Sesion Educativa de Signos de Alrma Durante El Puerperio

FACULTAD DE ENFERMERIA PLAN DE SESION EDUCATIVA “SIGNOS DE ALARMA DURANTE EL PUERPERIO” ASIGNATURA : ENFERMERIA MATER

Views 66 Downloads 0 File size 330KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE ENFERMERIA

PLAN DE SESION EDUCATIVA “SIGNOS DE ALARMA DURANTE EL PUERPERIO”

ASIGNATURA

: ENFERMERIA MATERNO INFANTIL

DOCENTE

: Dra. Mirle TORO RIVERA

ESTUDIANTES

: Katherine Janice JÖKEL PANDURO Delia Aurora LOPEZ LLOSA Gino Arley PEREZ MORI Monica Milagros PEREZ VALDERRAMA Marely Patricia PETTERMAN ISUIZA Noemi QUEVEDO OCAMPO Cindi Milagros RODRIGUEZ ALVAREZ

IQUITOS – PERÚ 2019

I.

DATOS GENERALES

Título de la sesión educativa: Signos de Alarma durante el Puerperio. Lugar: Área de Maternidad del Hospital Regional de Loreto. Fecha: 17/05/19. Duración: 30 minuto II.

PRESENTACIÓN DEL (LA) EDUCADOR (A):

Sras. Sres. Tengan ustedes muy buenos días, somos estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, la profesora que nos acompaña es la Dra. Mirle Toro Rivera, nos hemos reunido en este lugar para conversar sobre los signos de alarma durante el puerperio, esperamos contar con la participación de todos ustedes, con sus aportes o experiencias vividas que serán bien recibidas. III.   

OBJETIVOS:

Incrementar conocimientos a las madres sobre los signos de alarma durante el puerperio, Incentivar a que las madres identifiquen los signos de alarma durante el puerperio. Explicar las actividades en los signos de alarma durante el puerperio. IV.

INTRODUCCIÓN:

El puerperio es el periodo que transcurre desde el parto hasta que los órganos reproductores de la mujer recuperan su estado de normalidad y aparece la primera menstruación. Dura entre 6 y 8 semanas. Durante el puerperio se produce en la mujer muchos cambios, que constituyen un proceso de adaptación a la involución de todas las modificaciones del sistema reproductor. El puerperio se divide en 3 etapas: Puerperio Inmediato comprende las 2 horas después del parto, Puerperio Clínico o Precoz comprende los primeros 7 días desde el ,parto y el Puerperio Tardío comprende al periodo restante hasta los 40 días después del parto.

V. CONTENIDO PROPIAMENTE DICHO:

VI. MATERIAL VISUAL

SIGNOS DE ALARMA DURANTE EL PUERPERIO Son

las

complicaciones

o

¿Qué son los signos de alarma durante el puerperio?

manifestaciones en el puerperio que pueden presentarse en cualquiera de sus periodos.

¿Cuáles son los signos de alarma durante el puerperio?

1. HEMORRAGIA La

hemorragia

puerperal

puede

presentarse dentro de las 24 horas

¿Qué es la hemorragia?

después del parto e incluso puede producirse dentro de las 6 semanas posteriores. La hemorragia puerperal se define como una perdida sanguínea superior a 500ml. a) Hemorragia

del

Puerperio

Inmediato. Después del parto hay que considerar los factores que predisponen a la mujer a padecer una hemorragia: 

Antecedentes

con

problemas

hemorrágicos o de coagulación. 

Anemia durante el embarazo.



Un feto grande o un embarazo múltiple.



Retención de restos placentarios.



Exceso de líquido amniótico



Trabajo de parto prolongado o

¿Cuáles son los tipos de hemorragia?

precipitado. 

Uso de anestésico o relajación muscular.

Generalmente, las principales causas de la hemorragia postparto son: -

Atonía uterina

La retención de restos placentarios, un parto muy rápido o prolongado, la placenta previa, el embarazo múltiple o un feto grande. Se observa: 

Útero distendido y aumentado de tamaño.



Taquicardia y agitación.



Hipotensión.



Signos de Shock.

