Sesion 19 Leemos Textos Descriptivos Exvmen

Unidad N°1 SESIÓN DE APRENDIZAJE N°19 ” LEEMOS TEXTOS DESCRIPTIVOS” Usamos el lenguaje al leer un texto, para intercamb

Views 373 Downloads 27 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Unidad N°1 SESIÓN DE APRENDIZAJE N°19 ” LEEMOS TEXTOS DESCRIPTIVOS”

Usamos el lenguaje al leer un texto, para intercambiar ideas, informarnos y buscar información sobre un tema de interés común como solo lo hacen los lectores expertos. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. I.E :“María Auxiliadora” 1.2. Lugar : Sullana 1.3. Docente : Teresa de Jesús Paiba Córdova 1.4. Grado : Quinto Sección :“A “

1.5. Fecha

: Lunes 9 de Abril

1.-PROPOSITO Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE COMPETENCIA/CAPACI DESEMPEÑOS DADES “SE COMUNICA *Expresa oralmente ideas y emociones, ORALMENTE EN SU adecuando su texto oral a sus LENGUA MATERNA interlocutores y contexto de acuerdo al propósito comunicativo, distinguiendo *Obtiene información del el registro formal e informal, utilizando texto oral. recursos no verbales y paraverbales *Utiliza recursos no para enfatizar la información o verbales y para verbales mantener el interés del público. * de forma estratégica.

ENFOQUES TRANSVERSALES Enfoque de Derechos

¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? Leemos textos descriptivos para identificar su estructura.

ACCIONES Y/O ACTIVIDADES

Disposición a conversar con sus compañeras sobre los diversos textos creados en clase

2.-PREPAR2.PREPARACION DE LA SESIÓN ¿Qué necesitamos antes de la sesión? *Copia del texto descriptivo *Texto de Comunicación. 5° grados de Educación Primaria. *alistar la lista *Leer el texto del cuaderno de trabajo

3.MOMENTOS DE LA SESION: INICIO

Recursos o materiales Texto descriptivo para leer Plumones Hoja de papel bond Cuaderno de trabajo 5to

20 min

*Se saluda con amabilidad a las estudiantes *¿Qué textos nos permitirán conocer las características personales?, ¿Qué sabemos de los textos descriptivos? *Anota sus respuestas en la pizarra. *Se le da a conocer el propósito de la sesión de hoy: Leer un texto descriptivo para recordar cómo es e identificar información en él. *Haz preguntas para recoger sus saberes sobre los textos descriptivos. *Registra en la pizarra lo que expresan sobre este texto. *Elige con las niñas las normas que les permitirán trabajar en la sesión de hoy.

