Sesion de Aprendizaje EPT

Prof. JAMES MONTORO MORALES [email protected] #996618154 Su nombre era Francisca Zapata. Mientras estuvo al frente

Views 204 Downloads 8 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • 123c
Citation preview

Prof. JAMES MONTORO MORALES [email protected] #996618154

Su nombre era Francisca Zapata. Mientras estuvo al frente de su sección de 5º grado, el primer día de clase lo iniciaba diciendo a los niños una mentira: Como la mayor parte de los profesores, ella les decía que a todos los quería por igual. Pero eso no era posible, porque ahí en la primera fila, desparramado sobre su asiento, estaba un niño llamado: José Suárez.

La profesora Zapata había observado a José desde el año anterior y había notado que él no jugaba muy bien con otros niños, su ropa estaba muy descuidada y constantemente necesitaba darse un buen baño. José comenzaba a ser un tanto desagradable. Llegó el momento en que Francisca Zapata disfrutaba al marcar los trabajos de José con un plumón rojo haciendo una gran X y colocando un cero muy llamativo en la parte superior de sus tareas.

En la escuela donde Francisca Zapata enseñaba, le era requerido revisar el historial de cada niño, ella dejó el documento de José para el final. Cuando revisó su expediente, se llevó una gran sorpresa. La Profesora de primer grado escribió: “Pepe es un niño muy brillante con una sonrisa sin igual. Hace su trabajo de una manera limpia y tiene muy buenos modales... es un placer tenerlo cerca".

Su profesora de segundo grado escribió: " José es un excelente estudiante, se lleva muy bien con sus compañeros, pero se nota preocupado porque su madre tiene una enfermedad incurable y el ambiente en su casa debe ser muy difícil". La profesora de tercer grado escribió: "Su madre ha muerto, ha sido muy duro para José. Él trata de hacer su mejor esfuerzo, pero su padre no muestra mucho interés y el ambiente en su casa le afectará pronto si no se toman ciertas medidas".

Su profesora de cuarto grado escribió: José se encuentra atrasado con respecto a sus compañeros y no muestra mucho interés en la escuela. No tiene muchos amigos y en ocasiones duerme en clase". Ahora Francisca Zapata se había dado cuenta del problema y estaba apenada con ella misma. Comenzó a sentirse peor cuando sus alumnos les llevaron sus regalos de Navidad, envueltos con preciosos moños y papel brillante, excepto José. Su regalo estaba mal envuelto con un papel amarillento que él había tomado de una bolsa de papel.

A Francisca Zapata le dio pánico abrir ese regalo en medio de los otros presentes. Algunos niños comenzaron a reír cuando ella encontró un viejo brazalete y un frasco de perfume con solo un cuarto de su contenido. Ella detuvo las burlas de los niños al exclamar lo precioso que era el brazalete mientras se lo probaba y se colocaba un poco del perfume en su muñeca. José Suárez se quedó ese día al final de la clase el tiempo suficiente para decir:

“Profesora Zapata, el día de hoy usted huele como solía oler mi mamá". Después de que el niño se fue sus ojos se nublaron y derramo sus lágrimas. Desde ese día, ella dejó de enseñarles a los niños aritmética, a leer y a escribir solamente. En lugar de eso, comenzó a educar a sus alumnos. Francisca Zapata puso atención especial en José.

Conforme comenzó a trabajar con él, su cerebro comenzó a revivir. Mientras más lo apoyaba, él respondía más rápido. Para el final del ciclo escolar, José se había convertido en uno de los niños más aplicados de la clase y a pesar de su mentira de que quería a todos sus alumnos por igual, José se convirtió en uno de los consentidos de la maestra.

Un año después, ella encontró una nota debajo de su puerta, era de José, diciéndole que ella había sido la mejor maestra que había tenido en toda su vida. Seis años después por las mismas fechas, recibió otra nota de José, ahora escribía diciéndole que había terminado la secundaria siendo el tercero de su clase y ella seguía siendo la mejor maestra que había tenido en toda su vida.

Cuatro años después, recibió otra carta que decía que a pesar de que en ocasiones las cosas fueron muy duras, se mantuvo en la escuela y pronto se graduaría con los más altos honores. Él le reiteró a Francisca Zapata que seguía siendo la mejor maestra que había tenido en toda su vida y su favorita.