-

Retención placentaria

Los trozos de placentas o de membranas que puedan haber quedado adheridos al útero impiden que esta se contraiga y son factores potenciales para desencadenar una hemorragia, ya sea precoz o tardía.. -

Traumatismo en el canal del parto

Desgarro y laceraciones: Las partes blandas del tracto genital que intervienen en el proceso del parto, como el cuello

¿Qué comprenden las hemorragias puerperales?

uterino, la vagina, la vulva y el periné, son potencialmente susceptible de haber sufrido algún desgarro y pueden dar lugar a una pérdida de sangre abundante en el periodo de posparto inmediato. Hematomas:

Los

hematomas

se

localizan en el periné, en los desgarros, en la vagina o cualquier zona del canal blando. La presencia de un hematoma se caracteriza

inicialmente,

por

la

manifestación de un intenso dolor en la zona donde se halle; en cualquier caso, produce un gran malestar. b) Hemorragia

Del

Puerperio

Tardío La hemorragia del puerperio sucede entre los 10 y 15 días después del parto. La presencia de estas hemorragias tienen como causa principales: la retención de restos placentarios que no se identificaron en el puerperio inmediato. 2. LA INFECCION PUERPERAL Una vez transcurridas las primeras 24 horas se considera que toda puérpera sea superior a los 38° en dos determinaciones separadas por un intervalo de 6 horas padece una infección puerperal.

¿Qué es la infección puerperal?

Los factores que inciden en la aparición de una infección son: 

La herida placentaria en la pared uterina, del canal del parto o los desgarros perineales.



Los partos prolongados son una causa potencial de una infección posterior.



Bajo el nivel socioeconómico la higiene y los cuidados sanitarios.

3. ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA El factor responsable de esta enfermedad es la estasis venosa, que en el puerperio viene determinada por la desaparición de los cambios desarrollados durante el embarazo. Existen factores que predisponen a padecer esta enfermedad como: -

Obesidad

-

Mayor edad de la mujer

-

Multiparidad

-

Anemia

-

Enfermedad cardiaca

4. COMPLICACIONES PUERPERALES MAMA a) ALTERACIONES

DE

LA

¿Qué es la enfermedad tromboembolica?

FUNCIONALES -

La agalactia, ausencia total de leche.

-

Hipogalactia,

producción

insuficiente de leche. -

Ingurgitación mamaria dolorosa: se presenta entre el segundo y tercer día del puerperio, las mamas están tensas, caliente y dolorosas.

b) ALTERACIONES ESTRUCTURALES Son las que afectan al pezón e impiden la correcta succión por parte del neonato. -

Pezón plano

-

Pezón invaginado

-

Grietas del pezón que suelen aparecer en el segundo o tercer dia después del parto.

c) MASTITIS Es la infección de la mama producida por el staphylococcus aureus. Los factores de riesgos son: -

Los

pezones

agrietados

y

doloridos -

Una mala colocación del pezón en la boca del lactante

-

La succión excesiva y la mala higiene materna

¿Cuáles son las complicaciones de la mama?

5. INFECCION DEL TRACTO URINARIO La infección del tracto urinario en el puerperio es del 5%. En las mujeres que han tenido un sondaje vesical es del 15%. La disminución de la percepción, de la

¿Qué es la infección del tracto urinario?

necesidad de orinar como consecuencia de las laceraciones del periné, así como los efectos de la analgesia o anestesia, puede provocar la retención transitoria de la orina.

VII.

FORMA DE EVALUACIÓN DEL GRUPO:

1. ¿Qué es el puerperio? 2. ¿Que son los signos de alarma durante el Puerperio? 3. ¿Cuáles son los signos de alarma durante el Puerperio? VIII. CONCLUSIONES: El puerperio es el periodo que transcurre desde el parto hasta que los órganos reproductores de la mujer recuperan su estado de normalidad y aparece la primera menstruación. Dura entre 6 y 8 semanas. El puerperio se divide en 3 etapas: Puerperio Inmediato comprende las 2 horas después del parto, Puerperio Clínico o Precoz comprende los primeros 7 días desde el ,parto y el Puerperio Tardío comprende al periodo restante hasta los 40 días después del parto. Las complicaciones en el puerperio pueden presentarse cualquiera de sus periodos, las cuales pueden ser: hemorragia, la infección puerperal, enfermedad tromboembolica, complicaciones puerperales de la mama e infección del tracto urinario.

IX.   

RECOMENDACIONES:

Recuerda que después del nacimiento de tu bebé debes acudir a tres consultas médicas a los 7, 14 y 28 días. Si presentas alguna de estas señales de alarma avise al personal de salud para que realice la atención inmediata. Si presentas alguna de estas señales de alarma acude de inmediato a tu unidad de salud para recibir atención médica. X.

DESPEDIDA:

Sras. Y Sres. Si no tuvieran alguna duda o pregunta que hacer, se los agradece su atención y participación, nos veremos en otra oportunidad. XI.

BIBLIOGRAFIA

1. Torres R., Martínez C., Enfermería Obstétrica y Ginecológica, Editorial Lexus, España. 2015. 2. Ministerio De Sanidad, Servicios Sociales E Igualdad, Guía de práctica clínica de atención en el embarazo y puerperio, España. 2014. XII.

ANEXOS:

Presentar materiales que se va a utilizar en la sesión educativa, rotafolio, afiches, láminas, etc.