Sesiones de Expresion Corporal y Danza

Saray García Delgado SESIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA ESPECIALIZADA EN EXPRESIÓN CORPORAL Y DANZA PARA ALUMNOS DEL PRIMER CIC

Views 38 Downloads 0 File size 643KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Saray García Delgado

SESIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA ESPECIALIZADA EN EXPRESIÓN CORPORAL Y DANZA PARA ALUMNOS DEL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA:

Índice de contenido OBJETIVOS:.....................................................................................................................1 CONTENIDOS:.................................................................................................................2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN:....................................................................................2 ESTRATEGIAS Y ESTILOS DE ENSEÑANZA A UTILIZAR:.....................................3 ESTRATEGIA UTILIZADA:............................................................................................3 ESTILOS DE ENSEÑANZA:...........................................................................................3 Estilos de enseñanza basados en el DESCUBRIMIENTO:..............................................4 Estilos de enseñanza basados en la INSTRUCCIÓN DIRECTA:.....................................4 CANALES DE COMUNICACIÓN UTILIZADOS:........................................................4 PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN:................................................................................5

OBJETIVOS: 1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre. 3. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación. 4. Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artísticoexpresivas. 6. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas.

Expresión Corporal y Danza. “Sesión del Primer Ciclo de Educación Primaria”

1

Saray García Delgado

8. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador.

CONTENIDOS: Bloque 1. El cuerpo: imagen y percepción: -Posibilidades sensoriales. Exploración y discriminación de las sensaciones. -Toma de conciencia del propio cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la respiración. -Experimentación de posturas corporales diferentes. - Experimentación de situaciones de equilibrio y desequilibrio. - Nociones asociadas a relaciones espaciales y temporales. -Percepción espacio-temporal.- Aceptación de la propia realidad corporal. Bloque 3. Actividades físicas artístico-expresivas: -Descubrimiento y exploración de las posibilidades expresivas del cuerpo y del movimiento. - Sincronización del movimiento con pulsaciones y estructuras rítmicas sencillas. - Exteriorización de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento, con desinhibición. - Imitación de personajes, objetos y situaciones. - Disfrute mediante la expresión a través del propio cuerpo. -Posibilidades expresivas con objetos y materiales. -Participación en situaciones que supongan comunicación corporal. Reconocimiento y respeto por las diferencias en el modo de expresarse.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1. Reaccionar corporalmente ante estímulos visuales, auditivos y táctiles, dando respuestas motrices que se adapten a las características de dichos estímulos. Este criterio pretende evaluar la respuesta discriminada a estímulos que pueden condicionar la acción motriz. Se comprobará que sepan reconocer objetos y texturas habituales con el tacto, que puedan descubrir e identificar la procedencia de sonidos cotidianos, así como seguir e interpretar las trayectorias de objetos y móviles. También se evaluará la capacidad de recordar experiencias auditivas y visuales cuando ha desaparecido el estímulo, es decir, la memoria auditiva y visual. 4. Equilibrar el cuerpo adoptando diferentes posturas, con control de la tensión, la relajación y la respiración. El alumnado, en este ciclo, debe conseguir un cierto control del tono muscular y debe poder aplicar las tensiones necesarias en los diferentes Expresión Corporal y Danza. “Sesión del Primer Ciclo de Educación Primaria”

2

Saray García Delgado segmentos corporales para equilibrarse. Las posturas deberán diversificarse lo que permitirá comprobar la reacción frente a los diferentes estímulos que condicionan el equilibro. En la evaluación no debe de buscarse la imitación de modelos, sino la iniciativa del alumnado de adoptar posturas diferentes. 6. Reproducir corporalmente o con instrumentos una estructura rítmica. Se trata de comprobar si los alumnos y alumnas son capaces de reproducir una estructura rítmica sencilla. La reproducción puede hacerse mediante el movimiento corporal (desplazamientos, saltos, palmas, golpeos, balanceos, giros) o con instrumentos de percusión. 7. Simbolizar personajes y situaciones mediante el cuerpo y el movimiento con desinhibición y soltura en la actividad. Es importante que sean capaces de experimentar con el propio cuerpo y tomar conciencia de sus posibilidades expresivas a través del gesto y el movimiento. Se valorará la aportación espontánea y el esfuerzo para encontrar nuevas formas expresivas que se alejen de situaciones estereotipadas. Así mismo, se tendrá en cuenta el esfuerzo personal para implicarse en las propuestas y sentirse ³dentro del personaje, aceptando el papel que toque representar sin prejuicios de ninguna índole.