Cuatro años después recibió otra carta. En esta ocasión le explicaba que después de que concluyó su carrera, decidió viajar un poco. La carta le explicaba que ella seguía siendo la mejor maestra que había tenido y su favorita, pero ahora su nombre se había alargado un poco, la carta estaba firmada por el Dr. José Suárez, médico cirujano. La historia no termina aquí, existe una carta más que leer, José ahora decía que había conocido a una chica con la cual iba a casarse.

Explicaba que su padre había muerto hacía un par de años y le preguntaba a la profesora Zapata si le gustaría ocupar en su boda el lugar que usualmente es reservado para la madre del novio, por supuesto Francisca Zapata aceptó y adivinen... Ella llega usando el viejo brazalete y se aseguró de usar el perfume que José recordaba que usó su madre la última Navidad que pasaron juntos. Se dieron un gran abrazo y el Dr. Suárez le susurró al oído, "Gracias maestra Zapata por creer en mí. Muchas gracias por hacerme sentir importante y mostrarme que yo puedo hacer la diferencia".

Francisca Zapata con lágrimas en los ojos, tomó aire y dijo, " José, te equivocas, tú fuiste el que me enseñó a mí que yo puedo hacer la diferencia.

"No sabía cómo educar hasta que te conocí".

SESION DE APRENDIZAJE

i. APRENDIZAJES ESPERADOS:

II. SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES

TIEMPO ESTIMADO

III. EVALUACION INDICADORES

TECNICAS

NSTRUMENTOS

Comprende un conjunto de interacciones intencionadas y organizadas entre los estudiantes, el docente y el objeto de aprendizaje

ESTRATEGIAS EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Controladas por el sujeto que aprende

PROCESOS COGNITIVOS

- Recepción de la información. - Observación selectiva. - División del todo en partes. - Interrelación de las partes

SESIÓN DE APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

Mediadas por el sujeto que enseña

PROCESOS PEDAGÓGICOS

• Motivación. • Recuperación de saberes previos. • Conflicto cognitivo. • Evaluación

PROCESOS COGNITIVOS CONJUNTO DE PROCESOS INTERIORIZADOS, ORGANIZADOS Y COORDINADOS, POR LAS CUALES SE ELABORA LA INFORMACIÓN PROCEDENTE DE LAS FUENTES INTERNAS Y EXTERNAS

CAPACIDAD PROCESO COGNITIVO

EJEMPLO

IDENTIFICA.

PROCESO COGNITIVO

PROCESO COGNITIVO

PROCESO COGNITIVO

Es la capacidad para ubicar en el tiempo, en el espacio o en algún medio físico elementos, partes, características, personajes, indicaciones u otros aspectos.

PROCESOS COGNITIVOS DE LA CAPACIDAD “IDENTIFICA” RECEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN

CARACTERIZACIÓN

EXPRESIÓN O RECONOCIMIENTO

FASES DEL ACTO MENTAL DURANTE EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

RECEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN

ELABORACIÓN DE LA INFORMACIÓN

COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN DE LA DE LA INFORMACIÓN INFORMACIÓN

FASE DE RECEPCIÓN DE LA INFORMACION MEDIANTE ACTIVIDADES SENSORIALES.

FASE DE ELABORACIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN PARA COMPRENDER, ORGANIZAR, ALMACENAR Y FORMAR REDES ESTRUCTURALES DE INFORMACIÓN Y PENSAMIENTO

FASE DE LA COMUNICACIÓN, RESPUESTA O SOLUCIÓN DE PROBLEMAS UTILIZANDO LA INFORMACIÓN PROCESADA

PROCESOS PEDAGÓGICOS.

SON LOS PROCESOS QUE REALIZA EL DOCENTE PARA MEDIAR EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES.

MOTIVACIÓN

RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS CONFLICTO COGNITIVO

EVALUACIÓN

Son procesos recurrentes y no tienen categoría de momentos fijos

MOTIVACIÓN. ES EL INTERÉS QUE TIENEN LAS PERSONAS POR LAS ACTIVIDADES QUE LE CONDUCEN HACIA EL LOGRO DE METAS U OBJETIVOS.

