111

TRABAJO INTEGRADOR Nro. 2: COOPERATIVA DE TRABAJO CRISTAL AVELLANEDA. 1. Bienes que produce la empresa Para este trabaj

Views 1,107 Downloads 13 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRABAJO INTEGRADOR Nro. 2: COOPERATIVA DE TRABAJO CRISTAL AVELLANEDA.

1. Bienes que produce la empresa Para este trabajo practico entrevistamos a la cooperativa Cristal Avellaneda conocida por su viejo nombre, Cristalux-ubicada en Gerli- , que funciona como fabrica recuperada desde el 2002 , siendo sus asociados ex empleados de la histórica Durax s.a fundada en 1896. Esta cooperativa se dedica a la fabricación y comercialización de vajillas en general y artículos de regalaría. Y desde hace dos años que buscar un lugar en el mercado de los envases descartables, para este fin en marzo del corriente año adquirieron maquinaria de última tecnología y un horno especial, buscando asi conseguir una cartera de clientes que en el corto plazo les permita aumentar la producción y poder disminuir la capacidad oseosa que quedo luego de la quiebra de la s.a.

Con una producción de 150.000 unidades por día, trabajando las 24 horas dividido en 3 turnos de 8horas.Esto se debe a que los hornos no se pueden apagar y no bajan la intensidad en ningún turno. Por este motivo logran tener stock permanente para abastecer el mercado local y exportar en América Latina principalmente a los países del Mercosur. Esta confianza a nivel local e internacional se da gracias a la calidad que brinca la marca Durax: “Contamos con una expertise de más de 100 años elaborando productos Durax, un sello de diseño y calidad siempre presente en la mesa de todos los días.”

2. Caracterización de la zona geográfica Ubicada en Gerli partido de Avellaneda, sobre la Avenida Hipólito Yrigoyen al 2008 , la cual es una arteria que conecta al Gran Buenos Aires (zona sur , este y oeste) con la Capital Federal , dándole una posición estratégica para lo que es el comercio y el abastecimiento de la zona .Facilitándole a su vez el acceso al puerto y así poder llevar sus productos al interior del país y poder exportar.

3. Visión misión y valores. 3.1 Visión Consolidar el grupo cooperativo promoviendo su crecimiento y siendo reconocidos a nivel nacional e internacional por nuestro dinamismo, capacidad de innovación y creación de puestos de trabajo.

3.2 Misión Cristal Avellaneda, fabricante de la prestigiosa línea de vajilla marca DURAX, vuelve al mercado de envases de vidrio con línea de frascos marca CRISTALUX La experiencia de nuestros trabajadores, sumada a máquinas de última tecnología y a materia prima de primera calidad, hace que nuestra nueva línea de frascos para la industria alimenticia sea de características únicas en el mercado de vidrio argentino. La atención personalizada y la respuesta inmediata son nuestro paradigma de trabajo. Ponemos todo nuestro conocimiento en vidrio a disposición de nuestros clientes para satisfacer sus necesidades. Cristal Avellaneda, más de 120 años en la industria del vidrio.

3.3 Valores     

Honestidad. Solidaridad. Tolerancia. Compromiso. Democracia.

4. ORGANIGRAMA

5. Circuito de compras

6. Circuito de ventas

7. Oferta 7.1 Durax En la página (http://vajillasdurax.com.ar/productos.html) se puede observar la gran variedad de productos que brinda la empresa, desde la línea cristal con diferentes modelos y tamaños de vaso platos, tasas y bowls. Cuentan con la línea color y la última agregada metalizada buscando así marcar una diferencia en el mercado.

7.2 Cristalux Desde este año están produciendo una línea de envases de vidrio (http://www.envasescristalux.com.ar/inicio/#catalogo) que logren posicionarse en el mercado como lo hace la marca Durax desde hace más de 100 años. Mediante la marca Cristalux los 3

principales rubros que buscan abastecer son alimentos, bebidas y conservas y perfumería. Basandose en un proceso de producción que parte del diseño elegido por el cliente luego , se muestra un prototipo y si es lo esperado se manda a producción.

8. Demanda Esta cristalería como tantas otras no cuentan con bocas de expendios propias por lo que las lleva depender de bazares, mercados, supermercados entre otros para la comercialización de los mismos dentro del territorio nacional y por otro lado al exportar llega a América Latina casi de la misma manera.

9. Proceso

de producción

El proceso del vidrio conlleva de una materia prima principal que es la arena en lenguaje vulgar, técnicamente es la composición de sílice, cal y carbonato de sodio, al ser estos insumos de fácil acceso en la Argentina , esta cooperativa no depende de importar para mantener su producción constante. A su vez necesita de manera esencial del gas como insumo fijo principal y de la electricidad en menor medida. Las materias primas mencionadas se cargan en el horno por medio de una tolva . El horno se calienta por quemadores de gas , debiendo alcanzar una temperatura de 1540 °C que es la temperatura que se funde el vidrio y se vuelve maleable Razones para entender por qué el vidrio es la mejor elección.

9.1 Características principales del vidrio 9.1.1 Reciclar

El vidrio es 100% reciclable. Estos envases, una vez usados, tratados y triturados, son aprovechados en su totalidad para la fabricación de nuevos envases, generando un gran ahorro de materia prima y energía. Cuando fabricamos, nos comprometemos con la Sustentabilidad. Reduciendo la energía consumida en nuestros procesos estamos minimizando el impacto medioambiental.