ESTRATEGIAS Y ESTILOS DE ENSEÑANZA A UTILIZAR:

ESTRATEGIA UTILIZADA: Cuando nos planteamos la enseñanza de la Educación Física debemos tener en cuenta el grado de complejidad de las tareas motrices. Las estrategias en la práctica son definidas por Delgado (1991) corno las formas de organizar la progresión en los aprendizajes específicos de las tareas motrices, y expuestos por Molina (1999) en su artículo “Estrategias metodológicas en la enseñanza de la educación física escolar”. La sesión planificada para llevar a cabo entre alumnos del Primer Ciclo de Educación Primaria especificada a continuación, tan solo ha necesitado de la utilización de la estrategia mencionada líneas más abajo para el juego de “El baile” situado al final del apartado de “PARTE PRINCIPAL”.

-Estrategias en la práctica mixta: -Global – Analítica – Analítica – Global

Expresión Corporal y Danza. “Sesión del Primer Ciclo de Educación Primaria”

3

Saray García Delgado -Específicamente: Global pura: consiste en la realización de la tarea motriz en su totalidad. Analítica secuencial: trabaja cada una de las partes siguiendo su orden temporal.

ESTILOS DE ENSEÑANZA: Estilos de enseñanza basados en el DESCUBRIMIENTO: Implican un proceso de descubrimiento, donde los alumnos vayan más allá de los dalos ofrecidos y de las tareas diseñadas por el profesor para descubrir algo por sí mismos" Basados en la teoría cíe la disonancia cognitiva de Festinger (1957), en la que una perturbación o irritación cognitiva crea la necesidad de buscar una solución para erradicarla. En esta sesión utilizamos dentro de este ámbito el estilo de enseñanza donde el alumno sobrepasa el umbral del descubrimiento: el descubrimiento guiado. - La disonancia cognitiva induce un proceso de indagación, debido a la necesidad de buscar una respuesta o solución relacionado, que coincide /con la concepción constructivista del aprendizaje, del actual modelo curricular. Según el constructivismo, los alumnos tienen una serie de conocimientos previos que los capacitan para entender y dar forma al mundo que les rodea. Esos conocimientos pueden ser erróneos, parciales o incompletos pero proporcionan una "seguridad cognitiva" de partida. Este estado inicial debe ser puesto en evidencia, provocando así una situación de desequilibrio e inseguridad que conduce a la construcción de nuevos conocimientos, es decir a un reequilibrio posterior. NOTA: Debido a la corta edad de los alumnos, el nivel de descubrimiento guiado está adecuado para ellos, y no está representado en su más amplio significado, dado que el grado de capacidad para ser independientes de una forma más pronunciada no puede darse a la edad de 7 años que es hacia la que se dirige la sesión. Se ha introducido éste estilo para un mejor aprendizaje por parte de los alumnos, ya que se recomienda para todas las edades, aunque más comúnmente para las más avanzadas.

Estilos de enseñanza basados en la INSTRUCCIÓN DIRECTA:

Expresión Corporal y Danza. “Sesión del Primer Ciclo de Educación Primaria”

4

Saray García Delgado La esencia de los estilos basados en la instrucción directa del profesor es la reproducción de modelos. Como señalan Mosston y Asworth (1993): La relación entre alumno y contenidos se desarrolla como una respuesta a las demostraciones y órdenes del profesor, y a través de la práctica de tareas específicas diseñadas por éste. Las operaciones cognitivas utilizadas son principalmente la memorización y el recuerdo, ambas fundamentales para el aprendizaje. Es importante recordar y memorizar los aspectos específicos de cada tarea para ejecutarla de forma precisa y apropiada. Este “Mando Directo” se ve claramente manifestado en el juego de “El baile” en la parte final del apartado de “PARTE PRINCIPAL”.