TIENE UN PROPÓSITO

Las personas mantienen su interés cuando tienen un propósito definido

LA MOTIVACIÓN

ORIENTA A LA ACCIÓN

Las personas buscan caminos, métodos y realizan acciones para alcanzar propósitos de su interés

DESPIERTA, ESTIMULA Y DIRECCIONA VOLUNTARIAMENTE LOS COMPORTAMIENTOS DE LAS PERSONAS HACIA EL LOGRO DE OBJETIVOS

ESTIMULA LA PERSISTENCIA

Las personas persisten, se esfuerzan y soportan las dificultades que encuentran para alcanzar sus propósitos

MOTIVACIÓN EN EL APRENDIZAJE

¿QUÉ ES?

Es el proceso permanente mediante el cual el docente crea las condiciones, despierta y mantiene el interés del estudiante por su aprendizaje.

Orienta los propósitos, contenidos y actividades de aprendizajes en función de los intereses y necesidades de los estudiantes Diseña actividades y procedimientos claros y diversos que permitan alcanzar los propósitos de aprendizaje y las metas personales de los estudiantes. Diseña actividades de acompañamiento y ayuda que permita, al estudiante, superar sus dificultades durante su aprendizaje

FACTORES PARA LA MOTIVACIÓN EN EL APRENDIZAJE FACTORES INTERNOS Nivel de desarrollo de las capacidades Saberes previos Intereses y necesidades Emociones y afectos Formación en valores.

PROCESO MOTIVACIONAL (estrategias)

CAPACIDADES

ACTITUDES QUE EXPRESAN MOTIVACIÓN Muestra interés en las actividades de aprendizaje. Intensidad y esfuerzo en las actividades que realiza. Persistencia para alcanzar el logro

FACTORES EXTERNOS Ambiente físico (aula Taller). Recursos Educativos Apoyo y supervisión Normas sociales del docente

CONDICIONES

APRENDIZAJE

PROCESOS DE LA MOTIVACIÓN. EN LA SERSIÓN DE APRENDIZAJE

Llamar la atención

Despertar el interés

Crear la necesidad

INICIO DE LA SESIÓN

LAS ESTRATEGIAS SE ORIENTAN A PONER EN CONDICIONES PSICOLÓGICAS AL ESTUDIANTE PARA EL APRENDIZAJE

Direccionar los esfuerzos y generar persistencia DESARROLLO DE LA SESIÓN

LAS ESTRATEGIAS SE ORIENTAN A DIRECCIONAR, FOCALIZAR LOS ESFUERZOS Y MANTENER EL INTERES POR EL APRENDIZAJE

CONFLICTO COGNITIVO Desequilibrio de las estructuras mentales que se produce

Cuando el estudiante

Se enfrenta con algo que no puede comprender o explicar con sus conocimientos previos.

Asume tareas que requiere de nuevos conocimientos.

Cuando se enfrenta a problemas que no puede resolver con sus conocimientos previos.

genera

La necesidad de aprender nuevos conocimientos

La necesidad de aprender procedimientos

La necesidad de solucionar problemas

Motivación para alcanzar el logro

CONFLICTO COGNITIVO EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

CONFLICTO COGNITIVO

Es el catalizador para que se produzca el aprendizaje

Esta presente en cada una de las actividades de aprendizaje

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Actividad 1

Actividad 2

Las actividades iníciales se orientan a plantear desafíos, tareas que se realizarán en la sesión

Actividad 3

Actividad 4

Actividad 5

Las actividades de proceso deben: • •

Generar la necesidad de buscar nuevos conocimientos. Plantear problemas o tareas que con lleven a la solución de los desafíos. •

Cada tarea debe tener un resultado.

SABERES PREVIOS Son aquellos conocimientos que el estudiante ya sabe acerca de los contenidos que se abordaran en la sesión

Se activan al comprender o aplicar un nuevo conocimiento con la finalidad de organizarlo y darle sentido.

