Sesion Tercer Grado Con Rutas

SESION DE APRENDIZAJE N° _____ I. II. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. I:E : N° 1.2. GRADO : 3° 1.3. AREA : Comunicación 1.4.

Views 214 Downloads 5 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SESION DE APRENDIZAJE N° _____ I.

II.

DATOS INFORMATIVOS: 1.1. I:E : N° 1.2. GRADO : 3° 1.3. AREA : Comunicación 1.4. DOCENTE: 1.5. FECHA : ____________________ SECUENCIA DIDACTICA

PROCESOS PEDAGOGICOS

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

INICIO MOTIVACION RECOJO DE SABERES PREVIOS CONFLICTO COGNITIVO



PROCESO CONSTRUCCION DEL APRENDIZAJE APLICACIÓN DE LO APRENDIDO



 

 

 

   

    SALIDA TRANSFERENCIA EXTENCION METACOGNICION

  



SITUACION DE APRENDIZAJE : Escribimos invitaciones para presentar nuestros cuentos



PROPOSITO DE APRENDIZAJE  Aprendizaje Esperado: Que utilicen la lengua en un contexto concreto de comunicación al escribir una invitación para sus amigos y/o familiares.

Reúne a los estudiantes en círculo y Recuerda las normas de convivencia que establecieron y revisa su Cumplimiento. Dialogamos preguntando: ¿Qué podemos hacer para que nuestros padres y amigos vengan a disfrutar de la lectura de cuentos en nuestra Aula? Anota las respuestas que dan y a partir de lo que te dicen plantéales el propósito de la sesión: escribir una invitación para que nuestros amigos y algunos familiares vengan a nuestra presentación de nuestros cuentos. Pide a los estudiantes sacar las invitaciones que han traído de sus casas para compartirlas con sus compañeros. Anímalos a observar cómo están presentadas, si tienen dibujos, el tipo de letra, la cantidad de texto que usan Luego que interroguen el texto en base a las siguientes preguntas: ¿Qué dice el mensaje? ¿A quién se dirige? ¿Dónde se llevará a cabo? ¿Para qué se invita? ¿A quiénes? Una vez terminado este proceso solicita a un niño leer en voz alta el Contenido de una de las invitaciones. Pregunta: ¿Qué pasa si no se coloca la fecha o no se encuentra el nombre del lugar? Abre el diálogo remarcando la importancia de considerar todos los datos al momento de escribir, así los que asistan no tendrán problemas para llegar al evento EN GRUPO CLASE- PLANIFICACIÓN Con los estudiantes define el propósito del texto: ¿Para qué van a escribir la invitación? ¿A quién dirigirán su texto? ¿Qué escribirán en la invitación? ¿En qué harán la invitación? ¿Qué tipo de letra usarán? Pregúntales: ¿Cuáles de estas frases usarías en tu invitación? Te invito a la lectura de cuentos ¿Te gustaría venir a la lectura de cuentos? Me gustaría que nos acompañes en la lectura de cuentos Pide que copien estas preguntas en su cuaderno, que escriban las respuestas, recuérdales que se convertirán en una guía cuando Escriban su primer borrador. INDIVIDUALMENTE-TEXTUALIZACIÓN Invita a los y las estudiantes a poner por escrito sus ideas, apoyados en la planificación que realizaron. Pregunta: ¿Con qué palabras iniciarán su invitación? Acompaña la escritura de los estudiantes realizando preguntas, aclarando sus dudas y orientando en la estructura de su texto (invitación). Pide a los estudiantes compartir la lectura de su texto en forma voluntaria con el grupo total. Realiza el cierre dialogando y reflexionando con los estudiantes sobre lo que hicieron, realiza con ellos un recuento de lo trabajado en la actividad. Invita a la reflexión a través de las siguientes preguntas: ¿Qué hicimos hoy? ¿Qué pasos seguimos? ¿Qué nos ayudó a elaborar nuestro primer borrador de las invitaciones? Elabora un cuadro sistematizador sobre la invitación en forma grupal

RECURSOS y/o MATERIALES

TIEMPO

Juego grupal

20 min

Hojas bond Cuadernos Lápices Invitaciones diversas

60 min

Registro de la Metacognicion

10 min

SESION DE APRENDIZAJE N° _____  SITUACION DE APRENDIZAJE : Elaboramos y DATOS INFORMATIVOS: organizamos nuestro portafolio 1.1. I:E : N°  PROPOSITO DE APRENDIZAJE 1.2. GRADO : 3° Aprendizaje Esperado: Que los estudiantes elaboren un 1.3. AREA : Comunicación portafolio para guardar sus producciones cotidianas y 1.4. DOCENTE: reflexionen sobre su propio aprendizaje con apoyo del 1.5. FECHA : ____________________ docente II. SECUENCIA DIDACTICA PROCESOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS TIEMPO PEDAGOGICOS /MATERIALES INICIO  En grupo clase establecen las normas que deben tener en cuenta para el Dialogo grupal 20 min MOTIVACION desarrollo de la sesión: escuchar atentamente, participar dando ideas, RECOJO DE SABERES compartir en equipo. PREVIOS  Reunidos todos en conjunto conversan sobre cómo han estado CONFLICTO COGNITIVO Organizando los trabajos que han realizado en el aula. Estas podrían ser algunas respuestas:  Invítalos a observar su fólder de trabajos, ayúdalos a darse cuenta de que las hojas con sus trabajos o dibujos están colocados sin un orden Específico. Pregunta: ¿Qué podríamos hacer para guardar solo una Muestra de estos trabajos en forma ordenada, que nos permita luego ver cómo vamos avanzando?  Escucha lo que te dicen y proponles elaborar un portafolio que contenga muestras de los trabajos que hacen.  Recoge sus ideas sobre el portafolio mediante la técnica “Lluvia de ideas”, anota en la pizarra y Establece con todos los estudiantes la agenda del día:  Elaborar un portafolio.  Dividir el portafolio en secciones.  Establecer el tipo de materiales que se guardarán en él.  Elegir los materiales y comentar el trabajo guiados por una ficha. PROCESO Fichas para ANTES DE LA LECTURA CONSTRUCCION DEL comentar los  Preséntales un instructivo sobre la elaboración del portafolio (anexo1). APRENDIZAJE trabajos  Pregunta: ¿Para qué les habré traído este texto? ¿De qué trata? ¿Qué 60 min APLICACIÓN DE LO Papelote con  tipo de texto es? ¿Para qué nos servirá? APRENDIDO texto instructivo DURANTE LA LECTURA Trabajos Pídeles leer el texto en silencio. Luego escuchan la lectura realizada por un elaborados por alumno tus estudiantes DESPUÉS DE LA LECTURA Folder de material  Responden preguntas sobre el contenido: ¿Qué han entendido del texto? resistente (cartón o plástico) ¿Qué vamos a hacer? (un portafolio). ¿Qué materiales necesitamos? Hojas bond de ¿Cuáles son los pasos a seguir? colores para  Sacan su fólder y reciben los materiales para elaborar su portafolio dividir las EN GRUPOS PEQUEÑOS secciones del  Pide a tus estudiantes utilizar los moldes de letras para elaborar el título del portafolio portafolio, las pegan en la tapa del fólder que se usará como portafolio. En la Tarjetas de parte inferior que coloquen su nombre. cartulina  En consenso establece el tipo de producciones y materiales que recopilarán. Goma Por ejemplo: muestras de escritura (primeros borradores, productos finales), Tijeras Molde de letras dibujos.  Oriéntalos que escriban en tarjetas el nombre de las secciones que tendrá su portafolio, a partir de los materiales que recopilarán, por ejemplo:  Nuestros borradores  Mis obras de arte  Pide que lean el instructivo y realicen lo que indica: “Pegar las cartulinas con los títulos de los trabajos en el centro de las hojas de colores”. Así con las otras indicaciones.  Elabora con los estudiantes el índice del portafolio a partir de las secciones que eligieron, oriéntalos a que lo coloquen como primera hoja del portafolio. I.

