Sila Bo Digital

SÍLABO PERIODO ACADÉMICO 2019-01 1. INFORMACIÓN GENERAL FACULTAD : INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN ESCUELA PROFESIONAL: INGENIE

Views 56 Downloads 3 File size 454KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SÍLABO PERIODO ACADÉMICO 2019-01 1. INFORMACIÓN GENERAL FACULTAD : INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN ESCUELA PROFESIONAL: INGENIERÍA CIVIL CURSO: PAVIMENTOS GRUPO(S): CIV10-1 SEMESTRE: X HORAS TEÓRICAS: 02

CREDITOS: 03 HORAS PRÁCTICAS: 04

2. PROFESORES: M. Ing. Yaneth Verónica Calderón Colca Ingeniera Civil por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, con grado académico de Maestra en Dirección en la Construcción de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Egresada de la Maestría en Ciencias de la Tierra con Mención en Geotecnia en la facultad de Geología y Geofísica de la Universidad Nacional de San Agustín. Miembro del Colegio de Ingenieros del Perú con Nº de Registro 145678 Experiencia como Analista de Oficina Técnica en Proyectos de Cierre de Minera Minsur- Sillustani, Ingeniera de Campo en Obras civiles en Minera Freeport McMoran, Supervisión de Obras Privadas en Edificaciones y Supervisión de Mantenimiento en obras Públicas de Arequipa. Ponencias en Lima y Santiago de Chile tema Pavimentos Permeables. Jefe de Practicas de Mecánica de Suelos I y II. 3. FUNDAMENTACION DEL CURSO En la actualidad se cuenta con vehículos de transporte fundamentales para la comunicación de ciudades por medio de carreteras, autopistas, calles y aeropistas consideradas como vías de transporte, su construcción y mantenimiento conlleva una distribución especial de capas denominadas pavimentos. El pavimento contempla los aspectos de ciencia y tecnología donde abarca aspectos de estudio de tránsito, transmisión de esfuerzos en un medio estratificado, comportamiento hidráulico, químico, tensión y deformación dependiendo de diversos materiales como el suelo, asfalto, concreto hidráulico, etc. Además, incluye el diseño, construcción, costo, programación optima, rehabilitación, ensayos de campo, control de calidad de pavimentos. 4. SUMILLA El curso de Pavimento es un curso teórico y práctico, donde involucra dos ramas de la ingeniería civil como es suelos y transporte; se desarrolla los materiales de construcción de los pavimentos y el comportamiento físico y mecánico verificados experimentalmente mediante los ensayos en laboratorio; le permite al alumno describir los procedimientos de diseño de pavimentos flexibles y rígidos además de los procedimientos más comunes de construcción de pavimentos. 5. CONTRIBUCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL Y LA FORMACIÓN GENERAL

El alumno puede desarrollar el diseño, y verificar las características del pavimento de acuerdo a las necesidades que se requiera, además podrá verificar el proceso de construcción mediante los ensayos que ha desarrollado en el curso. Podrá determinar y evaluar los ensayos necesarios para los pavimentos durante la construcción.

6. OBJETIVO GENERAL: Determinar el comportamiento de la subrasante, base, sub- base, mezcla asfáltica. Describir la mecánica de los materiales para pavimentos Realizar el diseño de pavimentos flexibles y rígidos de acuerdo al estudio de ingeniería de tránsito.

7. CONTENIDOS 7.1 PRIMERA UNIDAD: CARACTERISTICAS DE LA SUBRASANTE Objetivos Específicos:

Desarrollar e identificar las características del suelo y sus propiedades

Contenidos: Semana(s): 1.1. Clasificación geológica de suelos 1.4. Sistema Unificado de 1 Clasificación de suelos, Sistema de clasificación AASHTO 1.2. Propiedades de fase, Propiedades densimétricas, Densidad Relativa 1.3. Límites de consistencia, Granulometría. Ensayo de Laboratorio: Propiedades físicas de materiales

Lectura Obligada: Código de Biblioteca UCSP

Libros Ministerio de transportes y comunicaciones (MTC) Ensayos de Laboratorio. LAMBE, T. William; WHITMAN, Robert V. Mecánica de Suelos.