CANALES DE COMUNICACIÓN UTILIZADOS: Antes que nada indicar que en nuestra asignatura se utilizan tres canales complementarios de comunicación: el visual, el auditivo y el kinestésico-táctil. Sánchez Bañuelos (1984) indica algunos medios que se suelen utilizar para transmitir la información en cada uno de estos canales. Como medios para transmitir la información por canal visual se utilizan: -Las demostraciones globales realizadas directamente por el profesor, las ayudas visuales dirigidas a aspectos parciales de la ejecución, y los medios visuales auxiliares como la pizarra, que constituyen un valioso complemento para trasmitir información. -La información transmitida por canal auditivo puede ser analizada respecto a que tenga o no un contenido verbal. las descripciones de la tarea y las explicaciones verbales que proporcionan una serie de razonamientos que justifican su porqué, y las ayudas sonoras asociadas a la tarea. -Por el canal kinestésico-táctil se suele utilizar: las ayudas manuales, es decir, las acciones directas que guían la ejecución de una tarea, y las referencias kinestésicas que aportan información sobre la ejecución.

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN: SESIÓN Nº: 1 UNIDAD DIDÁCTICA: El cuerpo y sus capacidades. TÍTULO DE LA SESIÓN: Nosotros somos animales. 1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA SESIÓN 1. Reaccionar corporalmente ante 4. Reproducir corporalmente una estructura semi rítmica estímulos visuales, auditivos y táctiles. musical. 2. Exteriorizar capacidades motrices a 5. Experimentar y controlar la respiración. través del cuerpo, el gesto y el movimiento, con desinhibición. 3. Sincronizar la capacidad acción6. Reconocer objetos y texturas habituales con el tacto. reacción motora. Expresión Corporal y Danza. “Sesión del Primer Ciclo de Educación Primaria”

5

Saray García Delgado 2.1. Técnicas de enseñanza

2. METODOLOGÍA 2.2. Estilos de enseñanza

Descubrimiento & Instrucción directa

Descubrimiento guiado & Mando directo

2.3. Organización -PARTE INICIAL: -PARTE PRINCIPAL: -PARTE FINAL:

3.1. Humanos -Profesora. -Alumnos.

3. RECURSOS DIDÁCTICO 3.2. Espaciales -Gimnasio escolar

3.3. Materiales -Combas.

4. CONTENIDOS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE PARTE INICIAL 1) Todos los niños se ponen a bailar como quieran al escuchar una canción infantil conocida. 2) Ahora los niños bailarán una canción cantada por la profesora que cuenta fábulas y al final de cada una de ellas ordena una tarea motriz (tocarse la nariz, sentarse, ponerse de pie, dar una vuelta...) NOTA: Durante las fábulas los niños deben imitar a los animales protagonistas mediante movimientos y sonidos, fijándose en la profesora que además de contarlos los representará también.

PARTE PRINCIPAL 1) JUEGO “LA GRANJA”: Por grupos de 4, los niños deben imitar a un animal: -1º únicamente mediante sonidos. -2º únicamente con gestos y movimientos (pantomima). Y el resto de la clase debe averiguar qué animal es. Como final del ejercicio todos los grupos se juntarán y deberán imitar a un animal con sonidos y movimiento para que la profesora lo adivine. NOTA: Cada vez que actúe un grupo el resto de la clase les aplaudirá y dirán: “¡Muy bien!”.

2) JUEGO “EL SER HUMANO”: -La profesora preguntará a los niños: “¿Quiénes son los humanos?” -Y tras la respuesta de los niños efectuará otra: “¿Y qué hacen?” Expresión Corporal y Danza. “Sesión del Primer Ciclo de Educación Primaria”

6

Saray García Delgado Y a medida que los niños digan cosas, se irán imitando (comer, correr, andar, dormir, etc.). NOTA: La profesora promoverá aspectos motrices que no hayan sido mencionados por los alumnos y los explotará al máximo (p. ej. “rascarse”: “¡Ay! Nos pica la nariz; el pie, la oreja...”; “bailar”...). Cuando se haya tratado la de bailar, se enlazará con el siguiente juego.