9.1.2 Puro El vidrio nace puro, ya que se produce fundiendo varios minerales a más de 1500º C de temperatura. Esta característica lo conserva durante toda su vida, por ser absolutamente inerte e impermeable. La pureza del vidrio no sólo se sostiene inalterable a lo largo del tiempo, sino que también conserva su calidad, seguridad y virtudes (mantiene el sabor, el aroma, la frescura y la temperatura de los alimentos como ningún otro envase) uso tras uso. 9.1.3 Transparente El envase de vidrio permite apreciar la calidad de lo que hay dentro. Ayuda a exhibir y explotar las características propias de los productos. Por esto, los buenos productos se envasan en vidrio.

9.1.4 Higiénico Al no tener poros evita la formación y acumulación de bacterias, actuando como una barrera infranqueable CONTRA LA CONTAMINACIÓN a la vez que protege sus vitaminas y minerales naturales. Puede ser pasteurizado.

9.1.5 Inalterable A lo largo del tiempo el vidrio no es alterado por los factores internos ni externos. El aire no lo oxida, la humedad no lo reblandece y soporta cambios de temperatura. Su calidad y pureza nunca disminuyen, dándole prestigio y seguridad a su contenido. La rigidez del envase hace que sea indeformable garantizando un volumen constante, asegurando la igualdad del contenido declarado y el real.

10. Costos fijos y variables Si bien en la entrevista no nos proporcionaron información respecto a los costos, si los miden o el sistema que usan. Con lo aprendido en clase se puede deducir que al ser el insumo principal, uno fijo como lo es el gas (representa el 80% de los costos) , sería poco rentable calcular los costos de cada unidad producida o del total prorrateando a los costos fijos , ya que estos están siempre presente , dado que los hornos están prendidos las 24 horas los 365 días del año , habiendo o no producción .Y los costos variables como son la mano de obra no la tienen definida , ya que tienen una cantidad grande de sectores , donde los asociados saben de varias actividades y van rotando respecto las necesidades .Al ser la materia prima principal la arena , dependiendo del proceso es la calidad del producto , color y textura .Volviéndose imposible calcular la cantidad exacta que le corresponde a cada producto 11. Organización

jurídica de la empresa

Al ser una cooperativa está regulada por la Ley de Cooperativas No. 20.337 Y son regidas por las disposiciones de esta ley 11.1 Características principales de las cooperativas 1. Tienen capital variable y duración ilimitada; 2. No poseen límites estatutarios al número de asociados ni al capital; 3. Conceden un solo voto a cada asociado, cualquiera sea el número de sus cuotas sociales y no otorgan ventaja ni privilegio alguno a los iniciadores, fundadores y consejeros, ni preferencia a parte alguna del capital. 4. Reconocen un interés limitado a las cuotas sociales, si el estatuto autoriza aplicar excedentes a alguna retribución al capital;

5. Cuentan con un número mínimo de diez asociados, salvo las excepciones que expresamente admitiera la autoridad de aplicación y lo previsto para las cooperativas de grado superior; 6. Distribuyen los excedentes en proporción al uso de los servicios sociales, de conformidad con las disposiciones de esta ley, sin perjuicio de lo establecido por el artículo 42 para las cooperativas o secciones de crédito. 7. No tienen como fin principal ni accesorio la propaganda de ideas políticas, religiosas, de nacionalidad, región o raza, ni imponen condiciones de admisión vinculadas con ellas; 8. Fomentan la educación cooperativa; 9. Prevén la integración cooperativa; 10. Prestan servicios a sus asociados y a no asociados en las condiciones que para este último caso establezca la autoridad de aplicación y con sujeción a lo dispuesto en el último párrafo del artículo 42º; 11. Limitan la responsabilidad de los asociados al monto de las cuotas sociales suscriptas; 12. Establecen la irrepartibilidad de las reservas sociales y el destino desinteresado del sobrante patrimonial en caso de liquidación. Son sujetos de derechos con el alcance fijado en esta ley.

11.2 Determinación de distribución De los excedentes repartibles se destinará: 1. El cinco por ciento a reserva legal. 2. El cinco por ciento al fondo de acción asistencial y laboral o para estímulo de personal; 3. El cinco por ciento al fondo de educación y capacitación cooperativa; 4. Una suma indeterminada para pagar un interés a las cuotas sociales si los autoriza el estatuto, el cual no puede exceder en más de un punto al que cobra el Banco de la Nación Argentina en sus operaciones de descuento; 5. El resto para su distribución entre los asociados en concepto de retorno: 11.2.1. Cooperativas de trabajo En las cooperativas de producción o trabajo, la distribución es en base a la proporción de trabajo efectivamente prestado por cada uno; 11.3 Formación de las cooperativas En el artículo 17 de la ley queda expresado claramente que no hay impedimento para que cualquier persona física pueda formar parte de una cooperativa, a diferencia de otro tipo de sociedades acá no se lo denomina empleado, sino asociado, y no reciben un sueldo sino un retorno que aumenta o disminuye respecto de las actividades desarrolladas. ARTÍCULO 17.- Pueden ser asociadas las personas físicas mayores de dieciocho años, los menores de edad por medio de sus representantes legales y los demás sujetos de derecho,

inclusive las sociedades por acciones, siempre que reúnan los requisitos establecidos por el estatuto. Dentro de tales supuestos el ingreso es libre, pero podrá ser supeditado a las condiciones derivadas del objeto social.