Sugiere que elijan una muestra de trabajo de los elaborados en clases anteriores y los archiven en sus portafolios en la sesión que corresponde.  Luego pide que en una hoja aparte escriban sus comentarios sobre ese trabajo (anexo 2). Para ayudarlos a pensar, utiliza las siguientes preguntas: ¿Cómo has hecho este trabajo? ¿Qué te gusta más de él? ¿Si tendrías que cambiar algo, que te gustaría cambiar de él? ¿Te gustaría trabajar en algo parecido de nuevo?  Durante este momento hay que animar a los estudiantes a comunicar sus ideas: “Me gusta mi cuento porque hablo de mi amigo” EN GRUPO CLASE  Pide que expresen qué les pareció organizar su portafolio.  Ordenan los portafolios por grupos de trabajo.  Dialoga con ellos sobre lo que es el portafolio, su importancia, ya que los trabajos que colocamos en él no solo nos sirven de evaluación sino también como experiencia de trabajo. EN GRUPO CLASE  Realiza un proceso de metacognición con los estudiantes, pregunta: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Para qué nos ayudó la lectura del instructivo? ¿Para qué nos servirá el portafolio? 

SALIDA TRANSFERENCIA EXTENCION METACOGNICION

Registro de meta cognición

10 min

BIBLIOGRAFIA: http://recursos.perueduca.pe/rutas2014/index.php

Anexo 1 Tercer Grado “Mi portafolio” MATERIALES a) Fólder forrado con el color de tu preferencia b) Goma c) Tijeras d) Perforador e) Tarjetas de cartulina f) Hojas bond de colores g) Moldes de letras, un juego por grupo h) Producciones y dibujos realizados i) Ficha de comentario PROCEDIMIENTO 1. Traza el título “Mi portafolio” utilizando el molde de letras. 2. Recorta las letras y pégalas en la carátula del fólder. 3. Escribe tu nombre en la parte inferior de la carátula. 4. Escribe en tarjetas de cartulina, el nombre de las secciones que tendrá tu portafolio y pégalas al centro de las hojas bond de colores. 5. Perfora estas hojas de colores y colócalas en tu portafolio. 6. Selecciona los trabajos que van a estar en el portafolio, guárdalos en la sección que corresponde colocando la fecha. 7. Utiliza la ficha de comentarios para expresar tus opiniones sobre el trabajo que realizaste.

SESION DE APRENDIZAJE N° _____

I.

DATOS INFORMATIVOS:  SITUACION DE APRENDIZAJE : Leemos un cuento sobre 1.1. I:E : N° la amistad 1.2. GRADO : 3°  PROPOSITO DE APRENDIZAJE 1.3. AREA : Comunicación  Aprendizaje Esperado: Para comprender un texto y 1.4. DOCENTE: compartir con mis amigos la información 1.5. FECHA : ____________________ II. SECUENCIA DIDACTICA PROCESOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS TIEMPO PEDAGOGICOS /MATERIALES INICIO EN GRUPO CLASE Dialogo grupal 20 min MOTIVACION  Actividades de rutina: saludos, calendario. RECOJO DE SABERES  Conversa con los estudiantes sobre la amistad, cómo estamos trabajando en PREVIOS estos días, con quienes nos hemos hecho más amigos, por qué lo CONFLICTO COGNITIVO consideramos nuestro amigo, con quienes todavía necesitamos conocernos más.  Cuéntales que el día de hoy seguirán trabajando sobre la amistad y que para eso leerán un cuento. PROCESO ANTES DE LA LECTURA CONSTRUCCION DEL  Reúnete con tus estudiantes y mediante la dinámica APRENDIZAJE caliente-frio, haz que descubran un sobre y su 60 min APLICACIÓN DE LO contenido. APRENDIDO  Saca la tira de cartulina donde está escrito el título del Plumones cuento, pídeles que lo lean y te digan todas las ideas Papelotes para el que les sugiere: ¿A qué se referirá? ¿De qué creen que cuadro de recojo se trata? ¿Por qué creen eso? ¿Quién mirará desde su ventana? ¿Qué es lo de que estará mirando? saberes  Anota todas sus ideas en un cuadro: Fotocopia de la  Entrega una copia de la lectura, pide que le den un vistazo y a partir de ello te lectura que está digan qué es lo que va a pasar en la historia, de quiénes habla, etc. en el anexo DURANTE LA LECTURA Papel bond  Lee en voz alta, hazlo con claridad y buena entonación. A medida que les Lápices Colores lees, detente para hacer algunas preguntas como: ¿De quién creen que será la sombra en la ventana? ¿Qué creen que asomará en la mochila?  Luego de leer todo el cuento, brinda unos minutos para que dialoguen con sus compañeros sobre el cuento. DESPUÉS DE LA LECTURA  Dialoga con tus estudiantes sobre las ideas iníciales que tenían sobre el cuento, vuelve a las anotaciones que hiciste en el cuadro, que comparen con lo que han escuchado y leído, pregúntales si piensan lo mismo que Dijeron antes de leer, en qué se acercaron a la información que brinda el texto.  Luego pide que te digan quienes son los personajes, qué tenía el niño, qué animales se presentaron en su cuarto. Todo esto les ayudará a localizar información que está explícita en el texto.  Sigue preguntando: ¿Por qué creen que estaba triste y decaído? ¿Por qué se sanó? ¿Qué características y cualidades tiene su amigo? ¿Les ha gustado el cuento? ¿Por qué?  Indícales que respondan las preguntas en su cuaderno, luego pídeles que hagan un dibujo sobre algún aspecto del texto y que escriban las razones de por qué eligieron esa escena. SALIDA  Realiza el cierre dialogando y reflexionando con los estudiantes sobre la Registro de 10 min TRANSFERENCIA lectura y lo importante que es tener buenos amigos. Escucha sus opiniones, meta cognición EXTENCION  Invita a la reflexión a través de las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? METACOGNICION ¿Cómo lo aprendimos? ¿Qué nos ayudó a comprender el texto? BIBLIOGRAFIA: http://recursos.perueduca.pe/rutas2014/index.php