3)JUEGO DEL CÍRCULO: Con combas dispuestas en el suelo en forma de círculo, los alumnos deben andar, correr, bailar, saltar dentro y fuera del círculo, según lo diga la profesora y con música. Cuando la música pare, se deben meter dentro del círculo en la siguiente progresión: -Primero todos dentro de los círculos. -Después del primer parón un máximo de 4 niños dentro de los círculos. -Luego un máximo de 3. -Un máximo de 2. -Sólo un niño. NOTA: Cuando hayan niños fuera del círculo (los “eliminados”) irán al lado de la profesora tras recibir un aplauso de los que están dentro.

4) JUEGO: EL BAILE: Los alumnos se dispondrán primeramente por parejas, mirándose frente a frente y cogiéndose de las manos harán lo siguiente: -Saltar. -Quietos. -Brazos arriba y abajo. -Nos juntamos. -Nos separamos. -Golpeamos el suelo con un pie (4 veces). -Golpeamos el suelo con el otro pie (4 veces). -Saltar. -Quietos. -Y mugimos todos como una vaca (“muuuuu”). Tras la realización de este ejercicio, lo repetiremos por: -Grupos de 5. -Grupos de 10 -Todos juntos de la mano.

NOTA: En caso de que el número de niños sea impar cuando se haga por parejas se compondrá un trío.

Expresión Corporal y Danza. “Sesión del Primer Ciclo de Educación Primaria”

7

Saray García Delgado Se aprovechará ésta posición final para empezar con el ejercicio siguiente.

PARTE FINAL -Dispuestos en el círculo formado y unidos por las manitas, los alumnos se sentarán y respirarán despacito imitando a la profesora, (con música suave infantil de fondo). -A continuación cerrarán los ojitos y la profesora les dejará a cada uno un objeto que suelan usar (no importa que se repita) y ellos deberán decir por orden qué es. NOTA: Los alumnos aplaudirán al que le toque tanto lo adivine como si no. 5. OBSERVACIONES, VARIACIONES Y/O PROPUESTAS DE MEJORA: En esta sesión se ha tratado: -LA TRANSVERSALIDAD: Las combas utilizadas en el juego del círculo en lugar de ser necesaria la compra de aros, hacemos latente la posibilidad de utilizar un mismo material para diferentes cosas, promoviendo el reciclaje e los materiales e inculcándoselo a los niños desde edades tempranas. -LA INTERDISCIPLINARIEDAD: Al contar las fábulas famosas en la parte inicial, se hace destacar la parte de nuestra literatura y además se enseñan valores éticos y morales, divirtiéndolos y sin que se den cuenta.

Saray García Delgado 2º Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Expresión Corporal y Danza

Expresión Corporal y Danza. “Sesión del Primer Ciclo de Educación Primaria”

8

Saray García Delgado SESIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA ESPECIALIZADA EN EXPRESIÓN CORPORAL Y DANZA, PARA ALUMNOS DE CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 1. OBJETIVOS 3. Realizar tareas dirigidas al incremento de las posibilidades de rendimiento motor, a la mejora de la condición física para la salud y al perfeccionamiento de las funciones de ajuste, dominio y control corporal, adoptando una actitud de auto-exigencia en su ejecución. 4. Conocer y consolidar hábitos saludables, técnicas básicas de respiración y relajación como medio para reducir desequilibrios y aliviar tensiones producidas en la vida cotidiana y en la práctica físico-deportiva. 9. Practicar y diseñar actividades expresivas con o sin base musical, utilizando el cuerpo como medio de comunicación y expresión creativa. 10. Adoptar una actitud crítica ante el tratamiento del cuerpo, la actividad física y el deporte en el contexto social. 2. CONTENIDOS Bloque 3. Expresión corporal - Adquisición de directrices para el diseño de composiciones coreográficas. - Creación de composiciones coreográficas colectivas con apoyo de una estructura musical incluyendo los diferentes elementos: espacio, tiempo e intensidad. - Participación y aportación al trabajo en grupo en las actividades rítmicas. 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 7. Participar de forma desinhibida y constructiva en la creación y realización de actividades expresivas colectivas con soporte musical. El alumnado deberá participar activamente en el diseño y ejecución de coreografías sencillas con soporte musical en pequeños grupos, en las que se valorará la capacidad de seguir el ritmo de la música, la expresividad del cuerpo, la originalidad de la coreografía, así como el seguimiento del trabajo de cada grupo a lo largo del proceso de creación de la coreografía. 8. Utilizar los tipos de respiración y las técnicas y métodos de relajación como medio para la reducción de desequilibrios y el alivio de tensiones producidas en la vida cotidiana. Con este criterio de evaluación se pretende que el alumnado sea capaz de aplicar autónomamente tipos de respiración y las técnicas y los métodos de relajación aprendidos a lo largo de la etapa. Se tendrán en cuenta indicadores tales como la localización y control de la respiración, la concentración, la disociación de sensaciones de tensión–relajación o frío–calor y las sensaciones corporales después de su uso.

