vida y muerte de estrellas como el Sol; vida y muerte de estrellas masivas. 3.4. Galaxias: El descubrimiento de otras galaxias; clasificaciones y propiedades de las galaxias; La Vía Láctea. 3.5 Una historia para el Universo: Einstein y Hubble; la expansión del Universo y otros modelos. 3.6 La Vida en el Universo. Ecuación de Drake. Astrobiología. Proyecto SETI.

Estrategias Metodológicas de aprendizaje-enseñanza: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Clases magistrales Lecturas y discusiones dirigidas Ensayos Experiencias de aprendizaje mediadas por TICS: Aula virtual, Blogs, Webquest, etc Foros: síncronos, asíncronos, Cineforo Debates Aprendizaje basado en problemas Mapas conceptuales

9. Observaciones de cielo a simple vista y con telescopio 10. Construcción de maquetas de trayectorias de las estrellas, el Sol, y la Luna en la esfera celeste observados desde Honduras y desde otras partes del planetas 11. Experiencias de Cátedra 12. Uso de Globos Celestes 13. Uso de simuladores virtuales: Stellarium, Skymap, Cartes de Ciel, Yoursky, heavensabove, laboratorios CLEA (Contemporary Laboratory Exercises of Astronomy), UNL (University of Nebraska-Lincoln) 14. Participación en actividades de Vinculación Universidad Sociedad: Campamentos Astronómicos, Visitas al Observatorio Astronómico, Eventos Astronómicos Especiales, etc. Logros de Aprendizajes:  Integra el método científico en sus explicaciones de fenómenos naturales dentro y fuera de nuestro planeta  Aplica las herramientas informáticas y físico matemáticas para la adquisición y análisis de información  Justifica una visión actualizada del lugar que ocupa Honduras en el Universo y del Universo mismo Valora una actitud positiva y responsable hacia la conservación de los recursos naturales y hacia el fomento de la ciencia y la cultura en la comunidad ampliada a través de la figura de la responsabilidad social universitaria. Estrategias de evaluación de los aprendizajes (Diagnóstica, Formativa, Sumativa): Estrategias de evaluación de los aprendizajes (Diagnostica, Formativa, Sumativa): Evaluación Diagnostica: se realiza al principio de la asignatura, pretende identificar el nivel de competencia que el estudiante tiene en relación a Astronomía y Astrofísica y las ciencias afines que le sirven de base a través de la aplicación de un diagnóstico. Evaluación Formativa: Se llevará a cabo en el transcurso de la asignatura y en ella se informará a los alumnos de sus aciertos y desaciertos y se les brindará la oportunidad de que realicen actividades de reforzamiento que les permitan alcanzar los indicadores de logros establecidos. Se hará uso de estrategias diversas entre las cuales se identifica: guías de observación de actitudes, autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación, y el portafolio del estudiante. Evaluación Sumativa: Examen teórico primer parcial 20%, Examen teórico segundo parcial 20%, Examen teórico tercer parcial 20%. Asistencia a actividades prácticas y de observación y entrega de informes de las mismas 20%, participación en foros, debates, análisis de videos, animaciones, lecturas, resolución de problemas, entrega de maquetas 20% Referencias bibliográficas sugeridas: a) De Referencia Barbosa, J. G. (2001). Elementos de Astronomía de Posición J. Santa Fé de Bogotá, Colombia: Observatorio Astronómico Nacional. Galadí-Enríquez, D., & Cabello, J. G. (2001). Astronomía General, Teoría y Práctica. . Madrid, España: Omega. Moles Villamate, M. (. (2007). Claroscuro del Universo. . Madrid, España: CESIC. Peña, I. R. (2010). Astronomía Elemental, Volumen I: Astronomía Básica, primera edición. Concepción, Chile: USM. Peña, I. R. (2011). Astronomía Elemental, Volumen II: Astrofísica y Astrobiología. Concepción, Chile: USM. Seeds., M. (2007). Foundations of Astronomy. 9a edición. New York, USA: Thomson Learning Inc. Brookscole. Torres, J. E. (2013). Elementos de Astronomía Observacional: La Esfera Celeste. Puebla, Mexico : Instituto Nacional de

Astrofísica Óptica y Electrónica. Suplementaria Kay, L., & Palen, S. (2013). 21st CENTURY ASTRONOMY 4th. Ed. . San Francisco, Ca. USA: W. W. Norton & Company. Roy, A., & Clarke, D. (2003). Astronomy - Principles and Practice 4th Ed. London, England: Taylor & Francis. Umland, H. (2009). Breve Introducción a la Navegación Astronómica. Barcelona, España: Wolfpeter Stockfleth/CY y Llorenç Coll/CY. Zuluaga, J. I. (2008). Notas del Curso Fundamentos de Astrofísica. Antioquia, Colombia: Instituto de Física – Universidad de Antioquia. Recursos adicionales (revistas, páginas web, vídeos, películas, otros): Sitios Web: - Plataforma Moodle: http://www.faces.unah.edu.hn/astroaula - Página web de la FACES/UNAH: http://www.faces.unah.edu.hn - Revista Astronomía Digital. Revista orientada a la astronomía aficionada: http://www.astro-digital.com/ - Revista Caos y Ciencia del Instituto de Astrofísica de Canarias: http://www.caosyciencia.com/ Páginas Web - http://www.lanasa.net/ - http://www.iau.org/education/commission46/nase/ Blogs - http://introduccion-a-la-astronomia-unah.blogspot.com/ - http://www.blogastronomia.com/ - http://astronomiaurbana.blogspot.com/ - http://www.astrofotos.com.es/ Wiki - http://es.wikipedia.org/wiki/Portal:Astronom%C3%ADa - http://es.wikiversity.org/wiki/Astronom%C3%ADa/Historia_de_la_Astronom%C3%ADa/Unidad_IV - http://astronomy.wikia.com/wiki/Main_Page