Lectura Sugerida: Código de Biblioteca UCSP

Libros Valle R. “Carreteras, Calles y Aeropistas” Rico del C. “ Ingeniería de Suelos en Vías terrestres” Huang. “Pavement Analysis and Design”

7.2 SEGUNDA UNIDAD: BASES Y SUB BASES

Objetivos Específicos:

Desarrollar las propiedades de Base y sub- bases, determinar preparación de bases estabilizadas con diferentes materiales.

Contenidos: 2.1. Propósito de las bases y subbases 2.2. Ensayo de compactación, Equipo de compactación de campo 2.3. especificaciones granulométricas NORMA 2.4. Límites de consistencia y bases superficiales. Ensayo Laboratorio: Próctor Modificado 2.5. Ensayo de soporte de California (CBR) Ensayo Laboratorio: CBR preparación y compactación

Semana(s):

2

3

2.6. Bases estabilizadas con asfalto 2.7. Bases estabilizadas con cemento, Bases estabilizadas con cal 4 Ensayo Laboratorio: de CBR Ensayos Lectura Obligada: Código de Biblioteca UCSP

Libros Ministerio de transportes y comunicaciones (MTC) Ensayos de Laboratorio. LAMBE, T. William; WHITMAN, Robert V. Mecánica de Suelos. A. Montejo F. Ingeniería de Pavimentos I

Lectura Sugerida: Código de Biblioteca UCSP

Libros Valle R. “Carreteras, Calles y Aeropistas” Rico del C. “ Ingeniería de Suelos en Vías terrestres” Huang. “Pavement Analysis and Design”

7.3 TERCERA UNIDAD: MEZCLAS ASFALTICAS Objetivos Específicos:

Contenidos:

Semana(s):

Desarrollar el procedimiento para obtener las mezclas asfálticas y mediante las propiedades de agregados y conoces las propiedades físicas de la mezcla obtenida.

3.1. Propósito del cemento asfáltico, 3.2. Agregados, Tamaño y gradación del agregado 3.3. Resistencia al desgaste, Resistencia al intemperismo 3.4. Gravedad Especifica y absorción, Otras propiedades de los agregados Ensayo Laboratorio: granulometría y abrasión, chatas alargadas y caras fracturas.

5

6

Examen Parcial 3.5. Origen del Asfalto, 7 Propiedades del asfalto, Clasificación del cemento asfáltico Ensayo Laboratorio: durabilidad y 8 sulfatos

3.6. Diseño de mezclas, Ensayo de estabilidad de Marshall Ensayo Laboratorio: equivalente arena 9

Lectura Obligada: Código de Biblioteca UCSP

Libros Ministerio de transportes y comunicaciones (MTC) Ensayos de Laboratorio. LAMBE, T. William; WHITMAN, Robert V. Mecánica de Suelos. A. Montejo F. Ingeniería de Pavimentos I

Lectura Sugerida: Código de Biblioteca UCSP

Libros Valle R. “Carreteras, Calles y Aeropistas” Rico del C. “ Ingeniería de Suelos en Vías terrestres” Huang. “Pavement Analysis and Design”

7.4 CUARTA UNIDAD: CARATERIZACION DE MECANICA DE MATERIALES

Objetivos Específicos: Describir los criterios de la mecánica del material empleado.

Contenidos: 4.1. Módulo de resiliencia, 4.2. Aparato de compresión triaxial, Correlación con otros ensayos 4.3. Características de fatiga, Criterios de daño

Semana(s):

10

Lectura Obligada: Código de Biblioteca UCSP

Libros Ministerio de transportes y comunicaciones (MTC) Ensayos de Laboratorio. LAMBE, T. William; WHITMAN, Robert V. Mecánica de Suelos. A. Montejo F. Ingeniería de Pavimentos I

Lectura Sugerida: Código de Biblioteca UCSP

Libros Valle R. “Carreteras, Calles y Aeropistas” Rico del C. “ Ingeniería de Suelos en Vías terrestres” Huang. “Pavement Analysis and Design”

7.5 QUINTA UNIDAD: Carga y volumen de trafico Objetivos Específicos:

Desarrollar la importancia de los estudios previos como variables de diseño de pavimento

Contenidos: Semana(s): 5.1. Introducción, Carga equivalente a una rueda simple 5.2. Factor de equivalencia a la carga de un eje, Análisis de tráfico 10 Ensayo Laboratorio: Gravedad Específica agregado grueso –fino.