Expresión Corporal y Danza. “Sesión del Primer Ciclo de Educación Primaria”

9

Saray García Delgado

ESTRATEGIAS Y ESTILOS DE ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN A UTILIZAR En referencia a la estrategia evaluativa y el cómo evaluar el tipo de actividades de expresión corporal y danza, Mateu Serra y Durán Delgado (2000) afirma que hay que valorar la técnica propia del niño, relacionándola con la significación que él concede a una situación. Esta valoración no puede plantearse de manera motorizada relacionándola con un modelo, sino haciendo hincapié en la significación de su comportamiento sin sacarlo de su totalidad. Deberíamos tener en cuenta las posibilidades corporales del niño, la capacidad de transformación simbólica de un tema, sus motivaciones así como la relación que establece en situación comunicativa con el público. Por otro lado en el ámbito de la danza, Ossona, P. (1984), puntualiza que clasificando el tipo de movimiento, la condición temperamental, la tendencia plástica, la capacidad de síntesis y la agudeza para detectar las similitudes, se podrá facilitar el esquema personal y como resultado las condiciones a incrementar, desarrollar y destacar para una composición y posterior evaluación. La lectura del artículo de Ferreira Urzua, M. solo alimenta más el debate de una selección en base a los tipos de enseñanza. Desde Mosston, M. con su reforma en los estilo de enseñanza y más adelante con Delgado Noguera (1991). Lo ideal siempre se ha comprobado que sería una práctica mixta, utilizando estilos convergentes y divergentes para favorecer la creatividad del niño. La sesión que se planifica a continuación son ejercicios de carácter explorador e investigación e imaginativo. Se busca que el alumno aprenda a pensar, que resuelva problemas que le sucedan, siempre atendiendo al lenguaje corporal. Todo esto fomentará la creatividad en el alumno con aprendizajes más significativos a largo plazo.

Expresión Corporal y Danza. “Sesión del Primer Ciclo de Educación Primaria”

10

Saray García Delgado

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN: SESIÓN Nº: 1 UNIDAD DIDÁCTICA: El cuerpo y sus expresiones TÍTULO DE LA SESIÓN: Expresa con tu cara. 1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA SESIÓN 1. Potenciar la expresividad de la mirada. 3. Conciencia de los segmentos del cuerpo. 2. Observar los movimientos expresivos 4. Trabajar la codificación gestual táctil. de la cara. 2. METODOLOGÍA 2.1. Técnicas de enseñanza 2.2. Estilos de enseñanza 2.3. Organización Instrucción directa Asignación de tareas -PARTE INICIAL: El grupo se coloca en círculo. -PARTE PRINCIPAL: En grupos de 6 aproximadamente. -PARTE FINAL: en grupos de 6 aproximadamente. 3. RECURSOS DIDÁCTICO .3.2. Espaciales -Gimnasio escolar

.3.1. Humanos .3.3. Materiales -Docente - Reproductor de música -Alumnos 4. CONTENIDOS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE PARTE INICIAL: 1. El grupo se coloca en un círculo, todos de pie y mirando hacia dentro. Se trata de que empezando por la profesora, cada alumno vaya proponiendo un segmento corporal que iremos sumando al movimiento anterior. Variante: Bailar segmentando el cuerpo es decir, aumentando y disminuyendo los segmentos que intervienen (muñeca, antebrazo, brazo) y utilizando distintas superficies de apoyo.

