sesion-15-16-18-19

1.-Respecto a los estreptococos, causan enfermedad neonatal, endometritis, infecciones de heridas, infecciones del tract

Views 312 Downloads 36 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

1.-Respecto a los estreptococos, causan enfermedad neonatal, endometritis, infecciones de heridas, infecciones del tracto urinario, neumonía: a) S.pyogenes b) S.anginosus c) S.dysgalactiae d) S.oralis e) S.agalactiae. Bibliografia: Microbiología médica Murray 8va edición Pág. (186) 2.- La fascitis necrosante es una enfermedad causada por: a) S. agalactiae b) S. dysgalactiae c) S. oralis d) S. anginosus e) S. pyogenes. Bibliografia: Microbiología médica Murray 8va edición Pág. (190) 3.- Responsable de la enfermedad neonatal, infección en gestantes y de otros adultos: a) Enterococcus b) Streptococcus pneumoniae c) Streptococcus pyogenes d) Streptococcus agalactiae. e) Streptococcus mutans Bibliografia: Microbiología médica Murray 8va edición Pág. (184)

a) S. aureus b) S. epidermidis c) S. saprophyticus. d) M. roseus e) M. mucilaginosis Bibliografia: Microbiologia médica – Murray 7° edicion / pagina: 183 3.-

La endocarditis aguda producida por ……… constituye una enfermedad grave con una tasa de mortalidad de aproximadamente el 50%. a) S. aureus b) S. epidermidis c) S. saprophyticus d) M. roseus e) M. mucilaginosis Bibliografia: Microbiologia médica – Murray 7° edicion / pagina: 183 SESIÓN N° 15 1.- El género aerobio catalasapositivo más importante es: a) Staphylococcus b) Streptococcus c) Enterococcus d) Neisseria Gonorrhoeae e) Neisseria meningitidis Bibliografia: Microbiologia Medica Murray, Rosenthal y Pfaller 8° edición Pag.171 2.-

SESIÓN N° 15 1.- ¿La fiebre reumática es una complicación no supurativa de la enfermedad asociada a? a) S. epidermidis b) S. pyogenes. c) S. saprophyticus d) M. roseus e) M. mucilaginosis Bibliografia: Microbiologia médica – Murray 7° edicion / pagina: 193 2.- ¿Bacteria Gram+ que produce infecciones cutáneas, endocarditis, neumonía, empiema, osteomielitis y artritis séptica?

El miembro más virulento y mejor conocido del género Staphylococcus es: a) Staphylococcus capitis b) Staphylococcus haemolyticus c) Staphylococcus hominis d) Staphylococcus epidermidis e) Staphylococcus aureus Bibliografia: Microbiologia Medica Murray, Rosenthal y Pfaller 8° edición Pag.171 3.- Es la especie más común presente en las personas que produce la enzima coagulasa:

a)

Staphylococcus hominis b) Staphylococcus aureus c) Staphylococcus epidermidis d) Staphylococcus capitis e) Staphylococcus haemolyticus Bibliografia: Microbiologia Medica Murray, Rosenthal y Pfaller 8° edición Pag.171

SESIÓN 15 1. Poseen antígenos de pared celular específicos de grupo, la mayoría de los cuales son carbohidratos: a. Los cepas β-hemoliticos b. Streptococcus pyogenes. c. Las α-hemoliticos. d. Los ϒ-hemoliticos. e. Streptococcus. Bibliografía: Microbiología médica Murray 8va edición Pág. 185 2. Es una infección localizada y purulenta de la piel, que afecta fundamentalmente las zonas expuestas: a. Pioderma. b. Faringitis. c. Erisipela. d. Celulitis. e. Fascitis necrosante. Bibliografía: Microbiología médica Murray 8va edición Pág. 189 3. Se caracteriza por la aparición de alteraciones inflamatorias que afectan el corazón, las articulaciones, los vasos sanguíneos y los tejidos subcutáneos. a. Fiebre.reumática. b. Glomerulonefritis aguda. c. Fascitis necrosante. d. Celulitis. Bibliografía: Microbiología médica Murray 8va edición Pág. 191

SESIÓN N° 15 1. ¿Qué enterotoxina produce colitis pseudomembranosa? a. Enterotoxina A b. Enterotoxina B c. Enterotoxina C d. Enterotoxina D e. Enterotoxina E Bibliografia: MICROBIOLOGIA MURRAY PAG. 174 2. ¿Con qué proteínas se realiza la prueba de identificación principal de estafilococcus Aureus? a. Proteína A estafilocócica b. Proteína A yB ligadora de fibronectina c. Proteína Ay B del factor de agregación d. Proteínas de superficie e. Capa de peptidoglucano Bibliografia: MICROBIOLOGIA MURRAY PAG. 173 3. ¿Qué enterotoxina produce Sd. Del shock tóxico no asociado a menstruación? a. Enterotoxina A b. Enterotoxina B c. Enterotoxina C d. Enterotoxina D e. Enterotoxina E Bibliografia: MICROBIOLOGIA MURRAY PAG. 174 MICROBIOLOGIA

NOMBRE: ARNAO EURIBE RODRIGO ANTONIO SESIÓN N° 15 1. Cuál de las siguientes infecciones que caracteriza al Streptoccoocus Pyogenes es no supurativa: a. Escarlatina b. fiebre reumática. c. Faringitis d. Fascitis necrosante e. Erisipela

Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 7ma edición. España 2008. Pp: 192 2. Principal proteína específica de tipo que se asocia a los estreptococos virulentos: a. proteina M. b. Proteína F c. Proteína C reactiva d. Proteínas G e. Proteína B7 Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 7ma edición. España 2008. Pp: 188

a) S. aureus b) S. epidermidis c) S. saprophyticus. d) M. roseus e) M. mucilaginosis Bibliografia: Microbiologia médica – Murray 7° edicion / pagina: 183 2.- ¿La fiebre reumática es una complicación no supurativa de la enfermedad asociada a? a) S. pyogenes. b) S. epidermidis c) S. saprophyticus d) M. roseus e) M. mucilaginosis Bibliografia: Microbiologia médica – Murray 7° edicion / pagina: 193 3.-

3. Coco gran positivo encapsulado, las células tienen un diámetro de 0,5 a 1,2 un ,con forma ovalada, y se dispone en parejas o en cadenas cortas: a. streptococcus pneumoniae. b. Streptococcus agalactiae c. Streptococcus viridans d. Streptococcus bouis e. Streptococcus pygene

La endocarditis aguda producida por ……… constituye una enfermedad grave con una tasa de mortalidad de aproximadamente el 50%. a) S. aureus b) S. epidermidis c) S. saprophyticus d) M. roseus e) M. mucilaginosis Bibliografia: Microbiologia médica – Murray 7° edicion / pagina: 183

Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 7ma edición. España 2008. Pp: 200

MICROBIOLOGIA MICROBIOLOGIA

NOMBRE: AYLLÓN CHUQUISPUMA RONALDO SESIÓN N° 15 1.- ¿Bacteria Gram+ que produce infecciones cutáneas, endocarditis, neumonía, empiema, osteomielitis y artritis séptica?

NOMBRE: BAUTISTA RAMIREZ FRANCIS ELIO SESIÓN 15 1. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ENFERMEDADES ESTÁ RELACIONADA CON EL STREPTOCOCCUSS PYOGENES? a) Meningitis

b) Neumonía c) Faringitis . d) Bacteriemia e) Peritonitis ESPAÑA MURRAY P., ROSENTHAL K., PFALLER M. MICROBIOLOGÍA MÉDICA. EDIT ELSEVIER. 7MA EDICIÓN 2010. PÁG. 187 1. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ESPECIES DEL GRUPO VIRIDANS DE STREPTOCOCCUS-ANGINOSUS PROVOCA ABSCESOS CEREBRALES? a) S. constellatus b) S. mitis c) S. pneumoniae d) S. salivarius e) S. mutans ESPAÑA MURRAY P., ROSENTHAL K., PFALLER M. MICROBIOLOGÍA MÉDICA. EDIT ELSEVIER. 7MA EDICIÓN 2010. PÁG. 187 2. ¿QUÉ ENZIMA DEL STAPHYLOCOCCUS AUREUS CONVIERTE EL FIBRINÓGENO EN FIBRINA? a) Hialuronidasa b) Coagulasa c) Fibrinolisina d) Fibripasa e) Nucleasa ESPAÑA MURRAY P., ROSENTHAL K., PFALLER M. MICROBIOLOGÍA MÉDICA. EDIT ELSEVIER. 7MA EDICIÓN 2010. PÁG. 173

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: BELLIDO LEON FRANK JUNIOR SESIÓN 15: 1. S. aureus produce un gran número de toxinas, entre las que figuran toxinas citoliticas que dañan la membrana; la que presenta especificidad para esfingomielina es: a) Toxina alfa b) Toxina beta c) Toxina delta d) Toxina gamma e) Leucocidina P-V Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2013. Pág: 174

2. La enterotoxina estafilocócica que produce colitis seudomembranosa estafilocócica, es: a) Enterotoxina A b) Enterotoxina C c) Enterotoxina B d) Enterotoxina D e) Enterotoxina G

Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2013. Pág: 174

3. Respecto a la clasificación de los Streptococcus, según el sistema de Lancefield (propiedades serológicas), la especie que tiene el antígeno del grupo B, es: a) S. agalactiae b) S. pyogenes c) S. dysgalactiae d) S. mutans e) S. constellatus

MICROBIOLOGIA Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2013. Pág: 186

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: BRAVO ARGUEDAS YAJAIRA JAZMIN SESIÓN 15 1. El género aerobio catalasa – positivo más importante es: a) Streptococcus b) Enterococcus c) Staphylococcus d) Estafilococos e) Lipoteicoicos Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. 2. Causa enfermedad mediante la producción de toxinas o a través de la invasión del tejido: a) Estafilococos b) Staphylococcus aureus c) Enterococcus d) Streptococcus e) S. haemolyticus Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. 3. ¿Quien descubrió los casos de 297 lactantes menores de 1 mes que presentaban una dermatitis exfoliativa ampollasa? a) Gottfried Ritter von Rittershain b) Mandell G. c) Churchill Livingstone d) Emond Rt e) Bennett J. Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición.

NOMBRE: CABRERA PALOMINO ALDAIR JORGE SESIÓN 15 1. Coco Gram positivo asociado habitualmente a la formación de pus en heridas A. S. anginosus B. S. agalactiae C. E. salivarius D. S. pyogenes. E. E. faecium Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pp: 186 2. Infección cutánea localizada con dolor, inflamación, hipertrofia de los ganglios linfáticos y síntomas sistémicos a) b) c) d) e)

Faringitis Celulitis Meningitis Endocarditis Erisipelas.

Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pp: 187 3. Es una hemolisina lábil al oxigeno capaz de lisar eritrocitos, leucocitos, plaquetas y células en cultivo a) Exotoxinas b) Proteína M c) Erisipela d) Estreptolisina O. e) Estreptocinasa

Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pp: 189

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: CÁNEPA FERREYRA CARLOS ALBERTO

MICROBIOLOGIA NOMBRE: CASTILLA RODRÍGUEZ LUIS

SESIÓN 15: Cocos Gram positivos 1. ¿Cuántos serotipos capsulares de S. aureus se han identificado?: a. 20. b. 2. c. 10. d. 21. e. 11.

1.

Murray, Rosenthal, Pfaller. Microbiología médica. Editorial Elsevier. Séptima edición. España 2013. Página: 174.

b) c) d) e)

4. Los Micrococcus que colonizan la piel más menudo son: a. Stomatococcus. b. Arthrobacter. c. Rothia. d. Luteus. e. Kocuria.

Bibl. Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller).

Murray, Rosenthal, Pfaller. Microbiología médica. Editorial Elsevier. Séptima edición. España 2013. Página: 174. 5. Los ácidos teicoicos son un componente: a. Del flagelo. b. Del nucleoide. c. De la membrana celular. d. De la cápsula bacteriana. e. De la pared bacteriana.

a)

Los serotipos del Staphylococcus Aureus que produces la mayor parte de las infecciones humanas son: Todos los serotipos producen infecciones Solo los serotipos 1 y 2 Solo los serotipos 3 y 4 Solo los serotipo 6 y 9 los serotipos 5 y 8

2. La resistencia bacteriana frente a meticilina y penicilinas relacionadas con ella viene mediada por la adquisición de: a) Su capa de peptigoglucano b) Su capa de Limo c) Su capsula d) Su serotipos 1 y 2 e) un gen denominado mecA Bibl. Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller). 3.

Murray, Rosenthal, Pfaller. Microbiología médica. Editorial Elsevier. Séptima edición. España 2013. Página: 175 a) b) c) d)

Son polímeros fosfatados específicos de especies que se unen de manera covalente a residuos de ácido N – acetilmurámico de la capa de peptidoglucano, se hace referencia a: Ácidos Teicoicos gen mecA capa de limo capsula

e) pared celular Bibl. Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller).

e) S. intermedius Bibliografia: Pág 226- Libro Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 6° edición

MICROBIOLOGIA NOMBRE: CERVANTES MEDINA ENRIQUE ARMANDO MICROBIOLOGIA NOMBRE: CCECAÑO BENDEZU MARIA FERNANDA 1.- La especie que se considera la más virulenta y mejor conocida del género: a) S. epidermidis b) S. lugdunenses c) S. haemolyticus d) S. hominis e) S. aureus. Bibliografia: Pág 209- Libro Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 6° edición 2.- Las enzimas que catalizan la construcción de la capa de peptidoglucano se llaman: a) Proteinas ligadoras de meticilina b) Coagulasa c) proteinas ligadoras de penicilina d) Coagulasa negativo e) Catalasa positivo Bibliografia: Pág 210- Libro Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 6° edición 3.- Es uno de los estreptococos beta- hemolíticos aislados con mayor frecuencia en los hemocultivos y está asociado con la bacteriemia a) S. pyogenes. b) S. mutans c) S. salivarius d) S. mitis

1.- El medio agar sangre se utiliza para el aislamiento e identificación de: a) Vibrio cholerae b) Salmonella-Shigella c) Streptococcus pyogenes d) Mycobacterium tuberculosis e) Mycobacterium leprae Bibliografia: MICROBIOLOGIA DE MURRAY 7 EDICION 2.- La eripsela y la escarlatina son cuadros clínicos producidos por: a) Staphylococcus aureus b) Estreptococos del grupo A (S. pyogenes) c) Estreptococcus del grupo D (Enterococos) d) Estreptococcus viridans e) Streptococcus pneumonia Bibliografia: MICROBIOLOGIA DE MURRAY 7 EDICION 3.-Un cuadro clínico con escalofríos, tos, fiebre, punta de costado, disnea, esputos herrumbrosos y leucocitosis corresponde a: a) Carbunco pulmonar b) Neumolia lobar por neumococos c) Mionecrosis d) Bronquitis por Haemophilus e) Tularemia por Fracisella Bibliografia: MICROBIOLOGIA DE MURRAY 7 EDICION

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: CHACALIAZA FLORES JUAN MANUEL

NOMBRE: CHACALLA PISCONTE CAMILA

De los siguientes, es un Streptococcus β-Hemolítico: A. Streptococcus anginosus B. Streptococcus pneumoniae C. Streptococcus salivarius D. streptococcus pyogenes E. Streptococcus oralis Bibl. Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller). Pag 189. 2. Es una hemolisina estable en presencia de oxígeno, no inmunogenia y ligada a la célula que puede lisar eritrocitos, leucocitos y plaquetas. A. Neumolisina B. Estreptolisina O C. estreptolisina S D. Antígeno F E. Exotoxinas pirógenas Bibl. Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller). Pag. 191. 3. Es una enfermedad estreptocócica no supurativa: A. Pioderma B. Erisipela C. fiebre reumática D. Fascitis necrotisante E. Faringitis Bibl. Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller). Pag 192-194.

1. En la OSTEOMIELITIS por S. aureus, que se observa en los adultos aparece habitualmente en forma de osteomielitis vertebral y rara vez en forma de infección de los huesos es: A. osteomielitis hematógena. B. Osteomielitis no hematógena. C. Osteomielitis por continuidad. D. Osteomielitis post-traumática. E. N.A Bibl. Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller). 2. En el Síndrome de la piel escaldada por estafilococos (SPPE) se caracteriza por presentar un: a) Inicio suave de eritema peribucal localizado. b) Enrojecimiento e inflamación en las extremindades. c) enrojecimiento e inflamación alrededor de la boca d) Ampoyas. e) Vesículas cutáneas. Bibl. Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller). 3. En la intoxicación alimentaria estafilocócica al calentar los alimentos se destruyen las bacterias más no llega a inactivar: A. Toxina bacteriana. B. toxina termoestable. C. Toxinas microbianas. D. Toxinas metabólicas. E. A y C. Bibl. Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller).

1.

MICROBIOLOGIA

MICROBIOLOGIA NOMBRE: CHOQUE COLLADO FERNADO DANIEL 1.- ¿Es una hemolisina estable en presencia de oxígeno, no inmunogénica y ligada a la célula que puede lisar eritrocitos, leucocitos y plaquetas? a) Estreptolisina A b) Estreptolisina S c) Estreptolisina E d) Estreptolisina D e) Estreptolisina C Bibliografia: Microbiologia médica – Murray 7° edicion / pagina: 193 2.- ¿Bacteria Gram+ que produce infecciones cutáneas, endocarditis, neumonía, empiema, osteomielitis y artritis séptica? a) S. aureus b) S. epidermidis c) S. saprophyticus. d) M. roseus e) M. mucilaginosis Bibliografia: Microbiologia médica – Murray 7° edicion / pagina: 183 3.La endocarditis aguda producida por ……… constituye una enfermedad grave con una tasa de mortalidad de aproximadamente el 50%. a) M. mucilaginosis b) S. epidermidis c) S. saprophyticus d) M. roseus e) S. aureus Bibliografia: Microbiologia médica – Murray 7° edicion / pagina: 183

MICROBIOLOGIA ALUMNA: CHOQUE CORONADO, CAROLINA 1.- Es parte de la biopelícula hidrosoluble laxa: a) Proteínas. b) Acidos teicoicos c) Acidos lipoteicoicos d) Peptidoglucano e) Membrana citoplasmática Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8ma edición. España 2008. Pg: 172 2.- La opsonina también se conoce como: a) IgM, factor 3 b) IgE, factor 2 c) IgA, factor 3 d) IgG, factor 3. e) IgC, factor 2 Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8ma edición. España 2008. Pg: 173 3.- Características de la enzima: estafilocócicas: a) Es una forma localizada de SPEE b) Se caracteriza por la dermatitis exfoliativa c) La fibrinolisina puede disolver los coágulos de fibrina. d) Se asocian a intoxicaciones alimentarias e) Puede estar codificada en el cromosoma bacteriano Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8ma edición. España 2008. Pg: 175

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: CONTRERAS CANTORAL LUIS ALBERTO 1.- La enfermedad de Ritter es producida por: a) Enterococos fecalis b) Staphylococcus epidermis. c) S. agalactiae d) Enterococcus faecium. e) S. Aureus. Bibliografía: Microbiología médica Murray 8va edición Pág. 175 2.-Enzima que puede disolver coágulos de fibrina. a) Estafilocinasa b) Toxinasa c) Hialurodinasa d) Lipasa e) Coagulasa Bibliografía: Microbiología médica Murray 8va edición Pág. 175 3.- Tipo de enterotoxina que se asocia más a intoxicaciones alimentarias: a) Tipo A b) Tipo B c) Tipo C d) Tipo D e) Tipo E Bibliografía: Microbiología médica Murray 8va edición Pág. 175

MICROBIOLOGIA NOMBRE: CONTRERAS PEÑAFIEL, LUIS ALEJANDRO 1.- Son infecciones supurativas, excepto a) Impetigo y granuloma b) Foliculitis y lessmaniasis c) Osteomielitis y sida d) Àntrax y TBC e) Foliculitis osteomielitis

Bibliografia: Murray, Microbiologia Medica 2016, 8va edición. Pag: 154 2.- Muy frecuente en otitis media: a) Enterobacter pilori b) Treponema pallidum c) Micobacterium tbc d) klebsiela e) Strepetococ neumoniae Bibliografia: Murray, Microbiologia Medica 2016, 8va edición. Pag: 156 3.- Gram positivo más frecuente en Faringitis a) Streptococus pyogenes b) Klebsiella neumoniae c) Enterobacter pilori d) Shigella florens e) Treponema pallidum Bibliografia: Murray, Microbiologia Medica 2016, 8va edición. Pag: 149