11.4 Relación de los asociados Los asociados a cooperativas de trabajo no revisten el carácter de trabajadores en relación de dependencia. Estos están inscriptos como monotributistas (regulados por la Ley 26.565), siendo este pagado por la cooperativa, dependiendo de la actividad que llevan a cabo y el puesto que ocupan será al nivel de monotributo que pertenezca. Si bien tienen los mismos beneficios que una persona en relación de dependencia así como vacaciones, pago de horas extras, lo que lo diferencia es que no tienen aguinaldo ni los cubre la ART (aseguradora riesgos de trabajo) , para este fin la cooperativa contrato una empresa de seguros para cubrir los posibles siniestros. Es la cooperativa la que se encarga de dar dos veces por año todos los materiales de prevención así como la ropa apropiada, bolcegos, guantes, gafas etc. Para reducir al mínimo los siniestros, también incorporaron un Licenciado en Seguridad e Higiene

12. Incorporación de personal Desde hace unos años a la hora de agregar personal la cooperativa decidió aumentar la edad , a una línea de 25 años para arriba , ya que a diferencia de una empresa común , en la cooperativa se busca un sentido de permanencia , “que todos tiremos para el mismo lado” , se busca el espíritu de cooperación mutua , así también la transmisión de conocimiento , dado que los trabajadores no realizan una tarea específica sino van adquiriendo conocimiento de la gente de mayor experiencia .Por todos estos motivos con el paso del tiempo llegaron a la conclusión que la edad optima en la cual la gente es más apta para aprender y buscar un fin que no sea solo el monetaria es desde los 25 años para arriba. El proceso de selección de personal es llevado a cabo por una Licenciada en Recursos Humanos incorporada estratégicamente por la gerencia, para este fin. Pasando dos etapas de 3 meses, en la primera la persona que quiera incorporarse se le da el nombre de “aspirante” donde estos tres meses a prueba, para ver si logra adaptarse a la metodología de trabajo a los distintos turnos, pasado esos meses se le agrega 3 meses más para ver si sigue con las mismas ganas y entusiasmo. Luego de estos 6 meses es que el aspirante pasa a ser asociado. La mayor demanda de mano de obra va orientada hacia hombres ya que es un trabajo pesado, teniendo 200 personas trabajando directamente solo 7 son mujeres las cuales antes de la quiebra eran muchas más que se encargaban del control de calidad, actualmente esta actividad esta automatizada.

13. Régimen de pago de ingresos brutos Las cooperativas están exentas del pago de ingresos brutos precisamente determinado por el artículo 207 -inciso fARTÍCULO 207. Están exentos del pago de este gravamen: f) Los ingresos de los socios o accionistas de cooperativas de trabajo, provenientes de los servicios prestados en las mismas. Esta exención no alcanza a los ingresos provenientes de prestaciones o locaciones de obras o de servicios por cuenta de terceros, aún cuando dichos terceros sean socios o accionistas o tengan inversiones que no integren el capital societario. La ley de cooperativas 20.337 establece la naturaleza no lucrativa de , esta diferencia principal con las demás sociedades se da en el tipo de transacción , en las sociedades con fines lucrativos las transacciones son una operación de compra y venta realizada en la actividad económica del

mercado, llevándola acabo entidades con fines de lucro. Mientras que en las cooperativas se da un acto cooperativo, que es una operación económica realizada entre la cooperativa y sus asociados para el cumplimiento de sus fines institucionales. El impuesto sobre los ingresos brutos recae sobre las transacciones Ley 23.548; coparticipación federal de impuestos “LOS IMPUESTOS SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS RECAERÁN SOBRE LOS INGRESOS PROVENIENTES DEL EJERCICIO DE ACTIVIDADES EMPRESARIAS CIVILES O COMERCIALES, CON FINES DE LUCRO, DE PROFESIONES, OFICIOS, INTERMEDIACIONES Y DE TODA OTRA ACTIVIDAD HABITUAL EXCLUIDAS LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA Y EL DESEMPEÑO DE CARGOS PÚBLICOS”

14. Caracterización de la competencia Si bien durante la entrevista no se dijo de manera explícita cual era la competencia. Indagando por internet el otro gran productor de vajillas y envases , se encuentra en la denominada “ciudad del vidrio” Berazategui , fundada también al final del siglo xix (http://rigolleau.com.ar) Rigolleau S.A es un coloso de la industria con 1000 empleados de manera directa y con una visión de exportación a nivel mundial esta empresa en la principal competidora , ya sea por la cercanía o por el tipo de bienes que producen siendo esta la principal competidora a vencer en el mercado de envases, ya que el aumento del consumo de bebidas como vino o cerveza , lleva al incremento de la producción de botellas . Buscando expandirse constantemente recientemente realizo una inversión de 40 millones de dólares que incluyo un nuevo horno y maquinarias de producción.