Anexo 1 Tercer Grado El niño que miraba por la ventana

Había una vez un niño que cayó muy enfermo. Tenía que estar todo el día en la cama sin poder moverse. Como además los niños no podían acercarse, empezó a dejar pasar los días triste y decaído, mirando el Cielo a través de la ventana. Pasó algún tiempo, cada vez más desanimado, hasta que un día vio una extraña sombra en la ventana: era un pingüino comiendo un chorizo, que entró a la habitación, le dio las buenas tardes y se fue. El niño quedó muy extrañado y aún no salía de la sorpresa cuando vio aparecer por la misma ventana un mono en pañales inflando un globo. Al principio el niño se preguntaba qué sería aquello, pero al poco tiempo, mientras seguían apareciendo personajes locos por aquella extraña ventana, ya no podía dejar de reír al ver un cerdo tocando la pandereta, un elefante saltando en cama elástica o un perro con gafas que hacía piruetas. Aunque por si no le creían no se lo contó a nadie, aquellos personajes terminaron alegrando el espíritu y el cuerpo del niño y en muy poco tiempo éste mejoró notablemente y pudo volver al colegio. Allí pudo hablar con todos sus amigos, contándoles las cosas tan raras que había visto. Entonces, mientras hablaba con su mejor amigo, vio asomar algo extraño en su mochila. Le preguntó qué era, y tanto le insistió que finalmente pudo ver el contenido: ¡¡Allí estaban todos los disfraces que había utilizado su buen amigo para intentar alegrarle!! Y desde entonces nuestro niño nunca deja que nadie esté solo y sin sonreír un rato

FICHA DE LECTURA Mi Nombre: Lee y marca según corresponde A partir del título puedo predecir el contenido del texto Compartir con mi compañero me permite comprender mejor el texto Puedo volver a leer el texto si no entiendo algo Comprobamos lo que entendimos del texto, contestando preguntas



No

SESION DE APRENDIZAJE N° _____ I.

DATOS INFORMATIVOS:  SITUACION DE APRENDIZAJE : Leemos y escribimos 1.1. I:E : N°” para demostrar lo que aprendimos 1.2. GRADO : 3°  PROPOSITO DE APRENDIZAJE 1.3. AREA : Comunicación  Aprendizaje Esperado: Que los estudiantes usen el 1.4. DOCENTE: lenguaje para evidenciar el logro de las competencias 1.5. FECHA : ____________________ desarrolladas en la unidad II. SECUENCIA DIDACTICA PROCESOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS TIEMPO PEDAGOGICOS /MATERIALES INICIO  Inicia la actividad con las actividades permanentes. Dialogo grupal 20 min MOTIVACION  Recuerda con los estudiantes todo lo que estuvieron trabajando desde que RECOJO DE SABERES iniciaron las clases: organizar el aula, sus grupos de trabajo, leer y producir PREVIOS diversos tipos de textos. CONFLICTO COGNITIVO  Presenta el propósito de la sesión: Hoy vamos a leer, escribir y dialogar para demostrar lo que aprendimos. PROCESO ANTES DE LA LECTURA CONSTRUCCION DEL  Presenta a los estudiantes la imagen y el título de la pág. 29 de libro APRENDIZAJE Comunicación 3er grado – MINEDU 60 min APLICACIÓN DE LO  Pide a los niños y niñas que observen las imágenes y la estructura del texto. Plumones APRENDIDO  Dialoga en torno a lo que entienden y observan en el texto:¿Quiénes serán Papelotes los personajes de este texto?¿Dónde se desarrolla la historia?¿Qué tipo de Lápiz texto vamos a leer? ¿Cómo lo saben?¿Para qué vamos a leer este texto? Hojas rayadas  Luego, pedimos que los niños y niñas lean el título del texto “El niño que no Libro sabía jugar” y algunos párrafos del texto. Comunicación  Dialoga con ellos para que planteen hipótesis sobre su contenido 3er grado DURANTE LA LECTURA MED  Solicita a los niños y niñas que realicen una lectura silenciosa del texto. Listas de cotejo  Realiza algunas pautas para formular preguntas como: ¿Están entendiendo? Si algo no está claro vuelvan a leer de nuevo. DESPUÉS DE LA LECTURA  Dialoga con los estudiantes sobre los nombres de los personajes que intervienen y las acciones que realizan. Promueve la reflexión para que Puedan caracterizar a los personajes: ¿Cómo era el niño que no sabía jugar? ¿Cómo era el director? ¿Dónde suceden los hechos?  Entrega a cada estudiante una hoja rayada, que coloquen su nombre y respondan las preguntas de las actividades tres, cuatro, cinco, seis y siete de la página 30 del libro Comunicación 3er grado. Que te entreguen la hoja la terminar sus respuestas. CONVERSAMOS EN PARES  Invita a los estudiantes a dialogar con un compañero a partir de la siguiente situación comunicativa: Si el niño del cuento fuera compañero de tu aula ¿Le invitarías a jugar? ¿Qué juegos le enseñarías? ¿Por qué?  Recuérdales tomar en cuenta lo siguiente:  Organizar sus ideas antes de hablar.  Pronunciar con claridad las palabras.  Escuchar con atención al compañero.  Evitar salirse del tema mientras conversan. PRODUCIENDO UN TEXTO  Dile a los estudiantes que la maestra del primer grado se enteró que ya saben escribir cuentos y que ha venido al aula a pedirles que escriban un cuento para sus compañeros de primer grado. Deben partir de las siguientes ideas: la historia sucede en el aula y uno de los personajes es una niña nueva. PLANIFICANDO  Presenta a los estudiantes un cuadro como el siguiente para que

planifiquen su texto: ¿Para quién vamos a Escribir? Para los compañeros del tercer grado.

