Silabo 2018 Pnp

POLICIA NACIONAL DEL PERU ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TENICO PROFES

Views 187 Downloads 1 File size 180KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

POLICIA NACIONAL DEL PERU ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TENICO PROFESIONAL PNP TRUJILLO

SILABO 2018 I.

DATOS GENERALES ASIGNATURA:

DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL APLICADOS A LA FUNCION POLICIAL. EJE CURRICULAR: Formación Técnico Especializada AREA EDUCATIVA: Formación Jurídica AÑO DE ESTUDIOS: SEGUNDO AÑO HORAS SEMESTRALES: Ochentaicinco (85) horas académicas HORAS SEMANALES: Cinco (05) horas académicas CREDITOS: PERIODO ACADEMICO: I Semestre 2018 COORDINADOR: Crnl. ® PNP /Abog. Hugo Müller Solón DOCENTES: Crnl. ® PNP /Abog. Heber Moya Rodríguez SS.PNP /Abog. Carlos Sánchez Sánchez Abog. María Cecilia Rojas Guanilo Abog. Susana Gladys Prieto Reyes Abog. Ronald Rodríguez Mariños Abog. Flor Elizabeth Guzmán Guayán Abog. Edwin Navarro Vega Abog. Eber Marrufo Blanco II.

SUMILLA La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de las Escuelas Técnico Superiores de la Policía Nacional del Perú, el curso profundiza los conocimientos propios del Derecho Penal y Derecho Procesal Penal Aplicados a la función policial. Hace una recapitulación introductoria sobre el derecho Penal, elementos del delito, autoría, penas y otros, así como de los procedimientos operativos de la investigación criminal; todo ellos en

concordancia con las normas del Código Procesal Penal vinculadas a la función policial, haciendo énfasis en los aspectos vinculados a las etapas del proceso penal, derechos de las partes, actividad procesal y medios de prueba. III.

COMPETENCIAS Los educados al finalizar el semestre estarán en condiciones de: A. Conocer e identificar las etapas procesales y la redistribución de funciones del Ministerio Público y Policía Nacional, implementado por el nuevo modelo Procesal Penal. B. Ejecutar procedimientos preliminares de investigación policial en el esclarecimiento del delito. C. Conocer la importancia de la los medios probatorios cuando estos han sido obtenidos e incorporados al proceso mediante procedimientos constitucionalmente legítimos. D. Aplicar los conocimientos y procedimientos según el Código Penal y Código Procesal Penal para el cumplimiento de la finalidad fundamental de la Policía Nacional del Perú. E. Fortalecer y desarrollar las capacidades físicas, condicionales y coordinativas del estudiante.

IV.

CONTENIDOS CURRICULARES I UNIDAD DERECHO PENAL APLICADO A LA FUNCION POLICIAL

CONTENIDO SEMANA PROCEDIMENTAL ACADEMICA CONCEPTUAL Primera Sesión. Clase introductoria. El Derecho Describe la doctrina del Penal, concepto, derecho penal según la características y principios. normatividad vigente.

PRIMERA SEMANA (5 horas) Del 30 de Abril al 5 de Mayo

SEGUNDA SEMANA (5 horas) Del 7 de Mayo al 12 de Mayo

Segunda Sesión. Ley penal. Identifica los diversos Concepto. Estructura. conceptos del Derecho Interpretación, Vigencia. Penal según legislación vigente. Tercera Sesión. Teoría General del delito. Concepto Explica y diferencia los del delito. Elementos del delito. principios doctrinales del derecho penal. Describe los elementos Primera Sesión. Sujetos del constitutivos del delito Delito. Elemento central del según legislación delito (la conducta). vigente. Segunda Sesión. Hecho Formulan casos de punible (dolo, culpa y omisión). dolo, culpa y omisión. Intercriminis. Analizan la Ley Penal

RECURSOS

ACTITUDINAL

    

    

Actitud reflexiva. Opinión crítica Proactivo Sensibilización con el tema. Participación activa