MICROBIOLOGIA NOMBRE: CONSTANTINO SORIA ANDERSON 1.- ¿Qué factor interviene en la fagocitosis de los STAPHYLOCOCCUS? a) Capsula. b) Proteina A c) Destrucción tisular d) Toxina 1 e) Nucleasas Bibliografia: MURRAY Y ROSENTHAL- CAPITULO 18 PAGINA 173 2.- Es un factor que interviene en la resistencia de la inmunidad humoral del STAPHYLOCOCCUS: a) Proteina A.

b) Enterotoxinas c) Toxinas exfoliativas d) esfingomielinasa C e) Proteina C3 Bibliografia: MURRAY Y ROSENTHAL- CAPITULO 18 PAGINA 173 3.- Es un tipo de toxina del STAPHYLOCOCCUS que afecta a la epidermis: a) Toxina Exfoliativa b) Toxina Alfa c) Toxina Beta d) Toxina gamma e) Esfingomielinasa C Bibliografia: MURRAY Y ROSENTHAL- CAPITULO 18 PAGINA 174

MICROBIOLOGIA NOMBRE: CORIMANYA CANTORAL, KAREN MAYRA 6. Es una proteína termolábil producida por la mayoría de las cepas de S. aureus. Esta enzima presenta especificidad para la esíingomielina y la lisofosfatidilcolina, conocida también como esflngomielinasa C. a) toxina alfa b) Toxina beta c) Toxina delta d) Toxina gamma y leucocidina de Panton-Valentine e) Toxinas exfoliativas Bibliografía: Microbiología médica Murray 7ma edición Pág. (225)

7. Es un polipéptido producido por la mayoría de las cepas de S. aureus que puede estar codificada tanto en el cromosoma bacteriano como en un plásmido, La toxina altera el músculo liso de los vasos sanguíneos y es tóxica para muchas células, como hematíes, leucocitos, hepatocitos y plaquetas. a) b) c) d)

toxina alfa Toxina beta Toxina delta Toxina gamma y leucocidina de Panton-Valentine e) Toxinas exfoliativas Bibliografía: Microbiología médica Murray 7ma edición Pág. (224) 8. Toxinas formadas por dos componentes que constan de dos cadenas de polipéptidos: el componente S (proteínas de elución lenta) y el componente F (proteínas de elución rápida). a) b) c) d)

Toxina alfa Toxina beta Toxina delta toxina gamma y leucocidina de Panton-Valentine e) Toxinas exfoliativas Bibliografía: Microbiología médica Murray 7ma edición (225)

MICROBIOLOGÍA

NOMBRE: CRUZ GALVÁN SANTOS PAÚL SESIÓN 15 1) De los factores de virulencia del staphylococcus aureus la que inhibe la quimiotaxis y la fagocitosis

a) Cápsula peptidoglucanos teicoico d) Proteína A

b) c) Ácido e) citotoxinas

Microbiología Médica Murray 6a Edición pág. 212 2) De los factores de virulencia del staphylococcus aureus la que inhibe la eliminación mediada por anticuerpos al ligarse a los receptores fc para lgc1, lgc2, lgc4 a) Cápsula b) peptidoglucanos c) Ácido teicoico d) proteína A e) citotoxinas Microbiología Médica Murray 6a Edición pág. 212 3) De los factores de virulencia del staphylococcus aureus se une a la fibronectina a) Cápsula b) peptidoglucanos c) Ácido teicoico d) Proteína A e) citotoxinas Microbiología Médica Murray 6a Edición pág. 212

1.- Los cocos Gram positivos se dividen por presencia o ausencia de la catalasa. Entonces……………….. Pertenece al género aerobio catalasa positiva. a) Citotoxinas b) Toxinas Exfoliativas c) Toxinas delta d) Toxinas ganmma e) Enterotoxinas Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pp: 210 2.- Con respecto a los factores de virulencia de Staphylococcus aureus, el componente estructural que facilita la adherencia a los cuerpos extraños es: a) Proteína A b) Peptidoglucanos c) Capa de extracelulares d) Cápsula e) Ácido teicoico

Polisacáridos

Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pp: 210 3.- Cuál de las siguientes especies de estafilococos se asocia con más frecuencia a la endocarditis sobre válvula nativa?

MICROBIOLOGÍA

NOMBRE: CRUZADO BENDEZU LISBETH SESIÓN 15

a) S. aureus S.schleiferi S.saprophyticus d) S.Lugdunensis epidermidis

b) c) e) S.

Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pp: 212

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: CUCHO GERONIMO ROSARIO RICARDINA SESIÓN N° 15 1. Toxina que actúa de mediador importante del daño tisular en la enfermedad estafilocócica a) Toxina Alfa. b) Toxina Beta c) Toxina Delta d) Toxina Gamma e) Toxina Teta Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. EditElsevier. 8Va edición. Pág. 174 2. Conocida también como esfingomielinasa C a) Toxina Alfa b) Toxina Beta c) Toxina Delta d) Toxina Gamma e) Toxina Teta Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. EditElsevier. 8Va edición. Pág. 174 3. Es aquella enfermedad que se inicia con el crecimiento localizado de las cepas de S. aereus productoras de la toxina en la vagina o la herida seguido de la liberación de la toxina en la sangre a) Empiema b)Bacteriemia c) Infecciones Cutáneas d) Síndrome del shock toxico e) Síndrome de la piel escalada Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. EditElsevier. 8Va edición. Pág. 177

MICROBIOLOGÍA

NOMBRE: DIAZ PALOMINO KELLY MARIÉ SESIÓN 15 1. Especie más común presente en personas que produce la enzima coagulasa. Es conocida como estafilococo coagulasa positivo: a) Staphylococcus Aereus b) Staphylococcus Epidermidis c) Staphylococcus Lugdunensis d) Staphylococcus saprophyticus e) Staphylococcus Capitis Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit. Elsevier España (8va edición). Pág: 171 f) Con respecto a los Streptococcus a) Se desarrollan en un patrón que recuerda a un racimo de uvas. b) Tienen un diámetro de 0,5 y 1,5 m. c) Se dividen en 2 grupos:  hemolíticos y,  hemolíticos y  hemolíticos. d) Crece en condiciones aerobias y anaeróbicas. e) Crecen en presenta de una elevada concentración de sal. Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit. Elsevier España (8va edición). Pág: 171 g) Crece en regiones con Glándulas Sebáceas (como la frente): a) S. Pyogenes b) S. Agalactiae c) S. Pneumoniae

d) S. Capitis e) S. Hominis Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit. Elsevier España (8va edición). Pág: 171 MICROBIOLOGIA

NOMBRE: ELIAS SUAREZ JUAN JOSE SESIÓN N° 15 1.- El género aerobio catalasa – positivo más importante es: a) Streptococcus b) Enterococcus c) Neisseria d) Bacillus e) Staphylococcus Bibliografía: Microbiología médica Murray 8va edición Pág. (171) 2.-

Producen enfermedades mediadas por toxinas (intoxicación alimentaria, síndrome de la piel escaldada, síndrome del shock tóxico): a) S. epidermidis b) S. saprophyticus c) S. lugdunensis d) S. haemolyticus e) S. aureus Bibliografía: Microbiología médica Murray 8va edición Pág. (172) 3.- Respecto a los factores de virulencia de Staphylococcus aureus: Aporta estabilidad osmótica; atrae químicamente a los leucocitos; inhibe fagocitosis a) Cápsula b) Capa de limo c) Ácido teicoico d) Peptidoglucano e)Proteína A Bibliografía: Microbiología médica Murray 8va edición Pág. (173)

MICROBIOLOGÍA

NOMBRE: ESPINO LENGUA MELINA SESIÓN N° 15 1.- Es considerado el más virulento de todas las bacterias pertenecientes al género “staphylococcus”: a) St. saprophyticos b) St. lugdunensis c) St. haemolyticos d) St. epidermidis e) St. Aureus Bibliografía: Microbiología médica 8va edición (Murray Rosenthal Pfaller). PÁGINA: 171 2.- Para la identificación de las bacterias del género staphylococcus se utilizan diversos métodos, dentro de ellos encontramos a la prueba de la coagulasa; si esta sale positiva indicaría que la bacteria es: a) St. Aureus b) St. lugdunensis c) St. haemolyticos d) St. epidermidis e) St. saprophyticos Bibliografía: Microbiología médica 8va edición (Murray Rosenthal Pfaller). PÁGINA: 181 3.- Es la única especie del género streptococcus que tiene el antígeno del grupo B:

a) S.pyogenes pneumoniae S.Agalactiae d) St.aureus St.epidermidis

b) S. c) e) MICROBIOLOGIA

Bibliografía: Microbiología médica 8va edición (Murray Rosenthal Pfaller). PÁGINA: 192

NOMBRE: ESPINOZA TORNERO MAYRA SECIÓN N° 15

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: ESPINOZA CONISLLA ISMAEL SESIÓN N° 15 1.- Son dianas de la penicilina y otros B-lactámicos a) coagulasa b) lipasas c) nucleasas d) fibrinolisina e) PBP

1.-

¿Qué especie de los staphilococcus produce la enzima coagulasa? a) Staphilococcus Haemolyticus b) Staphilococcus Coagulasa negativa c) Sthaphilococcus Saprophyticus d) Staphilococcus Epidermidis e) Staphilococcus Aureus Bibliografía: Microbiología Medica Murray. Rosenthal, Pfaller. 8va edición: pág. 171

Bibliografía: Microbiología – Murray, página 133 2.- Es considerada la toxina del síndrome de shock tóxico: a) Citotoxinas b) enterotoxinas c) toxinas exfoliativas d) TSST e) fibrinolisina Bibliografía: Microbiología – Murray, página 133 3.-

Al ligarse a las inmunoglobulinas evita la eliminación inmunitaria mediada por anticuerpos de S. aureus: a) Capa de limo b) Proteina A c) Cápsula d) Membrana externa e) superantígeno Bibliografia: Microbiología – Murray, página 133

2.

¿Qué especie de los staphilococcus produce infecciones oportunistas de los catéteres, derivados de las prótesis? a) S. Lugunensis b) S. Haemolyticus c) S. Aureus d) S. Epidermidis e) S. Saprophyticus Bibliografía: Microbiología Medica Murray. Rosenthal , Pfaller. 8va edición: pág. 99 3.-

¿Qué especie de los streptococcus produce enfermedades neonatales, endometritis, neumonía? a) S. Pyogenes b) S. Pneumonae c) S. Disgalactiae d) S. agalactiae e) S. Anginosus

Bibliografía: Microbiología Medica Murray. Rosenthal , Pfaller. 8va edición: pág. 97

MICROBIOLOGÍA

NOMBRE: GALLEGOS ORMEÑO ROMINA SESIÓN N° 15 1. Los ácidos teicoicos son polímeros fosfatados específicos de especie que se unen de manera covalente a residuos de: a) Capa lipídica b) Capa de peptidoglucano c) Ácido Nacetilmurámico d) Ácidos lipoteicoicos e) Peptidoglucano Bibliografía: Microbiología médica 7ma edición (Murray) – pág. 175. 2. S. Aureus produce un gran número de toxinas, entre las que figuran: a) 2 toxinas citoliticas, 5 toxinas exfoliativas, 12 enterotoxinas b) 5 toxinas citoliticas, 2 toxinas exfoliativas, 18 enterotoxinas c) 1 toxinas citoliticas, 3 toxinas exfoliativas, 5 enterotoxinas d) 4 toxinas citoliticas, 5 toxinas exfoliativas, 10 enterotoxinas e) 3 toxinas citoliticas, 18 toxinas exfoliativas, 2 enterotoxinas

a) Chen y Li b) Alexander Fleming c) Gottfried Ritter von Rittershain d) Churchil Livingstone e) Carlos Linneo Bibliografía: Microbiología médica 7ma edición (Murray) – pág. 179. SESIÓN N° 15 1.- Son enzimas que convierten el peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno gaseoso: a) Catalasas b) hidrolaza c) lipasa d) quinasa e) transferasa Bibliografía: Microbiología médica Murray 7ma edición Pág. 174 2.- Representa la mitad de la pared celular en peso, característica que compraten todas las bacterias grampositivas: a) Citoplasma b) membrana nuclear c) ácido teicoico d) flagelo e) peptidoglucano Bibliografía: Microbiología médica Murray 7ma edición Pág. 175 3.-

Unión de forúnculos con extensión hacia los tejidos subcutáneos e indicios de enfermedad sistémica (fiebre, escalofríos, bacteriemia): a) Impétigo b) foliculitis c) bacteriemia d) ántrax e) osteomielitis

Bibliografía: Microbiología médica 7ma edición (Murray) – pág. 177. 3. En el año 1878, quien describió en 297 lactantes la presencia de una enfermedad exfoliativa ampollosa fue:

Bibliografía: Microbiología médica Murray 7ma edición Pág. 180 MICROBIOLOGIA

NOMBRE : HUMBERTO GARAYAR PECEROS Sesión 15

1. Cuál es el estreptococo que tiene el siguiente origen histórico: cambiante (cocos que pueden adoptar un aspecto bacilar, en especial cuando se aíslan inicialmente en un cultivo). a) S. intermedius b) S. mitis c) S. pneumoniae d) S. mutans e) S. pyogenes Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. EditElsevier. 7ma edición. España 2008. Pp: 189 2. En el Síndrome de la piel escaldada por estafilocócos (SPPE) se caracteriza por presentar un: a) Enrojecimiento e inflamación en las extremindades. b) Enrojecimiento e inflamación alrededor de la boca c) Ampoyas. d) Inicio suave de eritema peribucal localizado. e) Vesículas cutáneas.

Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. EditElsevier. 7ma edición. España 2008. Pp: 172 3. ¿Qué efectos biológicos tiene la enzima nucleasa? a) Convierte el fibrinógeno en fibrina b) Hidrolizan el ADN c) Hidroliza los ácidos hialurónicos del tejido conjuntivo d) Disuelve los coágulos de fibrina e) Hidrolizan los lípidos Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 7va edición. España 2008. Pp: 175

Sesión 15

1. S. Neumoniae es un patógeno que coloniza la bucofaringe y en situaciones especiales es capaz de diseminarse a los pulmones, senos paranasales, el oído medio y cerebro. La migración a las vías respiratorias inferiores se puede impedir mediante la acción de las células del epitelio ciliado. Las bacterias neutralizan esta acción mediante: a) Fosforilcolina y neumolisina b) Amidasa y fosforilcolins c) Proteasa de IgA secretora y neumolisina d) Proteasa de IgA secretora y antígeno F e) Polisacárido C y antígeno F Bibl. Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller). Pág. 294 2. La N. Gonorrhoeae y N. Meningitidis sintetizan una proteasa de inmunoglobulina , la cual escinde la región bisagra : a) IgG b) IgE c) IaG d) IgAI e) GiA Bibl. Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller). Pág. 294 3. En la pared celular del Neumococo hay dos formas de acido teicoico, una de las cuales se halla expuesta en la superficie celular unido a la capa de peptidoglucano que se extiende a través de la capsula que la rodea. Esta estructura especifica de especie se denomina : a) Neumolisina b) Fosforilcolina c) Amidasa d) Polisacárido C

e) Antígeno F Bibl. Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller).

d) Enterococcus e) Staphylococcus aureus Bibliografía: Microbiología médica 8va edición (Murray Rosenthal Pfaller). Pag. 185

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: MÍA ALEJANDRA GÓMEZ CORRALES

MICROBIOLOGIA

SESIÓN N° 15 1. Toxina conocida también como esfingómielinasa C, que presenta especificidad para la esfingomielina y lisofosfatidilcolina, y es tóxica para eritrocitos, fibroblastos, leucocitos y macrófagos: a) Toxina alfa b) Toxina delta c) Toxina gamma d) Toxina beta e) Toxina epsilón Bibliografía: Microbiología médica 8va edición (Murray Rosenthal Pfaller). Pag. 174 2.- En el Síndrome de la piel escaldada por estafilocócos (SPPE) se caracteriza por presentar un: a) Inicio suave de eritema peribucal localizado. b) Enrojecimiento e inflamación en las extremindades. c) Enrojecimiento e inflamación alrededor de la boca d) Ampoyas. e) Vesículas cutáneas. Bibliografía: Microbiología médica 8va edición (Murray Rosenthal Pfaller). Pag. 175

3.- Microorganismo que para su diagnóstico se utilizan medios comunes no selectivos y se distingue de microrganismos relacionados mediante pruebas simples como catalasanegativos, L-pirrolidonil arilamidasa-positivos, resistente a bilis y optoquina: a) Streptococcus pyogenes b) Streptococcus agalactiae c) Streptococcus pneumoniae

NOMBRE: GUEVARA ARAUJO CELIA YOVANA SESIÓN 15 ALUMNA: GUEVARA ARAUJO CELIA YOVANA 1. Tipo de inmunización que se produce cuando se estimula la respuesta inmunitaria debido a la exposición de un inmunógeno. a) Inmunización colectiva b) Inmunización natural c) Inmunización pasiva d) Inmunización activa. e) Inmunización por suero Bibliografía: Microbiología médica Murray 8va edición Pág. (97) 2. La vacuna puede administrarse inmediatamente después que se exponga al virus y aun proveer una respuesta de anticuerpo protectora a) b) c) d) e)

Hepatitis A Rabia. Gripe Poliomielitis VPH

Bibliografía: Microbiología médica Murray 8va edición (99) 3. Desarrollo la primera vacuna oral contra la poliomielitis a) Desinfectante de nivel medio b) Frank Erlich c) Edward Jenner

d) Albert Sabin. e) Louis Pasteur Bibliografía: Microbiología médica Murray 8va edición (241) MICROBIOLOGIA

NOMBRE: GUTIÉRREZ CHACALTANA CÉSAR JESÚS SESIÓN N° 15 1.- Es una toxina producida por S. aureus que se integra a la membrana de la célula del hospedador y forma poros, ocasionando la lisis celular: a) Toxina beta b) Toxina delta c) Toxina gamma d) Toxina alfa e) Toxinas exfoliativas Bibliografia: Microbiología Médica Murray, 7ta edición. Pag: 177 2.- La toxina exfoliativa es la responsable del síndrome de la piel escaldada por estafilococos, debido a que: a) Produce la liberación de histamina y mediadores inflamatorios. b) Rompe la desmogleína 1 en el estrato granuloso de la epidermis. c) Ataca las uniones intercelulares en el estrato espinoso de la epidermis. d) Induce apoptosis de las células del estrato basal. e) Disminuye los niveles de queratina en el estrato córneo. Bibliografia: Microbiología Médica Murray, 7ta edición. Pag: 178 3.- Las exotoxinas pirógenas estreptocócicas (las toxinas responsables de la fascitis necrosante y del síndrome de shock tóxico estreptocócico) actúan: a) Lisando a los eritrocitos, leucocitos y plaquetas. b) Degradando el plasminógeno a plasmina

c) Como superantígenos con un aumento de liberación de citocinas inflamatorias. d) Despolimerizando el ADN existente en el pus. e) Destruyendo el acido hialurónico. Bibliografia: Bibliografia: Microbiología Médica Murray, 7ta edición. Pag: 191 MICROBIOLOGIA

NOMBRE: GUTIERREZ FLORES KATHERIN SESIÓN N° 15 1.-

Pertenecen a la familia Neisseriaceae a) Neisseria b) Eikenella c) Kingella d) ayc e) a,b y c Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2008. Pp: 235

2.-

La meningitis y la meningococcemia generalmente se deben a los serogrupos: a) Serogrupo B b) Serogrupo c c) Cerogrupo A d) byc e) ayb Bibliografia: Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2008. Pp: 235

3.- La N. gonorrhoeae sólo crecen en agar chocolate y otros medios de cultivo enriquecidos, la temperatura óptima para el crecimiento oscila entre: a) 34º-35º C b) 36-38 ºc c) 38-39ºc d) 35-37ºc e) 35-36ºc Bibliografia: Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2008. Pp: 235

NOMBRE: THALIA HUAMAN NAVARRETE MICROBIOLOGIA

NOMBRE: HERNÁNDEZ PATIÑO ANGEL LEONEL SESIÓN N° 15 1.Las colonias de Staphylococcus aureus presentan una coloración amarilla o dorada debido a: a) Ácidos teicoicos b) Ácidos lipoteicoicos c) Carotenos d) Producción de coagulasas e) Desechos metabólicos Bibliografía: Murray, Rosenthal, Pfaller. Microbiología médica 8° edición Pág.: 171 2.-

Cuando se suspende una colonia de S. aureus en un tuvo con plasma, la coagulasa produce: a) Dilución b) Lisis de proteínas c) Activación de plaquetas d) Conversión de fibrinógeno en fibrina e) Conversión de plasminógeno en plasmina Bibliografía: Murray, Rosenthal, Pfaller. Microbiología médica 8° edición Pág.: 171 3.- La expresión de factores de virulencia en estafilococos se halla bajo el complejo control del operón: a) Operón agr I b) Operón bgr c) Operón cgr d) Operón agr e) Operón bgr I Bibliografia: Murray, Rosenthal, Pfaller. Microbiología médica 8° edición Pág.: 173 MICROBIOLOGIA

1.- Cuál es el estreptococo que tiene el siguiente origen histórico: cambiante (cocos que pueden adoptar un aspecto bacilar, en especial cuando se aíslan inicialmente en un cultivo). a) S. intermedius b) S. mitis c) S. pneumoniae d) S. mutans e) S. pyogenes Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. EditElsevier. 7ma edición. España 2008. Pp: 189 2.-

a) b) c) d) e)

En el Síndrome de la piel escaldada por estafilocócos (SPPE) se caracteriza por presentar un: Enrojecimiento e inflamación en las extremindades. Enrojecimiento e inflamación alrededor de la boca Ampoyas. Inicio suave de eritema peribucal localizado. Vesículas cutáneas.

Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. EditElsevier. 7ma edición. España 2008. Pp: 172 MICROBIOLOGIA

NOMBRE: HUAMANI CUBA WALTER ADRIAN SESIÓN N° 15 1.- ¿Qué efectos biológicos tiene la enzima nucleasa? a) Convierte el fibrinógeno en fibrina b) Hidroliza los ácidos hialurónicos del tejido conjuntivo c) Disuelve los coágulos de fibrina d) Hidrolizan los lípidos e) Hidrolizan el ADN

Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2008. Pp: 173 2.-

Una de las enfermedades mediadas por toxinas por Staphylococcus aureus, caracterizada por descamación diseminada del epitelio en lactantes es: a) Shock tóxico b) Intoxicación alimentaria c) Impétigo d) Síndrome de la piel escaldada e) Osteomielitis Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2008. Pp: 176 3.-

Que tipo de enterotoxinas estafilocócicas es la que con más frecuencia se asocia a las intoxicaciones alimentarias. a) Tipo d b) Tipo e c) Tipo x d) Tipo a e) Tipo c Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2008. Pp: 174

a) saprofítico b) epidermidis c) neumoneae d) viridae e) aúreus Bibliografia: Bibliografia: Microbiología médica Murray 8va edición página 171 2.- Cuál es el estafilococo coagulasa negativo: a) S aureus b) S neumoneae c) S piogenes d) agalactiae e) S saprofítico Bibliografia: Microbiología médica Murray 8va edición página 171

3.- Coco gram positivo, catalasa positivo es: a) S aureus b) S neumoneae c) S piògenes d) S agalactiae e) S faecalis Bibliografia: Bibliografia: Microbiología médica Murray 8va edición página 171

MICROBIOLOGIA

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: HUAMANÍ GARAY YURI ANTHONY SESIÓN N° 15 1.-

Cuál es el estafilococo coagulasa positivo:

NOMBRE: HUAMANI REYES YANIRA ALESSANDRA SESIÓN N° 15 1.- Cuál es el estafilococo que tiene el siguiente origen histórico: denominación latina de Lyon, Francia, donde el microorganismo se aisló por primera vez.

a) S. aureus b) S. epidermidis c) S.lugdunensis d) S.saprophyticus e) Staphilococcus Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. EditElsevier. 7ma edición. España 2008. Pp: 175 2.- Cuál es el estreptococo que tiene el siguiente origen histórico: cambiante (cocos que pueden adoptar un aspecto bacilar, en especial cuando se aíslan inicialmente en un cultivo). a) S. intermedius b) S. mitis c) S. mutans d) S. pneumoniae e) S. pyogenes Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. EditElsevier. 7ma edición. España 2008. Pp: 189 3.- La faringitis, infecciones de la piel y los tejidos blandos, bacteriemia, fiebre reumática, glomerulonefritis aguda y abscesos son producidos por el siguiente grupo de estreptococos beta-hemolíticos comunes: a) A b) B c) C d) D,E e) F,G Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. EditElsevier. 7ma edición. España 2008. Pp: 189 MICROBIOLOGIA

NOMBRE: HUAPAYA ATAUJE, ROSA ESTHER SESIÓN N° 15

1. Según las características de estreptococos de importancia médica, el streptococcus pyogenes presenta su hábitat normalmente en: a) Colon y árbol biliar b) Faringe, colon y aparato genitourinario c) Cavidad oral d) Garganta, piel e) Tubo digestivo bajo Bibliografía: Jawetz, Melnick & Adelberg Microbiología Médica Edit. Mc Graw Hill LANGE 27° edición. Página 214 2. Uno de los factores de virulencia de los staphylococcus aureus, respecto a sus componentes estructurales que les facilita la adherencia a los cuerpos extraños e inhibe la fagocitosis es: a) peptidoglucano b) capa de limo c) ácido teicoico d) proteína A e) Cápsula Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 7ma edición. España 2013. Página 177 3. Es una complicación no supurativa de la enfermedad asociada a S. pyogenes. Se caracteriza por la aparición de alteraciones inflamatorias que afectan el corazón, las articulaciones, los vasos sanguíneos y los tejidos subcutáneos. a) glomerulonefritis aguda b) fiebre reumática c) bacteriemia d) síndrome del shock toxico estreptocócico e) erisipela

Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 7ma edición. España 2013. Página 194

Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier, 8va edición España 2017. Pág 198

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: JAVIER HUAMAN DANIA CATHERINE SESIÓN N° 15 1.- ¿Cuál de las siguientes especies de Sthaphylococcus presenta proteína A, coagulasa y ácido ribitol teicoico con residuos de Nacetilglucosamina? a) Sthaphylococcus saprophyticus b) Sthaphylococcus lugdunensis c) Sthaphylococcus haemolyticus d) Sthaphylococcus aureus e) Sthaphylococcus epidermidis Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier, 8va edición España 2017. Pág 170

2.-

¿Qué especie de Sthaphylococcus fue aislado por primera vez en Francia, y produce endocarditis, artritis, bacteremia, infecciones oportunistas e ITU? a) Sthaphylococcus saprophyticus b) Sthaphylococcus lugdunensis c) Sthaphylococcus haemolyticus d) Sthaphylococcus epidermidis e) Sthaphylococcus capitis Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier, 8va edición España 2017. Pág 172

3.- ¿Cuál se puede confirmar con la reacción de quellung; y es positiva cuando presenta mayor refringencia alrededor de las bacterias? a) Streptococcus pyogenes b) Streptococcus dysgalactiae c) Streptococcus agalactiae d) Streptococcus mitis e) Streptococcus pneumoniae

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: JORGE ROJAS VICTORIA YOSHIDA SESIÓN N° 15 1.- Microorganismo que utiliza el ácido lipoteicoico y la proteína F para unirse a las células epiteliales. a) Mycoplasma pneumonia b) Streptococcus gallinarum c) Bordetella pertussis d) Streptococcus pyogenes e) Enterococcus Bibliografia: Microbiología Médica, Murray 8tva. Edición. Pag. 186 2.- Enfermedad causada por los estafilococos a) Infecciones no supurativas b) Caries dental c) Meningitis d) Síndrome de la piel escaldada e) Enfermedad neonatal de comienzo precoz Bibliografia: Microbiología Médica, Murray 8tva. Edición. Pag. 175 3.-

S. aereus producen cinco toxinas citolíticas que dañan la membrana, diga usted cuál de ellas se cree que es un mediador importante del daño tisular en la enfermedad estafilocócica. a) Toxina beta b) Toxina delta c) Toxina gamma d) Toxina alfa e) Leucocidina de Panton-Valentine Bibliografia: Microbiología Médica, Murray 8tva. Edición. Pag. 174

MICROBIOLOGIA MICROBIOLOGIA

NOMBRE: LAOS CÁRDENAS JESÚS ENRIQUE

NOMBRE: JUNES GERONIMO KATHERINE JHONELLA

SESIÓN N° 15

SESIÓN N° 15 1.- Cuál de las siguientes alternativas es una bacteria estafilocócica, coagulasa positiva: a) S. Aureus b) S. Epidermitis c) S. Saprophyticus d) S.Pneumoniae e) S. Agalactiae Bibliografía: Microbiología médica 8°ed. De Patrick R Murray, Ken ROsenthal y Michael A. Pfaller. Pag 171 2.-¿Qué característica le confiere el gen mecA a las bacterias estafilocócicas? a) Resistencia a las cefalosporinas b) Resistencia a la desecación c) La síntesis de la enzima coagulasa d) La formación de la interleucina 1 e) Resistencia a la meticilina y penicilina Bibliografía: Microbiología médica 8°ed. De Patrick R Murray, Ken ROsenthal y Michael A. Pfaller. Pag 172 3.En el caso de los staphylococus Aureus, su nicho específico sería: a) Narinas anteriores b) Glándulas sebáceas c) Glándulas apocrinas d) Mucosa bucal e) Aparato genitourinario Bibliografía: Microbiología médica 8°ed. De Patrick R Murray, Ken ROsenthal y Michael A. Pfaller. Pag 171

1.- La intoxicación alimentaria por estafilococcus puede darse aún cuando los alimentos hayan pasado por el proceso de cocción, esto debido a: a) Termoestabilidad de la enterotoxina A b) Termolabilidad de la TSS1 c) Consumo de s. aureus en los alimentos d) Termolabilidad De la enterotoxina B e) Infección de los alimentos por un portador en las narinas

Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pág: 176 2.- El signo de Nikolsky (dolor y descamación al pasar el dedo por la piel) permite distinguir la enfermedad de ritter (nikolsky negativo) con respecto a: a) Enfermedad de Lyme b) Síndrome del impétigo c) Dermatitis exfoliativa d) Descamación en colgajos e) SPEE Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pág: 175 3.- La endocarditis causada por s. aureus en pacientes adictos a drogas por vías endovenosas, provoca l afectación de la válvula cardiaca: a) Sigmoidea b) Semilunar c) Thebesio

d) Tricúspide e) Bicuspide Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pág: 179

3.- Infeccion cutánea localizada con vesículas que avanzan a pustulas; sin indicios de enfermedad sistémica: a) Escarlatina b) Erisipela c) Pioderma d) Celulitis e) Fascitis necrosante Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pág. 227

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: LIMAYLLA QUISPE KAREN SESIÓN N° 15 1.- Componente estructural del Staphylococcus Aureus que inhibe la eliminación mediada por anticuerpos al ligarse con receptores Fc para IgG1, IgG2 e IgG4: a) Capsula b) Acido teitoico c) Peptidoglucanos d)Capa de polisacaridos extracelular e) Proteina A Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pág. 212

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: LUJAN CORTEZ LESLIE MARGARITA SESIÓN N° 15 9. Las cepas de S.agalactiae se pueden subdividir en función de la presencia de tres marcadores serológicos, cuál de ellos corresponde: a. El antígeno B o el antígeno

b. c.

2.- Infeccion cutánea localizada que se caracteriza por la presencia de las vesículas rellenas de pus sobre una base eritematosa: a) Foliculitis b) Forunculos c) Carbuncos d) Viruela e) Impetigo Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pág. 215

d.

e.

polisacárido de la pared celular especifico de grupo(antígeno de agrupamiento Lancefield) Diez polisacáridos de la capsula específicos de tipo (IIa,Ib,IIIa, VI). Proteína de superficie conocida como antígeno b. El antígeno B o el antígeno polisacárido de la pared celular especifico de grupo(antígeno de agrupamiento Lancefield: sacarosa, ramosa y lactosa) Ocho polisacáridos de la capsla específicos de tipo ( Ia, Iva, V,VI)

Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pág. 196

10. Es una enfermedad estreptocócica no supurativa: a. Pioderma

Erisipela reumática

b) c) Fiebre

d) Fascitis necrotizante e) Faringitis Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pág 192.

11. Es una infección aguda de la piel. Los pacientes presentan dolor local e inflamación, linfadenomegalia y signos sistémicos (escalofríos, fiebre, leucocitosis). La piel afectada esta típicamente sobre elevada y se distingue claramente de la no afectada. a. Celulitis

Pioderma Erisipela

b) c)

d) Fascitis necrotizante e) Urticaria Bibliografia: Murray P., Rosenthal K.,

Bibliografía: Microbiología médica 8va edición (Murray Rosenthal Pfaller). Pág.209 2.- El staphylococus aureus presenta la hialuronidasa como uno de sus factores de virulencia que produce el siguiente efecto metabolico: a) Inhibe la quimiotaxis. b) Facilita la adherencia de cuerpos extraños. c) Se une a la fibronectina. d) Convierte el fibrinógeno en fibrina. e) Hidroliza los Acidos hialuronicos. Bibliografía: Microbiología médica 8va edición (Murray Rosenthal Pfaller). Pág.210 3.- Dentro de los factores de virulencia de los staphylococus se encuentra las citotoxinas .Una de ella es la toxina beta mas conocida como: a) Leucicidina P-V b) Toxina delta c) Esfingomielinasa B d) Esfingomielinasa e) Toxina gamma Bibliografía: Microbiología médica 8va edición (Murray Rosenthal Pfaller). Pág.115

Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pág 193

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: MAGALLANES VERA MARIA FERNANDA SESIÓN N° 15

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: MOQUILLAZA RAMOS LAURA FERNANDA SESIÓN N° 15

1.- Las cepas de S. aureus resistenetes ametilicina (SARM), suelen tener: a) SCC- mec tipo I b) SCC- mec tipo II c) SCC- mec tipo III d) SCC- mec tipo V e) SCC- mec Tipo IV

1.- La patología de las infecciones estafilocócicas dependen de la capacidad de las bacterias para realizar evasión y adherencia pero también produce destrucción tisular por medio de:

a)Toxinas específicas y enzimas hidrolíticas b) Proteína A estafilocócica y Proteína B c) Proteínas A y B ligadoras de fibronectina d) Enzimas hidrolíticas y Proteína B e) Las Proteínas MSCRAMM Bibliografía: Libro de Microbiología Médica Murray 8va edición Pág. 173 2.- Pertenece a una clase de polipéptidos conocidos como superantígenos: a)TSST-1 b) Leucocidina de Panton-Valentine c) Toxina exfoliativa B d) Proteina A e) Toxina citolítica Bibliografia: Libro de Microbiología Médica Murray 8va edición Pág. 173 3.-

¿Cuál es la toxina que se asocia a la menstruación? a) Toxina-1 del síndrome del shock tóxico b) Toxina Exfoliativa c) Toxina beta d) Citotoxina e) Enterotoxina Bibliografia: Libro de Microbiología Médica Murray 8va edición Pág. 174

1.-

Es una propiedad particularmente importante para la supervivencia de los estafilococos coagulasasnegativos: a) Interviene en la adhesión firme a las células eucariotas. b) Intervienen en la adquisión de hierro para su metabolismo. c) Producen una biopelicula hidrosoluble laxa. d) Facilita la adhesión intracelular. e) Aportar estabilidad osmótica. Bibliografia: Microbiología médica Murray 8va edición Pag.172 2.Enzimas que catalizan la construcción de la capa de peptidoglucano es: a) Proteina tipo A b) Proteinas ligadoras de penicilina c) Estreptolisina O d) Pectinasas e) Proteínas superantígeno Bibliografia: Microbiología médica Murray 8va edición Pag.172 3.- El crecimiento óptimo del S. pyogenes se da en: a) Agar manitol salado b) Agar McConkey c) Agar Thayer-Martin d) Agar triple azúcar hierro. e) Agar sangre enriquecido. Bibliografia: Microbiología médica Murray 8va edición Pag.186

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: NUÑEZ BECERRA ANGELES ANGELICA MICROBIOLOGIA

NOMBRE: MUÑANTE GARCIA DIANA CAROLINA SESIÓN N° 15

SESIÓN N° 15 1.- En la identificación de Streptococcus pneumoniae se utiliza la: a) Reacción de Nelson b) Reacción de Quellung c) Reacción de VDRL

d) Reacción de Widal y Felix e) Reacción de Dick Bibliografia: Microbiologia Clinica Murray 8° edición Pag 187 2.- El medio agar sangre se utiliza para el aislamiento e identificación de: a) Vibrio cholerae b) Salmonella-Shigella c) Mycobacterium tuberculosis d) Mycobacterium leprae e) Streptococcus pyogenes Bibliografia: Microbiologia Clinica Murray 8° edición Pag 198 3.-

Staphylococcus aureus se diferencia de los otros miembros del género Staphylococcus por: a) Ser catalasa + b) Ser G+ c) Ser coagulasa d) Ser coagulasa + (90-98%) e) Ser anaerobio facultativo Bibliografia: Microbiologia Clinica Murray 8° edición Pag 172 MICROBIOLOGIA

NOMBRE: OCHOA FLORES FRANCHESCA SESIÓN N° 15 2. De los siguientes, es un Streptococcus β-Hemolítico: A. Streptococcus anginosus B. Streptococcus pneumoniae C. Streptococcus salivarius D. Streptococcus Pyogenes E. Streptococcus oralis Bibliografia. Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller). Pag 189. 3. Es una hemolisina estable en presencia de oxígeno, no inmunogenia y ligada a la célula que puede lisar eritrocitos, leucocitos y plaquetas. a) Neumolisina

b) Estreptolisina O c) Estreptolisina-S d) Antígeno F e) Exotoxinas pirógenas Bibliografia. Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller). Pag. 191. 4. Es una enfermedad estreptocócica no supurativa: a) b) c) d) e)

Pioderma Erisipela Fiebre Reumática Fascitis necrotisante Faringitis

Bibliografia. Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller). Pag 192-194.

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: PALACIOS VELARDE, FÁTIMA BELÉN SESIÓN N°15 1.- El stafhilococcus hominis se halla en zonas dotadas de glándulas apocrinas como: a) Las narinas b) La frente c) La Axila d) El esofago e) La garganta Bibliografia: Microbiología médica Murray 6ta edición , Pág. 209 2.- Es un tipo de stafhilococcus muy común en el tracto urinario e infecciones oportunistas a) S. aureus b) S. haemolyticus c) S. Saprophyticus d) S. lugdumensis e) S. epidermitis Bibliografia: Microbiología médica Murray 6ta edición , Pág.210

3.- Es una infección aguda de la piel con dolor local, inflamación y linfadenomegalia a que enfermedad streptococica se refiere : a) Fasciitis negrosante b) El pioderma c) Faringitis d) Fiebre reumatica e) La Erisipela Bibliografia: Microbiología médica Murray 6ta edición, Pág 230

a) Enfermedad de von willebrand b) Enfermedad de Ritter c) Fascitis necrotisante d) Faringitis e) Fiebre reumatica Bibliografia: Microbiología médica 8vaedición (Murray Rosenthal Pfaller). Pag 175.

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: PAMO ESPINO LADY CAROLINA MICROBIOLOGIA

NOMBRE: PALOMINO MUÑOZ PAOLA DEL ROSARIO SESIÓN N° 15 Es una enfermedad estreptocócica no supurativa a) Pioderma b) Eripsela c) Fascitis necrotisante d) Faringitis e) Fiebre Reumatica Bibliografia: Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller). Pag 192-194. 2.- De los siguientes es un Streptococcus β-Hemolítico: a) S.anginosus b) S.Pneumoniae c) S.Salivarauis d) S. Pyogenes e) S. Oralis Bibliografia: Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller). Pag 189.