SABERES PREVIOS

Algunas veces suelen ser erróneos o parciales, pero es lo que el estudiante utiliza para interpretar la realidad

Se vincula con el nuevo conocimiento para producir aprendizajes significativos

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos son relacionados de modo no arbitrario y sustancial con los saberes previos de los estudiantes una relación es sustancial y no arbitraria cuando los contenidos se relacionan con algún aspecto existente en las estructuras cognitivas del estudiante

Estructura cognitiva es el conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee de un determinado campo del conocimiento

CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO El contenido debe estar coherentemente organizado para facilitar su asimilación por el estudiante. SIGNIFICATIVIDAD LÓGICA

MATERIAL POTENCIALMENTE SIGNIFICATIVO

El contenido debe enmarcarse al contexto cultural en donde se produce el aprendizaje. SIGNIFICATIVIDAD PSICOLÓGICA COGNITIVA

DISPOSICIÓN SUBJETIVA PARA EL APRENDIZAJE

El contenido debe estar relacionado a los saberes previos de los estudiantes.

ESTUDIANTE MOTIVADO PARA APRENDER

Los estudiantes deben contar con los conocimientos previos necesarios y dispuestos a ser activados para enlazar los nuevos conocimientos.

Es preciso que el estudiante manifieste una buena disposición e interés por el aprendizaje propuesto.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Es un proceso, mediante el cual se observa, recoge y analiza información del proceso de aprendizaje del estudiante con el propósito de Reflexionar y emitir juicios de valor

A la toma de decisiones

orientados

para

Retroalimentar al estudiante

Regular los procesos de la acción pedagógica

Reajustar la metodología , medios y materiales

que permitan

EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS

LA EVALUACÍON EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Tiene función pedagógica,

Tiene función Es integral pedagógica,

Tiene función Espedagógica, permanente

SECUENCIA DIDÁCTICA Actividad 1 Evaluación de inicio

Está orientada: • A activar los saberes previos de los estudiantes

Actividad 2

Actividad 3

Actividad 4

Evaluación de proceso

Está orientada: • Identificar las dificultades y aciertos de los estudiantes. • Mediar el proceso de aprendizaje. • Orientar la aplicación de estrategias de aprendizaje

Actividad 5 Evaluación de salida

Está orientada: •Comprobar el logro de los aprendizajes. •Identificar las dificultades •Prestar ayuda para superar las dificultades y confusiones

METODOLOGIA PARA ELABORAR SESIONES DE APRENDIZAJE

ELEMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

I.

APRENDIZAJE ESPERADO

Es el logro de aprendizaje que se espera alcancen los estudiantes en la sesión. Los aprendizajes esperados deben estar orientados al desarrollo de capacidades y actitudes Esta formado por un conjunto de actividades que permiten mediación de los aprendizajes.

II.

SECUENCIA DIDÁCTICA (Estrategias de aprendizaje y enseñanza)

Se diseñan en términos de actividades en función de los procesos cognitivos o motores de la habilidad que se pretende desarrollar y de los procesos pedagógicos que permiten mediar el aprendizaje Los procesos pedagógicos son recurrentes y no tienen categoría de momentos fijos

III.

EVALUACIÓN (Indicadores)

Esta formado por los criterios, indicadores y de ser el caso instrumentos, que permitan recoger información y tomar decisiones que asegurar el logro de los aprendizajes. En algunas ocasiones genera un calificativo, en otras no.

PROCESOS PARA ELABORAR LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

1

2

3

4

5

• DETERMINAR EL APRENDIZAJE ESPERADO • ANALIZAR EL APRENDIZAJE ESPERADO • SELECCIONAR LAS ACTIVIDADES DE EÑSEÑANZA Y APRENDIZAJE • PROGRAMAR LA SECUENCIA DIDÁCTICA • FORMULAR INDICADORES DE EVALUACIÓN

DETERMINAR EL APRENDIZAJE ESPERADO.

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I.DURACIÓN Lab / Taller

3 Horas.

Aula

Aprendizaje Esperado.

Identifica los tipos de pintura decorativa.

Actitud

Se esfuerza por mejorar su proyecto.

Los aprendizajes esperados son tomados de la unidad didáctica

Las actitudes son tomados de la unidad didáctica

ANALIZAR EL APRENDIZAJE ESPERADO Aprendizaje Esperado.

identifica los tipos de pintura decorativa

PREGUNTAS ORIENTADORAS

¿Qué se entiende por la capacidad “identifica”?

¿Qué procesos cognitivos tiene la capacidad “identifica”?

¿Qué conocimientos involucra el aprendizaje esperado?

Definición.

Procesos cognitivos.