 

Actitud reflexiva. Opinión crítica Proactivo Sensibilización con el tema. Participación activa

 

  

  

Normas Equipo multimedia Diapositivas Plumones Pizarra

Normas Equipo multimedia Diapositivas Plumones Pizarra

Tercera Sesión. Legítima Defensa. Primera Sesión. Participación. TERCERA SEMANA (5 horas) Del 14 de Mayo al 19 de Mayo

CUARTA SEMANA (5 horas) Del 21 de Mayo al 26 de Mayo

Tentativa. aplicada en la tentativa y legítima defensa. Autoría

y Formulan ejemplos de autoría y participación.

Segunda Sesión. La Pena. Analizan las clases de Clases de Pena. penas. Tercera Sesión. Delitos Identifican los delitos Contra la vida, el cuerpo y la Contra la Vida el salud: Homicidio, Parricidio, Cuerpo y la Salud. Feminicidio, Sicariato.

Primera Sesión. Delitos Contra la Vida el Cuerpo y la salud: Homicidio Simple Parricidio. Homicidio por Describe los elementos Emoción Violenta. constitutivos del delito según legislación Segunda Sesión. Delitos vigente. Contra la Vida el Cuerpo y la salud: Infanticidio. Homicidio Identifican los delitos Culposo. Aborto. Contra la Vida el Cuerpo y la Salud. Tercera Sesión. Delitos Contra la Vida el Cuerpo y la salud: Lesiones, Exposición a Peligro o Abandono de Personas en Peligro.

    

    

Actitud reflexiva. Opinión crítica Proactivo Sensibilización con el tema Participación activa

 

Actitud reflexiva. Opinión crítica Proactivo Sensibilización con el tema. Participación activa

 

  

  

Normas Equipo multimedia Diapositivas Plumones Pizarra

Normas Equipo multimedia Diapositivas Plumones Pizarra

Primera Sesión: Delitos Contra el Patrimonio: Hurto, Robo, Abigeato. QUINTA SEMANA (5 horas) Del 28 de Mayo al 2 de Junio

Describe los elementos Segunda Sesión: Delitos constitutivos del delito Contra el Patrimonio: según legislación Apropiación Ilícita, vigente. Receptación, Estafa y otras Defraudaciones. Identifican los Delitos Tercera Sesión: Delitos Contra el Patrimonio. Contra el Patrimonio: Extorsión, Usurpación, Daños, Delitos Informáticos. Primera Sesión: Delitos Contra La Libertad: Violación de la Libertad Personal. Violación de la Intimidad. Violación de domicilio. Violación del Secreto Profesional.

Describe los elementos constitutivos del delito según legislación vigente.

SEXTA SEMANA (5 horas) Del 4 de Segunda Sesión: Delitos Junio al 9 de Contra la Libertad: Violación Identifican los delitos Junio de la Libertad de reunión. Contra La Libertad. Violación de la Libertad de trabajo. Violación de la Libertad de Expresión.

    

    

Actitud reflexiva. Opinión crítica Proactivo Sensibilización con el tema. Participación activa

 

Actitud reflexiva. Opinión crítica Proactivo Sensibilización con el tema. Participación activa

 

  

  

Normas Equipo multimedia Diapositivas Plumones Pizarra

Normas Equipo multimedia Diapositivas Plumones Pizarra

Tercera Sesión: Violación de la Libertad Sexual. Proxenetismo. Ofensas al Pudor Público. II UNIDAD DERECHO PROCESAL PENAL APLICADO A LA FUNCION POLICIAL

SEMANA ACADEMICA CONCEPTUAL

SEPTIMA SEMANA (5 horas) Del 11 de Junio al 16 de Junio

I PARCIAL

OCTAVA SEMANA (5 horas) Del 18 de Junio al 23 de Junio

CONTENIDO

PROCEDIMENTAL

Primera Sesión. Código Describe la doctrina del Procesal Penal. Concepto. derecho procesal penal Proceso Penal. Actores según la normatividad Procesales vigente. Segunda Sesión. Función del Describe los elementos Fiscal en el CPP. Función del constitutivos del Policía en el CPP. Proceso Penal según legislación vigente. Tercera Sesión. Investigación Preliminar. Investigación Explica las fases del Preparatoria. Etapa Intermedia. Proceso Penal. Juicio Oral. Sentencia.