SESION 15 2. Los serotipos del Staphylococcus Aureus que produces la mayor parte de las infecciones humanas son:

1.-

3.- Enfermedad que se caracteriza por el inicio brusco de un eritema peribucal localizado y se extiende por todo el organismo a los 2 dias siguientes:

a) Todos los serotipos infecciones b) Solo los serotipos 1 y 2 c) Solo los serotipos 3 y 4 d) Solo los serotipo 6 y 9 e) Los Serotipos 5 y 8

producen

Bibl. Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller).Pag 187 3. La resistencia bacteriana frente a meticilina y penicilinas relacionadas con ella viene mediada por la adquisición de: a) b) c) d) e)

Su capa de peptigoglucano Su capa de limo Su capsula Su serotipos 1 y 2 Un gen Denominado MecA

Bibl. Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller).Pag 188 4. Son polímeros fosfatados específicos de especies que se unen de manera covalente a residuos de ácido N – acetilmurámico de la capa de peptidoglucano, se hace referencia a: a) b) c) d) e)

Ácidos Teicoicos gen mecA capa de limo capsula pared celular

Bibl. Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller).Pag. 188

a) Intoxicación alimentaria b) Shock tóxico c) Meningitis d) Síndrome de la Piel escaldada por Estafilococos (SPEE) e) Fascitis necrosante Bibl. Microbiología médica 8va edición (Murray Rosenthal Pfaller pág. 175)

3.-

Referente al Dx de los Streptococcus “las cepas se identifican por la actividad catalasa (negativa), la sensibilidad a optoquina y la solubilidad en bilis”, a qué tipo de diagnóstico estreptocócico nos estamos refiriendo: a) Streptococcus agalactiae b) Streptococcus Pneumoniae c) Streptococcus pyogenes d) Streptococcus anginosus e) Streptococcus mutans

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: PEREZ ASTORIA MARGARITA PAMELA SESIÓN N° 15 1.- Tipo de Staphylococcus que produce las siguientes enfermedades: Endocarditis, artritis, bacteriemia e infecciones del tracto urinario. a) S. aureus b) S. Lugdunensis c) S. epidermidis d) S. saprophyticus e) S. haemolyticus Bibl. Microbiología médica 8va edición (Murray Rosenthal Pfaller pág. 172) 2.- Se caracteriza por el inicio brusco de un eritema peribucal localizado, una ligera presión desprende la piel (signo de Nikolsky positivo), y formación de grandes vesículas cutáneas:

Bibl. Microbiología médica 8va edición (Murray Rosenthal Pfaller pág. 184)

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: PINEDA HOSTIA JUAN MANUEL SESIÓN N° 15 1.- Enfermedad Estreptocócica No Supurativa: a. Pioderma b. Eripsela c. Fascitis necrotisante d. Faringitis e. Fiebre Reumatica Bibliografia: Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller). Pag 192-194.

2.- Infección Aguda de la piel con Dolor Local, Inflamación y linfadenomegalia a que enfermedad Streptococica se refiere : a. Fasciitis negrosante b. El pioderma c. Faringitis d. Fiebre reumatica e. La Erisipela Bibliografia: Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller). Pag 194 3.- Causa enfermedad mediante la producción de toxinas o a través de la invasión directa y destrucción tisular: a. Bacillus b. Enterococcus c. Steptocuccus d. S. anginosus e. Staphylococcus Aureus Bibliografia: Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller). Pag 175

d) Nucleasa. e) Coagulasa Bibliografía: Microbiología médica Murray 8va edición Pág. 173 3. La caries dental puede ser producida por S. mutans y S. sobrinus que a su vez pertenecen al grupo: a) Mitis b) Aginosus c) Bovis d) Salivarius e) Mutans. Bibliografía: Microbiología médica Murray 8va edición Pág. 187

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: PUCHURI MANCO YULIANA LISETH SESIÓN N° 15 1.-

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: POMA CASTILLO JESÚS ABRAHAM SESIÓN 15 1. La intoxicación alimentaria y el Síndrome del shock tóxico lo produce: a) S. epidermitis b) S. Aureus c) S. saprophyticus d) S. lugdunensis e) S. haemolyticus Bibliografía: Microbiología médica Murray 8va edición Pág. 172 2. Dentro de los factores de virulencia del Staphylococcus aureus hay una enzima capaz de hidrolizar el ADN: a) Hidroxidoreductasa b) Lipasa c) Hialuronidasa

Los cocos grampositivos pueden o no tener catalasa que los subdivide en varios géneros. Si aparece burbujas cuando ponemos en contacto una gota de solución de peróxido de O2 con una colonia productora de catalasa, entonces podríamos sospechar de: a) Estreptococcus Gram positivos b) Estreptococcus Gram negativos c) Enterococcus d) Rotavirus e) Staphylococcus. Bibliografia: Microbiologia Medica, Murray, Ed.7ma - Pag. 174 2.- Los Staphylococcus aureus causa enfermedad mediante la producción de toxinas. ¿Qué tipo de enfermedad se caracteriza por el inicio brusco de un eritema peribucal localizado?

a) Osteomielitis b) Endocarditis c) Bacteriemia d) Sindrome del shock toxico e) Sindrome de la Piel Escaldada Bibliografia: Microbiologia Medica, Murray, Ed.7ma - Pag. 179 3.- Los Stafylococcus aereus son causa frecuente de bacteriemia. Estas bacteriemias pueden tener su origen en: a) Una infección meníngea b) Una infección tiroidea c) Una Infección Pulmonar d) Una infección ósea e) Tuberculosis Bibliografia: Microbiologia Medica, Murray, Ed.7ma - Pag. 183

a) Cocos GRAMb) Cocos GRAM. + c) Estafilococos d) Virus e) Bacilos GRAM+ Bibliografia: MICROBIOLOGIA MEDICA – MURRAYROSENTHAL-PFALLER 8VA edicion. Pag.172 3.-Enzimas que convierten el peróxido de hidrogeno en agua y oxígeno, a) Hidrogensas b) Catalasas. c) Oxidasas d) Hidrolasas e) Reductasas Bibliografia: MICROBIOLOGIA MEDICA – MURRAYROSENTHAL-PFALLER 8VA edicion. Pag.172

MICROBIOLOGIA NOMBRE: KAREM LUCIA QUINTANILLA LIÑAN SESIÓN N° 15 1.-

Microorganismo que causa bacteriemia, endocarditis, heridas quirúrgicas, infecciones del tracto urinario. a) S. aureus b) S. Epidermidis c) S.saprophyticus d)S. lugdunensis e) S. haemolyticus Bibliografia: MICROBIOLOGIA MEDICA – MURRAYROSENTHAL-PFALLER 8VA edicion. Pag.172 2.Grupo heterogéneo de bacterias, caracterizadas por su forma esférica, su reacción a la tinción GRAM y ausencia de endoesporas:

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: QUISPE CULI FLOR DE MARÍA MARGARITA SESIÓN N° 15 1.- Causa enfermedad mediante la producción de toxinas o a través de la invasión directa y destrucción tisular: a) Bacillus b) Enterococcus c) Steptocuccus d) S. anginosus e) Staphylococcus Aureus Bibliografia: Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller). Pag 175 .

2.- Enzima que puede lisar los coágulos de sangre, los depósitos de fibrina y facilitar la rápida diseminación de S. pyogenes por los tejidos infectados: a) Estreptolisina S b) Estreptolisina O c) ADNasas d) Estreptocinasa. (A y B) e) ASLO Bibliografia: Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller). Pag 189. 3.- Enfermedad no supurativa que origina el Streptococcus pyogenes: a) Fascitis necrosante b) Fiebre Reumática c) Faringitis d) Escarlatina e) S. del shock toxico Bibliografia: Microbiología médica 8vaedición (Murray Rosenthal Pfaller). Pag 187.

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: RAMIREZ RAMOS LUIS ANGEL SESIÓN N° 15 1.- ¿Dentro de las enterotoxinas estafilocócicas, cuál de ellas es la que produce colitis seudomembranosa estafilocócica? a) Enterotoxina A b) Enterotocina E c) Enterotoxina D d) Enterotoxina - B e) Enterotoxina C

Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pp: 174 2.- ¿La patología infecciosa de estas bacterias depende de la capacidad para evadir la fagocitosis, producir proteínas de superficie que median en la adherencia de estas bacterias a los tejidos del hospedador durante la colonización, se refiere a: a) Staphylococcus. b) Mycobacterium c) Enterococcus d) Streptococcus e) Pseudomonas Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pp: 173 3.- Origina diversas enfermedades supurativas y no supurativas, es el causante más frecuente de faringitis bacteriana; además de causar la mionecrosis potencialmente mortal, se refiere a: a) Bacillus subtilis b) Streptococcus Pyogenes c) Neisseria gonorreae d) Pseudomona aeruginosa e) Sthaphylococcus epidermidis Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pp: 186

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: RAMOS CHACALIAZA JESÙS JULINHO SESIÓN N° 15

1. Es una exotoxina termoestable y resistente a la proteólisis de 22.000 Da y codificada por un gen cromosómico. a) TSST – 2 b) TSST12 c) Toxina Beta d) Enterotoxina e) TSST-1. Bibliografìa: Microbiología médica Murray 8va edición Pág.174 2. El Staphylococcus Aureus produce un gran número de toxinas, la toxina citolìtica que daña la membrana es: a) Toxina exfoliativa A d) Leucocidina de Panton Valentine e) Enterotoxina A Bibliografia: Microbiología médica Murray 8va edición Pág.173 3.

Es la principal proteína específica de tipo que se asocia a los estreptococos virulentos y está compuesta de dos cadenas polipeptídicas que forman una hélice alfa: a) Proteína S b) Proteína-M c) Proteína F d) Proteína T e) Proteína P Bibliografia: Microbiología médica Murray 8va edición Pág.188

SESIÓN N° 15 1.-

Se han identificado once serotipos capsulares de S. aureus. Uno de ellos es el responsable de la mayor parte de infecciones humanas: a) Serotipo 1 b) Serotipo 2 c) Serotipo 3 d) Serotipo 4 e) Serotipo 5 Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 7ma edición. España 2008. Pag: 174-175

2.- Cocos grampositivos catalasapositivos dispuestos en racimos, y su especie se caracteriza por la presencia de coagulasa: a) S. capitis b) S. hominis c) S. aureus d) S. haemolyticus e) S. saprophyticus Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 7ma edición. España 2008. Pag: 176 b) Toxina exfoliativa B c) TSST-1 3.- Se les denomina bacterias necrosantes, y se caracterizan por la mionecrosis grave que provocan: a) S. agalactie b) S. anginosus c) S. constellatus d) S. pyogenes e) S. mitis Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 7ma edición. España 2008. Pag: 188

1.- ¿Algunas especies de bacterias como staphylococcus aureus se encuentran en nichos específicos como: a) narinas anteriores b) periné c) glándulas apocrinas d) piel e) glándulas sebáceas Bibliografia: Microbiología Médica 8° edición (Murray, Rosenthal y Pfaller) pag. 171 2.- En la actualidad el género estaphilococcus comprende: a) 52 especies y 20 subespecies b) 30 especies y 12 subespecies c) 49 especies y 27 subespecies d) 60 especies y 32 subespecies e) 62 especies y 25 subespecies Bibliografia: Microbiología Médica 8° edición (Murray, Rosenthal y Pfaller) pag. 171

3.-

Estimulan una respuesta humoral específica cuando se encuentran unidos al peptidoglucano de la pared celular de las bacterias grampositivas. a) Membrana citoplasmática b) Peptidoglucano y enzimas asociadas c) Acidos teicoicos d) Proteínas de adhesión e) Cápsula y capa de limo Bibliografia: Microbiología Médica 8° edición (Murray, Rosenthal y Pfaller) pag. 172

SESIÓN N° 15 1.¿Qué serotipo de los Staphylococcus es responsable de la mayor parte de las infecciones humanas? a) Serotipo 5 y 8 b) Serotipo 1 c) Serotipo 3 d) Serotipo 4 y 5 e) Serotipo 1 y 3 Bibliografia: Murray Rosentahl Pfaller, Microbiología Medica, 8va edición – pag.172 2.- Estimulan la respuesta humoral especifica cuando se encuentran unidos al peptidoglucano: a) Ácidos lipoteicoicos b) Ácidos teicoicos c) Capa de limo d) Capsula e) Citotoxinas Bibliografia: Murray Rosentahl Pfaller, Microbiología Medica, 8va edición – pag.172 3.- Staphylococcus Aureus se diferencia de los otros miembros del genero Staphylococcus por: a) Ser catalasa + b) Ser G+ c) Ser coagulasa + d) Ser anaerobio facultativo

e) Ser coagulasa Bibliografia: Murray Rosentahl Pfaller, Microbiología Medica, 8va edición – pag.171

SESIÓN N° 15 1.- De los cuatro géneros, de cocos gram positivos, que genero llamado los cocos móviles no han sido aislados en el hombre. a) Micrococcus b) Stomatococcus c)Sthaphylococcus d) Micrococcus y Stomatococcus e)Planococcus Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 7ma edición. España 2008. Pag220 2.- La especie luteus, pertenece al género: a) Varians b) Stomatococcus c) Planococcus d) Sthaphylococcus e) Micrococcus Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 7ma edición. España 2008. Pag 220 3.El microorganismo más representativo de este género que se encuentra normalmente en la orofaringe y en el tracto respiratorio superior es: a) Genero sthaphylococcus b) Genero planococcus c) Genero aureus d) Genero stomatococcus e) Genero micorcoccus Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 7ma edición. España 2008. Pag 222

d. Staphylococcus hominis se hallan

12. Son un grupo heterogéneo de bacterias cuyas características que tienen en común son su forma esférica , reacción a la tinción Gram y ausencia de endosporas: a. b. c. d. e.

Mycobacterium tuberculosis. Cocos grampositivos Cocos gramnegativos. Bacilos gramnegativos. Neisseria gonorrhoeae

en zonas dotadas de glándulas exocrinas. e. Staphylococcus jayrus coloniza las heces y se eliminan.

1. Alguna especies se encuentran comúnmente en nichos muy específicos, por ejemplo el staphylococcus aureus coloniza:

13. Se caracterizan por la presencia de coagulasa; son cocos grampositivos catalasapositivos dispuestos en grupos.

a. Glándulas sebáceas. b. Axila. c. Frente. d. Narinas. e. Espalada.

Staphylococcus aureus. Streptococcus agalatiae Streptococcus pyogenes Staphylococcus coagulasanegativo e. Enterococcus jayrus faecalis

2. Dentro de los cocos grampositivos, cual es el miembro más virulento y mejor conocido?

Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pp: 170

a. Staphylococcus capitis. b. Staphylococcus haemolyticus. c. Staphylococcus hominis. d. Staphylococcus aureus. e. Staphylococcus epidermidis.

a. b. c. d.

14. El género Staphylococcus comprende 49 especies y 27 subespecies muchas de las cuales se encuentran en la piel y las mucosas del ser humano ; sin embargo algunas especies se encuentran comúnmente en NICHOS MUY ESPECÍFICOS, por ejemplo: a. Staphylococcus aureus coloniza la

mancha amarilla olfatoria. b. Staphylococcus capitis crece en

regiones con glándulas sebáceas (como la frente). c. Staphylococcus haemolyticus coloniza las glándulas endocrinas.

Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2008. Pg: 171 3. Dentro de la fisiología de cocos grampositivos ¿Posee una actividad tipo endotoxina, estimula la producción de pirógenos endógenos, la activación del complemento, la formación de interleucina 1? a. Capsula. b. Peptidoglucano. c. Acidos teicoicos. d. Proteínas de adhesión.

e. Membrana citoplasmática Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2008. Pg: 172 SESIÓN N° 15 1.- Son un grupo heterogéneo de bacterias. Tienen en común su forma esférica, su reacción a la tinción de Gram y la ausencia de endoporas: a) Cocos gramnegativos b) Streptococcus c) Bacillus d) Listeria e) Cocos grampositivos Bibliografia: Murray, Rosenthal, Pfaller Microbiología médica. 8va edición. Pág.: 171 2.- Protege a la bacteria al inhibir la fagocitosis de estos por los leucocitos polimorfonucleares o neutrófilos: a) Peptidoglucanos b) Ácidos teicoicos c) Proteínas de adhesion a la superficie d) Ácidos lipoteicoicos e) Cápsula Bibliografia: Murray, Rosenthal, Pfaller Microbiología médica. 8va edición. Pág.: 172 3.- La expresión de factores de virulencia se halla bajo un complejo control llamado especificamente: a) Cromosoma b) Locus c) Quorum sensing d) Operón e) Gen Bibliografia: Murray, Rosenthal, Pfaller Microbiología médica. 8va edición. Pág.: 173

1. El Streptococcus Pyogenes es un una bacteria que se caracteriza por producir enfermedades supurativas y no supurativas. La enfermedad NO supurativa más frecuente es A) Celulitis B) Escarlatinas C) Fiebre reumática D) Faringitis E) Erisipelas Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8Va edición. España 2008. Pp: 187 cap 19

2. Los dentro de las especies de Staphylococcus, existe una que se caracteriza por ser inocuo (En la mayoría de clases) y ser coagulasa positivo A) Staphylococcus aureus B) Staphylococcus haemolyticus C) Staphylococcus agalactiae D) Staphylococcus saprophyticus E) Staphylococcus epidermidis Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8Va edición. España 2008. Pp: 175 cap 18

3. Abarca una enfermedad estafilocócica, caracterizada por la formación de grandes vesículas cutáneas y descamación consecuente A) Sindrome de shock toxico B) Intoxicación alimentaria con estafilocos C) Síndrome de la piel escaldada D) Impetigo E) Endocarditis Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8Va edición. España 2008. Pp: 175 cap 18

MICROBIOLOGIA SESIÓN 15

NOMBRE: SOLIS APARCANA KAREN LILIANA SESIÓN N° 15 1.- Unos cocos Gram+, agrupación irregular, catalasa +, no fermentando la glucosa en condiciones anaerobias puede ser: a) Bacillus tetani b) Bacillus anthracis c) Staphylococcus aureus d) Micrococcus e) Especies del género Streptococcus Bibliografía: Jawetz,Melnick,adelbergMicrobiolo gíamedicalange27aedicion.PP:203 2.- Unos cocos no esporulados, con agrupación irregular, catalasa+ y con fermentación anaerobia de la glucosa, pertenecerá al género: a) Staphylococcus b) Micrococcus c) Streptococcus d) Sporosarcina e) Sarcina Bibliografia:Jawetz,Melnick,adelber gMicrobiologíamedicalange27aedi cion.PP:206 3.- En la identificación de Streptococcus pneumoniae se utiliza la: a) Reacción de Nelson b) Reacción de Quellung c) Reacción de VDRL d) Reacción de Widal y Felix e) Reacción de Dick Bibliografia:Jawetz,Melnick,adelberg Microbiologíamedicalange27aedici on.PP:210

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: SOTO CAMPOS, GRECIA PAOLA SESIÓN 15 1. La prueba para la identificación principal del Staphylococcus aureus es la detección de la proteína: a) Catalasa b) Peroxidasa c) Coagulasa d) Oxidasa e) Citocromo oxidasa Bibliografía: Microbiología médica Murray 7ma edición Pág. 173 2. La mayoría de estafilococos producen una biopelícula hidrosoluble laxa, denominada capa de limo y está formada por: a) Solo por proteínas, en mayor proporción la proteína A b) Mucopolisacáridos y ácidos teicoicos c) Monosacáridos, proteínas y pequeños péptidos d) Ácidos teicoicos y lipoteicoicos e) Proteína A y monosacáridos Bibliografía: Microbiología médica Murray 7ma edición Pág. 172 3. Casi todas las cepas de S. aureus producen hemólisis en el agar de sangre de carnero, esta reacción se debe fundamentalmente a la presencia de: a) Leucocidina P-V b) Toxina alfa c) Toxina beta d) Esfingomielinasa C e) Toxina delta Bibliografía: Microbiología médica Murray 7ma edición Pág. 181 MICROBIOLOGIA

NOMBRE: TALLEDO ALONZO JUAN CARLOS Sesión 15

1. El pioderma se observa principalmente en niños con malas condiciones de higiene personal; la infección comienza cuando la piel es colonizada por: a) Streptococcus Agalactiae b) Streptococcus Pyogenes c) Streptococcus Anginosus d) Streptococcus Mitis e) Streptococcus Mutans Referencia: 8va edición.Microbiología Médica-Murray -pág. 192 2. Posee 5 toxinas citolíticas que dañan la membrana, convierte el fibrinógeno en fibrina; el microorganismo del cual hablamos es: a) Staphylococcus lugdunensis b) Staphylococcus epidermidis c) Staphylococcus saprophyticus d) Staphylococcus aureus e) Staphylococcus haemolyticus Referencia: 8va edición.Microbiología Médica-Murray -pág. 177 3. Es causa frecuente de infecciones agudas de los senos paranales y el oído, la enfermedad suele precederse de una infección vírica de las vías respiratorias inferiores. a) Staphylococcus lugdunensis b) Staphylococcus epidermidis c) Staphylococcus saprophyticus d) Staphylococcus pneumoniae e) Staphylococcus haemolyticus Referencia: 8va edición.Microbiología Médica-Murray -pág. 198

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: TAYPE SUMÉN KATHERYNE

SESIÓN N°15 1. Los Staphylococcus aureus causan enfermedad mediante la producción de toxinas. ¿Qué tipo de enfermedad se caracteriza por el inicio brusco de un eritema peribucal localizado? a) Síndrome del shock tóxico b) Bacteriemia c) Endocarditis d) Osteomielitis e) Síndrome de la piel escaldada Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2008. Pp: 175 2. La siguiente especie de Staphylococcus aureus provoca infecciones del tracto urinario: a) S. aureus b) S. saprophyticus c) S. haemolyticus d) S. epidermidis e) S. lugdunensis Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2008. Pp: 172 3. Es una enterotoxina estafilocócica que produce Colitis Seudomembranosa Estafilocócica: a) Enterotoxina A b) Enterotoxina B c) Enterotoxina C d) Enterotoxina D e) Enterotoxina F Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2008. Pp: 172

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: ADI TREJO VALDEZ SESIÓN N°15 1. En la Ostiomielitis por S. aureus, que se observa en los adultos aparece habitualmente en forma de ostiomielitis vertebral y rara vez en forma de infección de los huesos es: a) Ostiomielitis por continuidad b) Ostiomielitits post-traumática c) Ostiomielitis hematógena d) Ostiomielitis no hematógena e) N.A Bibliografía: Microbiología Médica 7ma edición - Murray Rosenthal Pfaller. 2. Proteína de adhesión de superficie del género Staphylococcus que constituye la prueba de identificación principal de S. Aureus: a) Proteína B ligadora de fibronectina b) Proteína A ligadora de fibronectina c) Proteína de superficie G d) Proteína del factor de agregación e) Proteína A estafilocócica Bibliografía: Microbiología Médica 7ma edición - Murray Rosenthal Pfaller. 3. Es una hemolisina estable en presencia de oxígeno, no inmunogenia y ligada a la célula que puede lisa eritrocitos, leucocitos y plaquetas. a) Exotoxinas pirógenas b) Antígeno F c) Estreptolisina S d) Numolisina e) Estreptolisina O Bibliografía: Microbiología Médica 7ma edición - Murray Rosenthal Pfaller.