DESARROLLO

60min

Antes de la lectura *Descubre con las niñas el propósito de la lectura * Leer para identificar información en un texto descriptivo y recordar como es este texto. *Presenta el texto. *Pide que lo observen en silencio. *Luego motiva a las niñas por medio de preguntas para que anticipen el tema del texto y justifiquen sus ideas: ¿De qué trata el texto? ¿Cómo se dieron cuenta? ¿Recuerdan algo sobre este tema? ¿Qué nos dirá sobre los personajes? ¿Cuál habrá sido el propósito del autor al escribir este texto. *Se dialoga y observan (título, imagen, estructura o silueta, alguna palabra conocida, etc.) en el texto. *Pregunta: • ¿Han leído antes un texto como este? • ¿Qué palabras, signos u oraciones llaman su atención al observar el texto? • ¿Quién será el personaje de la ilustración? • ¿De qué tipo de texto creen que se trata?, ¿cómo lo saben? ¿Quiénes serán los personaje de la imagen? ¿Dónde se desarrollará la historia? *Dirige su atención sobre el título del texto. *Registra sus ideas en la pizarra. *Orienta su mirada hacia las características del texto; en este caso, los párrafos que presenta y el título. Durante la lectura * Las niñas leer en forma silenciosa el texto. * Identifican la estructura del texto relacionando con otros tipos de textos ya estudiados Después de la lectura *Conversa con las niñas sobre el texto que han leído guiados por las siguientes preguntas Después de la lectura Individualmente *Pide que las niñas vuelvan a leer el texto, para que respondan estas preguntas, primero tendrán que ubicar en qué párrafo se encuentra la descripción de Carlos, luego ubican lo que nos dice de él. De la misma manera, cuando se refiere a la pregunta, ¿cómo es Silvia?, ubicarán el párrafo y leerán las oraciones dónde nos dice cómo es ella, para expresarlo oralmente y ponerlo por escrito. ¿El texto dice lo que pensamos antes de leerlo? ¿De qué trata el texto? ¿Qué tipo de texto es? ¿Cómo se dieron cuenta? ¿Qué nos dice el texto sobre Carlos?, ¿cómo es Silvia?, ¿a qué no le teme Carlos?, ¿qué nos dice sobre el cabello de ambos? Niños extraviados Cuando María y José se fueron para la ciudad de Ica, llevando a sus hijos Carlos y Silvia, para participar en la fiesta de la vendimia, no esperaron encontrarse con tanta muchedumbre celebrando en las calles. Antes de que se dieran cuenta, fueron envueltos y arrastrados por ella, soltando de sus manos a sus hijos y perdiéndoles de vista. Al terminar el día, después de buscarlos desesperadamente en la plaza y las calles aledañas a ella y no encontrarlos, acudieron a la policía y escribieron varios avisos con la descripción de sus hijos, para que los ayudaran a buscarlos. Mira lo que dice uno de los textos que escribieron: “Se han extraviado dos niños durante la fiesta de la vendimia. El varón se llama Carlos. Es de estatura mediana, piel trigueña, pelo lacio y ojos muy negros, su nariz es recta y tiene un lunar en su mejilla derecha. Lleva pantalón azul y polo a rayas azules y verdes. Es un niño valiente y no le teme a los fantasmas y a la oscuridad. La niña se llama Silvia. Es alta, de piel blanca, tiene el cabello negro ondulado, sus ojos son grandes y marrones, sus labios delgados. Está vestida con pantalón azul y polo verde con bolitas de varios colores. Es una niña muy amable, graciosa y risueña. Se extraviaron durante la fiesta de la vendimia”. *Pídeles releer la parte del texto dónde nos habla de cómo están vestidos y pregunta: ¿En qué se parecen y se diferencian la vestimenta de Carlos y Silvia? *Escucha sus respuestas, oriéntalos a identificar primero cómo está vestido Carlos, de qué color son los pantalones y el polo que lleva. Luego, que relea la parte del texto que nos dice cómo está vestida Silvia, de qué color son sus pantalones para ir contrastando la información que nos da el texto sobre las características de la ropa que tiene cada uno. Una vez que han reconocido que ambos llevan pantalones azules y que la diferencia está en los polos por tener diferente color y diseños pueden expresar la respuesta a la pregunta que les hiciste. *Retoma lo que dice el texto sobre Carlos y escríbelo en la pizarra: Piel trigueña, pelo negro, pregúntales: ¿Cómo se llaman estas palabras que nos dicen cómo es la piel y el pelo de Carlos? Espera sus respuestas y consolida diciéndoles que las palabras que expresan cómo son o cómo está la persona, animal o cosa, se

llaman adjetivos y en este caso adjetivos calificativos, que los adjetivos expresan las cualidades y características del sustantivo o nombre. *Pídeles abrir su libro de Comunicación 4 en la página 47 y leer solo la actividad 10 para reforzar lo que sabe sobre los textos descriptivos. *Elabora con ellos un cuadro síntesis, sobre descripción de una persona, a partir de lo trabajado en el texto: Describir personas .

Expresar cómo son enumerando sus características y cualidades

- Ver el aspecto físico - Las cualidades, carácter –

Adjetivos calificativos

La forma de vestir

Recuerda: La descripción implica representar la realidad a través de palabras, es un proceso donde se observan los detalles con atención para plasmarlos en el texto.

: CIERRE

10 min

* Recuerda junto con los niños las actividades que hicieron en esta sesión en la que han recordado cómo son los textos descriptivos y han identificado información para establecer semejanzas y diferencias entre las características físicas y la vestimenta de los personajes del texto “Niños extraviados”. * Propicia la metacognición a través de preguntas: ¿sobre qué hablamos hoy?, ¿qué aprendimos?, ¿qué tipo de texto leímos?, ¿qué hicimos para buscar información y expresar las semejanzas y diferencias?

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°19 CONOCEMOS MÁS DEL PERÚ AL REPRESENTAR CANTIDADES EQUIVALENTES(continuación) En esta sesión, las niñas aprenderán a leer y representar números hasta la centena de millar usando expresiones equivalentes. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E :“María Auxiliadora” 1.2. Lugar : Sullana 1.3. Docente : Teresa de Jesús Paiba Córdova 1.4. Grado : Quinto 1.5. Sección : “ A “ 1.6. Fecha : Lune 9 de abril 1.7. Área : Matematica 1.-PROPOSITO Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE. COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑOS

“RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD” *Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones *Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo

¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje?

* Expresa su comprensión del valor posicional en números hasta seis cifras, los múltiplos, las operaciones y sus propiedades (distributiva), así como de los decimales (hasta el centésimo) y de las operaciones de adición y sustracción de decimales o fracciones. Para esto usa diversas representaciones y lenguaje matemático.(Búsqueda de la información / perseverancia.