Primera Sesión. Detención Aplica adecuadamente Policial. Detención Preliminar los procedimientos en Judicial. caso de detención de personas acorde con la Segunda Sesión. Detención legislación vigente. Judicial en caso de Flagrancia.

RECURSOS

ACTITUDINAL

    

   

Actitud reflexiva. Opinión crítica Proactivo Sensibilización con el tema. Participación activa

 

Actitud reflexiva. Opinión crítica Proactivo Sensibilización

 

  



Normas Equipo multimedia Diapositivas Plumones Pizarra

Normas Equipo multimedia Diapositivas

Arresto Ciudadano. . Tercera Sesión. Legítima Defensa.

NOVENA SEMANA (5 horas) Del 25 de Junio al 30 de Junio

Conoce los casos Tentativa. tentativa y del derecho a la legitima defensa.

Primera Sesión. Titulo Preliminar del CPP. Presunción de Inocencia. Titular de la Conoce y analiza el Acción Penal. Titulo Preliminar del Código Procesal Penal, Segunda Sesión. Legalidad asi como las funciones de las medidas limitativas de asignadas al Fiscal Y derechos. Legitimidad de la Policía Nacional en la prueba. Derecho de Defensa. investigación del delito.



    

con el tema. Participación activa

 

Plumones Pizarra

Actitud reflexiva. Opinión crítica Proactivo Sensibilización con el tema Participación activa

 

Normas Equipo multimedia Diapositivas Plumones Pizarra

Actitud reflexiva. Opinión crítica Proactivo Sensibilización con el tema. Participación activa

 

  

Tercera Sesión. El Ministerio Público y la Policía Nacional (Arts. 60 al 70 CPP).

DECIMA SEMANA (5 horas) Del 2 de Julio al 7 de Julio

Primera Sesión. Derecho del imputado. Identificación del Conoce los imputado. El Abogado procedimientos a defensor. El agraviado seguir respecto al agraviado, imputado, Segunda Sesión. Actas. defensa. Conoce la Notificaciones y citaciones. importancia de las Actas Policiales. Tercera Sesión. Medios de Prueba: la confesión, el testimonio, la pericia. Prueba documental.

    

  

Normas Equipo multimedia Diapositivas Plumones Pizarra

DECIMA PRIMERA SEMANA (05 horas) Del 09 de Julio al 14 de Julio

Primera Sesión. Reconocimiento de Personas. Pruebas especiales: Levantamiento de cadáver. Examen de vísceras y materias sospechosas. Conoce los procedimientos a Segunda Sesión. Búsqueda seguir de acuerdo al de pruebas y restricción de caso, asi como las derechos: Control de identidad restricciones y policial, video vigilancia, limitaciones existentes. pesquisas.

    

Actitud reflexiva. Opinión crítica Proactivo Sensibilización con el tema. Participación activa

    

Normas Equipo multimedia Diapositivas Plumones Pizarra

Tercera Sesión. Intervención corporal, allanamiento. La denuncia. Actos iniciales de investigación.

III UNIDAD PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE INVESTIGACION CRIMINAL

SEMANA ACADEMICA CONCEPTUAL DECIMA SEGUNDA SEMANA (5 horas) Del 16 de Julio al 21

Primera Sesión. Procedimientos Operativos de Investigación criminal. Principios Doctrinales. Políticas y/o normas de operación.

CONTENIDO

PROCEDIMENTAL Conoce los procedimientos según la normatividad vigente.

