Sesion 15 Desafios

PROBLEMAS Y DESAFIOS EN EL PERÚ ACTUAL Actividad 1: 1. ¿Cuánto creen que se ha avanzado en esta tarea? Justifiquen su re

Views 142 Downloads 0 File size 134KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROBLEMAS Y DESAFIOS EN EL PERÚ ACTUAL Actividad 1: 1. ¿Cuánto creen que se ha avanzado en esta tarea? Justifiquen su respuesta. Consideramos que no se ha logrado reestablecer la democracia ni consolidar la Constitución como norma de vida y convivencia en su totalidad ya que, hasta la actualidad persiste la corrupción que prima en las decisiones políticas, sociales y económicas de nuestro país llamado Perú. Es así, que los gobiernos de turno velan por sus intereses personales haciendo caso omiso al clamor del pueblo, que debería ser la prioridad. Entonces, seguimos inmersos en una burocracia donde el poder es superior a las necesidades de los ciudadanos como vimos en los distintos gobiernos como el caso de Fujimori, que privatizo grandes empresas peruanas a otros países. Asimismo, Alan García mostro incapacidad al llevar un manejo inadecuado de los conflictos sociales en el ámbito nacional, como fue el caso de Bagua en junio del 2009, con 34 muertes y en Juliaca en junio del 2011, con cinco víctimas mortales. Allí nos damos cuenta de la ineficiente labor de los gobernantes de turno. 2. ¿Cuáles consideran que son los desafíos que debe enfrentar el Perú para cumplir con esta tarea? Justifiquen su respuesta. Los desafíos que debería enfrentar el Perú, en primer lugar son los cambios severos en la educación ya que es un punto neurálgico en que el país puede lograr un cambio teniendo bases sólidas, implementando la investigación y el desarrollo del pensamiento critico del estudiante y viendo la historia que nos tocó vivir, podemos lograr el cambio, a la vez tener como habito principal la disciplina y con ello lograr el orden y la resurrección de una patria nueva, donde se velen por los intereses de la humanidad, del desamparado, del minusválido, donde los derechos

tengan valor y sean respetados. Asimismo, luchar por tener un país unido, que levante al pueblo en protesta por las injusticias de las autoridades. Entonces, podemos decir que el día en que esto suceda habremos de renacer en un mundo distinto, para que las generaciones futuras sean el progreso de nuestra nación, porque un país educado, disciplinado y con valores es invencible. No olvidemos nuestros antepasados y lo que ellos lograron. Entonces, no regalemos nuestras riquezas sino démosle un valor agregado y cambiemos la moneda de ser un país subdesarrollado, sino ser un país desarrollado y trabajar por el bienestar del pueblo. Sabemos que Antonio Raymondi dijo “El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro”, es bien cierto porque somos tan ricos en cultura, arte, tenemos costa, sierra y selva, pero falta que explotemos esta rica tierra que la naturaleza nos dio. Por todo ello, hay que sentir orgullo de ser peruano y cambiar en las decisiones políticas que tomamos al momento de elegir a un gobernante para que exista la democracia plena en la nación y con ello se respetara las decisiones de cada peruano y de cada rincón de nuestro querido Perú.

LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA Nuestro país está marcado por cada paso que dio hacia una democracia estable, es así, como en los gobiernos precedentes se luchó en recuperar la democracia que tanto se anhelo, podemos ver que cada gobierno tuvo fallas en ello ya que buscaron beneficios para sus partidos políticos e inclusive propios, es por esto que lograr una restauración en la democracia implica una mano fuerte por parte del presidente y de sus asesores quienes deben de consolidar la constitución en su totalidad para así tenerlo como una norma de vida, sabiendo todo ello el Perú tiene que enfrentar diferentes desafíos con el fin de recuperar la democracia que hará de nuestro país en uno de los más consolidados con su población que es el pilar de su desarrollo. Al asumir la presidencia Valentín Paniagua, su primer mensaje fue “…ha llegado la hora de la reinstitucionalización constitucional del Perú sobre la base del diálogo y la concertación” el cual se propuso restablecer la democracia y consolidar la constitución, ya que el país se encontraba plagado de escenas de corrupción que fueron implantadas durante el gobierno fujimorista. En la actualidad podemos notar que no se ha logrado este propósito, ni consolidar la Constitución como norma de vida y convivencia en su totalidad, ya que, en la actualidad evidenciamos como es que persiste la corrupción en las decisiones políticas, sociales y económicas de nuestro país llamado Perú. Es así, que notamos que los gobiernos de turno velan por sus intereses propios, creando leyes que solo los benefician a ellos o a su entorno y cubriendo entre ellos sus actos de corrupción, haciendo caso omiso a la petición del pueblo. Por ello son muchos desafíos que todos los peruanos deben afrontar para reconstruir la institucionalidad, el respeto por los derechos humanos y la decencia en el Perú. Si bien, es cierto a fines de la gestión del gobierno de Toledo se notó el crecimiento, la recuperación económica y los resultados de las medidas tomadas por la administración permitiéndole alcanzar una aprobación ciudadana de 40%, cuando anteriormente había llegado a caer hasta 9%”. Sin embargo este hecho comenzó en el gobierno transitorio de Valentín Paniagua, al asumir la presidencia, indicó que su trabajo gubernamental se sustentaría en una legislación acertada, una fiscalización severa y la recuperación del diálogo. Además, impulsaría una abierta lucha contra la corrupción y garantizaba unas

elecciones generales imparciales. El cual consideramos que es un claro ejemplo para muchos gobernantes en nuestro País; ya que los gobiernos de turno velan por sus propios intereses. Antonio Raymondi dijo: “El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro”, somos tan ricos en cultura, arte, tenemos costa, sierra y selva, pero no sabemos cómo explotarlo más, en cómo obtener una productividad basada en la innovación y lograr un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de nuestro país. Por último los desafíos que también debemos enfrentar, es la generación de empleo de calidad, seguridad social, inclusión social, igualdad de oportunidades y aumentar la capacidad del país para competir exitosamente en el mercado internacional.