15. El mercado La producción de artículos de bazar se encuentra en manos de pequeñas firmas que, en muchos casos, no responden a un único sector industrial. Su confección las ubica como un sub-rubro dentro de la cadena metalúrgica, del vidrio, textil, maderera o plástica. Es un segmento heterogéneo que aprendió a convivir con el ingreso indiscriminado de artículos importados en los 90, con nuevas tendencias que volvieron obsoletos sus modelos y con los vaivenes de la demanda doméstica. Desde cooperativas como Cristalux (Durax) hasta empresas familiares compiten con productos importados por diseños en el mercado interno. El Sello de Buen Diseño que otorgan instituciones universitarias, cámaras empresarias y organismos públicos es una importante herramienta de promoción. Los artículos de bazar, menaje y cocción tradicionales, como las cacerolas, ollas, sartenes, freidores, pizzerías, parrillas, planchas, ralladores, tostadores y asaderas –además de platos, vasos y cubiertos– conviven con propuestas más audaces, como bases para exhibir tortas con

diseños retro, latas de galletitas antiguas, manteles y delantales con volados y flores. La oferta parece infinita pero la tendencia es caprichosa. Debido a que las modas en el rubro suelen ser también importadas, la necesidad de contar con una identidad propia es fundamental para seguir ocupando un lugar en los anaqueles de bazares chic, sin perder presencia en locales La actividad manufacturera comienza a recuperarse luego del estancamiento en el que ingresó el año pasado, en sintonía con el deterioro de los términos de intercambio globales. Según la encuesta cualitativa realizada por el INDEC para el próximo trimestre, el 70,7% de las firmas consultadas anticipa un ritmo estable en la demanda interna, mientras que se reparte entre 15,2% y 14,1% el número de empresas que vislumbra una baja y una suba respectivamente. Dentro de la industria metalmecánica, con excepción del sector automotor, se registraron en marzo pasado las primeras mejoras, de 3,2% mensual y de 3,7% interanual. Lo mismo sucedió con las manufacturas plásticas, con mejoras de 3,2% y 3,7% mensual y anual respectivamente. Estos son los principales insumos en artículos seriados de bazar. Según información de la Cámara Argentina de la Mediana Empresas (CAME), las ventas de artículos de bazares y regalarías habían descendido un 9,8% en junio de 2014 respecto a igual mes del año anterior.

16. Etapas que atravesó la cooperativa Para realizar este análisis se dividió la vida de la cooperativa en 3 partes que nos pareció fundamentales; la primer etapa cuando se creó a partir de la recuperación de la vieja s.a, la segunda etapa con la crisis del 2008 y en el 2010 con la ayuda del estado y posterior llegada de la gerencia , tercer etapa con la apertura de la exportación y la expansión de la planta apuntando a la creación de envases

16.1 Primera etapa Año 2000-2008: el 19 de noviembre de 1999 Cristalux S.A presenta la quiebra dejando a mas de 500 empleados en la calle, con la quiebra entraron sus sueldos adeudados de meses, ni hablar de una indemnización. Desde ese momento comienza un periodo de incertidumbre entre los ex empleados muchos fueron los que buscaron nuevos rumbos, para otros les fue imposible borrar el recuerdo de la fábrica que era como una segunda casa y el sentido de permanencia que les representaba. Pasaban los meses y poco se sabía del destino de la empresa, hasta que en el año 2002 se enteraron por medio de vecinos que estaban “vaciando” la planta camiones que entraban a la madrugada llevándose lo que quedaba. Fue en ese momento que un grupo de 50 personas, ex empleados, decidieron juntarse para hacer una vigilia y empezar a darle vida a lo que sería la cooperativa. Los primeros meses fueron difíciles dado que se encontraron con una empresa completamente destruida, maquinas obsoletas, instalaciones inservibles .Pero fue la voluntad que pudo más, poniendo ganas y fuerzas de todos empezaron limpiando y acomodando lo que quedaba para evaluar las condiciones reales a las que se enfrentaban. Para poder subsistir la crisis , decidieron crear un horno precario de 500kg y empezar a producir con lo que había , para cubrir los gastos y poder con el excedente invertir en máquinas o contratar mano de obra , ya que el proceso no se podía hacer automatizado y precisaban de gente capacitada en trabajo artesanal. A fin del año 2002 lograron que la Provincia de Buenos Aires les de el predio y la marca Durax Para el año 2004 lograron poner en funcionamiento el horno Nro. 5 produciendo 12.000 platos por día a partir de 9 toneladas de vidrio .Pero fue en el 2005 que dieron el gran salto , con la puesta en marcha del horno Nro. 5 , de 33 toneladas , que alimentaba a dos máquinas automáticas que producen vasos y platos , haciendo diariamente 80.000 vajillas

16.2 Segunda etapa En el año 2008 al margen de la gran crisis a nivel mundial , se sumó que el horno 2 cumplió con su vida útil (la cual la estiman de 5 años) y tuvieron que volver a producir con el horno 5 12.000 unidades por día, lo que les genero relegar clientes y un gran endeudamiento principalmente con Metrogas , al borde de la quiebra subsistieron vendiendo lo que tenían en stock. Saliendo a buscar ayuda del Estado fue en el año 2010 que se reconstruyo el horno 2 , y se agrego a la cooperativa , por consejo del ex ministro de Comercio Guillermo Moreno , una gerencia que trabaje en paralelo .Logrando así darle un giro de 180 a la cooperativa buscando nuevos mercados y productos con mayor variedad de colores y modelos. Fue en 2013 que mediante el crecimiento continuo se crea el horno Nro. 4 aumentando la producción a 150.000 vajillas por día y abriendo un nuevo mercado internacional.