¿Para qué vamos a escribir? Para contarles lo que le pasó a la niña nueva.

¿Qué vamos a escribir? Un cuento

Ayudamos a los estudiantes a recordar cuáles son las características del texto que van a escribir. Para ello leemos el cuadro de sistematización trabajado en clases anteriores: ¿Cómo son los cuentos? ¿Qué elementos tienen? TEXTUALIZACIÓN  Propone a los estudiantes que cada uno escriba por sí mismo el texto acordado. Diles que tengan en cuenta lo conversado anteriormente:  Tener en cuenta un inicio, desarrollo y el cierre, colocar un título, presentar a los personajes y el lugar donde sucede la historia  Usar mayúscula y el punto donde corresponde. REVISIÓN  Da un tiempo para que cada uno revise su texto. Que lea para ver si se entiende y si tiene que agregar o quitar algo.  Al terminar que escriban la versión final de su cuento.  Invita a tus estudiantes a intercambiar ideas a partir de lo siguiente: ¿Cómo se han sentido?: ¿Qué han aprendido durante este tiempo?  Toma en cuenta estas ideas y anótalas en un papelógrafo. 

SALIDA TRANSFERENCIA EXTENCION METACOGNICION

BIBLIOGRAFIA: http://recursos.perueduca.pe/rutas2014/index.php

Registro de meta cognición

10 min

INDICADORES

NOMBRES Y APELLIDOS SI NO SI NO SI NO SI NO

Textualiza empleando las convenciones del lenguaje escrito. Escribe un cuento con estructura textual simple a partir de sus conocimientos previos y alguna fuente de información

Reflexiona sobreenelsucontenido y la forma del estructura. texto

ÁREAS

complejos

Localiza información Ubicada entre los párrafos de diversos tipos de textos de estructura simple, Opina hechos sobrecon imágenes e ideas importantes delycuento sin ellas. con algunos elementos

Presta atención activa dando señales verbales y no verbales al conversar con sus compañeros sobre el cuento.

INSTRUMENTO DE EVALUACION (LISTA DE COTEJO) COMUNICACIÓN

SI NO SI NO

SESION DE APRENDIZAJE N° _____ I.

DATOS INFORMATIVOS:  SITUACION DE APRENDIZAJE : Nos organizamos para 1.1. I:E : N° presentar cuentas a nuestra familia 1.2. GRADO : 3°  PROPOSITO DE APRENDIZAJE 1.3. AREA : Comunicación  Aprendizaje Esperado: Que los estudiantes se organicen y 1.4. DOCENTE: tomen decisiones para realizar la lectura de cuentos 1.5. FECHA : ____________________ II. SECUENCIA DIDACTICA PROCESOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS TIEMPO PEDAGOGICOS /MATERIALES INICIO  Realiza con los estudiantes las actividades permanentes. Dialogo grupal 20 min MOTIVACION  Elabora con ellos las normas que permitirán el desarrollo de la sesión RECOJO DE SABERES  Invítalos a formar grupos para dialogar o intercambiar ideas sobre cómo PREVIOS podríamos organizamos para la presentación de cuentos. CONFLICTO COGNITIVO  Luego de conversar entre ellos, pide que compartan con todo el grupo las ideas que tienen. Anota en la pizarra lo que van expresando.  Lee con ellos lo que te dictaron. A partir de esta lectura define el propósito de la sesión: Organizarnos para saber qué responsabilidades tendremos en la presentación de cuentos a nuestra familia. PROCESO  Invita a cada grupo a dialogar sobre cómo se organizarán para ese día. CONSTRUCCION DEL  Apóyales a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué se necesita para APRENDIZAJE organizar la presentación de cuentos? ¿Qué materiales necesitaremos? 60 min APLICACIÓN DE LO ¿Qué responsabilidades tendremos? APRENDIDO  Luego pide que compartan su trabajo con todo el salón. Que identifiquen las Plumones ideas comunes en los grupos y las que son diferentes. Papelotes  A partir de lo que expresan, toma nota en un papelógrafo, sigue conversando Libro con ellos sobre la importancia de elaborar un cartel, invitaciones, elaborar un Comunicación listado de los familiares que vamos a invitar, quién dará la bienvenida, etc. 3er grado  Preséntales el organizador que preparaste, que lean, elijan por grupos la MED tarea y con apoyo de uno de los estudiantes completen en conjunto el mapa Hojas bond de araña. Lápices  Lee con los y las estudiantes el mapa de araña, verifiquen si están de Programas de acuerdo y luego copian en su cuaderno. diversos EN GRUPOS eventos  Orienta para que cada uno de los grupos participe en la elaboración de las (para utilizarlos tareas, entrega los materiales para iniciar la producción de los mismos. como modelos)  Un grupo recibe diversos modelos de programas, para observarlos, leerlos. Tiras de  Un segundo grupo pregunta por el nombre de los familiares para hacer una cartulina lista con ellos, el tercer grupo cuenta el número de cuentos que tienen y copian los títulos en tiras de cartulina, en el cuarto grupo dialogan entre ellos para elegir cuáles serán las palabras de bienvenida que darán a los que llegan al aula y el quinto grupo revisa el texto de la pág. 24 del libro Comunicación 3er grado, “Historias de amistad”, para elaborar el cartel.  Acompaña a los grupos en las distintas tareas, orientándoles en los textos que van elaborando.  Cuando terminan pide que presenten lo que han hecho a sus compañeros para que reciban aportes para mejorar su texto.  Acuerda con ellos que las invitaciones las realizaremos en la siguiente clase. SALIDA  Propicia el recuento de los niños y niñas sobre lo trabajado en la actividad. Registro de 10 min TRANSFERENCIA  Invita a la reflexión a través de las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos meta cognición EXTENCION hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Qué nos ayudó a organizarnos? ¿Qué METACOGNICION tendríamos que hacer la próxima vez para mejorar nuestros aprendizajes? BIBLIOGRAFIA: http://recursos.perueduca.pe/rutas2014/index.php

SESION DE APRENDIZAJE N° _____ I.