RECURSOS

ACTITUDINAL    

Actitud reflexiva. Opinión crítica Proactivo Sensibilización con el tema.

   

Normas Equipo multimedia Diapositivas Plumones

de Julio

II PARCIAL

Primera Procedimientos investigación en lesiones. DECIMA TERCERA SEMANA (5 horas) Del 23 de Julio al 28 de Julio



Participación activa



Pizarra

   

Actitud reflexiva. Opinión crítica Proactivo Sensibilización con el tema. Participación activa

 

Normas Equipo multimedia Diapositivas Plumones Pizarra

Actitud reflexiva. Opinión crítica Proactivo Sensibilización

 

Segunda Sesión. Delitos Contra la Vida el Cuerpo y la Salud. Procedimientos Interviene generales de investigación de adecuadamente en los homicidios.. delitos de Homicidios y Aborto. Tercera Sesión. Procedimiento en el delito de Aborto. Sesión. de delitos de Interviene adecuadamente en los delitos de lesiones, Segunda Sesión. exposición de personas Consideraciones del delito de a peligro o abandono exposición de personas a de personas en peligro peligro o abandono de y delito de secuestro. personas en peligro.



  

Tercera Sesión. Procedimiento de Investigación del delito de secuestro (delitos secuestro al paso). DECIMA CUARTA SEMANA (5 horas)

Primera Sesión. Violación de la libertad sexual. Procedimiento de investigación en caso de violación en estado

Interviene adecuadamente en los delitos contra la Libertad Sexual.

   



Normas Equipo multimedia Diapositivas

de inconsciencia.

Del 30 de Julio al 4 de Agosto

DECIMA QUINTA SEMANA (5 horas) Del 06 de Agosto al 11 de Agosto

DECIMA SEXTA SEMANA (5 horas) Del 13 de Agosto al 18 de Agosto EXAMEN FINAL DACA

Interviene Segunda Sesión. Delitos adecuadamente en los Contra el Patrimonio: Hurto, delitos Contra el Robo, Extorsión.. Patrimonio, asi como en Estafa y otras Tercera Sesión. Delitos de defraudaciones. estafa y otras defraudaciones.



Primera Sesión. Procedimientos de Interviene investigación de delitos contra adecuadamente en los la fe pública –modalidades. delitos Contra la Fe y Delitos Segunda Sesión: Pública Informáticos. Procedimientos de la

   

investigación informáticos.

de

delitos

Conocen los procedimientos a Tercera Sesión. seguir en la búsqueda Procedimientos en búsqueda de personas de personas desaparecidas. desaparecidas.



Primera Sesión: Casos prácticos.

Repaso. Aplicación práctica de conocimientos Repaso. adquiridos.

   

Repaso.



Segunda Sesión: Casos prácticos. Tercera Sesión: Casos prácticos.

con el tema Participación activa

 

Plumones Pizarra

Actitud reflexiva. Opinión crítica Proactivo Sensibilización con el tema. Participación activa

 

Normas Equipo multimedia Diapositivas Plumones Pizarra

Actitud reflexiva. Opinión crítica Proactivo Sensibilización con el tema. Participación activa

 

  

  

Normas Equipo multimedia Diapositivas Plumones Pizarra

V.

METODOLOGIA 1. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente docente – educando, enmarcadas en la cultura participativa, el trabajo en equipo y el método de laboratorio. 2. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los conocimientos adquiridos. 3. El desarrollo de los contenidos curriculares serán eminentemente objetivos mediante el empleo de Mapas Conceptuales. 4. En lo que sea pertinente, se tendrán en cuenta además los siguientes métodos: 

Método inductivo: el método inductivo utiliza el razonamiento para obtener conclusiones que parten de hechos aceptados como validos, para llegar a conclusiones, cuya aplicación sea de carácter general, se inicia con un estudio individual de los hechos y se formulan conclusiones universales que se postulan como leyes, principios o fundamentos de una teoría.