16.3 Tercera etapa

En la actualidad el nuevo gran desafío por parte de la gerencia y la cooperativa es insertarse en el mercado de envases de vidrio descartable, buscando hacerse de una cartera de clientes.

17. Contexto económico y socio político Comienzos de la década de los 90, la llegada de Carlos Menem (1989/1999) al poder consolida la ofensiva neoliberal, que había transitado con moderada intensidad la gestión Alfonsinita (1983/1989). El llamado “rodrigazo”1 en 1975 bajo la presidencia de Isabel Perón (1974/1976) y el plan económico presentado por José Alfredo Martínez de Hoz2 en el mes de abril de 1976 en plena dictadura militar fueron, para muchos de los analistas de la época, la cristalización en materia de políticas económicas, de ideas que ya venían poniéndose en práctica en países de la periferia como lo fue el caso de Indonesia en los años 60 y luego el de Chile en 1973. En 1989, John Williamson, del Peterson Institute for International Economics, y asesor de organismos multilaterales de crédito como el FMI y BM, institucionaliza lo que a partir de ese momento pasa a denominarse el Consenso de Washington. Un paquete de medidas orientadas a lograr la estabilización macroeconómica de países denominados en vías de desarrollo en crisis o con problemas en su balanza de pagos. Este conjunto de políticas neoliberales -que consistían básicamente en una rearticulación del papel del Estado en sintonía con el nuevo modelo de acumulación de capital- buscaba promover enérgicamente políticas de desregulación de los mercados, liberalización financiera, apertura indiscriminada a las importaciones y la privatización de todo aquello a lo cual podía ponerse un precio, sin importar el carácter estratégico que algunos de estos sectores podría tener. Este decálogo de medidas, se cerraba con una última prescripción que no debía olvidarse por ser la piedra fundacional del sistema capitalista, la protección de la propiedad privada. Aunque Argentina no fue el único país que siguió a pie juntillas estas recomendaciones, sí estuvo entre los “alumnos” más aplicados, siendo incluso reconocido en este sentido por el Fondo Monetario Internacional. Esta re configuración de la estructura económica argentina vino de la mano de enormes niveles de desigualdad social y miseria. Ya en el primer lustro de los años noventa, el tejido industrial comenzó a sentir, crudamente, los efectos de las políticas de apertura comercial. Las importaciones inundaron mercados de industrias que, hasta ese entonces, gozaban de medidas proteccionistas. La gran cantidad de productos que ingresaron al país con costos imposibles de equiparar por las empresas locales, trajo aparejado una estela de destrucción en zonas industriales y comerciales, afectando en mayor medida a pequeñas y medianas empresas dedicadas a la producción de insumos, bienes intermedios y bienes finales. Este fenómeno de desindustrialización, que se acentuaba a medida que transitaba la década, se dio en un contexto de financierización de la economía, producto de la aplicación del Consenso de Washington. La desregulación del mercado financiero devino en altos incentivos para reorientar capitales desde el área productiva hacia el área financiera. De esta forma, empresas antes dedicadas a la producción de bienes y servicios, fueron poco a poco volcando gran parte de sus fondos a la actividad netamente especulativa. Es en este contexto de creciente La etapa de hegemonía neoliberal dejó como saldo 53% de la población bajo la línea de pobreza, 5.000.000 de argentinos en la indigencia y una tasa de desempleo récord que alcanzó el 25%. Es en este marco de crisis aguda que nacen las primeras experiencias de fábricas recuperadas El papel de la tecnología y la cadena de valor Uno de los problemas corrientes que enfrentan las pequeñas unidades productivas capitalistas y aún aquellas de mayor tamaño que han sido recuperadas por sus trabajadores, es la obsolescencia tecnológica en sus procesos productivos. Generalmente en estos casos, se reemplaza esta falta de tecnologías por una intensificación o prolongación de la jornada laboral o eventualmente, en el caso de las empresas recuperadas, a