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: VÁSQUEZ DE LA TORRE JOSÉ MARVIN SESIÓN N°15 1. Las colonias de Staphylococcus aureus es la especie más común presente en las personas que produce la enzima: a) Hidrolasa b) Coagulasa c) Proteasa d) Colagenasa e) Lipasa Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit. Elsevier. 7ma edición. (pág. 174) 2. El miembro más virulento y mejor conocido de los Staphylococcus. a) Aureus b) Epidermis c) Haemolyticus d) Lugdunensis e) Saprophyticus Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit. Elsevier. 7ma edición. (pág. 174) 3. Constituye la causa más frecuente de faringitis bacteriana. Denominados bacterias necrosantes, esto se debe a la mionecrosis grave que provocan. a) Streptococcus agalactiae b) Streptococcus pyogenes c) Staphylococcus lugdunensis d) Streptococcus salivarius e) Staphylococcus saprophyticus Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit. Elsevier. 7ma edición. (pág. 188)

Bibliografía: Microbiología Médica 8va edición (Murray Rosenthal Pfaller). Página 194-195

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: VEGA RUIZ LISBET JULIA SESIÓN N°15 1. Es un tipo de toxina que es conocida como esfingomielinasa C, también es una proteína termolábil producida por la mayoría de las cepas de S. aureus y es tóxica para diversas células (eritrocitos). a) Toxina alfa b) Toxina beta c) Toxina delta d) Toxina gamma e) Toxina alfa y delta Bibliografía: Microbiología Médica 8va edición (Murray Rosenthal Pfaller). Página 174. 2. En el Síndrome de la piel escaldada por estafilococos, se caracteriza por presentar un: a) Ampollas b) Inicio suave de eritema peribucal localizado. c) Enrojecimiento e inflamación en las extremidades. d) Enrojecimiento e inflamación alrededor de la boca e) El epitelio se recupera en un plazo de 2-3 días. Bibliografía: Microbiología Médica 8va edición (Murray Rosenthal Pfaller). Página 175. 3. Es un grupo de estreptococos heterogéneos (alfa hemolíticos y no hemolíticos) y la mayoría de las cepas son sensibles a la penicilina. a) Estreptococos pneumoniae. b) Estreptococos agalactiae. c) Estreptococos viridans. d) Estreptococos beta-hemolíticos e) Estreptococos constellatus

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: KAREN VILCAMIZA MUNAYCO SESIÓN N°15 1. ¿Cuáles son los serotipos capsulares de Staphylococcus aereus responsables de la mayor parte de las infecciones humanas? a) Serotipo 1 y 2 b) Serotipo 3 y 5 c) Serotipo 5 y 8 d) Serotipo 1 y 5 e) Serotipo 5 y 9 Bibliografía: Microbiología Murray 7ta edición Pg.175 2. ¿Cuál de las siguientes alternativas es una especie de Staphylococcus responsable del síndrome del shock tóxico? a) S. aereus b) S. epidermitis c) S. saprophyticus d) S. lugdunensis e) S. haemolyticus Bibliografía: Microbiología Muray 7ta edición Pg. 175 3. Toxina perteneciente a una clase de polipéptidos conocidos como superantígenos asociada al síndrome del shock tóxico: a) Citotoxinas b) Toxinas exfoliativas (ETA, ETB) c) Enterotoxinas d) Leucocidina de Panton-Valentine (P-V) e) TSST-1 Bibliografía: Microbiología médica Murray Pg. 177

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: YARASCA GUTIERREZ, SERGIO JESÚS SESIÓN N°15 1. El género aerobio catalasapositivo más importante es: a) Streptococcus b) Enterococcus c) Diplococcus d) Endoesporas e) Staphylococcus Bibliografía: Libro Murray de Microbiología Médica 8va. Edición Pág. 171 2. Los géneros aerobio catalasanegativos más importantes son: a) Streptococcus b) Enterococcus c) Diplococcus d) Staphylococcus e) a y b Bibliografía: Libro Murray de Microbiología Médica 8va. Edición Pág. 171 3. Son poco inmunogénicos, estimulan una respuesta humoral específica cuando se encuentran unidos al peptidoglucano. a) S. aereus b) Ácido lipoteicoicos c) Ácido lineico d) Proteína A e) Ácidos teicoicos Bibliografía: Libro Murray de Microbiología Médica 8va. Edición Pág. 17 MICROBIOLOGIA

NOMBRE: LUIS YERÉN CHACÓN SESIÓN N°15

1. Actúa como barrera osmótica para la célula y proporciona enzimas respiratorias: a) Mitocondrias b) Lisozima c) R.E.L d) R.E.R e) Membrana plasmática Bibliografía: Murray. Microbiología Médica. pág. 171 2. Presenta especificidad en esfingomielina y la lisofosfatidilcolina: a) Toxina alfa b) Toxina gamma c) Toxina delta d) TSST-1 e) Toxina beta Bibliografía: Murray. Microbiología Médica. pág. 174 3. Toxina termoestable y resistente a la proteólisis y codificada por un gen cromosómico: a) Toxina delta b) Toxina alfa c) Toxina gamma d) TSST-1 e) Toxina beta Bibliografía: Murray. Microbiología Médica. pág. 174

SESIÓN N°15 1. Los cocos gram positivos se subdividen en varios géneros mediante la prueba de catalasa, la cual es una enzima que: a) Convierte el peróxido de hidrógeno en agua y CO2. b) Convierte el peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno gaseoso. c) Convierte el peróxido de hidrógeno en H2O2 y oxígeno gaseoso. d) Convierte el peróxido de nitrógeno en agua y O3. e) Convierte el peróxido de hidrógeno en agua y NaCl.

Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 7ma edición. España 2008. Pp: 174 2. El miembro más conocido y virulento del género Sthaphylococcus es: a) S. saprophyticus b) S. aureus c) S. epidermidis d) S. haemolyticus e) S. lugdunensis Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 7ma edición. España 2008. Pp: 174 3. Indique cual es un Sthaphylococcus coagulasa positivo: a) S. saprophyticus b) S. aureus c) S. epidermidis d) S. haemolyticus e) S. lugdunensis Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 7ma edición. España 2008. Pp: 174

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: ZEVALLOS MEDRANO RAFAEL SESIÓN N°15 1. Indique lo correcto en relación a la leucocidina P-V: a) Es una toxina estafilocócica esfoliativa b) Carece de actividad hemolítica c) Posee solo proteínas de elución lenta

d) No es leucotóxica e) Liberan enzimas peroxisomales Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Editorial Elsevier. 8° edición (2016). Capítulo 18, página 173174 2. Respecto a la enfermedad de Ritter: a) Está mediada por proteínas citolíticas b) Signo de Nikolsky negativa c) Rara vez se observa en neonatos y niños pequeños d) Producida por la toxina termolábil ETA e) Producida por la toxina ETB localizada en un plásmido. Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Editorial Elsevier. 8° edición (2016). Capítulo 18, página 174175 3. La proteína M es la principal proteína específica que se asocia a los receptores virulentos, señale lo correcto: a) Las proteínas M de clase I comparten antígenos expuestos b) Los proteínas de clase II producen fiebre reumática c) Posee 2 cadenas polipeptídicas que forman un hélice beta d) Codificadas por la superfamilia de genes enn e) Su extremo amino está anclado a la membrana citoplásmico Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Editorial Elsevier. 8° edición (2016). Capítulo 19, página 188

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: ABARCA GUTIERREZ, NATHALY YAHAIRA SESIÓN N° 16 1.-La transmisión es fundamentalmente por contacto sexual: a) Neisseria menigitidis b) Eikenella corrodens c) Kingella d) Kingella kingae e) Neisseria gonorrhoeae. Bibliografia: Microbiología médica Murray 8va edición Pág. (234) 2.- Un cultivo de N. gonorrhoeae es capaz de crecer solo en uno de los siguientes medios: a) TSI b) Agar lisina-hierro c) Caldo tioglicolato d) Agar citrate simmons e) Agar chocolate. Bibliografia: Microbiología médica Murray 8va edición Pág. (235) 3.- La oftalmía gonocócica : a) Neisseria gonorrhoeae b) Eikinella corrodens c) Kingella kingae d) Neisseria meningitidis. e) Kingella Bibliografia: Microbiología médica Murray 8va edición Pág. (239)

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: AGUADO HERNÁNDEZ FRANCIS AUGUSTO SESIÓN N° 16 1.-¿La Gonorrea es una enfermedad que se transmite por? a) Transmisión sexual b) Inhalación c) Vía oral d) Estornudos e) Abrazos Bibliografia: Microbiologia médica – Murray 7° edicion / pagina: 250 2.- ¿ Es la segunda enfermedad de transmisión sexual más frecuente en EE.UU.? a) Sífilis b) Gonorrea c) VIH d) Chancro blando e) Chancro duro Bibliografia: Microbiologia médica – Murray 7° edicion / pagina: 251 3.- ¿Enfermedad caracterizada por secreción purulenta en la localización afectada (p. ej., uretra, cuello del útero, epidídimo,

próstata, ano) tras un período de incubación de 2 a 5 días? a) Sífilis b)SIDA c) Gonorrea d) Chancro blando e) Chancro duro

c) Streptococcus pneumoniae Staphylococcus capitis Enterococcus

d) e)

Bibliografia: Microbiologia Medica Murray, Rosenthal y Pfaller 8° edición Pag.236

Bibliografia: Microbiologia médica – Murray 7° edicion / pagina: 252

MICROBIOLOGIA MICROBIOLOGIA

NOMBRE: ALARCON HURTADO ALEJANDRA SESIÓN N° 16 1.- La especie del género Neisseria que solo crece en agar chocolate y con una atmosfera húmeda complementada con dióxido de carbono al 5% es: a) Eikenella b) kingella kingae c) E. corrodens d) Neisseria Gonorrhoeae e) Neisseria meningitidis Bibliografia: Microbiologia Medica Murray, Rosenthal y Pfaller 8° edición Pag.235 2.Una de las enfermedades causadas por Neisseria Gonorrhoeae es: a) Meningitidis b) Neumonía c) Meningococcemia d) Endocarditis subaguda e) Ophthalmia neonatorum Bibliografia: Microbiologia Medica Murray, Rosenthal y Pfaller 8° edición Pag.236 3.- La especie del género Neisseria que expresa tanto las proteínas PorA y PorB es: a) Neisseria Gonorrhoeae b) Neisseria meningitidis

NOMBRE: APAZA CUADROS YOMIRA SOLANGIE SESIÓN 16 1. Representan un grupo de proteínas integrales de dicha membrana que forman poros o canales para permitir el poso de nutrientes al interior de la celula y la salida de los productos de desecho. a. Proteínas porinas. b. Proteinas Opa. c. Proteínas Rmp. d. LOS. e. Proteasa de inmunoglobulina. Bibliografía: Microbiología médica Murray 8va edición Pág. 236 2. No constituye simplemente la principal proteína de la membrana externa de N. gonorrhoeae, sino que ha de funcionar correctamente para permitir la supervivencia de este patógeno. a. Pro B, b. Pro A. c. Proteína Opa d. Proteina Rmp. e. LOS. Bibliografía: Microbiología médica Murray 8va edición Pág. 236 3. Forma mas leve de enfermendad meningococica caracterizada por bronconeumonía en sujetos

por enfermendad pulmonar de base a. Neumonía. b. Meningococcemia. c. Meningitis. d. Gonorrea. e. Pulmonía. Bibliografía: Microbiología médica Murray 8va edición Pág. 237

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: AQUIJE CONDEZO, KENYIRO JESÚS SESIÓN N° 16 1.- ¿En qué medio de cultivo crecen la N. gonorrhoeae? a) Agar Mc Conkey b) Agar sangre c) Agar nutritivo d) Agar específico e) Agar chocolate Bibliografia: MICROBIOLOGÍA URRAY PAG. 235 2.- ¿A qué zona corporal se restringe la infección genital por N. gonorrhoeae en el hombre? a) Prepucio b) Glande c) Escroto d) Próstata e) Urétra Bibliografia: MICROBIOLOGÍA MURRAY PAG. 238 3.- ¿De qué enfermedad es la causa más importante de la N. gonorrhoeae? a) Septicemia b) Infección de piel c) Enfermedad meningocócica endémica d) Artritis purulenta e) Sd. De WaterhouseFriderichsen Bibliografia: MICROBIOLOGIA MURRAY PAG. 239

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: ARNAO EURIBE RODRIGO ANTONIO SESIÓN N° 16 1. En la membrana externa del Género Neisseria se localiza las proteínas integrales porina que forman poros y canales para permitir el paso de nutrientes y salida de los productos de desechos. N. Gonorrhoeae posee 2 genes de porina, pero solo uno de ellos se expresa y la otra se encuentra silenciada. El gen que se expresa es: A. Por M. B. Por N. C. Por A. D. por B E. Por P1. Bibl. Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller) – Pág. 249. 2. El principal medio de cultivo selectivo utilizado como herramienta diagnóstica de Neisseria gonorrhoeae es: a. McConkey. b. Agar sangre. c. Agar nutritivo modificado. d. thayer-Martin modificado e. Manitol hipertónico. Bibl. Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller). – Pág. 254.

3. Respecto al género Neisseria, uno de los siguientes enunciados es correcto: F. El síndrome de WaterhouseFriderichsen es producido por N. gonorrhoeae. G. El principal medio de cultivo utilizado como herramienta diagnóstica de N. gonorrhoeae es el Agar McConkey. H. La tinción de GRAM no es muy sensible para detectar infecciones gonocócicas en hombres con uretritis purulenta. I. La penicilina se constituye actualmente como el antibiótico de elección en el tratamiento de la gonorrea. J. todas las muestras genitales, rectales o faríngeas de N. gonorrhoeae deben inocularse tanto en medios selectivos como en medios no selectivos Bibl. Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller) – Pág. 255. MICROBIOLOGIA

NOMBRE: AYLLÓN CHUQUISPUMA RONALDO SESIÓN N° 16 1.-¿Elemento químico que es fundamental para el desarrollo y el metabolismo de N. gonorrhoeae y N. meningitidis.? a) Hierro b) calcio c) silicio d) cobre e) zinc Bibliografia: Microbiologia médica – Murray 7° edicion / pagina: 250 2.- ¿ Es la segunda enfermedad de transmisión sexual más frecuente en EE.UU.? a) Sífilis b) Gonorrea c) VIH

d) Chancro blando e) Chancro duro Bibliografia: Microbiologia médica – Murray 7° edicion / pagina: 251 3.- ¿Enfermedad caracterizada por secreción purulenta en la localización afectada (p. ej., uretra, cuello del útero, epidídimo, próstata, ano) tras un período de incubación de 2 a 5 días? a) Sífilis b) Gonorrea c) VIH d) Chancro blando e) Chancro duro Bibliografia: Microbiologia médica – Murray 7° edicion / pagina: 252

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: BAUTISTA RAMIREZ FRANCIS ELIO SESIÓN 16 1. ¿Qué factor de virulencia de la neisseria gonorrheae interviene en la adhsión firme a las células eucariotas? a) Pilina b) Proteína Por c) Proteína Rmp d) Proteasa de IgA1 e) Proteína Opa españa murray p., rosenthal k., pfaller m. microbiología médica. edit elsevier. 7ma edición 2010. pág. 237 2. ¿De qué físico alemán proviene el termino neisseria? a) Albert Neisser b) Jurguen Neisseril c) Tony Kross d) Albert Einstein e) Manuel Peter Neuer

España murray p., rosenthal k., pfaller m. microbiología médica. edit elsevier. 7ma edición 2010. pág. 237 3. ¿Cuál es el tiempo de incubación de la gonorrea? a) De 2 a 5 días b) De 2 a 8 días c) De 2 a 10 días d) De 2 a 13 días e) De 2 a 15 días ESPAÑA MURRAY P., ROSENTHAL K., PFALLER M. MICROBIOLOGÍA MÉDICA. EDIT ELSEVIER. 7MA EDICIÓN 2010. PÁG. 236

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: BELLIDO LEON FRANK JUNIOR

e) Kingella

Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2013. Pág: 239

3. N. gonorrhoeae se puede aislar fácilmente a partir de muestras genitales, que se deben inocular en un medio selectivo, como: a) Agar chocolate b) Agar manitol sal c) Medio Thayer – Martin modificado d) Agar nutritivo e) Medio de cultivo Middlebrook Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2013. Pág: 240.

SESIÓN 16: 1. Factor de virulencia de Neisseria gonorrhoeae que estimula la respuesta inflamatoria y la liberación del factor de necrosis tumoral α (TNF- α), es: a) Beta-lactamasa b) Pilina c) LOS d) Proteina Por e) Proteína Opa Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2013. Pág: 237

2. Es una de las causas más importantes de artritis purulenta en adultos: a) Neisseria menigitidis b) Neisseria gonorrhoeae c) E. corrodens d) Eikenella

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: BRAVO ARGUEDAS YAJAIRA JAZMIN SESIÓN 16 1. ¿Cuáles son los tres géneros con relevancia medica se hallan en la familia Neisseriaceae? a) Neisseria, Eikenella y Kingella b) Meningitidis, Gonorrea y Neisseria c) Kingae, Eikenella y meningitis d) Chlamydia, Meningitidis y Eikenella e) Kingella, Gonorrea y Meningococcemia Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición.

2. Las especies de Neisseria son bacterias ………………………………… aerobias: a) Tinción de Gram b) Gramnegativas c) Patógenas d) Grampositivas e) No patógenas Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. 3. ¿Cuál es la segunda enfermedad de transmisión sexual más frecuente en EE.UU.? a) Gonorrea b) Chlamydia c) Meningocócica endémica d) Neisseria meningitidis e) Neumonía meningocócica Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición.

b. c. d. e.

Meningococcemia Gonorrea. Meningitis Endocarditis subaguda

Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pp: 236 3. Proteína porina que facilita la supervivencia intracelular al evitar la fusión de los fagolisosomas en los neutrófilos a. Pilina b. Proteína Rmp c. Proteína Opa d. Proteína Por. e. Proteasa de Ig A1 Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pp: 237

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: CABRERA PALOMINO ALDAIR JORGE SESIÓN 16 1. La neisseria gonorrhoeae solo crece en un medio de cultivo: a) b) c) d) e)

Agar sangre Agar chocolate. Mac Conkey Manitol hipertónico Triple azúcar hierro

Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pp: 235 2. Enfermedad caracterizada por secreción purulenta en la localización afectada tras un periodo de incubación de 2 a 5 días a. Neumonía

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: CÁNEPA FERREYRA CARLOS ALBERTO SESIÓN 16: Cocos Gram negativos 1. Es un género de la familia Neisseriaceae con relevancia médica: a) Alysiella. b) Vogesella. c) Microvirgula. d) Aquaspirillum. e) Kingella. Murray, Rosenthal, Pfaller. Microbiología médica. Editorial Elsevier. Séptima edición. España 2013. Página: 248.

2. Para el cultivo de N. gonorrhoeae es necesaria una atmósfera con: a) Oxígeno al 40%. b) Nitrógeno al 5%. c) Hiperaeróbica. d) Oxígeno al 5%. e) Dióxido de carbono al 5%. Murray, Rosenthal, Pfaller. Microbiología médica. Editorial Elsevier. Séptima edición. España 2013. Página: 248 3. En el tratamiento inicial de la gonorrea, se acepta la: a) Ciprofloxacino. b) Tetraciclinas. c) Fluoroquinolonas. d) Eritromicina. e) Ceftriaxona.