2. En la misma posición del ejercicio anterior con las manos cogidas, el profesor inicia el movimiento de ondulación con un brazo y el compañero de al lado transmite el movimiento al compañero siguiente.

Expresión Corporal y Danza. “Sesión del Primer Ciclo de Educación Primaria”

11

Saray García Delgado

PARTE PRINCIPAL: 1. Mirada de… individualmente repartidos por el espacio, el profesor propondrá una situación y los alumnos deberá adaptar su forma de mirar a esta. Ejemplo: Nos encontramos una rana por la calle. Vemos caer un meteorito.

2. Miro como… individualmente repartidos por el espacio, los alumnos deberán adoptar el papel de diferentes personajes según la forma que estos tiene de mirar. Ejemplo: Bruja, princesa, niño malo. 3. El bombón. individualmente repartidos por el espacio, los alumnos deberán comerse un rico bombón imaginario intentando saborearlo al máximo.

4. Espectadores de... en grupos de 6 personas aproximadamente sentados en el suelo uno al lado del otro, se deberá seguir solo con la mirada. Ejemplo: una pelota de partido de tenis, el despegue de un cohete, el vuelo de una mosca, la caída de una bomba.

Expresión Corporal y Danza. “Sesión del Primer Ciclo de Educación Primaria”

12

Saray García Delgado

5. ¡Qué Cara! observar la expresión facial de diferentes acciones. Ejemplo: bostezar, toser, masticar, carraspear, eructar, gárgaras.

PARTE FINAL : 1. El tren ciego. Los componentes de los grupos anteriores formaran un “tren” llevando los ojos cerrados o vendados, excepto el ultimo que es la persona que hará de guía y lo conducirá sirviéndose del código fijado. Ejemplo: derecha- apretar hombro de mano derecha…)

5. OBSERVACIONES, VARIACIONES Y/O PROPUESTAS DE MEJORA: Es una sesión sencilla, podemos decir que de toma de contacto con la unidad didáctica de expresión corporal. Se trabajará la expresión facial en la mayoría de la sesión. Los grupos son extensos porque si son pequeños los alumnos se cohíben y la sesión no saldría del todo Expresión Corporal y Danza. “Sesión del Primer Ciclo de Educación Primaria”

13

Saray García Delgado bien. Si hubiera algún lesionado podría participar en la mayoría de las tareas, pudiendo ser observador y apuntando sensaciones que les provoca sus compañeros.

BIBLIOGRAFÍA Mateu Serra, M; Durán Delgado, C; Troguet Taull, M. (2000). “1000 ejercicios y juegos aplicados a las actividades corporales de expresión”. Vol. I. Barcelona: Paidotribo. Mateu Serra, M; Durán Delgado, C; Troguet Taull, M. (2000). “1000 ejercicios y juegos aplicados a las actividades corporales de expresión”. Vol. I. Barcelona: Paidotribo. Ossona, P. (1984). “La educación por la danza”. Buenos aires: Paidos. Sergio García Mata 2º Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Expresión Corporal y Danza

SESIÓN DE EXPRESIÓN CORPORAL Y DANZA EN BACHILLERATO Objetivos 7. Diseñar y practicar, en pequeños grupos, composiciones con o sin base musical, como medio de expresión y de comunicación. 8. Utilizar de forma autónoma la actividad física y las técnicas de relajación como medio de conocimiento personal y como recurso para reducir desequilibrios y tensiones producidas en la vida diaria. Contenidos 2. Actividad física, deporte y tiempo libre: -

Realización de actividades físicas, utilizando la música como apoyo rítmico.

Expresión Corporal y Danza. “Sesión del Primer Ciclo de Educación Primaria”

14

Saray García Delgado -

Elaboración y representación de una composición corporal individual o colectiva. Reconocimiento del valor expresivo y comunicativo de las actividades practicadas.

