Sikuri

Sikuri Carbajal Chávez David José 1613215176 [email protected] Resumen>> Sicuri es el nombre que se le da

Views 22 Downloads 2 File size 535KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Sikuri Carbajal Chávez David José 1613215176 [email protected]

Resumen>> Sicuri es el nombre que se le da al tradicional grupo de músicos que tocan el siku, instrumento de viento andino que surgió en el altiplano peruano-boliviano. El nombre se debe a la palabra del idioma aimara sikuri, que alude al tocador de siku y por añadidura al género musical y a la danza de estas agrupaciones. Palabras clave>> arka, sikuri, malta, sanja, 7 cañas, sikureada, sikumoreno, contramaltas, contrazanjas, bajoS chilis, chilis. Abstract >> Sicuri is the name given to the traditional group of musicians who play the siku, Andean wind instrument that emerged in the Peruvian-Bolivian altiplano. The name is due to the Aymara word sikuri, which refers to the siku player and in addition to the musical genre and dance of these groups. Keywrords>> arka, sikuri, malt, sanja, 7 reeds, sikureada, sikumoreno, contramaltas, contrazanjas, bajoS chilis, chilis.

aymaras llamaban así a la danza mientras que los que la practicaban, criollos y mestizos de los villorrios, la denominaban “mozos sikuris”. Según Gerardo, los orígenes de este baile se remontan hasta la época

colonial, pues descendientes europeos conformaron grupos de

zampoñeros, posiblemente por la falta de instrumentos occidentales, para acompañar a las imágenes católicas durante las procesiones imitando a los músicos autóctonos. La primera referencia conocida del misti sicuri que ha recopilado Gerardo fue la presentación de esta expresión cultural como uno de los “bailes de fantasía” de la época el 24 de enero de 1875 en el Salón Universitario, según el periódico El Telégrafo. Entonces, como resaltan Sigl y Mendoza, el ambiente académico era exclusivamente mestizo y de élite. Luego se difundió entre estratos más populares, especialmente entre gremiales.

FIG1. cañas de viento

INTRODUCCION Sicuri es una palabra aymara usada para denominar al tocador de flauta de pan. Unida a misti, el significado es “mestizo que toca la zampoña”. Los

de

FIG2. malta

El primer conjunto autóctono que rindió homenaje a Jesús del Gran Poder fue el del sindicato de los bordadores, cuenta Gerardo, con la idea de atraer clientes. “Los bordadores se organizaban en grupos de zampoñaris o sikuris para atraer a los clientes, pues los primeros disfraces bordados eran precisamente de zampoñaris”, relata uno de los testimonios recopilados en el estudio.

FIG3. agrupación con trajes bordados Poco después, los canillitas y los lustrabotas, Cebollitas y Choclos, respectivamente, participaron en la entrada llevando trajes bordados. Estas agrupaciones eran “como los Fanáticos y los Intocables”, dice el investigador. ROLES DE INTERPRETACION DEL SICURI Los cortes o tamaños de este instrumento son variados, y están asociados a las edades de la familia en una comunidad, donde al tamaño estándar denominado "malta" correspondería tocar a los jóvenes, seguido por las "zanjas" un poco más grandes y de tono graves que correspondería tocar a los adultos, por último, se tiene a los "chilis", que son los más pequeños que correspondería tocar a los niños. Por otro lado, en grupos más completos como el "Qhantati Ururi de Conima" o los "Qkeni Sankayo", se cuentan con otros cortes respecto a los anteriores como son las "contramaltas", "contrazanjas", "bajoS chilis", estos últimos matizan ligeramente desacompasando a los anteriores; en general cuando se interpreta en conjunto se produce una sinfonía melodiosa, denominada

"sikureada". Las dos grandes variantes musicales más comunes que se interpretan son el "sikuri" y el "sikumoreno". Pero existen infinidad de estilos según las regiones y localidades. DEL CHALECO BORDADO AL PONCHO Entre 1900 y 1950, el sikuri vivió su época dorada. Fueron cinco décadas a lo largo de las cuales la vestimenta estuvo en constante cambio (ver infografía abajo). Un retrato en blanco y negro del archivo Cordero muestra a dos bailarines con el traje, gafas de sol y guantes blancos, una estética citadina, aunque tocaran la zampoña. El sikuri, insiste Gerardo, no es un baile precolombino, sino un invento de gente provinciana, como se ve en la ropa que los bailarines de sikuri usaban al principio. Según los datos recopilados por el investigador, los sikuris de las primeras décadas del siglo pasado llevaban sombrero de castor con plumas, saco de paño, chaleco y pantalón corto de lino blancos. Tocaban la zampoña y acompañaban a ésta con una wankara. Con ellos desfilaban mujeres vestidas al estilo español, con peinetas y mantón de Manila. Más adelante ya no había acompañantes femeninas, había desaparecido el tambor autóctono, los trajes se habían vuelto más lujosos y bailaban, junto a los músicos, las figuras del “jardín zoológico”. Un diablo, un león que con su cola molestaba a las mujeres que observaban el pasacalles, un gallo, un oso, un ángel… Y también superhéroes, cowboys, turcos, gorilas y apaches. Todos estos personajes “que se popularizaron gracias a los escasos medios de difusión de la época”, según el estudio de Gerardo, conformaban el heterogéneo “jardín zoológico” (ver infografía en la página anterior). Parte de este grupo eran el viejo o achachi y un personaje vestido con un traje rojo de una sola pieza y con tridente conocido como el maligno.

EL DESAMOR Lo que no ha cambiado es la música: cadenciosa, con letra en castellano que habla del amor no correspondido. “Agüita, agüita de Putina/palomita como quieres/que no llore, vidita,/ sabiendo que yo te quiero”, comienza el sikuri Agüita de Putina. Los espacios que aparecen en estas canciones corresponden a lugares de áreas urbanas, como la plaza del pueblo, resalta Gerardo. En su buena época, cualquier género de moda (habaneras, valses, cuecas) se adaptaba y se tocaban a soplido de zampoña. Interpretes destacados Agrupaciónes : -

aymaras de huancane

-

juventud pampilla

-

sikuris de italaque

FIG4. Aymaras de huancane

FIG5. Juventud pampilla

FIG6. Reconocimiento de la candelaria