Método deductivo: el método deductivo consiste en tomar conclusiones generales para explicaciones particulares. El método se inicia con el análisis de los teoremas, leyes, postulados y principios de aplicación universal y de comprobada validez, para aplicarlos a soluciones o hechos particulares.



Método analítico: el método analítico es un proceso cognoscitivo, que consiste en descomponer un objeto de estudio separando cada una de las partes del todo para estudiarlas en forma individual.



Método sintético: es un proceso que consiste en integrar los componentes dispersos de un objeto de estudio para estudiarlos en su totalidad. Método inductivo-deductivo: consiste en un procedimiento que parte de unas aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos.

VI.

EQUIPOS Y MATERIALES El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y materiales:

A. EQUIPOS Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia. Pizarra, plumón, Normatividad, libros, separatas. B. MATERIALES Proveerá separatas a los educandos, así como utilizará transparencias o videos para reforzar las técnicas de enseñanza. VII.

EVALUACION

La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70%, y a los talleres en el 90% salvo causa debidamente justificada. El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá: A. Evaluación Diagnóstica o de entrada, para conocer el nivel de conocimiento sobre la asignatura. B. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del Alumno en el aula. El promedio de las dos intervenciones orales obligatorias durante el semestre, constituirá Nota de Intervención Oral. C. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la metodología, compromete la aplicación de: 1. 2. 3.

Dos Trabajos Aplicativos. Exposiciones. Dos exámenes escritos parciales (Primer Parcial del 11 al 16JUN2918) y (Segundo parcial del 16 al 21JUL2018), enmarcados en los modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener

4.

preguntas tipo desarrollo y situación problema, en las que prime el empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el pensamiento lógico. Un examen final del 13 al 18AGO2918,

D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de Formación de la PNP y a la naturaleza de la Asignatura, conforme se detalla a continuación: Promedio General: PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) + EF (4) 10 PEP PO TA EF

VIII.

= = = =

Promedio de Exámenes Parciales Paso Oral Trabajo de Investigación Monográfica Examen Final

BIBLIOGRAFIA

1. ANGULO ARANA, Pedro. “La Investigación del Delito en el Nuevo Código Procesal Penal”. Gaceta Jurídica. Lima, 2006. 2. CUBAS VILLANUEVA, Víctor. “El Proceso Penal. Teoría y Práctica”. Editorial Palestra Editores, Cuarta Edición. Lima Perú. 2000. 3. DE RIVACOVA Y RIBACOBA. “Hacia una nueva Concepción de la Pena”. Editorial Grijley. Lima – Perú. 1995. 4. GACETA JURIDICA. “Código Penal”. 5 Códigos y Legislación Complementaria. Lima – Perú. 2001.

5. GOMEZ MENDOZA, Gonzalo. “Código Procesal Penal”. Editorial Rodhas. Lima – Perú. 2010. 6. INFANTES VARGAS, Alberto. “El Sistema Acusatorio y los Principios Rectores del Código Procesal Penal”. Juristas editores. Agosto 2006. 7. JIMENES DE ASUA, Luis. “Lecciones de Derecho Penal”. Editorial Pedagógica Iberoamericana. México. 1995. 8. MULLER SOLON, Enrique Hugo. “La Policía en el Nuevo Sistema Penal Acusatorio Teoría - Práctica”. Trujillo -. Perú. 2017. Edición digital.. 9. PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl. “Exegesis del Nuevo Código Procesal Penal” Lima, Rodhas, Primera Edición. Setiembre 2006. 10. SANCHEZ VELARDE, Pablo. “Introducción al nuevo Proceso Penal”. Lima – Perú. 2005. Editorial IDEM S.A. 11. CODIGO PENAL. Juristas Editores. Edición Actualizada 2018. Lima – Perú 12. CODIGO PROCESAL PENAL. Instituto de Ciencia Procesal Penal. Editorial Reforma SAC. Lima. Perú. 2017. 13. CONSTITUCION POLITICA DEL PERU.