ENFOQUES TRANSVERSALES

Resuelve problemas diversa estrategias

aplicando

ACCIONES Y/O ACTIVIDADES

Enfoque de Derechos

2.-PREPARACION DE LA SESIÓN ¿Qué necesitamos antes de la sesión? *Elabora un papelote con la situación problemática de Desarrollo. *Consigue o dibuja en papelotes el mapa del Perú *Prepara cartulinas con los nombres de algunos departamentos del Perú (ver modelos) y otras en blanco. *Revisa las páginas 9 y 10 del Cuaderno de trabajo. *Busca información sobre

Recursos o materiales Papelote con la situación problemática de Desarrollo. Mapa del Perú. Cartulinas con los nombres de algunos departamentos del Perú. Cartulinas en blanco. Papelotes, lápices, plumones, reglas y cintas adhesivas. Ábaco. Cuaderno de trabajo Lista de cotejo.

MOMENTOS DE LA SESION: INICIO

20 min

*Se saluda con amabilidad a las estudiante Recoge los saberes previos a través de las siguientes preguntas: ¿qué ciudades de nuestro país son las que cuentan con mayor población de acuerdo a la información proporcionada en el cuadro de la clase anterior?, ¿cómo se leen los números que expresan esas cantidades?, ¿cuántas cifras tienen?; en una unidad de millar, ¿cuántas decenas hay? Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a leer y representar números de seis cifras mediante expresiones equivalentes, al colocar en un mapa del Perú la cantidad de habitantes que existe en cada uno de los departamentos que lo conforman. Conversa con los estudiantes sobre la importancia de utilizar números naturales para representar información numérica de manera concreta y simbólica, y comprender las equivalencias entre las unidades de orden . Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar y a aprender mejor. DESARROLLO 60min Presenta el papelote con la siguiente situación problemática: Los censos nacionales nos dan a conocer la cantidad de personas que habitan un determinado lugar. En el caso del departamento de Piura 1809013 ¡Cómo se puede representar esta cantidad en el ábaco?, ¿y cómo se puede representar en el tablero de valor posicional? Asegura la comprensión de la situación realizando algunas preguntas: ¿de qué trata?; ¿qué representa la cantidad indicada?, ¿cuántas cifras tiene?, ¿cómo se puede representar usando el ábaco?, ¿y usando el tablero de valor posicional?, etc. Solicita

que algunos voluntarios expliquen lo que entendieron de la situación. Organiza a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y entrégales los materiales para que trabajen en clase. Organiza a los niños y a las niñas en equipos de cuatro integrantes y entrégales los materiales para que trabajen en clase. Asigna a cada equipo una cartulina con los nombres de algunos departamentos del Perú, de los que deberán representar el número de habitantes. Por ejemplo: Equipo 1 Cajamarca San Martín Madre de Dios Equipo 2 Cusco Huancavelica Tacna Equipo 3 Puno Moquegua Búsqueda de estrategias a fin de que encuentren la manera de representar el número de habitantes de cada departamento. Formula las siguientes preguntas: ¿alguna vez han representado números de seis cifras?, ¿cómo lo hicieron?, ¿con qué materiales?, ¿se pueden representar estos números con el ábaco?, ¿y con tarjetas numéricas?; ¿qué es una expresión equivalente?; etc. Refuerza la idea de lo que significa una expresión equivalente realizando ejemplos: primero, escribe en la pizarra el número 100 y, junto con los estudiantes, hallen las expresiones equivalentes de dicho número. Para ello, realiza estas preguntas: ¿qué número es?, ¿cuántas unidades tiene?, ¿cuántas decenas?, ¿y cuántas centenas? A medida que los estudiantes respondan las preguntas, escribe las expresiones equivalentes del número propuesto. Así: 100 = 100 unidades = 100U 100 = 10 decenas = 10D 100 = 1 centena = 1c Entonces: 1000 = 1C = 10D = 100U Luego, escribe en la pizarra el número 100 000 y formula preguntas similares a las anteriores hasta llegar a las centenas de millar, y realiza el mismo procedimiento para representar las expresiones equivalentes o equivalencias de dicho número. Así: 100 000 = 100 000 unidades = 100 000U 100 000 = 10 000 decenas = 10 000D 100 000 = 1000 centenas = 1000C 100 000 = 100 Unidades de millar = 100Um 100 000 = 10 Decenas de millar = 10Dm 100 000 = 1 Centena de millar = 1Cm Entonces: 100 000 = 1Cm = 10Dm = 100Um = 1000C = Una vez completadas las equivalencias, solicita que representen en los papelotes, mediante expresiones equivalentes, el número de habitantes de los departamentos que se les ha asignado. Por ejemplo: Cajamarca tiene 218 775 habitantes: 218 775 = 2Cm 1Dm 8Um 7C 7D 5U 218 775 = 21Dm 8Um 7C 7D 5U 218 775 = 218Um 7C 7D 5U 218 775 = 2187C 7D 5U 218 775 = 21877D 5U 218 775 = 218775U Luego de que todos los equipos hayan realizado mediante expresiones equivalentes las representaciones del número de habitantes de los departamentos asignados, pide que elijan una de ellas, la escriban en una cartulina en blanco y la peguen en el mapa del Perú, específicamente, sobre el departamento correspondiente. Por ejemplo