Conocimientos

Es la habilidad para ubicar en • Recepción de la información. el tiempo, en el espacio o en algún medio físico elementos, • Caracterización. • Expresión o partes, características, reconocimiento personajes, indicaciones u otros aspectos

• Definición pintura decorativa. • Clasificación de la pintura: mate, metálicas, expansivas, dimensionales • Normas de seguridad

SELECCIONAR ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE ESPERADO

Aprendizaje Esperado: Identifica Los tipos de pintura decorativa

PROCESOS COGNITIVOS DE “IDENTIFICA” RECEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Lectura de la Revista “Manualidades Mary”, página 12 y 13 “tipos de pintara para pirograbado en pana

CARACTERIZACIÓN

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Observación de un mural en el que se ha aplicado diversos tipos de pintura y elaboración de un cuadro de entrada en el que explicitan las características las pinturas.

RESPUESTA O RECONOCIMIENTO

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Observación de diversos tipos de pintura en su embases, y elaboración de un cuadro de doble entrada en el que explicitan las características de cada uno de ellos

Observación murales y elaboración de un cuadro comparativo en que se explicitan las características de las pinturas

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

SELECCIONAR ACTIVIDADES PARA MEDIAR EL APRENDIZAJE RECEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Lectura de la Revista “Manualidades Mary”, página 12 y 13 “tipos de pintara para pirograbado en pana

CARACTERIZACIÓN

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Observación de un mural en el que se ha aplicado diversos tipos de pintura y elaboración de un cuadro de entrada en el que explicitan las características las pinturas.

RESPUESTA O RECONOCIMIENTO

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Observación de diversos tipos de pintura en su embases, y elaboración de un cuadro de doble entrada en el que explicitan las características de cada uno de ellos

Observación murales y elaboración de un cuadro comparativo en que se explicitan las características de las pinturas

MOTIVACIÓN RECUPERACION DE LOS SABERES PREVIOS CONFLICTO COGNITIVO EVALUACIÓN

SECUENCIA DIDACTICA

1

2

3

4

5

6

Se muestra diversos proyectos de artesanía acabados con pintura decorativa. Se pregunta: • ¿Qué en tipo de pinturas se habrán aplicado en los proyectos observados? • ¿Qué tipos de pinturas conoces? Se promueve el dialogo sobre la importancia de los tipos de pintura para el acabado de producto que tienen acogida en el mercado

Lectura de la Revista “Manualidades Mary” acabados para madera” Págs. 12 y 13 “tipos de pintura decorativa para pirograbados y pintura en pana” • Definición de pintura decorativa. • Tipos de pintura decorativa: mate, metálicas, expansivas , dimensionales, etc. • Normas de seguridad.

Se organizan en equipos de trabajo y observan un mural en el que se han aplicado diversos tipos de pintura y elaboran un cuadro de entrada en el que explicitan las características de cada uno de las pinturas que se han aplicado en el mural. Se apoya y asesora a cada estudiante a partir de las dificultades y saberes previos de estos Se organizan en equipos de trabajo y observan diversos tipos de pintura en sus embases, y elaboran un cuadro de doble entrada en el que explicitan las características de cada uno de ellos . Se apoya y asesora a cada estudiante a partir de las dificultades y saberes previos de los estudiantes que conforman el equipo

Observan murales de pintura y elaboran un cuadro comparativo en que se explicitan las características de las pinturas que encuentran en el mural. Se apoya y asesora a cada estudiante a partir de las dificultades, saberes previos de los estudiantes . Se promueve un dialogo entre los estudiantes sobre las dificultades y fortalezas que encontraron durante su aprendizaje.

EVALUACIÓN Criterio de evaluación: Ejecución de procesos Indicadores

Técnicas

Observación Identifica los tipos de pintura sistemática decorativa elaborando un cuadro comparativo en el que se explicite sus características. .

Instrumentos Ficha de observación

Criterio de evaluación: actitud ante el área. Se esfuerza por mejorar su proyecto

Observación sistemática

Ficha de seguimiento de actitudes

La evaluación tiene función pedagógica esta orientado a regular el proceso de aprendizaje. Los indicadores son manifestaciones observables que se espera emitan los estudiantes y en función de ellas se mediará el proceso de aprendizaje