Bibl. Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller). Pág. 248 2) Que es necesario para el crecimiento de N.gonorrhoeae a) dióxido de carbono b) dióxido de carbono 2% c) Dióxido de carbono 5% d) agar sangre e) manitol hipertónico Bibl. Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller). Pág. 248

Murray, Rosenthal, Pfaller. Microbiología médica. Editorial Elsevier. Séptima edición. España 2013. Página: 255

3) Los serogrupos de mayor parte de las infecciones se relaciona con los serogrupos: a) A, B, C. b) A, B, C, D. c) A, B, C, Y y WP135 d) A, B, C, Y. e) A, B, C, D, E. Bibl. Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller). Pág. 249

MICROBIOLOGIA

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: CASTILLA RODRÍGUEZ LUIS

NOMBRE: CCECAÑO BENDEZU MARIA FERNANDA

SESIÓN 16 1) Complete la respuesta, las N.meningitidis son capaces de oxidar tanto: a) Glucosa b) Maltosa c) Acido d) glucosa y Maltosa e) Sacarosa y Maltosa

1.- Son una familia de proteínas de membrana que intervienen en la unión con las células epiteliales y desempeñan una destacada función en la señalización intercelular: a) Proteínas Rmp b) Proteinas opa

c) Pilina d) LOS e) Poteina I Bibliografia: Pág 297- Libro Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 6° edición 2.- Son cocobacilos gramnegativos que morfológicamente se parecen a las especies de Neisseria y que residen en la bucofaringe del ser humano: a) Eikenella corrodens b) Actinobacillus c) Kingella kingae d) N sicca e) H. aphrophilus Bibliografia: Pág 300- Libro Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 6° edición. 3.La N. gonorrhoeae y N. meningitidis sintetizan una proteína en común es: a) Proteasa de inmunoglobulina Ig A1 b) Ig B c) Ig E d) Beta- lactamase e) Ig D Bibliografia: Pág 294 - Libro Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 6° edición

b) anaerobios facultativos c) Anaerobios estrictos d) enterobacterias e) enterococos Bibliografia: MICROBIOLOGIA DE MURRAY 7 EDICION

2.-

¿Cuál de las siguientes sustancias producidas por Pseudomonas es de estructura proteica, semejanta a las proteínas víricas y letales para algunos individuos de la misma especie?: a) Hemolisina b) Exotoxina A c) Pigmentos coloreados d) bacteriocinas e) Enterotoxina Bibliografia: MICROBIOLOGIA DE MURRAY 7 EDICION

3.-La prueba del rosa de bengala sirve para detectar anticuerpos, en suero, frente a: a) Brucella sp. b) Bordetella perttusis c) Pseudomonas aeruginosa d) Legionella pneumophila e) Haemophilus influenzae Bibliografia: MICROBIOLOGIA DE MURRAY 7 EDICION

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: CERVANTES MEDINA ENRIQUE ARMANDO 1.-La mayoría de los microorganismos que habitan el intestino del hombre pertenecen al grupo de los: a) microaerófilos

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: CHACALIAZA FLORES JUAN MANUEL 1.

Grupo de Bacilos Gramnegativos pequeños y de crecimiento exigente como

a) b) c) d) e)

mienbros del grupo H. Posteriormente se dividieron en HB (1-2-3-4). eikenella Corrodens Actinobacillus Bacillo de Koch Bacilos de Ducrey Bacilos de Hansen

Bibl. Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller) Página 256 2.

Representan un grupo de proteínas integrales de dicha menbrana que forman poros o canales para permitir el paso de nutrientes al interior de la célula y la salida de los productos de desecho: a) Proteínas Perinas b) proteínas Porinas c) Proteinas Fibrosas d) Proteinas Globulares e) Solo proteínas Bibl. Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller). Página 249 3. Es una enfermedad que pone en peligro la vida, La trombosis de los pequeños vasos y la afectación multiorgánica son los rasgos clínicos característicos: a) meningococcemia b) Gonococcemia c) Neumonía Meningocócica d) Síndrome de WaterhouseFriderichsen e) Faringitis Bibl. Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller). Página 253

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: CHACALLA PISCONTE CAMILA 1.

a) b) c) d) e)

Grupo de Bacilos Gramnegativos pequeños y de crecimiento exigente como mienbros del grupo H. Posteriormente se dividieron en HB (1-2-3-4). eikenella Corrodens Actinobacillus Bacillo de Koch Bacilos de Ducrey Bacilos de Hansen

Bibl. Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller) Página 256 2.

Representan un grupo de proteínas integrales de dicha menbrana que forman poros o canales para permitir el paso de nutrientes al interior de la célula y la salida de los productos de desecho: a) Proteínas Perinas b) proteínas Porinas c) Proteinas Fibrosas d) Proteinas Globulares e) Solo proteínas Bibl. Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller). Página 249 3. Es una enfermedad que pone en peligro la vida, La trombosis de los pequeños vasos y la afectación multiorgánica son los rasgos clínicos característicos: a) meningococcemia b) Gonococcemia c) Neumonía Meningocócica d) Síndrome de WaterhouseFriderichsen e) Faringitis Bibl. Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller). Página 253

ALUMNA: CHOQUE CORONADO, CAROLINA MICROBIOLOGIA

NOMBRE: CHOQUE COLLADO FERNADO DANIEL 1.-

¿Bacteria que produce inflamación purulenta de las meninges asociada a cefalea, signos meníngeos y fiebre? a) Neisseria gonorrhoeae b) Neisseria meningitidis c) S. epidermidis d) Eikenella corrodens e) S. saprophyticus Bibliografia: Microbiologia médica – Murray 7° edicion / pagina: 250 2.- ¿Es la segunda enfermedad de transmisión sexual más frecuente en EE.UU.? a) Sífilis b) Gonorrea c) VIH d) Chancro blando e) Chancro duro Bibliografia: Microbiologia médica – Murray 7° edicion / pagina: 251 3.¿Proteína de reducción modificable que protege a otros antígenos de superficie (proteína Por, lipooligosacárido) de los anticuerpos bactericidas? a) Proteasa de IgA1 b) Proteína Por c) Proteína Rmp d) Pilina e) Proteínas que se unen a lactoferrina Bibliografia: Microbiologia médica – Murray 7° edicion / pagina: 251 MICROBIOLOGIA

1.- Responsable de la mayoría de los síntomas de la enfermedad gonocócica: a) Defectos en C5 b) Defectos en C6 c) Defectos en C7 d) Factor de necrosis tumoral α. e) Defecto C8 Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8ma edición. España 2008. Pg: 237 2.- Infecciones diseminada se caracteriza por trombosis de pequeños vasos sanguíneos y afectación multiorgánico: a) Neumonía b) Meningitis c) Meningococemia. d) Gonorrea e) Endocarditis Subaguda Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8ma edición. España 2008. Pg:236 3.- El síndrome de Fitz- HughCurtis pertenece: a) Gonorrhoeae. b) Meningitis c) Gonococcemia d) Meningccocemia e) Infecciones disenimadas Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8ma edición. España 2008. Pg:239 MICROBIOLOGIA

NOMBRE: CONTRERAS CANTORAL LUIS ALBERTO 1.- Es el responsable de la mayoría de los síntomas que se asocian

a las enfermedades gonocócicas: a) Factor necrosis tumoral 𝜶 b) Factor necrosis tumoral 𝛽 c) Lipooligosacarido. d) Ig G e) Enterotoxina Bibliografía: Microbiología médica Murray 8va edición Pág. 237 2.-

Sintetiza una proteasa de inmunoglobulina (Ig) A1 a) Enterecocos b) E. corrodens c) Kingella d) Eikenella e) N. meningitidis Bibliografía: Microbiología médica Murray 8va edición Pág. 237 3.-Estas proteínas estimulan los anticuerpos bloqueantes que interfieren en la actividad sérica bactericida. a) LOS b) Pilina c) Proteína Opa d) Proteína Rmp e) Proteína Por

1.-

La meningococcemia es provocada por: a) Klebsiella neumoniae b) Streptococo meningococicos c) Bacillus Meningitidico d) Treponema Pallisum e) Neisseria meningitidis 2.- Solo crece en agar chocolate: a) Eneterobacter pilori b) Treponema pallidum c) Micobacterium tbc d) klebsiela e) N. Gonorrhoeae Bibliografia: Murray, Microbiologia Medica 2016, 8va edición. Pag: 156 3.- Gram negativo más frecuente en Prostatitis a) Escherichia Coli

b) Klebsiella neumoniae c) Neisseria Gonorrhoeae d) Salmonella e) Treponema pallidum Bibliografia: Murray, Microbiologia Medica 2016, 8va edición. Pag: 149

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: CONSTANTINO SORIA ANDERSON 1.- ¿Cuál es el principal anticuerpo de tipo IgG que se forma en la infección gonocócica? a) igG3 b) igG1 c) IgG4 d) igA1 e) igA2 2.- Es una familia importante de proteinas de membrana que desempeñan la función de señalización intercelular a) Proteina OPA b) Proteasa de igA1 c) LOS d) Proteina C5 e) Proteina C3 3.- En la enfermedad de Neisseria Gonorrhoeae, ¿después de cuantos días de incubación aparece el exudado uretral? a) 2 a 5 días b) 7-10 días c) 10-15 días d) 15-18 días e) 25-30 días Bibliografia: MURRAY Y ROSENTHAL- CAPITULO 23 PAGINA 239

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: CORIMANYA CANTORAL, KAREN MAYRA 1. Diplococos gramnegativos con requerimientos exigentes de crecimiento ; producen ácido a partir de glucosa de forma oxidativa a) Neisseria meningitidis b) Neisseria gonorrhoeae c) Eikenella corrodens d) Kingella kingae e) Eikenella Bibliografía: Microbiología médica Murray 7ma edición Pág. (312) 2. Diplococos gramnegativos con requerimientos nutricionales exigentes; Ácido producido por oxidación de la glucosa y de la maltosa a) b) c) d) e)

Neisseria meningitidis Neisseria gonorrhoeae Eikenella corrodens Kingella kingae Eikenella

Bibliografía: Microbiología médica Murray 7ma edición Pág. (313) 3. Cocobacilos gramnegativos que morfológicamente se parecen a las especies de Neisseria, y que residen en la bucofaringe del ser humano. a) Neisseria meningitidis b) Neisseria gonorrhoeae c) Eikenella corrodens d) Kingella kingae e) Eikenella Bibliografía: Microbiología médica Murray 7ma edición (321)

MICROBIOLOGÍA

NOMBRE: CRUZ GALVÁN SANTOS PAÚL SESIÓN 16 1) Es una Gram negativa a) fusobacterium anaerococcus micromonas d) eubacterium lactobacillus

b) c) e)

Microbiología Médica Murray 6a Edición pág. 392,399 2) El agente biológico que produce la sífilis venérea a) treponema pallidum subespecie pallidum b) treponema pallidum subespecie endemicum c) treponema pallidum subespecie pertenue d) treponema carateum e) laptospirina Microbiología Médica Murray 6a Edición pág. 406 3) El agente biológico que produce la PINTA a) treponema pallidum subespecie pallidum b) treponema pallidum subespecie endemicum c) treponema pallidum subespecie pertenue d) treponema carateum e) laptospirina Microbiología Médica Murray 6a Edición pág. 392,399

MICROBIOLOGÍA

NOMBRE: CRUZADO BENDEZU LISBETH

Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pp: 293

SESIÓN 16 1. Las cepas de N. gonorrhoeae fabrican acido a través de la oxidación de la glucosa , mientras que las N. meningitidis son capaces de oxidar: a) Glucosa –sacarosa b) Maltosa-carbohidratos c) Glucosa-carbohidratos d) Glucosa-Maltosa e) Ninguna de las anteriores Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pp: 291 2.- Los gonococos poseen un abanico de receptores superficiales específicos para otros complejos férricos del organismo anfitrión, como: a) Lipoproteínas-lactoferrina b) Hemoglobina glucosada c) Lactoferrina- Hemoglobina. d) Lipoolisacarido-lactoferina d) Capa de lipopolisacarido Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pp: 294 3.- La células de N. gonorrhoeae que expresan las proteínas Opa tienen un aspecto. a) Transparente en forma de gota de agua b) Amarillento claro c) Verdusco claro d) Aspecto Opaco e) Ninguna de las anteriores

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: CUCHO GERONIMO ROSARIO RICARDINA SESIÓN N° 16 1. En que medio crece el N. gonorrhoeae a) Agar Nutritivo b) Agar Agar c) Agar Sangre d) Agar Chocolate e) Caldo nutritivo Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. EditElsevier. 8Va edición. Pág. 235

2. Es aquella enfermedad que ocurre en todo el mundo y las epidemias son frecuentes en los países en desarrollo a) Meningitis b) Meningococcemia c) Gonococcemia d) Gonorrea e) Meningococica endémica Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. EditElsevier. 8Va edición. Pág. 238

3. Infección genital en el hombre que se restringe principalmente a la uretra, tienen síntomas agudos a) Meningitis b) Meningococcemia c) Gonococcemia

d) Gonorrea e) Meningococica endémica Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. EditElsevier. 8Va edición. Pág. 238

MICROBIOLOGIA

infectan las células del epitelio cilíndrico del endocérvix. a) Gonococcemia b) Gonorrea c) Meningococcemia d) Síndrome De Fitz Hugh Curtis e) Chancroide Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit. Elsevier España (8va edición). Pág: 239

NOMBRE: DIAZ PALOMINO KELLY MARIÉ SESIÓN N° 16 1. Pueden colonizar la nasofaringe de personas sanas sin producir enfermedad. Puede crecer en Agar Sangre. a) Neisseria Gonorrhoeae b) Staphylococcus Aereus c) Neisseria Meningitidis d) Eikenella Corrodens e) Kingella Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit. Elsevier España (8va edición). Pág: 236 2. Proteína que interviene en la adhesión firme a la células eucariotas a) Pilina b) Proteína Rmp c) Proteasa de la Ig A1 d) Proteína Opa e) Proteína Por Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit. Elsevier España (8va edición). Pág: 237 3. Su principal sitio de acción en las mujeres es el cuello uterino, debido que las bacterias

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: ELIAS SUAREZ JUAN JOSE SESIÓN N° 16 1.- De la familia del género Neisseria, cual es patógenas estrictamente en el ser humano: a) Eikenella b) Eikenella corrodens c)Kingella d) Kingella kingae e) Neisseria gonorrhoeae Bibliografía: Microbiología médica Murray 8va edición Pág. (235) 2.- Su transmisión es de persona a persona por medio de aerosolización de las secreciones del tracto respiratorio: a) N. gonorrhoeae b) E. corrodens c) Kingella d) Eikenella e) N. meningitidis Bibliografía: Microbiología médica Murray 8va edición Pág. (235) 3.- Respecto a los factores de virulencia de Neisseria gonorrhoeae: Proteína porina que facilita la supervivencia

intracelular al evitar la fusión de los fagolisosomas en los neutrófilos. a) Pilina b) Proteína Opa c) Proteína Rmp d) Proteína Por e) LOS (lipooligosacárido) Bibliografía: Microbiología médica Murray 8va edición Pág. (237)

3.- La meningitis (inflamación de las meninges asociada a cefalea, signos meníngeos y fiebre), es causada por unas bacterias pertenecientes al género: a) Staphylococcus b) streptococcus c) Neisseria d) enterobacterias e) enterococcus Bibliografía: Microbiología médica 8va edición (Murray Rosenthal Pfaller). PÁGINA: 236

MICROBIOLOGIA

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: ESPINO LENGUA MELINA

NOMBRE: ESPINOZA CONISLLA ISMAEL

SESIÓN N° 16

SESIÓN N° 16

1.- La tinción de Thayer Martin sirve para diagnosticar: a) Enterococo faecium b) Enterococo faecalis c)St. haemolyticos d) N. meningitidis e) N. gonorrhoeae

1.- Hidroliza el anillo B lactámico de la penicilina a) B- lactamasa b) Proteína Rmp c) Proteína Opa d) LOS e) Proteína AG 1

Bibliografía: Microbiología médica 8va edición (Murray Rosenthal Pfaller). PÁGINA: 240

Bibliografía: Microbiología – Murray, página 237

2.- Cuadro clínico caracterizado por la presencia de secreción purulenta en la localización afectada (por ejemplo: uretra) tras un periodo de incubación de 2-5 días es causado por: a) Enterococo faecium b) Enterococo faecalis c) St. haemolyticos d) N. meningitidis e) N. gonorrhoea Bibliografía: Microbiología médica 8va edición (Murray Rosenthal Pfaller). PÁGINA: 236

2.- La infección genital en el hombre por neisseria se restringe principalmente al área genital en: a) cuerpo cavernoso b) cuerpo esponjoso c) vejiga d) uréter e) uretra Bibliografía: Microbiología – Murray, página 238 3.- Lipooligosacárido que tiene actividad de endotoxina: a) B- lactamasa b) Proteína Rmp c) Proteina opa

d) LOS Proteína AG 1

e)

Bibliografía: Microbiología – Murray, página 235

d) Neisseria meningitidis Staphilococcus Aureus

e)

Bibliografía: Microbiología Medica Murray. Rosenthal, Pfaller. 8va edición: pág. 236

MICROBIOLOGIA

MICROBIOLOGÍA

NOMBRE: ESPINOZA TORNERO MAYRA

NOMBRE: GALLEGOS ORMEÑO ROMINA

SECIÓN N° 16

SESIÓN N° 16

1.- ¿Qué especie de la Neisseria produce Artritis purulenta en adulto? a) N. Ekinella Corrondens b) N. Kingella Kinge c) N. Eikenella d) N. Meningitidis e) N. gonorrhoeae

1. Es necesario para el crecimiento de N. Gonorrhoeae: a) Atmósfera seca sin presencia de CO2 b) Atmósfera húmeda complementada con CO2 c) Atmósfera húmeda sin presencia de CO2 d) Atmósfera seca con presencia de CO2 e) Atmósfera húmeda complementada con O2.

Bibliografía: Microbiología Medica Murray. Rosenthal, Pfaller. 8va edición: pág. 237 2.- Las heridas por mordedura del ser humano, la endocarditis subaguda son producidos por: a) Kingella Kingae b) N. Meningitidis c) N. Gonorrhoeae d) Eikenella Corrodens e) Streptococcus Bibliografía: Microbiología Medica Murray. Rosenthal, Pfaller. 8va edición: pág. 236 3.- La inflamación purulenta de las meninges, la neumonía y ma meningoccemia son causadas por: a) Eikella Corrodens. b) Streptococcus Pneumonae c) N. Gonorrhoeae

Bibliografía: Microbiología médica 7ma edición (Murray) – pág. 235. 2. El principal factor de virulencia del N. Meningitidis es: a) Pilina b) Cápsula de glucolipidos c) Proteína Opa d) Proteína Rmp e) Cápsula de polisacárido Bibliografía: Microbiología médica 7ma edición (Murray) – pág. 236. 3. Es el responsable de los síntomas de las enfermedades gonocócicas: a) Proteína Opa b) Factor de necrosis tumoral beta c) Pilina d) Factor de necrosis tumoral alfa e) Proteasa de inmunoglobulina A1

Bibliografía: Microbiología médica 7ma edición (Murray) – pág. 237.