Lectura Obligada: Código de Biblioteca UCSP

Libros Ministerio de transportes y comunicaciones (MTC) Ensayos de Laboratorio. A. Montejo F. Ingeniería de Pavimentos I

Lectura Sugerida: Código de Biblioteca UCSP

Libros

LAMBE, T. William; WHITMAN, Robert V. Mecánica de Suelos. Valle R. “Carreteras, Calles y Aeropistas” Rico del C. “ Ingeniería de Suelos en Vías terrestres” Huang. “Pavement Analysis and Design”

7.6 SEXTA UNIDAD: DISEÑO DE PAVIMENTOS- FLEXIBLE Objetivos Específicos:

Describir y Desarrollar el Diseño de Pavimento Flexible

Contenidos: Semana(s): 6.1. Introducción, La rueda, Esfuerzos y deformaciones en una capa infinita 6.2. Esfuerzos y deformaciones en un sistema bicapa 11 6.3. Esfuerzos y deformaciones en un sistema multicapa Ensayo Laboratorio: Gravedad Especifica agregado grueso -fino 6.4. Método mecanístico calibrado 6.5. Método de la AASHTO Ensayo Marshall 12

Lectura Obligada: Código de Biblioteca UCSP

Libros Ministerio de transportes y comunicaciones (MTC) Ensayos de Laboratorio. A. Montejo F. Ingeniería de Pavimentos I

Lectura Sugerida: Código de Biblioteca UCSP

Libros Valle R. “Carreteras, Calles y Aeropistas” Rico del C. “ Ingeniería de Suelos en Vías terrestres” Huang. “Pavement Analysis and Design”

7.7 SEPTIMA UNIDAD: DISEÑO PAVIMENTO RIGIDOS Objetivos Específicos:

Contenidos: Semana(s): 7.1. Introducción, Ensayo de carga de placa 13,14

Describir y Desarrollar el Diseño de Pavimento Rígido

7.2. Coeficiente de reacción de la subrasante, Módulo de rotura Ensayo Marshall 7.3. Teoría de losas 15 7.4. Diseño de pavimentos rígidos, Método de la AASHTO Ensayo Laboratorio: Ensayos Especiales 16 Examen Final

Lectura Obligada: Código de Biblioteca UCSP

Libros Ministerio de transportes y comunicaciones (MTC) Ensayos de Laboratorio.

Lectura Sugerida: Código de Biblioteca UCSP

Libros Valle R. “Carreteras, Calles y Aeropistas” Rico del C. “ Ingeniería de Suelos en Vías terrestres” Huang. “Pavement Analysis and Design”

8. METODOLOGÍA METODOLOGÍA DIDÁCTICA La enseñanza-aprendizaje del Curso, se realizará a través del dictado de las clases teóricas y las prácticas de Laboratorio debidamente programadas. Las clases teóricas serán expositivas con métodos activos que impliquen la participación del alumno, con apoyo de medios audiovisuales. Las clases se complementarán con ejercicios prácticos desarrollados en clase y trabajos prácticos complementarios para ser desarrollados por los estudiantes de acuerdo a la temática; además de tutorías con absolución de consultas y orientaciones sobre trabajos encargados. Los recursos con que se cuenta para la exposición de la materia serán apuntes preparados por el profesor y material didáctico como diapositivas, fotos digitales, etc., que complementen los conocimientos teórico-prácticos impartidos. METODOLOGÍA OPERATIVA Las clases teóricas se impartirán a un número no mayor de 50 alumnos. Las prácticas de Laboratorio se realizarán por grupos de alumnos constituidos por 15 alumnos, que realizarán los ensayos de laboratorio debidamente programados en forma semanal de

acuerdo al avance del contenido silábico logrado en cada fecha, empleando equipos e instrumentos que posee la Carrera Profesional.

9. BIBLIOGRAFÍA 9.1 BÁSICA: 9.2 COMPLEMENTARIA:

10. EVALUACIONES ESTRUCTURA DE NOTAS  Evaluación Permanente I: 20% (Teoría y Practica 50%)  Examen Parcial: 30%  Evaluación Permanente II: 20% (Teoría y Practica 50%)  Examen Final: 30% EVALUACIÓN PERMANENTE  Controles escritos sobre contenidos dados (anticipados y no anticipados).  Trabajos individuales y grupales y exposición en clase.  Participación diversa en clase. Elaborado por:

Revisado y aprobado por:

Firma Nombre:

Firma Nombre: Cargo