través de la disminución de los excedentes que los trabajadores autogestionados perciben en relación a aquellos que trabajan para un patrón. En un mercado competitivo, los precios de comercialización de los bienes son impuestos por el propio mercado y esto puede acarrear mayores tensiones en el proceso productivo. En este aspecto, la tensión radica en que la tecnificación del proceso productivo y la intensidad del trabajo, no responden a una decisión autónoma del colectivo sino a la imposición de parámetros de productividad que se construyen en un proceso social por el tipo de intercambio mercantil capitalista La emergencia de las fábricas y empresas recuperadas por sus trabajadores, surge como fenómeno social en un contexto de impugnación popular de los mecanismos tradicionales de representación política, que en la ciencia política se caracterizó como una etapa de crisis de representatividad. La protesta social ganaba las calles y las mediaciones institucionales quedaban obsoletas, perdiendo su capacidad de aglutinar las demandas y reivindicaciones sociales. A ello se sumaban la deslegitimación de los líderes sindicales acusados de corrupción y la desafiliación sindical ocasionada del desempleo masivo y el crecimiento del trabajo informa las condiciones de desempleo masivo y cierre de empresas se combinó con un clima de época que reivindicaba los ideales de la horizontalidad y la democracia directa (en el cual confluyen diversas tradiciones políticas) impregnando al conjunto de prácticas sociales. La horizontalidad, la autoorganización y la democracia directa demandan altos grados de compromiso con las instancias colectivas, de participación activa y consciente y prolongadas jornadas de debate e intercambio de opiniones para abordar a definiciones colectivas. Ello requiere sostener una intensa movilización popular, lo cual resultó difícil. El proyecto de reconstrucción de la hegemonía capitalista y “normalización” social asumido por el gobierno de Néstor Kirchner - cada buena parte de las demandas y reivindicaciones socialestensionó a muchas experiencias y organizaciones populares ya que planteó numerosos dilemas en torno a sus relaciones con el Estado y la institucionalización de las demandas. Uno de los desafíos de las empresas recuperadas -al igual que el resto de las experiencias de cooperativismo y economía social- es traducir sus concepciones político-sociales acerca de la autogestión y la construcción colectiva de espacios de trabajo autónomos, en prácticas y mecanismos organizativos concretos que permitan llevar adelante la producción a partir de parámetros o principios diferentes a los que sustentaban las prácticas heterónomas que se construían en la relación entre patrones y trabajadores. La des estructuración de la relación capital-trabajo al interior de la fábrica, reformula los parámetros organizativos. La responsabilidad de reiniciar la producción provoca una gran desorientación, es un proceso difícil que se aprende al andar, sobre errores y aciertos. La autogestión es un desafío permanente y un aprendizaje cotidiano. Dentro de las empresas y fábricas recuperadas (así como en las cooperativas y emprendimientos asociativos) existe amplio acuerdo en torno a la necesidad de coordinación y solidaridad con el fin de superar problemas financieros, comerciales y jurídico-legales, así como en el apoyo en los procesos de resistencia y el intercambio de experiencias para construir un aprendizaje colectivo desde práctica. Sin darse cuenta instalaron un nuevo método de lucha en la Argentina. Luego de 17 años de emergencia del fenómeno recuperación de empresas y fábricas por parte de sus trabajadores, en el presente trabajo nos propusimos abrir un conjunto de interrogantes que nos brindan herramientas para pensar sus perspectivas de desarrollo a partir de uno de los casos emblemáticos: CRISTALUX – DURAX.

La escala global de la producción capitalista en el modelo de acumulación neoliberal facilitó los procesos de centralización de capital, dando lugar a la formación de oligopolios a nivel mundial que se reparten territorialmente los mercados con el fin de asegurar tasas de ganancia extraordinarias siempre a costa de capitales menores y de los trabajadores. En este contexto, se evidencia el papel de los Estados nacionales que protegen jurídica e impositivamente a dichas empresa Aunque, como se ha visto, los procesos organizativos internos, están atravesados por la lógica que impone “ley coactiva de la competencia”. Se impone la necesidad de adecuarse a dichos imperativos mercantiles, perdiendo capacidad de decisión sobre los ritmos, modos y tiempos de trabajo. El problema radica en que, con el fin de mejorar sus ingresos, los trabajadores autogestionados asumen como propios problemas tales como la dotación de tecnología, así como la necesidad de achicar los tiempos de producción El análisis de las formas concretas que asumen los procesos organizativos de la producción autogestionada, evidencia tensiones y contradicciones en relación a las perspectivas de transformación social. Siempre que hablemos de autogestión en un sistema de producción basado en la explotación, estaremos hablando de lucha y de contradicción, pero de acciones de hombres y mujeres que se plantean desafíos, utopías y ponen el cuerpo en ello. No hay lucha contra el capital por fuera, sino atravesando y buscando formas de superación. La reproducción capitalista convive con la creación de formas de trabajo autónomas, sin la figura del capitalista, en primer lugar porque puede limitarlas mediante los mecanismos coercitivos de la competencia mercantil, y en segundo lugar, porque contienen a un sector de la población trabajadora, que de lo contrario pasaría a engrosar la filas de los desocupados que demandan al Estado por puestos de trabajo o subsidios de subsistencia. Esto no significa que las experiencias autogestionarias sean propiciadas por el capitalismo, sino que la lucha capital trabajo se actualiza y adquiere nuevas formas; que hay que visualizar para, a su vez, actualizar y generar reflexiones con sus protagonistas -los trabajadores- que contribuyan para su praxis transformadora. Las fábricas recuperadas expresan uno de los modos de organización de los trabajadores ante la amenaza de pasar a engrosar los desocupados en la sociedad contemporánea. De modo que las experiencias de las empresas que producen bajo el control y la organización democrática de los propios trabajadores deben sortear duras limitaciones impuestas por la competencia capitalista y por el Estado, más allá de alguna que otra política aislada y sin continuidad en el tiempo. Sin embargo, ahí están las fábricas recuperadas, algunas de ellas con más de 17 años de experiencia, constituyéndose en verdaderas trincheras de resistencia ante un sistema basado en la explotación y una voracidad sin límites. Pero más allá de la importancia de estas experiencias basadas en iniciativas populares y que surgen de las entrañas de las clases populares, resulta de vital importancia entender, que las fábricas recuperadas son un fenómeno que nace en las barricadas de un proyecto contra hegemónico y que su existencia, sólo encontrara sentido pleno, ene mostrando señales de desgaste producto de su crisis estructural, pero que de ningún modo se entregará, sino ante la emergencia de un nuevo proyecto que venga a disputar su existencia