Bibliografía: Microbiología médica Murray 7ma edición Pág. 256

MICROBIOLOGIA MICROBIOLOGÍA

NOMBRE: GAMBOA RODRÍGUEZ KAREN CECILIA SESIÓN N° 16 1.- Representan un grupo de proteínas integrales de la membrana, que forman poros o canales para permitir el paso de nutrientes al interior de la célula: a) Proteínas porina b) proteínas pilina c) proteína Opa d) proteína Rmp e) proteínas II Bibliografía: Microbiología médica Murray 7ma edición Pág. 251 2.- El principal factor de virulencia para N. meningitidis es: a) Citoplasma b) membrana nuclear c) pili d) flagelo e) cápsula de polisacárido Bibliografía: Microbiología médica Murray 7ma edición Pág. 248 3.- Son cocobacilos gramnegativos que morfológicamente se parecen a las especies de Neisseria y que residen en la orofarínge del ser humano: a) Streptococcus pneumoniae b) streptococcus pyogenes c) eikenella corrodens . d) kingella kingae e) staphylococcus aureus

NOMBRE: HUMBERTO GARAYAR PECEROS Sesión 16 1. Que factor de virulencia tiene como efecto biológico de intervenir en la adhesión firme a las células eucariotas a) Proteína Opa b) Proteína OPA c) Proteína Rmp d) LOS e) Pilina Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 7va edición. España 2008. Pp: 232 2. N. gonorrhoeae es una bacteria gramnegativa, que tiene como característica: a) Sintetizan catalasa y fermentan carbohidratos. b) Oxidan glucosa, sacarosa y maltosa c) Se organizan en cadenas. d) Crecen en agar sangre si se añade dióxido de carbono al 5%. e) Sintetizan oxidasas y crecen en agar chocolate. Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 7va edición. España 2008. Pp: 236 3. Que anticuerpos secretores dirigidos cóntra la proteína Rmp pueden Inhibir la respuesta humoral bactericida: a) IgG b) IgA1 c) IgE e IgA

d) IgG e IgA1 e) IgM e IgG

Bibl. Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller). Pág. 253

Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 7va edición. España 2008. Pp: 234

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: GARCIA GUTIERREZ JULIA GLORIA SESIÓN 16

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: MÍA ALEJANDRA GÓMEZ CORRALES

1.- Quienes intervienen en la fijación y la penetración en las células anfitrionas: a) Proteinas PorC y Opa b) Proteína Opa y los pilis c) Los pilis , las proteínas PorB y Opa d) Opa , los plis y Proteína PorC e) Los pilis y Opa

SESIÓN N° 16

Bibl. Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller). Pág. 294

Bibliografía: Microbiología médica 8va edición (Murray Rosenthal Pfaller). Pag. 236 2. Que anticuerpos secretores dirigidos cóntra la proteína Rmp pueden Inhibir la respuesta humoral bactericida: a) IgG b) IgA1 c) IgG e IgA1 d) IgE e IgA e) IgM e IgG

2.- La neisseria Gonorrhoae es más virulenta en: a) Mujeres b) Hombres c) Niños d) Ancianos e) Embarazadas Bibl. Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller). Pág. 253 3.- La localización más común de la neisseria Gonorrhoae en el hombre es: a) Uretra b) Epidídimo c) Próstata d) Ano e) Vesícula seminal

1. Que tipos de genes de porina sé expresan en la N.meningitidis: f) porA y PorC g) porB1A Y PorC h) porB1A Y PorB1B i) PorA y PorB j) porA y PorB1B

Bibliografía: Microbiología médica 8va edición (Murray Rosenthal Pfaller). Pag. 237 3. La localización más común de la Neisseria Gonorrhoeae en el hómbre es: a) La uretra b) El epidídimo c) Próstata d) El conducto deferente e) El conducto eyaculatorio

Bibliografía: Microbiología médica 8va edición (Murray Rosenthal Pfaller). Pag. 238

a) Absceso de Brodie b) Impetigo c) Empiema d) Artritis e) Osteomielitis Bibliografía: Microbiología médica Murray 8va edición (179)

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: GUEVARA ARAUJO CELIA YOVANA SESIÓN 16 1. Pueden tener un color amarillo o dorado por los pigmentos carotenoides que se forman durante su crecimiento y que dan el nombre a la especie a) Staphylococcus aureus. b) staphylococcus epidermidis c) staphylococcus saprophyticus d) staphylococcus haemolyticus e) staphylococcus hominis Bibliografía: Microbiología médica Murray 8va edición Pág. (171) 2. Enfermedad que es frecuente en pacientes con bacteriemia o endocarditis a) Neumonia por aspiracion b) Neumonia de diseminación. c) Empiema d) Neumonia necrosante e) Neumonia intrahospitalaria Bibliografía: Microbiología médica Murray 8va edición (179) 3. Enfermedad que puede derivar de la diseminación hematógena en el hueso o puede constituir una infección secundaria como consecuencia de un traumatismo.

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: CESAR JESUS GUTIERREZ CHACALTANA SESIÓN N° 16 1.- N. gonorrhoeae es una bacteria gramnegativa, que tiene como característica: a) Sintetizan catalasa y fermentan carbohidratos. b) Sintetizan oxidasas y crecen en agar chocolate. c) Se organizan en cadenas. d) Crecen en agar sangre si se añade dióxido de carbono al 5%. e) Oxidan glucosa, sacarosa y maltosa. Bibliografia: Bibliografia: Microbiología Médica Murray, 7ta edición. Pag: 248 2.- Factor de virulencia de N. gonorrhoeae encargado de evitar la fusión de fagolisosomas en los neutrófilos: a) Proteína Rmp. d) Proteína Por. c) Proteína Opa. d) Proteasa de IgA1. e) B- lactamasa. Bibliografia: Bibliografia: Microbiología Médica Murray, 7ta edición. Pag: 251 3.- La gonococcemia (infección gonocócicas diseminadas) originan: a) Trombosis de pequeños vasos sanguíneos. b) Neumonía c) Infecciones de la piel y articulaciones.

d) Afectación multiorgánica por lesions hemorrágicas. e) Endocarditis subaguda. Bibliografia: Bibliografia: Microbiología Médica Murray, 7ta edición. Pag: 253

Bibliografia: Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2008. Pp: 184

MICROBIOLOGIA MICROBIOLOGIA

NOMBRE: GUTIERREZ FLORES KATHERIN SESIÓN N° 16 1.- Responsable de la enfermedad neonatal(enfermedad de aparición precoz y tardía con meningitis, bacteriemia, neumonía) infecciones en gestantes y en otros adultos a) Neisseria b) Streptococcus agalactiae c) Streptococcus pneumoniae d) Streptococcus pyogenes e) ayb Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2008. Pp: 184

2.- El género aerobio catalasa positivo más importante es: a) Clostridium b) Neisseria c) Actinomyce d) byc e)staphylococcus Bibliografia: Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2008. Pp: 185

3.-

a) b) c) d) e)

Responsable de neumonía, sinusitis y otitis media, meningitis y bacteriemia: Neisseria Enterococcus Streptococcus pneumoniae Streptococcus pyogenes ayb

NOMBRE: HERNÁNDEZ PATIÑO ANGEL LEONEL SESIÓN N° 16 1.Neisseria gonorrhoeae únicamente crece: a) Agar McConkey b) Agar chocolate c) Agar sangre d) TSI e) Medio basal Bibliografía: Murray, Rosenthal, Pfaller. Microbiología médica 8° edición Pág.: 235 2.- Qué proteínas intervienen en la unión con las células epiteliales y las células fagocíticas y destacada función en señalización intercelular? a) Proteínas M b) Proteínas A c) Proteínas Rmp d) Proteínas Opa e) Las proteínas porinas Bibliografía: Murray, Rosenthal, Pfaller. Microbiología médica 8° edición Pág.: 236 3.- Eikenella corrodens es: a) Bacilo gramnegativo móvil esporulado b) Bacilo grampositivo inmóvil esporulado c) Bacilo gramnegativo inmóvil no esporulado d) Bacilo gramnegativo inmóvil esporulado e) Bacilo gramnegativo inmóvil esporulado Bibliografía: Murray, Rosenthal, Pfaller. Microbiología médica 8° edición Pág.: 242

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: HUAMAN NAVARRETE THALIA SESIÓN N° 16 1.- ¿A qué zona corporal se restringe la infección genital por N. gonorrhoeae en el hombre? a) Prepucio b) Glande c) Escroto d) Próstata e) Urétra Bibliografia: pag. 238

microbiología

murray

1.- Responsable de la mayoría de los síntomas de la enfermedad gonocócica: a) Defectos en C5 b) Defectos en C6 c) Defectos en C7 d) Factor de necrosis tumoral α. e) Defecto C8 Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8ma edición. España 2008. Pg: 237 3.- El principal factor de virulencia para N.meningitidis es: a)La cápsula de polisacárido b) La cápsula externa c) Las pilinas d) Las proteínas porinas e) La membrana interna Bibliografía: Libro de Microbiología Médica Murray 8va edición Pág. 236

SESIÓN N° 16 1.- Uno de los resúmenes clínicos de la familia Neisseriaceae caracterizada por infección diseminada por trombosis de pequeños vasos sanguíneos es: a) Meningitis b) Neumonía c) Endocarditis aguda d) Gonorrea e) Meningococcemia Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2008. Pp: 236

2.- Que factor de virulencia tiene como efecto biológico de intervenir en la adhesión firme a las células eucariotas a) Proteína Opa b) Proteína Rmp c) LOS d) Proteína OPA e) Pilina Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2008. Pp: 237

3.- Es una enfermedad que incluye el bacteriemia, meningitis, neumonía y de frecuencia rara , qué tipo de especie es: a) A.equuli b) A.ureae c) A.hominis d) A.lignieresii e) A.hominis y A.ureae Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2008. Pp: 249

MICROBIOLOGIA MICROBIOLOGIA

NOMBRE: HUAMANI CUBA WALTER ADRIAN

NOMBRE: HUAMANÍ GARAY YURI ANTHONY SESIÓN N° 16

1.- La proteasa de Ig A es sintetizado por: a) s. saprofítico b) s. epidermidis c)s. neumoneae d) s. viridae e) N gonorrae Bibliografia: Bibliografia: Microbiología médica Murray 8va edición página 237. 2.- Une la transferrina de la célula hospedadora a receptores bacterianos: a) S aureus b) S neumoneae c) S piogenes d) agalactiae e) N meníngitidis Bibliografia: Microbiología médica edición página 237.

Bibliografia: Murray 8va

3.- Se disponen en diplococos, es: a) S aureus b) S neumoneae c) N gonorrae d) S agalactiae e) S faecalis Bibliografia: Bibliografia: Microbiología médica Murray 8va edición página 235

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: HUAMANI REYES YANIRA ALESSANDRA SESIÓN N° 16 1.- Cual es el factor de virulencia que produce el siguiente efecto biológico: facilita la supervivencia intracelular al evitar la fusión de los fagolisosomas en los neutrófilos. a) Proteína Por (proteína I) b) Proteína Opa (proteína II) c) Proteína Rmp (proteína III)

d) Proteínas que se unen a transferrina e) Proteínas que se unen a lactoferrina Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. EditElsevier. 7ma edición. España 2008. Pp: 251 2.- Cual de los siguientes términos procede del físico alemán Albert Neisser, el cual efectuó la primera descripción del microorganismo responsable de la gonorrea: a) N. gonorrhoeae b) N. meningitidis c) Kingella d) Eikenella e) Neisseria Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. EditElsevier. 7ma edición. España 2008. Pp: 175 3.- La especie perteneciente al grupo Neisseria que no crece en el agar sangre, pero sí lo hace en el agar chocolate y otros medios de cultivo enriquecidos es: a) N. gonorrhoeae b) N. meningitidis c) Kingella d) Eikenella e) E. Corrodens Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. EditElsevier. 7ma edición. España 2008. Pp: 175 MICROBIOLOGIA

NOMBRE: HUAPAYA ATAUJE, ROSA ESTHER SESIÓN N° 16 1. Es uno de los factores de virulencia de Neisseria gonorrhoeae, que tiene el efecto biológico de facilitar la supervivencia intracelular al evitar la fusión de los fagolisosomas en los neutrófilos: a) proteasa de IgA1 b) LOS (lipooligosacárido)

c) d) e)

proteína Rmp proteína por pilina

Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2013. Página237 2. La Neisseria meningitidis, causa una infección diseminada caracterizada por trombosis de pequeños vasos sanguíneos y afectación multiorgánica, unión de pequeñas lesiones petequiales para formar lesiones hemorrágicas de mayor tamaño, a lo que se le denomina: a) neumonía b) meningococcemia c) meningitis d) endocarditis subaguda e) gonorrea Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2013. Página 236 3. Es otra especie de Neisseria, son cocobacilos gramnegativos que morfológicamente se parecen a las especies de Neisseria, y que residen en la orofaringe del ser humano a) Neisseria meningitidis b) kingella kingae c) Neisseria gonorrhoeae d) Eikenella corrodens e) Neisseria Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2013. Página 242

37ºC y atmósfera húmeda suplementada con CO2 al 5%: a) Neisseria meningitidis b) Neisseria gonorrhoeae c) Neisseria sicca d) Neisseria mucosa e) Eikenella corrodens Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier, 8va edición España 2017. Pág 235

2.- ¿Qué proteínas estimulan los anticuerpos bloqueantes que interfieren en la actividad bactericida sérica contra las Neisserias patógenas? a) Proteínas PorA y porB b) Proteínas Opa c) Proteínas Rmp d) Proteínas que se unen a la transferrina e) Proteínas porinas Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier, 8va edición España 2017. Pág 237

3.- Es un síndrome producido por N. gonorrhoeae fundamentalmente en los recién nacidos por vía vaginal: a) Síndrome de Fitz-Hugh-Curtis b) Ictericia neonatal c) Síndrome de Waterhouse – Friderichsen d) Ophthalmia neonatorum e) Enfermedad hemolítica del recién nacido Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier, 8va edición España 2017. Pág 239

MICROBIOLOGIA

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: JAVIER HUAMAN DANIA CATHERINE

NOMBRE: JORGE ROJAS VICTORIA YOSHIDA

SESIÓN N° 16 1.- Son diplococos gramnegativos exigentes que solo crece en agar chocolate a temperatura de 35-

SESIÓN N° 16 1.- Diplococos Gram negativos con requerimientos exigentes de crecimiento, que crecen en

atmósfera húmeda suplementada con CO2 al 5%: a) Neisseria meningitidis b) Neisseria gonorrhoeae c) Eikenella d) Kingella e) E. corrodens Bibliografia: Microbiología Médica, Murray 8tva. Edición. Pag. 236 2.- Neisseria gonorrhoeae: a) Los tipos más virulentos son el T3 y T4 b) Soportan la desecación y bajas temperaturas c) Los anticuerpos son protectores d) La proteína III, interfiere en la desgranulación de los neutrófilos e) Usan pocos azúcares, la glucosa es la fuente principal. Bibliografia: Microbiología Médica, Murray 8tva. Edición. Pag. 235 3.- Neisseria gonorrhoeae solo crece en: a) Agar nutritivo b) Agar sangre c) Agar nutritivo y agar sangre d) Agar chocolate e) Agar chocolate y agar sangre Bibliografia: Microbiología Médica, Murray 8tva. Edición. Pag. 235

MICROBIOLOGIA

b) Eikenella- Kingella c) Eikenella-N.gonorrhoeae d) N.meningitidis – N.ssica e) N. ssica – N. mucosa Bibliografía: Microbiología médica 8°ed. De Patrick R Murray, Ken ROsenthal y Michael A. Pfaller. Pag 242 2.-Uno de los siguientes fármacos es considerado, hasta el momento, para el tratamiento de N.Gonorrhoeae. a) Ciprofloxacino b) Penicilina c) Metilcilina d) Ceftriaxona e) Tetraciclina Bibliografía: Microbiología médica 8°ed. De Patrick R Murray, Ken ROsenthal y Michael A. Pfaller. Pag 241 3.- Dentro de los factores de virulencia de N. gonorrhoeae, el efecto biológico de la proteína Opa, es: a) Proteína que interviene en la adhesión a células humanas no ciliadas b) Proteína que facilita la supervivencia intracelular c) Destruye la inmunoglobulina A1 d) Proteína de opacidad que interviene en la adhesión a las células eucariotas e) Interviene en la obtención de hierro para el metabolismo bacteriano Bibliografía: Microbiología médica 8°ed. De Patrick R Murray, Ken ROsenthal y Michael A. Pfaller. Pag 237

NOMBRE: JUNES GERONIMO KATHERINE JHONELLA SESIÓN N° 16 1.- El género Neisseria engloba 29 especie, dos de las cuales, son patógenas estrictas en el hombre y son bien conocidas: a) N. gonorrhoeae – N. meningitidis

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: LAOS CÁRDENAS JESÚS ENRIQUE SESIÓN N° 16

1.- La resistencia inherente y la posible causa de la resistencia de los s. aureus a vancomicina, son característicos de los microorganismos: a) E. gallinarum b) S. pyógenes c) S. epidermidis d) S. viridians e) s. pneumoniae

Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pág: 185 2.- La conjuntivitis neonatal purulenta se adquiere durante el paso por el canal del parto, debido a que la madre está infectada con: a) P. Aeruginosa b) S. pyogenes c) S. aureus d) Borrelia Burdogferi e) N. ghonorrheae Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pág: 97 3.- En el Perú entre las ITS más frecuentes tenemos la clamidiasis, y entre la menos frecuente a aquella que solo tiene como reservorio conocido al ser humano: a) Meningococcemia b) Herpes c)Sífilis d)Gonorrea e)Tuleremia Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pág: 238

NOMBRE: LIMAYLLA QUISPE KAREN SESIÓN N° 16 1.- Microorganismo que produce bacteremia, endocarditis, infecciones del aparato urinario y osteomielitis: a) Aerococcus b) Enterococcus c) Granulicatella d)Leuconostoc e) Lactococcus Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pág. 244 2.- En cultivos realizados durante usan hemodiálisis mostraron ser resistente a la gentamicina y levofloxacino: a)Enteroccus b) E. casseliflavus c) E. gallinarum d) E. faecium e) E. Faecalis Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pág. 244 3.Grupo viridans de Streptococcus que causa caries dental, bacteriemia: a) Anginosus b) Mitis c) Mutans d) Salivarius e) Bovis Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pág. 237

MICROBIOLOGIA MICROBIOLOGIA

NOMBRE: LUJAN CORTEZ LESLIE MARGARITA SESIÓN N° 16 1. Prueba para identificación definitiva de N. neisseria

Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pág 256

a) Prueba de oxidasa b) Prueba de catalasa c) Oxidación de carbohidratos d) Agar sangre

e) Manitol

Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pág 255 2. El principal medio de cultivo selectivo utilizado como herramienta diagnóstica de Neisseria gonorrhoeae es: a) McConkey Agar sangre hipertónico

b) c) Manitol

d) Agar nutritivo modificado Thayer-Martin modificado

e)

Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pág. 254. 3. Grupo de Bacilos Gramnegativos pequeños y de crecimiento exigente como miembros del grupo H. Posteriormente se dividieron en HB (1-2-3-4). a) Eikenella Corrodens b) Actinobacillus c) Bacillo de Koch d) Bacilos de Ducrey Bacilos de Hansen

e)

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: MAGALLANES VERA MARIA FERNANDA SESIÓN N° 16 1.- Las especies no patógenas de Neisseria crecen en: a) Agar chocolate b)Agar macConkey c)Agar Sangre b) Agar manitol hipertónico e)Agar nutritivo Bibliografía: Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller). Pág. 293. 2.- Las Neisseria.gonorrhoeae crece a una temperatura entre: a) 35 ° C y37 ° C b)30 ° C y 35 °C c)38 ° C y 40 ° C d)45 ° C y 50 ° C e)40 ° C y 45 °C Bibliografía: Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller). Pág. 290 3.- Para el crecimiento de la Neisseria Gonorrhoeaees necesaria una atmosfera complementada con dióxido de carbono al: a) 8v% b) 10 %. c)15 %. d)5 %. e)3 % Bibliografia: Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller). Pág. 294

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: MOQUILLAZA RAMOS LAURA FERNANDA SESIÓN N° 16 1.- Infección ocular pirulenta adquirida por el neonato durante el nacimiento: a)Ophthalmia neonatorum b) Gonorrea c) Kingella Kingae d) E. corrodens e) Infecciones diseminadas Bibliografía: Libro de Microbiología Médica Murray 8va edición Pág. 236 2.- Responsable de la mayoría de los síntomas que se asocian a la enfermedad gonocócica: a)Factor de necrosis tumoral α (TNF- α) b) Pilina c) La proteína Opa d) Blactamasa e) El Lipooligosacárido Bibliografía: Libro de Microbiología Médica Murray 8va edición Pág. 237 3.- El principal factor de virulencia para N.meningitidis es: a)La cápsula de polisacárido b) La cápsula externa c) Las pilinas d) Las proteínas porinas e) La membrana interna Bibliografía: Libro de Microbiología Médica Murray 8va edición Pág. 236

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: MUÑANTE GARCIA DIANA CAROLINA SESIÓN N° 16 1.- Enfermedad que se asocia a N. Gonorrhoeae es: a) Síndrome de Lady Windermere b) Síndrome de Fitz Hugh Curtis c) Síndrome de Waterhouse Friderichsen d) Síndrome de shock tóxico e) Síndrome de Chédiak Higashi Bibliografía: Microbiología médica Murray 8va edición Pág. 239 2.- N. gonorrhoeae solo crece en: a) Agar sangre enriquecido. b) Agar McConkey c) Agar chocolate d) Agar Thayer-Martin e) Agar manitol salado Bibliografia: Microbiología médica Murray 8va edición Pág. 235 3.- Es fundamental para el desarrollo y metabolismo de N. gonorrhoeae y N. meningitidis a) Calcio b) Magnesio c) Hierro d)Zinc e) Sodio Bibliografia: Microbiología médica Murray 8va edición Pág. 237