Una vez concluida la actividad anterior, invita a los equipos a pegar sus papelotes en la pizarra para que todos los puedan apreciar y solicita que un representante explique cómo realizaron la representación del número de habitantes de los departamentos asignados, utilizando expresiones equivalentes. Orienta la lectura correcta de los números que representan la cantidad de habitantes y de sus equivalencias. Si consideras pertinente, léelas junto con los estudiantes. Formaliza los saberes matemáticos a través de las siguientes preguntas: ¿cuántas cifras tienen los números que representaron mediante expresiones equivalentes?, ¿solo de una manera pudieron representar estos números?; ¿por qué las cantidades representadas son equivalentes? Reflexiona con los estudiantes sobre la resolución de la situación problemática. Con este fin, realiza estas preguntas: ¿cómo se sintieron al resolver la situación?, ¿les pareció fácil o difícil?, ¿por qué?; ¿qué hicieron primero?, ¿y después?; ¿qué materiales los ayudaron a resolver la situación?, ¿cómo los utilizaron?; etc. Felicita a los estudiantes por los logros alcanzados

y pide que peguen el mapa del Perú trabajado en el sector de Personal Social Plantea otras situaciones Solicita a los niños y a las niñas que realicen la representación del número de habitantes de los demás departamentos del Perú, para completar la información total del mapa. Indícales que pueden hacerla mediante el ábaco, el tablero de valor posicional, la descomposición aditiva o las expresiones equivalentes. CIERRE 10 min Verifica los aprendizajes logrados a través de las siguientes preguntas: ¿les gustaron las actividades realizadas en esta sesión?, ¿por qué?; ¿qué aprendieron hoy?; ¿qué es una expresión equivalente?, ¿en qué situaciones de la vida usarán las expresiones equivalentes?; etc. Tarea a trabajar en casa: Pide a los estudiantes que, con ayuda de sus padres u otros familiares, representen dos números de seis cifras utilizando el tablero de valor posicional y mediante expresiones equivalentes. Después, deberán escribir cómo se leen esos números. Finalmente, indica que resuelvan las actividades de su Cuaderno de trabajo. PERU: POBLACION TOTAL SEGUN DEPARTAMENTOS, 1995-2015

1/

+---------------------+----------+----------+----------+----------+---------+ | DEPARTAMENTOS | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | 2015 | +---------------------+----------+----------+----------+----------+---------+ Perú COSTA Callao Ica La Libertad Lambayeque Lima Moquegua Piura Tacna Tumbes

23531701

25661690

27803947

29885340

31875784

681896 597503 1341613 988233 6797650 135419 1448474 238653 168764

773701 649332 1465970 1093051 7475495 147374 1545771 277188 193840

868819 701000 1591126 1199399 8137406 159381 1640442 317308 220053

961996 749422 1710426 1302641 8771928 170962 1728510 357086 246211

1052286 793752 1822557 1400523 9365699 181978 1809013 396174 272112

SIERRA Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Huánuco Junín Pasco Puno

1014163 405734 981206 517633 1327075 1090382 410225 703401 1119277 242878 1129938

1067282 425367 1072958 521155 1411942 1158142 429645 776727 1190488 247872 1199398

1117892 446577 1167059 527715 1497046 1227068 450573 850981 1260947 254823 1270819

1162797 469464 1257045 537256 1578145 1294445 472177 925654 1326316 261429 1338986

1201920 493964 1341073 548834 1653391 1359534 494781 1000086 1386408 267169 1403855

SELVA Amazonas Loreto Madre de Dios San Martín Ucayali

369105 778693 71636 619083 353067

406060 880471 84383 743668 424410

443622 983607 97417 874092 498775

481936 1087581 110618 1007850 574459

519973 1192180 123871 1143836 650815

Perú Ica La Libertad Lambayeque Lima Moquegua Piura Tacna Tumbes

31 875 784 793752 1822557 1400523 9365699 181978 1809013 396174 272112

Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Huánuco Junín Pasco Puno

1201920 493964 1341073 548834 1653391 1359534 494781 1000086 1386408 267169 1403855

Amazonas Loreto Madre de Dios San Martín Ucayali

519973 1192180 123871 1143836 650815