DATOS INFORMATIVOS:  SITUACION DE APRENDIZAJE : Elaboramos un 1.1. I:E : N°” organizador grafico 1.2. GRADO : 3°  PROPOSITO DE APRENDIZAJE 1.3. AREA : Comunicación  Aprendizaje Esperado: Que los estudiantes organicen la 1.4. DOCENTE: información que leen para compartirla con sus compañeros 1.5. FECHA : ____________________ II. SECUENCIA DIDACTICA PROCESOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS TIEMPO PEDAGOGICOS /MATERIALES INICIO  Conversa con los estudiantes y recuerda con ellos lo aprendido en la sesión Juego grupal 20 min MOTIVACION anterior, con respecto al texto “El delegado del aula”. Tengan en cuenta que RECOJO DE SABERES aprendieron a reconocer el sentido figurado de algunas frases del texto y PREVIOS caracterizar a los personajes. CONFLICTO COGNITIVO  Dialoguen sobre la necesidad y las funciones que podría cumplir un delegado de nuestra aula. Apóyate de las preguntas uno, dos, cuatro y cinco, de la actividad ocho de la pág. 21 del libro Comunicación 3er grado.  Después de sus respuestas. Vuelve a preguntar: ¿Cómo haríamos para presentar en pocas palabras todo lo que leyeron del cuento?  Anota las respuestas que te dan.  Presenta el propósito de la sesión de hoy: Elaborar un organizador gráfico, “El mapa de pulpo”. PROCESO ANTES CONSTRUCCION DEL  Conversa con tus estudiantes si saben lo que es un organizador gráfico: ¿Por APRENDIZAJE qué tenemos que aprender a elaborarlos? ¿Tendrán alguna utilidad? 60 min APLICACIÓN DE LO  Anota sus respuestas en la pizarra y diles que quedarán a la vista de todos APRENDIDO para que al terminar el trabajo volvamos a ellas para contrastar el resultado Plumones con lo que dijimos. Papelotes  Pide a los niños y niñas que saquen su libro de Comunicación y lo abran en Libro las páginas 18 y 19 donde se encuentra el cuento “El delegado del aula”, Comunicación invítales a releer el texto. 3er grado DURANTE MED  Solicita que la relectura del texto sea en voz alta, párrafo por párrafo y que Hojas bond identifiquen sobre qué habla cada uno de ellos. Pídeles que anoten con un Lápices lápiz muy suavemente al costado de los párrafos, o en todo caso escriban en Programas de su cuaderno colocando por título: El delegado del aula, ideas de cada diversos párrafo. eventos  Durante este análisis, dialoga sobre el uso del (para utilizarlos punto, preguntando: ¿Qué pasaría si en los como modelos) párrafos no se usaran los puntos? Tiras de  Centra la atención de los niños en los tres cartulina últimos párrafos, donde se expresa lo que hizo Fernando.  Pregúntales: ¿Cómo podemos escribir lo mismo con menos palabras?  Espera sus respuestas y en forma oral expresa dos ejemplos: agradeció a los compañeros, anotó consejos.  Entrega tiras de papel o cartulina para que escriban cada acción.  Pídeles que den sus propuestas de cómo organizar lo que realizaron, luego presenta un mapa de araña en la pizarra y pide que algunos de los niños coloquen las tiras donde creen que van. DESPUÉS  Los niños y niñas comparten sus propuestas con sus compañeros, leen y comentan entre ellos.  Completan el mapa de araña de la actividad cuatro de la página 20 del libro de Comunicación.

Cuando terminan conversa con ellos, puntualizando que los organizadores nos permiten ordenar y representar el contenido del texto, además, de tener en un vistazo todo la información SALIDA  Pide que observen los cuadros que tenemos en nuestros sectores, como el TRANSFERENCIA de asistencia y responsabilidades. EXTENCION  Diles que también esa es una forma de organizar la información. METACOGNICION  Felicítales por el trabajo realizado.  Invítales a responder: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo nos hemos organizado? ¿Todos cumplieron con las actividades? ¿Por qué es importante que trabajemos con organizadores gráficos? BIBLIOGRAFIA: http://recursos.perueduca.pe/rutas2014/index.php 

Registro de meta cognición

10 min

SESION DE APRENDIZAJE N° _____ I.