18. Evolucion del sector del vidrio En lo relativo a la producción del sector del vidrio en la Argentina, este esta conformado principalmente por fabricantes de vidrio plano para la construcción y la industria automotriz; fabricantes de vidrio hueco para la elaboración de botellas y envases de vidrio en todas sus acepciones, incluso para la industria farmacéutica; fabricantes de fibras de vidrio para

aislaciones; fabricantes de vidrio para envases térmicos; y fabricantes de productos de vidrio para la industria de la iluminación. En cuanto a las empresas que producen este tipo de bienes en la Argentina, según un informe de Afip el sector ocupa aproximadamente 7.300 puestos de trabajo y su evolución en los últimos años fue la siguiente: SEGURIDAD SOCIAL: CANTIDAD DE EMPLEADOS AÑO

EMPLEADOS

2011

7.319

2010

6.761

2009

6.881

2008

7.089

2007

7.004

2006

6.665

2005

6.255

Fte:Afip El rubro del vidrio fue el de mayor expansión debido a que también es impulsado por la industria alimenticia y autopartista. El mercado de producción de recipientes de vidrio de la Argentina es el tercero más grande de América Latina. (Fuente: CEP en base a INDEC). El 50,4 % de las empresas son microempresas, 27,4 % son pequeñas, el 14,5 % son medianas y el 7,7 % son grandes. Estas últimas, venden el 80,5 % del total del sector e ingresan el 91,7 % del impuesto determinado, mientras que las microempresas efectúan ventas por el 0,8 % del total. Los parámetros empleados para la clasificación, son los de la Resolución SSEPYMEYDR Nº 24/2001 (y modificaciones), que establecen como límite de ventas para la actividad industrial

$ 1.800.000 para microempresas, $10.300.000 para pequeñas empresas y $ 82.200.000 para medianas empresas. 18.1 Exportaciones argentinas del sector

Total general Capítulo 70

EXPORTACIONES ARGENTINAS EN U$S FOB 2007 2008 2009 2010 40.720.954 46.783.059 43.012.866 48.959.747

2011 50.820.138

En un primer análisis, se observa que las exportaciones de vidrio han oscilado de manera constante durante el período 2007 - 2011. De todas maneras, las ventas externas argentinas pasaron de un valor que era de casi u$s 41 millones en 2007 a casi u$s 51 millones en 2011, lo que significa un aumento de los valores exportados de un 25% durante el quinquenio 2007 – 2011.

Los principales destinos de exportación de los productos del sector del vidrio, durante el año 2011 fueron: Brasil (23,36%), Uruguay (19,91%) y Chile (17,32%).Como queda en evidencia, estos países concentraron más del 60% de las ventas externas, mientras que los diez primeros destinos demandaron casi el 92% del total exportado. Sin perjuicio de ello, las ventas externas de estos productos son dirigidas a una variedad muy amplia de

países, demostrando así la gran diversificación de mercados que han sabido conquistar las empresas argentinas.

18.2 Balanza comercial argentina

BALANZA COMERCIAL Año 2007

Año 2008

Año 2009

Año 2010

Año 2011

Total general exportaciones Capítulo 70 40.720.954 46.783.059 43.012.866 48.959.747 50.820.138 Total general importaciones Capítulo 70 202.583.795 263.962.401 196.499.987 292.205.543 312.430.316 Saldo comercial

161.862.841 217.179.342 153.487.121 243.245.796 261.610.178

Fuente CEI en base a INDEC La balanza comercial argentina de la industria del vidrio ha sido continuamente deficitaria en el período analizado (años 2007 a 2011). Este déficit es consecuencia, en gran parte, del constante crecimiento que han experimentado las importaciones especialmente entre los años 2007/2008 y 2010/2011, esto se manifiesta también observando el quinquenio analizado, 2007 – 2011, período en el cual las importaciones del sector sufrieron un incremento del 54%. Las exportaciones, por su lado, muestran también un crecimiento en el período bajo análisis de casi un 25%, siendo las mismas en 2007 de más de U$S 40,7 millones y en 2011 rondan los U$S 51 millones

19-EMPRESAS RECUPERADAS, CRISIS DEL 2001 Mucho se ha escrito sobre las empresas recuperadas, especialmente después de la crisis de 2001 en la Argentina. En general, pueden percibirse consideraciones de idealización en variadas explicaciones sobre el fenómeno de la recuperación de empresas por sus trabajadores. De hecho, proliferaron estudios universitarios y de otros ámbitos sobre las experiencias vividas, especialmente en los primeros años de manifestado el proceso de recuperación, con el ánimo de ejemplificar sobre el carácter “alternativo” de la experiencia de los trabajadores, los que asumían la gestión sin la mediación del propietario. El estudio que presentamos a la consideración, tiene la virtud por poner en discusión el proceso de recuperación de empresas con relación al límite que supone el desarrollo capitalista, marco condicionante de la evolución de las experiencias. Es que fueron las propias condiciones del desarrollo capitalista hacia el 2001, con su dinámica de agresión sobre el empleo, los salarios y sobre los trabajadores, los que favorecieron la dinámica de toma y puesta en producción de fábricas y empresas recuperadas por sus trabajadores.