Criterios de evaluación 5. Elaborar composiciones corporales colectivas, teniendo en cuenta las manifestaciones de ritmo y expresión, cooperando con los compañeros. El objetivo de este criterio es evaluar la participación activa en el diseño y ejecución de composiciones corporales colectivas, en las que se valorará la originalidad, la expresividad, la capacidad de seguir el ritmo de la música, el compromiso, la responsabilidad en el trabajo en grupo y el seguimiento del proceso de elaboración de la composición. Estrategia de evaluación Según Fernández (2002), la evaluación es “la recogida de información con el fin de poder interpretarla, valorarla y adoptar decisiones que reviertan en cambios y mejoras en la enseñanza”. Por ello, y sabiendo de la dificultad de evaluar la expresión corpórea y la danza, emplearé distintos tipos de feed-back como medio de evaluación. Así, según el momento, utilizaré el feed-back concurrente antes del inicio de cualquier actividad empleando un canal visual (vídeo principalmente); también el feedback retrasado para mejorar desde el error previo, con el uso de canales auditivos como la introducción de música; y finalmente, el empleo de un feedback terminal en el que los propios alumnos expondrán sus opiniones y sensaciones respecto a la sesión y por supuesto, la propia del docente. Además, como considero muy importante esta parte, realizaré algunas preguntas para ayudar a la propia evaluación del alumnado, como las siguientes: - ¿Qué diferencias habéis sentido y/o percibido en vosotros mismos, en cuanto a seguridad e integración en el grupo, respecto al antes y el después de la sesión? - ¿Cómo creéis que se habría desarrollado la sesión y cómo habría influido en vuestra implicación en ésta, si en lugar de hacer vosotros los grupos los hubiese hecho el/la profesor/a al azar? - ¿Habéis notado la mayor o menos implicación de alguno de vuestros compañeros? ¿Por qué creéis que se ha producido esto? Estilos de enseñanza Dentro del continuo de Mosston y Ashworth (1993) podemos encontrar una variedad de estilos de enseñanza ordenados de máxima directividad del Expresión Corporal y Danza. “Sesión del Primer Ciclo de Educación Primaria”

15

Saray García Delgado docente y menor actividad del alumnado hasta una libertad para el diseño del alumno aunque no perdiendo la figura del docente. Dichos estilos los dividen en tres técnicas de enseñanza: instrucción directa, descubrimiento y diseño del alumno. En este sentido, y teniendo en cuenta que es la primera sesión de este bloque, considero oportuno comenzar con el estilo de mando directo para poder guiar a los alumnos para, poco a poco, ir reduciendo la directividad del docente introduciendo la micro enseñanza (Viciana y Delgado, 1999). Aquí los alumnos se les conceden una mayor libertad para el desarrollo de las actividades pero siempre con el apoyo del docente.

SESIÓN Nº: 1 UNIDAD DIDÁCTICA: ¿Bailamos? TÍTULO DE LA SESIÓN: ¡Que suene la música! 1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA SESIÓN 1. Iniciar al alumnado en la preparación de 2. Incentivar la participación y la desinhibición mediante representaciones coreográficas. el trabajo en grupos mixtos. 3. Potenciar y dominar las distintas 4. Desarrollar valores como la cooperación y el respeto posibilidades motrices de nuestro cuerpo. no solo entre ellos, sino hacia ellos mismos. 2. METODOLOGÍA 2.1. Técnicas de enseñanza 2.2. Estilos de enseñanza 2.3. Organización Instrucción directa Mando directo Grupos Estilo de enseñanza Micro-enseñanza Parejas participativo

3.1. Humanos - Profesor/a, compañeros.

3. RECURSOS DIDÁCTICOS 3.2. Espaciales 3.3. Materiales - Pabellón, sala o gimnasio. - Vendas o pañuelos, música.

4. CONTENIDOS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE

Expresión Corporal y Danza. “Sesión del Primer Ciclo de Educación Primaria”