DATOS INFORMATIVOS:  SITUACION DE APRENDIZAJE : Elaboramos la ficha del 1.1. I:E : N° personaje e interpretamos frases del texto “El delegado del 1.2. GRADO : 3° aula” 1.3. AREA : Comunicación  PROPOSITO DE APRENDIZAJE 1.4. DOCENTE:  Aprendizaje Esperado: Usaremos el lenguaje para 1.5. FECHA : ____________________ interpretar un texto y dialogar sobre la información II. SECUENCIA DIDACTICA PROCESOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS TIEMPO PEDAGOGICOS /MATERIALES INICIO  Dialoga con los niños y niñas acerca de la clase anterior a partir de las Dialogo grupal 20 min MOTIVACION siguientes preguntas:¿Qué texto leímos en la sesión pasada?¿De qué RECOJO DE SABERES trataba este texto?¿Qué personajes presenta el cuento? PREVIOS  Propón el propósito de la sesión de hoy: Conocer el significado de frases por CONFLICTO COGNITIVO el contexto y relacionar el contenido del texto con nuestra experiencia de aula. PROCESO  Invita a los estudiantes a releer el texto “El delegado del aula” (págs. 18 y 19 CONSTRUCCION DEL del libro Comunicación 3er Grado - MED), mediante una lectura reflexiva. APRENDIZAJE  El objetivo de la lectura es que encuentren el significado de frases por el 60 min APLICACIÓN DE LO contexto y relacionen lo leído en el texto con la realidad de su aula. APRENDIDO  Pide que en su cuaderno elaboren un listado con los nombres y las características de cada uno de los personajes del cuento.  Luego, de que los estudiantes elaboran esta lista de características, pide que Plumones escriban la ficha del personaje. Lápiz  Diles a los niños que también necesitarán de una hoja para realizar su trabajo Papelotes final, dibujar a un lado al personaje y al costado sus características. Libro de  Hazles notar que en caso de que no encuentren información sobre un Comunicación personaje colocarán solo la información que está en el texto. 3o  Antes de que dibujen invita a tus estudiantes a compartir sus fichas con sus Grado - MED compañeros, para que se evalúen. Si hay alguna indicación para corregir, lo Tarjetas o pueden hacer. papel bond  Coloca el título del cuento en un lugar visible y debajo pide que cada cortado a la estudiante coloque su ficha del personaje, de esta manera todos podrán mitad visualizar a los personajes y sus características. Cinta masking  Pídeles que resuelvan las actividades 5, 6 y 7 de la página 21 del libro de tape o de Comunicación. Para ello, permíteles que relacionen la frase escogida “olla de embalaje grillos” con las que se encuentran a sus alrededor (era el primer día de clases y todos hablábamos al mismo tiempo sobre nuestras vacaciones).  Es posible que los niños lleguen a la conclusión que era “como una olla de grillos” porque los grillos hacen mucho ruido y ellos lo hacían al hablar todos a la vez, posiblemente también establezcan la relación con la metáfora de la olla, como un espacio cerrado, determinado, como se da en este caso el aula.  Procede de la misma manera con la frase “fuertes competidores”, pero en esta ocasión invítalos a analizar en parejas la relación entre la frase a interpretar y su contexto.  Pide a cada pareja que comparta la relación que ha establecido en el análisis del texto, si es necesario pídeles que copien el párrafo en la pizarra o un papelote. SALIDA  Dialoga con ellos sobre el trabajo realizado, cuáles fueron los pasos que Registro de 10 min TRANSFERENCIA siguieron para llegar a elaborar su ficha y para encontrar el significado de las meta cognición EXTENCION frases por el contexto. METACOGNICION  Diles que esta estrategia nos ha permitido reflexionar sobre el contenido del texto, a responder preguntas y a deducir el significado de algunas frases por el contexto del texto.  Realiza la metacognición preguntando: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Les gustó como trabajamos? ¿Qué dificultades tuvimos?

SESION DE APRENDIZAJE N° _____ I.

DATOS INFORMATIVOS: 1.1. I:E : N°  SITUACION DE APRENDIZAJE : Elaboramos una historia 1.2. GRADO : 3° con nuestros nombres” 1.3. AREA : Comunicación  PROPOSITO DE APRENDIZAJE 1.4. DOCENTE:  Aprendizaje Esperado: Investigaremos el origen de nuestros nombres 1.5. FECHA : ____________________ II. SECUENCIA DIDACTICA PROCESOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS TIEMPO PEDAGOGICOS /MATERIALES INICIO  Dialoga con los estudiantes sobre cómo les fue el día anterior, si lograron Dialogo grupal 20 min MOTIVACION realizar la tarea. Invita a algunos estudiantes a que compartan con quien RECOJO DE SABERES conversaron en casa, para averiguar la historia de su nombre. PREVIOS  Puedes pedir que te digan para qué sirven los nombres, por qué son CONFLICTO COGNITIVO importantes, qué significan. Por ejemplo, puedes decirles que sirven para identificarnos en diferentes circunstancias como matricularnos en la escuela, atendernos en la posta médica, viajar a otros lugares, determinar a quién pertenecen los útiles escolares, conocer quiénes conforman los grupos del aula, etc.  Anota un listado con estos y otros usos que los estudiantes identifiquen para su nombre.  Proponles poner por escrito la historia de sus nombres: Pueden elaborar un texto con la historia de nuestros nombres, para darlo a conocer a sus familias.  También ellos pueden proponer otras formas de dar a conocer lo que han investigado sobre sus nombres como, por ejemplo, presentar un panel a la comunidad escolar o a los padres para comunicar la importancia de tener un nombre a partir de sus propias experiencias, etc. PROCESO  Llega a un acuerdo con los estudiantes sobre lo que escribirán acerca de sus CONSTRUCCION DEL nombres y para qué lo harán. En el caso que decidan elaborar un texto para Plumones APRENDIZAJE compartirlo con sus compañeros y maestro(a), puedes apoyar la planificación Lápiz APLICACIÓN DE LO con un cuadro como el siguiente: Papelotes APRENDIDO Libro de  ¿Qué vamos a escribir? La historia de nuestros nombres. Comunicación  ¿Para qué vamos a escribir? Para contarla y compartirla con 3o nuestros compañeros. Grado - MED  ¿Quiénes leerán nuestro texto? Nuestros compañeros y el Tarjetas o maestro o maestra papel bond  ¿Qué materiales necesitaremos? Hojas bond, cuaderno, lápices. cortado a la  Luego de completar el cuadro, vuelve a recordar con los estudiantes el mitad propósito y destinatario del texto que escribirán.  Pide a los estudiantes que empiecen a elaborar la primera versión de su texto Cinta masking tape o de 60 min en su cuaderno, teniendo en cuenta el cuadro de la planificación y la ficha embalaje que completaron cuando entrevistaron a sus familias (anexo 1 sesión 12).  Acompáñalos en el proceso, es necesario que tengan en cuenta algunas recomendaciones para el texto que escribirán. Puedes elaborar un listado como el siguiente: TENER EN CUENTA QUE:  El propósito del texto es informar sobre lo que nos han comunicado nuestros padres.  Organizar el texto en párrafos.  Considerar que cada párrafo debe referirse a un aspecto en específico.  Deben considerar la fuente (quién me dio la información, si se valió de otros recursos como fotos o documentos, etc.) y citarla.  Poner especial atención en el uso de las mayúsculas y puntos final y aparte  Pasa por los lugares, observa lo que están escribiendo. Proponles observaciones y formúlales preguntas que les permitan reflexionar. Por



 