No siempre se trató de una acción deliberada en la ofensiva de construir otro mundo, sino más bien, un accionar a la defensiva de la fuente de trabajo y ámbito de socialización para la reproducción de la vida cotidiana. Pero también, la política económica de salida de la convertibilidad a comienzos del 2002, con una fuerte devaluación gestó las condiciones para el desarrollo de la producción local, restringida por la apreciación de la moneda local entre 1991 y 2002. La devaluación fue demandada por los sectores monopólicos de la producción y la exportación, y una vez realizada, se arrastró al conjunto de la producción local, incluso la más pequeña y dependiente para poder funcionar en un mercado que facilitó los flujos de compra y venta luego del 2002, con un largo periodo de crecimiento que hoy, a más de diez años, vuelve a ponerse en discusión. Lo largo de esta última década la experiencia de las empresas recuperadas en Argentina demuestra que los trabajadores lograron organizar la producción y la comercialización sin la presencia de los patrones o empresarios. La recuperación de fábricas por parte de los trabajadores fue una estrategia de supervivencia en un contexto de extrema desocupación, no se trató de una estrategia, ni de un proyecto político. Las prácticas concretas que asumieron estas experiencias colectivas y la construcción de herramientas organizativas autogestionarias son producto de un contexto político, económico, social y cultural que sirvió de marco habilitante para el despliegue de experiencias alternativas. Este fenómeno ha sido atractivo en el ámbito de las ciencias sociales; numerosas investigaciones se iniciaron con el fin de conocer y reflexionar sobre estas experiencias. La mayor parte de los trabajos de investigación describen la cantidad de empresas, el número de trabajadores involucrados, las ramas de producción en que se desarrollan, las formas de organización asumidas, los procesos de toma de decisiones, las transformaciones en el imaginario colectivo. Sin embargo, carecen de un análisis que explique las tensiones que su inserción (subordinada) en las relaciones sociales capitalistas les plantean para su desarrollo tanto en el nivel de las unidades productivas como en el nivel de la construcción de nuevas relaciones sociales en la producción de bienes y servicios orientados a satisfacer las necesidades humanas.

20. EL DESPERTAR DEL “FENIX” En lugar donde florecían grandes, medianas y pequeñas industrias hoy en día emergen grandes supermercados y depósitos. En el año 1988, Cristalux vivía su mayor esplendor con más de 2000 empleados y producían alrededor de unas 2 millones de unidades entre vasos y platos. Entre 1940 y 1950 se soñaba con una industria nacional que hiciera crecer la economía del país que soñaba con dejar el mundo agro exportador para sumergirse en el desarrollo industrial, la fabrica era mas que un simple trabajo y conformaba una red integrada, una comunidad entre proveedores, empleados, clientes, colegas etc. La decadencia de muchas empresas comenzó con el plan económico del gobierno de martines de hoz, creyendo que una industria frenada era mucho más rentable. Esto dio inicio a la especulación financiera proceso que en la década de los 90’ levantaría al cierre de más de la mitad de las empresas fabriles, negocios y empresas familiares. Desinversion, lo que se rompía no se reparaba o si se hacia de baja calidad, lo que llevo a la terciarizacion del trabajo, según la ley de quiebra en ese momento des favorecía al trabajador, esto hasta que en el 2008 se reinvierte la situación y es el trabajador el que cobra primero en caso de quiebra (remate). Asociada ala consecuencia del neoliberalismo de esta era la recuperación de empresas tuvo su eclosión a partir del 2001 y entre este y el siguiente en donde se puede tener certeza que fue el

peor momento de la crisis, a través de empresas autogestionadas cuyo fin no es la maximización de los beneficios sino de crear fuentes de trabajos y crear valor y conciencia en la comunidad. La cooperativa permitió asumir el control de la planta sin afrontar las deudas contraídas. La ley de cooperativas 20337/73 dice que los trabajadores pasan a ser socios monotributistas y pierden los beneficios de estar bajo dependencia, antigüedad, asignaciones, Art. y ellos mismos deberán abonar su propio seguro. El 59% de las empresas recuperadas gracias a la ayuda del estado han mejorado sus instalaciones, por ejemplo en nuestro caso en el año 2008 visita el Dr. Moreno secretario de comercio interior las instalaciones de la cooperativa, facilitando la ayuda del estado, para la modificación de las innataciones de gas natural lo cual incidía en los costos hasta en un 80%, aumentando las ganancias en un 30%. En nuestro caso la empresa Cristalux tras el cierre de la misma en 1999 llevo a un grupo de trabajados a la lucha para el recupero de la misma, que hoy en día es uno de los emblemas de las empresas recuperadas en nuestro país.

21. Analisis FODA 21.1 Fortaleza  Unidad como familia  Creatividad  Comunicación  Dinamismo  Adaptabilidad  La marca “Durax , toda la vida”  Compromiso  Responsabilidad 21.2 Oportunidad  Posicionamiento en el mercado  Conocimiento estratégico  Apoyo mutuo  Proyectos a largo plazo 21.3 Debilidad  Falta de tecnología  Empresa recuperada en crecimiento  Falta de inversión 21.4 Amenaza  Duración de los hornos  Costos fijos elevados

 Falta de publicidad  Competencia

22-Agradeciemientos Principalmente queremos agradecer al secretario general de la cooperativa Osvaldo Donato y a Cristal Avellaneda por abrirnos la puerta de la cooperativa y un reconocimiento a la gente que con orgullo día a día realizan su tarea para llevarla hacia adelante

BIBLIOGRAFIA www.historiascallejerasblog.wordpress.com https://www.accion.coop/dise%C3%B1o-nacional

www.recuperadasdoc.com.ar/