16

Saray García Delgado PARTE INICIAL Formamos tres grupos, uno de 3 personas, otro de 7, y otro de 15, y se agarran de las manos formando círculos: el círculo de 3 dentro del de 7, y éste dentro del de 15. Cuando suene la música, el círculo pequeño deberá girar en el sentido que quieran, el del medio lo hará en el sentido opuesto, y el del exterior girará a su vez en sentido opuesto a éste. El trío puede cambiar la dirección cuando le venga en gana, adaptándose el resto lo más rápido posible. Variantes: se irán introduciendo nuevos movimientos como agacharse-levantarse, hacer una ola con los brazos en un sentido, soltarse las manos y girar a un lado, etc. Duración del ejercicio + variantes: 7´

PARTE PRINCIPAL Por parejas, se pondrán distintos tipos de música (heavy, reggae, clásica, etc.) y uno deberá expresar por medio de su cuerpo y gestos lo que cada tipo de música le sugiere o le hace sentir, y el compañero deberá darle un feed-back de cómo podría mejorar o tratar de adivinar el sentimiento que describe. Luego cambiarán los roles. Duración del ejercicio: 2´+2´ (2´ cada uno)

Juego “¿Cómo estoy?”: Por parejas, uno se coloca una venda en los ojos, y el otro deberá adoptar una forma con su cuerpo que sea conocida popularmente y famosa. Cuando este listo, el de la venda deberá tratar de adivinar cual es esta forma mediante el tacto. Duración del ejercicio: 2´+2´ (2 figuras cada uno, 1´ por figura)

Expresión Corporal y Danza. “Sesión del Primer Ciclo de Educación Primaria”

17

Saray García Delgado

Juego “Cabeza de góndola”: Toda la clase en fila, el primero se desplaza por donde quiera y realiza movimientos al ritmo de la música y el resto que van detrás deben imitarle. El/la profesor/a podrá cortar la fila en cualquier momento pasando a haber dos filas con dos “cabezas de góndola” que dirigirán a su respectiva fila. Cuando el docente cambie la música, el primero pasará a la cola y así cambiarán de líder. Duración del ejercicio: 8´

Se formarán 3 grupos de 6 personas, y uno de 7. Entre todo el grupo escogerán una canción de las que se han ido poniendo en clase y durante el resto de la sesión deberán preparar una coreografía para exponerla en los momentos finales. Esta coreografía será libre, siempre intentado adecuar el tipo y la velocidad de los movimientos al ritmo de la música (si es suave, dinámico, etc.). Duración del ejercicio: 22´ (14´ para ensayar, 8´ de representación, 2´ por grupo máximo)

Expresión Corporal y Danza. “Sesión del Primer Ciclo de Educación Primaria”

18

Saray García Delgado PARTE FINAL Se dispondrá a los alumnos en círculo, sentados en el suelo de forma que todos puedan ver al docente. Entonces comenzará una rueda de preguntas y opiniones acerca del desarrollo de la sesión, para conocer sensaciones, experiencias, percepciones, etc. *Las o algunas de las preguntas están escritas en el apartado “Estrategia de evaluación”. Duración del ejercicio: 5´ 5. OBSERVACIONES, VARIACIONES Y/O PROPUESTAS DE MEJORA Tomando como referencia el tiempo útil de la sesión, que es de 55´-60´, el tiempo disponible para la práctica asciende a unos 45´-50´ aproximadamente. Por ello, se dejan 10´ destinados a las explicaciones del profesor y por supuesto, que lleguen los alumnos y se cambien de ropa (en caso de ser necesario).

Bibliografía y webgrafía -

Mateu Serra, M; Durán Delgado, C; Troguet Taull, M. (2000). “1000 ejercicios y juegos aplicados a las actividades corporales de expresión”. Vol. I. Barcelona: Paidotribo.

-

http://emasf.webcindario.com/UD_DANZAS_DEL_MUNDO.pdf

-

Ferreira, M. (2009). Un enfoque pedagógico de la Danza. Educación Física Chile, 268, 9-21.

Víctor Garrido Mayor 2º A Grado, CCAFYDE Expresión Corporal y Danza

Expresión Corporal y Danza. “Sesión del Primer Ciclo de Educación Primaria”

19