   SALIDA TRANSFERENCIA EXTENCION METACOGNICION



ejemplo: ¿Tenemos claro por qué le pusieron ese nombre a Miguel? ¿Quién propuso el nombre que te pusieron? ¿Colocaste las razones por las que decidieron ponerte tu nombre? ¿Escribiste quién te proporcionó la información? ¿Escribiste el tiempo y lugar en que ocurrieron los hechos? Si es necesaria tu mediación, no des la respuesta inmediatamente, realiza preguntas o promueve situaciones que inviten a la reflexión, por ejemplo: ¿En este párrafo cuál es la idea que quieres transmitir? ¿Por qué tu nombre se escribe con mayúscula? Permite que los estudiantes intercambien sus trabajos para evaluar sus textos en base a un cuadro como el que te proponemos. Pídeles releer su texto tomando en cuenta los aportes de sus compañeros, coméntales que al escribir un texto es parte del proceso leerlo varias veces para cambiar, quitar o agregar algunas palabras. Entrégales la hoja bond para que pasen la versión final de la historia de su nombre. Pueden agregar algún dibujo si lo creen conveniente o decorar el borde de la hoja usando su creatividad. Luego de este momento propicia que por grupos lean la historia de su nombre. Reúne todos los textos, perfóralos y colócalos en un fólder. Hagan una carátula bonita. Pide al encargado de materiales que lo coloque en la biblioteca del aula Realiza un recuento de las actividades realizadas y dialoga sobre cómo se sintieron, qué fue lo que aprendieron. Promueve la metacognición con las siguientes preguntas: ¿Qué hicimos para conocer la historia de nuestros nombres? ¿Cómo nos ayudó a escribir esta historia el cuadro de la planificación? Al escribir nuestra historia ¿que tuvimos en cuenta? ¿Qué palabras las escribimos con letra mayúscula? ¿Cómo nos sentimos al leer la historia de nuestro nombre a los compañeros?

BIBLIOGRAFIA

: http://recursos.perueduca.pe/rutas2014/index.php

Registro de meta cognición

10 min

SESION DE APRENDIZAJE N° _____ I.

DATOS INFORMATIVOS: 1.1. I:E : N  SITUACION DE APRENDIZAJE :”Escribimos y 1.2. GRADO : 3° presentamos nuestras anécdotas” 1.3. AREA : Comunicación  PROPOSITO DE APRENDIZAJE 1.4. DOCENTE:  Aprendizaje Esperado: Usaremos el lenguaje escrito para 1.5. FECHA : ____________________ producir una anécdota de nuestra vida escolar” II. SECUENCIA DIDACTICA PROCESOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS TIEMPO PEDAGOGICOS /MATERIALES INICIO  Conversa con los estudiantes sobre lo trabajado en la sesión anterior, pide Dialogo grupal 20 min MOTIVACION que comenten sobre las actividades realizadas y sobre lo que aprendieron al RECOJO DE SABERES compartir sus expectativas con sus amigos. PREVIOS  Lee con ellos los acuerdos establecidos y pide tomarlos en cuenta durante el CONFLICTO COGNITIVO desarrollo de la sesión de hoy.  Analiza con ellos lo importante de cumplir con nuestras responsabilidades y acuerdos.  Preséntales el propósito de la sesión de hoy: escribir la anécdota de nuestra vida escolar, con las experiencias compartidas hasta el momento con los amigos y amigas del aula. PROCESO  Antes de iniciar cuenta a tus estudiantes la anécdota personal que has CONSTRUCCION DEL preparado. Procura que sea un hecho interesante o divertido. Cuando narres Plumones APRENDIZAJE la anécdota ten cuenta presentar: ¿Qué sucedió? ¿A quién o quiénes les Lápiz APLICACIÓN DE LO sucedió? ¿Dónde sucedió? Papelotes APRENDIDO  Además debes considerar cómo inicia la historia, de qué manera continua, si Libro de se plantea un problema y cómo termina. Comunicación  Luego de narrar tu anécdota, pega un papelote donde esté escrito lo que has 3o contado. Grado - MED  Retoma el texto que has presentado en el papelote y pídeles que señalen y Tarjetas o subrayen las palabras que indican la secuencia de la historia. papel bond  Algunas de las que pueden subrayar los niños y las niñas son: Puedes cortado a la profundizar el análisis planteando: mitad Cinta masking  ¿La anécdota es un hecho real o simulado? tape o de 60 min  ¿Es un hecho común que ocurre todos los días? Por ejemplo, el ir al embalaje parque, o jugar fútbol en el recreo, ¿son anécdotas?  ¿Qué podría convertirlos en una anécdota?  Organiza un cartel con la información sobre las anécdotas. Considera dos aspectos: cómo son las anécdotas y en qué ocasiones las contamos.  Con los aportes de los estudiantes, elabora un cuadro de características, puede ser uno como este: PLANIFICACIÓN  Pide a los niños y las niñas que piensen en un hecho interesante o divertido que quisieran dar a conocer a sus compañeros, puede ser sobre su vida escolar.  Pídeles que anoten la anécdota seleccionada en su cuaderno.  Luego dales un tiempo para que compartan libremente sus propuestas con sus compañeros.  Ayúdalos a planificar su texto: para quién vamos a escribir (para nuestros compañeros) ¿Qué vamos a escribir? (una anécdota escolar) ¿Qué pondremos en el mensaje? (algo interesante o divertido que nos pasó).  Estas preguntas deben estar escritas en un papelote o en la pizarra, en un lugar visible del aula, de esta manera tendrán un referente para la escritura y podrán contrastar el plan de escritura con la versión final de su texto. TEXTUALIZACIÓN  Pide que elaboren su primer escrito, recuérdales que la anécdota puede

referirse a lo que sucedió en el aula, la escuela o nuestras vacaciones. Mientras los estudiantes escriben su anécdota, pasa por sus sitios y lee sus escritos, hazles preguntas que les ayuden a darse cuenta si al escribir realmente están comunicando lo que quieren. “Cuando leen entiendo… ¿Eso es lo que querían decir…? ¿Qué sucedió primero?  Relee lo que has escrito para ver cómo puedes continuar. Cuándo esa persona dijo eso estaba sorprendida, ¿entonces qué signo deberías usar? ¿Con qué letra inicias tu escrito?”. REVISIÓN  Propón que intercambien sus escritos para que lean el texto de uno de sus Amigos o amigas. Para ello entrégales una ficha que recoja lo planteado en el momento de la planificación. Además deben tener a la vista el cuadro con las características del texto que han elaborado para que puedan consultar si fuera necesario.  Pueden utilizar un cuadro como el siguiente para revisar el texto de su compañero.  Dales un tiempo para que comenten lo que han revisado, apoyados en la ficha; también ofréceles un tiempo para que puedan corregir su texto e incorporar las correcciones. EN GRUPO CLASE  Solicita que algunos de manera voluntaria cuenten su anécdota. Para eso pueden utilizar un micrófono hecho de plumón, sólo el que tiene el micro puede hablar, los demás escuchan atentamente.  Dales diversas alternativas para presentar su texto: pueden leer, contar apoyarse en la lectura de algunos párrafos mientras leen su texto.  Retoma las recomendaciones de la sesión anterior cuando presentaron sus expectativas.  Al terminar felicítalos, evalúa con ellos su participación. Contaron su anécdota utilizando un tono de voz adecuado, expresaron su anécdota siguiendo una secuencia.  También evalúa su participación como oyentes.  Pide que coloquen sus anécdotas en un folder al que le has colocado el título “Una experiencia interesante”.  Guardan el fólder en la biblioteca del aula, para que lo lean cuando lo deseen.  Diles que cada mañana dos de ellos nos narrarán su anécdota durante las actividades permanentes SALIDA  Pregunta: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué pasos seguimos para elaborar TRANSFERENCIA nuestras anécdotas? ¿Qué podemos hacer para seguir mejorando? EXTENCION METACOGNICION  Recuérdales que estas producciones se guardarán en el folder “Te cuento lo que nos pasó”, para leerlo y contarlo a nuestros familiares y compañeros. BIBLIOGRAFIA: http://recursos.perueduca.pe/rutas2014/index.php 

Registro de meta cognición

10 min

SESION DE APRENDIZAJE N° _____ I.

DATOS INFORMATIVOS:  SITUACION DE APRENDIZAJE: ¡Compartiendo 1.1. I:E : N° nuestras experiencias y expectativas! 1.2. GRADO : 3°  PROPOSITO DE APRENDIZAJE 1.3. AREA : Comunicación  Aprendizaje Esperado: Compartir a través del uso del lenguaje oral diversas expectativas e intereses, 1.4. DOCENTE: participando a través de la escucha activa y la expresión 1.5. FECHA : ____________________ oral, en el contexto del II. SECUENCIA DIDACTICA  inicio del año escolar. PROCESOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS TIEMPO PEDAGOGICOS /MATERIALES INICIO  Saluda a los niños y niñas y dialoga con ellos acerca de lo trabajado en la Juego grupal 20 min MOTIVACION sesión anterior: ¿Cómo se sintieron al leer sus mensajes? RECOJO DE SABERES  Explícales que como ya hemos compartido otros años y varios días de éste PREVIOS año, una serie de experiencias en el aula, recreo o la escuela, recordaremos CONFLICTO COGNITIVO algunas de ellas.  Presenta el propósito de la sesión: Contar anécdotas. Elabora con ellos la agenda del día (leer una imagen, compartir anécdotas sobre los primeros días de clase o algo divertido que nos pasó en vacaciones, elaborar un dibujo).  Plantéales que expresen sus ideas de cómo realizarían esta actividad.  Anota lo que te dicen en un papelote o la pizarra. PROCESO  Pide a los niños abrir el libro de Comunicación de tercer grado en las páginas CONSTRUCCION DEL 8 y 9 y que observen en silencio por unos minutos las imágenes. Si alguno de Cuaderno APRENDIZAJE tus niños quiere hacer un comentario, recuérdales que deben observar en Lápiz APLICACIÓN DE LO silencio ambas páginas, ya que este primer Colores o APRENDIDO momento es fundamental para el desarrollo de plumones la comprensión de este texto. Libro  Puedes dirigir su observación preguntándoles: Comunicación 3 ¿Qué presentan las fotos? ¿En qué situaciones Grado están los niños y las niñas? ¿Cómo son los MINEDU. niños y niñas? ¿Dónde están? ¿En qué Papelote y piensan? ¿Por qué estarán pensando en esas pizarra cosas? Papelote y  Continúa el diálogo sobre lo que observan: ¿Lo que nos presenta la imagen ficha para cada también nos sucede a nosotros? ¿Hemos pensado lo mismo algo parecido? grupo 60 min  Luego dirige la atención a las preguntas de la página 8 y en las figuras en las que aparecen en cada una de las páginas.  Anota sus respuestas en la pizarra.  Propón a los estudiantes compartir sus expectativas o experiencias. Para ello pídeles que seleccionen una de las preguntas que aparecen en la página 9 del mismo libro de Comunicación.  Agrupa a los niños y las niñas de acuerdo la pregunta elegida y pídeles que compartan las respuestas con su grupo.  Da un tiempo para que, organizados en grupos, elaboren dibujos relacionados con las respuestas y hagan un listado de las más frecuentes. Por ejemplo: ¿Quiénes serán mis profesores este año? Pueden dibujar a su maestra o maestros y escribir sus nombres y apellidos. Si les tocó ¿Qué cosas nuevas aprenderé?, oriéntalos para que contesten no solo basándose en sus saberes previos sino en aquellos aprendizajes que tú ya les has presentado en lo que va del bimestre o trimestre.  Pueden trabajar una ficha como la siguiente para presentarla a sus compañeros  Da indicaciones para que los estudiantes presenten en plenario la ficha que han trabajado en grupo.  Dialoga sobre las recomendaciones que deben tener en cuenta tanto al presentar como al escuchar la presentación de sus compañeros.

Pide a uno de los estudiantes que registre las sugerencias, si ves que falta alguna importante considérala. Pueden elaborar un listado como este:  Luego de haber escuchado a cada uno de los grupos pide a los estudiantes que respondan las preguntas de la página 8 en su cuaderno. Recuérdales que es importante contestar en función de las preguntas planteadas, de forma completa, considerando el tema, el uso de los signos de puntuación (punto aparte y final) y las mayúsculas en nombres propios.  Puedes pedir a los niños y las niñas que anoten estas recomendaciones en un papelote para que las tengan presentes en futuras escrituras.  Recuerda con los niños y niñas lo realizado en la sesión, qué actitudes del hablante y del oyente pusieron en práctica tanto en el trabajo en grupo como SALIDA en la presentación en el plenario. TRANSFERENCIA  Dialoguen: ¿Para qué les sirvieron las preguntas propuestas en las EXTENCION METACOGNICION imágenes? ¿Pudieron compartir sus expectativas e intereses para este nuevo año escolar? BIBLIOGRAFIA: http://recursos.perueduca.pe/rutas2014/index.php 

10 min