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: NUÑEZ BECERRA ANGELES ANGELICA SESIÓN N° 16 1.- ¿Cuál de estos géneros se caracteriza por su incapacidad de sintetizar los factores X y V? a) Pasteurella Gardnerella

b) Haemophilus

c)

d) Veillonella e) Nisseria Bibliografia: Microbiologia Clinica Murray 8° edición Pag 239 2.La mayoría de los microorganismos que habitan el intestino del hombre pertenecen al grupo de los: a) microaerófilos b) anaerobios facultativos c) enterobacterias d) enterococos e) anaerobios estrictos

Bibliografia: Microbiologia Murray 8° edición Pag 241

Clinica

3.- ¿Cuál de los siguientes microorganismos produce vaginitis asociada a una subida de pH? a) Escherichia Coli b) Haemophilus influenzae c) Candida albicans d) Gardnerella vaginalis e) Pseudomonas Bibliografia: Microbiologia Clinica Murray 8° edición Pag 238

otros complejos férricos del organismo anfitrión, como: a) b) c) d) e)

Lipoologosacarido (los) Albumina y hemoglobina Lactoferrina y Hemoglobina Lactoferrina y albumina Proteínas Opa

Bibliografia. Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller). Pág. 293 2) La N. Gonorrhoeae y N. Meningitidis sintetizan una proteasa de inmunoglobulina, la cual escinde la región bisagra: f) g) h) i) j)

IgG IgE IaG IgAI. GiA

Bibliografia. Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller). Pág. 294 3) Quienes intervienen en la fijación y la penetración en las células anfitrionas: f) Proteinas porc y opa g) Proteína opa y los pilis h) Los Pilis , las Proteínas Por B y Opa i) Opa , los plis y proteína por c j) Los pilis y opa

MICROBIOLOGIA

Bibliografia. Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller). Pág. 294

NOMBRE: OCHOA FLORES FRANCHESCA SESIÓN N° 16 1) Los gonococos poseen un abanico de receptores superficiales específicos para

MICROBIOLOGIA

SESIÓN N° 16

NOMBRE: PALACIOS VELARDE FATIMA BELEN SESIÓN N°16 1.- es una infección diseminada caracterizada por trombosis de pequeños vasos sanguneos y afeccion multiorganica , estamos hablando de : a) La meningitis b) La neumonia c) La endocarditis aguda d) La Meningococemia e) La gonorrea Bibliografia: Microbiología médica Murray 6ta edición, Pág. 295 2.- la presencia de una gran numero numero de diplococos gram negativos asociados con células inflamatorias en una muestra respiratoria se debe a la presencia de: a) Eikenella corrodens b) Kingella kingae c) N-Sicca d) N. gonorrhoeae e) Meningococemia Bibliografia: Microbiología médica Murray 6ta edición, Pág.299 3.- la gonorrea afecta exclusivamente al ser humano en el hombre se restringe en la uretra mientras que en la mujer en: a) Piel y articulaciones b) A traves de gotas respiratorias c) Vagina d) Ovarios e) Cuello Uterino Bibliografia: Microbiología médica Murray 6ta edición, Pág. 295

1.-El principal medio de cultivo selectivo utilizado como herramienta diagnóstica de Neisseria Gonorrhoeae es: a) Mc conkey b) Agar sangre c) Agar chocolate d) Manitol hipertónico e) Thayer-Martin Modificado Bibliografia: Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller). – Pág. 254. 2.Enfermedad que puede acompañarse de CID con shock y destrucción bilateral de las glándulas suprarrenales o Sd. Waterhouse-Friderischen a) Meningitis b) Gonocococcemia c) TBC d) Meningo-cococcemia e) Fiebre Q Bibliografia: Microbiología médica 8vaedición (Murray Rosenthal Pfaller). Pág. 239 3.-Factor de virulencia de N. Gonorrhoeae, la cual es una proteína de reducción modificable que protege a Ag de superficie de los Ac bactericidas: a) Pilina b) Proteina Por c) Proteina-Rmp d) Proteina Sbs e) Proteina Opa Bibliografia: Microbiología médica 8vaedición (Murray Rosenthal Pfaller). Pág. 237

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: PAMO ESPINO LADY CAROLINA MICROBIOLOGIA

NOMBRE: PALOMINO MUÑOZ PAOLA DEL ROSARIO

SESIÓN N° 16

1. Respecto al género Neisseria, uno de los siguientes enunciados es correcto: A. El síndrome de Fitz-HughCurtiz es producido por N. meningitidis B. La faringitis y la gonorrea anorrectal es infrecuente en infecciones ocasionadas por N. gonorrhoeae C. El síndrome de WaterhouseFriderichsen es producido por N. gonorrhoeae D. La perihepatitis es un síndrome producido por Neisseria meningitidis E. La Ophthalmia Neonatorum u Oftalmía Gonocócica afecta principalmente a los recién nacidos por Vía Vaginal Bibl. Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller) – Pág. 253. 2. El Principal medio de Cultivo selectivo utilizado como Herramienta diagnóstica de Neisseria gonorrhoeae es: f. McConkey g. Agar sangre h. Agar nutritivo modificado i. Thayer-Martin modificado j. Manitol hipertónico Bibl. Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller). – Pág. 254. 3. Respecto al género Neisseria, uno de los siguientes enunciados es correcto: K. El síndrome de WaterhouseFriderichsen es producido por N. gonorrhoeae L. El principal medio de cultivo utilizado como herramienta

diagnóstica de N. gonorrhoeae es el Agar McConkey M. La tinción de GRAM no es muy sensible para detectar infecciones gonocócicas en hombres con uretritis purulenta N. La penicilina se constituye actualmente como el antibiótico de elección en el tratamiento de la gonorrea O. Todas las Muestras Genitales, Rectales o Faríngeas de N. gonorrhoeae deben inocularse tanto en medios selectivos como en medios no Selectivos Bibl. Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller) – Pág. 255.

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: PEREZ ASTORIA MARGARITA PAMELA SESIÓN N° 16 1.- La Neisseria meningitidis, se caracteriza por: a) Los defectos en el Complemento (C5-C8) Favorecen la Meningococemia b) La resistencia a la penicilina es muy frecuente c) La exotoxina (LPS) causa fiebre, shock d) En la prevención es útil la vacunación y no la quimioprofilaxia e) No posee capsula y son gramnegativos Bibl. Microbiología médica 8va edición (Murray Rosenthal Pfaller pág. 237)

2.Respecto gonorrhoeae:

a

la

Neisseria

a) Los portadores son exclusivamente sintomáticos b) El cultivo es Sensible y Especifico c) Las bacterias pueden sobrevivir a la muerte intracelular en ausencia de inmunidad humoral d) El cultivo es definitivo e) La endotoxina median la mayoría de las manifestaciones clínicas Bibl. Microbiología médica 8va edición (Murray Rosenthal Pfaller pág. 234)

3.- Enfermedad que empieza de forma brusca con cefaleas, signos meníngeos y fiebre: a) N-Meningitidis b) N. gonorrhoeae c) Eikenella d) S. saprophyticus e) S. haemolyticus Bibl. Microbiología médica 8va edición (Murray Rosenthal Pfaller pág. 239)

multiorganica Y trombosis de pequeños vasos sanguneos: a) La meningitis b) La neumonia c) La endocarditis aguda d) La Meningococemia e) La gonorrea Bibliografia: Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller) Pág. 295 3.- Especies Neisseria es: a) Virus b) Bacilos GRAM+ c) Bacterias GRAMd) Cocos GRAM+ e) Estafilococos Bibliografia: Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller) Pág. 290 MICROBIOLOGIA

NOMBRE: POMA CASTILLO JESÚS ABRAHAM SESIÓN N° 16 1. La Artritis gonocócica es producida por:

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: PINEDA HOSTIA JUAN MANUEL SESIÓN N° 16 1.- Anticuerpo de tipo IgG como respuesta a la infección Gonocócica: a. IgG1 b. IgG2 c. Ig G3 d. IgG4 e. IgG5 Bibliografia: Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller) Pág. 237 2.- Infección diseminada caracterizada por afeccion

a) Neisseria Gonorrhoeae b) Neisseria meningitidis c) S. aureus d) Bordetella pertusis e) Treponema pallidum Bibliografía: Microbiología médica Murray 8va edición Pág. 239 2. La Neisseria meningitidis causa la meningitis y la meningococcemia, cuya incidencia es mayor en: a) Adultos b) Niños Menores de 5 Años c) Adolescentes

d) Jóvenes e) Ancianos Bibliografía: Microbiología médica Murray 8va edición Pág. 235 3. Caracterizada por secreción purulenta de en la localización afectada tras un periodo de incubación de 2 a 5 días: a) Endocarditis subaguda b) Gonorrea. c) Meningitis d) Neumonía e) Heridas por mordedura del ser humano Bibliografía: Microbiología médica Murray 8va edición Pág. 236

días después de la exposición al patógeno, con el inicio brusco de dolor de garganta, fiebre, malestar general y cefalea. A la complicación de la faringitis estreptocócica se le llama: a) Pioderma b) Erisipela c) Celulitis d) Fascitis necrosante. e) Escarlatina. Bibliografia: Microbiologia Medica, Murray, Ed.7ma - Pag. 192

MICROBIOLOGIA MICROBIOLOGIA

NOMBRE: PUCHURI MANCO YULIANA LISETH SESIÓN N° 16 1. - Los Streptococcus pyogenes origina diversas enfermedades supurativas y no supurativas. Estas bacterias también tienen fama de ser llamadas: a) Bacterias Necrosantes b) Bacterias lactosa positivas c) Bacterias lactosa negativas d) Bacterias catalasa positivas e) Bacterias catalasa negativas Bibliografia: Microbiologia Medica, Murray, Ed.7ma - Pag. 188 2.- La estreptolisina S es una hemolisina estable en presencia de oxígeno, no inmunogénica y ligada a la célula que puede lisar: a) Miocitos b) Hepatocitos c) Elementos Formes de la Sangre d) Adipocitos e) Células miocárdicas Bibliografia: Microbiologia Medica, Murray, Ed.7ma - Pag. 191 3.- Una faringitis estreptocócica se desarrolla generalmente entre 2 y 4

NOMBRE: KAREM LUCIA QUINTANILLA LIÑAN SESIÓN N° 16 1.- Especies de microorganismos que son anaerobios facultativos y tienen crecimiento capnofilico. a) Cocos GRAMb) Bacterias GRAM+ c) Estafilococos d) Virus e) Bacilos GRAM+ Bibliografia: MICROBIOLOGIA MEDICA – MURRAY-ROSENTHALPFALLER 8VA edicion. Pag.184 2.- Las especies Neisseria son: a) Bacterias GRAMb) Cocos GRAM+ c) Estafilococos d) Virus e) Bacilos GRAM+ Bibliografia: MICROBIOLOGIA MEDICA – MURRAY-ROSENTHALPFALLER 8VA edicion. Pag.184 3.- La mayoría de las especies Neisseria son: a) Hidrogensas b) Catalasas c) Oxidasas negativas d) Oxidasas positivas e) Reductasas

Bibliografia: MICROBIOLOGIA MEDICA – MURRAY-ROSENTHALPFALLER 8VA edicion. Pag.184 MICROBIOLOGIA

NOMBRE: RAMIREZ RAMOS LUIS ANGEL SESIÓN N° 16 MICROBIOLOGIA

NOMBRE: QUISPE CULI FLOR DE MARÍA MARGARITA SESIÓN N° 16 1.-Especies del género Neisseria que son patógenas estrictas en el ser humano: a) Eikenella corrodens b) Neisseria sicca c) Kingella Kingae d) Neisseria mucosa e) N. Gonorrhoeae y N. Meningitidis Bibliografia: Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller). – Pág. 235 2.-Proteina de reducción modificable que protege a otros antígenos de superficie (Proteina Por, lipooligosacáridos) de los anticuerpos bactericidas: a) Proteína Opa b) Proteína Rmp c) Proteína Por d) Pilina e) LOS Bibliografia: Microbiología médica 8vaedición (Murray Rosenthal Pfaller). Pág. 237 3.- Principal anticuerpo de tipo IgG que se forma como respuesta a la infección gonocócica: a) IgG1 b) IgG2 c) Ig G3 d) IgG4 e) IgG5 Bibliografia: Microbiología médica 8vaedición (Murray Rosenthal Pfaller). Pág. 237

1.- Su principal factor de virulencia es la cápsula de polisacárido, se refiere a: a) Neisseria gonorrhoeae b) Haemophilus influenzae c) Streptococcus pneumoniae d) Haemophilus ducreyi e) Neisseria Meningitidis Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pp: 236 2.- Los gonococos se adhieren a las células mucosas, penetran en las células y se multiplican, y posteriormente pasan a través de ellas al espacio subepitelial, donde se produce la infeccion: a) Neisseria Gonorrhoeae b) Haemophilus influenzae c) Streptococcus pneumoniae d) Haemophilus ducreyi e) Neisseria meningitidis Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pp: 237 3.- Son frecuentes las petequias de pequeño tamaño en el tronco y las extremidades inferiores, que pueden unirse para formar lesiones hemorrágicas más grandes. Además de ser la trombosis de los pequeños vasos y la afectación multiorgánica son rasgos clínicos caracteristicos de la: a) Celulitis b) Gonorrea c) Gonococcemia d) Meningococcemia

e) Meningitis Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pp: 239 MICROBIOLOGIA MICROBIOLOGIA

NOMBRE: RAMOS CHACALIAZA JESÙS JULINHO SESIÓN N° 16 1. Respecto a los factores de virulencia de Neisseria gonorrhoeae, es una proteína de opacidad que interviene en la adhesión firme a células eucariotas: a) Proteína Por b) Pilina c) LOS d) Proteína Rmp e) Proteína-Opa Bibliografia: Microbiología médica Murray 8va edición Pág.237 2. Respecto a los factores de virulencia de Neisseria gonorrhoeae, es una proteína porina que facilita la supervivencia intracelular: a) Proteína-Por b) Pilina c) LOS d) Proteína Rmp e) Proteína Opa Bibliografia: Microbiología Murray 8va edición Pág.237

médica

3. Respecto a los factores de virulencia de Neisseria gonorrhoeae, es una proteína de reducción modificable que protege a otros antígenos de superficie de los anticuerpos bactericidas: a) Proteína Por b) Pilina c) LOS d) Proteína-Rmp e) Proteína Opa Bibliografia: Microbiología médica Murray 8va edición Pág.237

NOMBRE: RIVERA SOLAR GABRIELA CRISTAL SESIÓN N° 16 1.- El principal factor de virulencia para N. meningitidis es: a) Las proteínas porina b) El plásmido c) Espora d) Peptidoglucano e) La cápsula de polisacárido Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 7ma edición. España 2008. Pag: 248 2.- Estas proteínas estimulan los anticuerpos bloqueantes que interfieren en la actividad bactericida sérica frente a las neiserias patógenas: a) Por A b) PorB c) Proteínas porina d) Proteínas Opa e) Proteínas Rmp Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 7ma edición. España 2008. Pag: 250 3.- Diplococos gramnegativos, oxidasa y catalasa-positivos; y ácido producido por oxidación de la glucosa y de la maltosa: a) N. gonorrhoeae b) Eikenella c) E. corrodens d) N. meningitidis e) Kingella Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 7ma edición. España 2008. Pag: 250

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: ROCA HUAMANÍ LUCIA IMELDA SESIÓN N° 16 1.- En que medio crece la bacterias Neisseria Gonorreae: a) agar sangre b) agar chocolate c) agar nutritivo d) agua peptonada alcalina e) manitol hipertónico Bibliografia: Microbiología Médica 8° edición (Murray, Rosenthal y Pfaller) pag. 235 2.- con respecto a la gonorrea la infección genital en el hombre se restringe principalmente a: a) conducto deferente b) vesícula seminal c) glandulas de cowper d) urétra e) epidídimo Bibliografia: Microbiología Médica 8° edición (Murray, Rosenthal y Pfaller) pag. 238 3.- Proteínas que estimulan los anticuerpos bloqueantes que interfieren en la actividad bactericida sérica contra las neisserias patógenas. b) pilina c) proteína porina d) Proteínas rpm e) Proteínas de adhesión f) Proteína Opa Bibliografia: Microbiología Médica 8° edición (Murray, Rosenthal y Pfaller) pag. 237

1.- ¿Liberan de manera espontánea porciones de la membrana externa durante su crecimiento rápido? a) N. Gonorrhoeae b) N. Meningitidis c) N. Gonorrhoeae y n. Meningitidis d) Kingella e) Eikenella Bibliografia: Murray Rosentahl Pfaller, Microbiología Medica, 8va edición – pag.235 2.- Factor de virulencia de Neisseria Gonorrhoeae que tiene actividad de endotoxina: a) Proteina Opa b) Proetina Rmp c) Proteína Por d) Pilina e) Lipooligosacarido(LOS) Bibliografia: Murray Rosentahl Pfaller, Microbiología Medica, 8va edición – pag.237 3.- A cuál de los siguientes componentes celulares producidos por Neisseria Gonorrhoeae se debe la adherencia a las células hospedadoras: a) Lipooligosacarido b) Pilosidades(Pili) c) Proteasa de IgA1 d) Proteína porina de la membrana externa e) Proteína fijadora de hierro Bibliografia: Murray Rosentahl Pfaller, Microbiología Medica, 8va edición – pag.236

MICROBIOLOGIA MICROBIOLOGIA

NOMBRE: RODRIGUEZ HERNANDEZ JUAN BRAYAM SESIÓN N° 16

NOMBRE: RODRIGUEZ PALOMINO PATRICIA ISABEL SESIÓN 16

1_ Los cocos gram negativos presenta una membrana externa llamada: a) Lipopolisacaridos b) Lipoproteinas c) Peptidoglucano d) Enzimas e) Endotoxina Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 7ma edición. España 2008. Pag232 2_Dentro de las características generales de los cocos gram negativos, es correcto: a) Metabolizan los hidratos de carbobo b) Se agrupan en cadenas cortas o parejas c) No degradan las proteinas d) No se encuentran en el dorso de la lengua e) No se encuentran en la placa dental Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 7ma edición. España 2008. Pag234 3_Quien identifico a la veillonella: a) Zuber Veillón b) Zuberken c) Lister d) Robert brown e) Francisco redi Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 7ma edición. España 2008. Pag238

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: MAYCOL ROQUE MAMANI

1. Son diplococos gramnegativos con requerimientos exigentes de crecimiento: a) b) c) d) e)

Staphylococcus aureus Neisseria meningitidis Neisseria gonorrhoeae Staphylococcus pyogenes Streptococcus agalactiae

Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pp: 234 2. Diplococos gramnegativos con requerimientos nutricionales exigentes: a) b) c) d) e)

Staphylococcus aureus Neisseria meningitidis Neisseria gonorrhoeae Staphylococcus pyogenes Streptococcus agalactiae

Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pp: 235 3. El género Neisseria engloba 29 especies, dos de las cuales son patógenas estrictas en el ser humano, hacemos referencia a: a) Eikenella corrodens y Kingella kingae b) Eikenella kingae y Kingella corrodens c) Staphylococcus aureus y Streptococcus agalactiae d) Staphylococcus pyogenes y Streptococcus agalactiae e) Neisseria gonorrhoeae y Neisseria meningitidis Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pp: 235

SESIÓN 16 MICROBIOLOGIA

NOMBRE: ROSALES ESCOBAR MARY ELIZABETH SESION 16 1) Proteína que facilita la supervivencia intracelular al evitar la fusión de los fagolisosomas en los neutrófilos. a. b. c. d. e.

Pillina. Proteína Por. Proteína Opa. Proteína Rmp. Proteasa de IgA1.

Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2008. Pg: 237 2) Es fundamental para el desarrollo y el metabolismo de N. gonorrhoeae y N. meningitidis. a. Hierro. b. Nitrógeno. c. Hemoglobina. d. Lactoferrina. e. Lipopolisacaridos. Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2008. Pg: 237 3) Protege a N. meningitis de la destrucción fagocitica. a. Membrana externa. b. Capsula de polisacáridos. c. Pared celular. d. Proteínas porinas. e. Peptidoglucano. Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2008. Pg: 238

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: LUREN SARMIENTO ESCOBAR SESIÓN N° 16 1.- Son bacterias gramnegativas aerobias, normalmente con forma cocoide, que se dispone en parejas y todas las especies son oxidasa-positiva : a) Streptococcus b) Staphilococcus c) Listeria d) Mycobacterium e) Neisseria Bibliografia: Murray, Rosenthal, Pfaller Microbiología médica. 8va edición. Pág.: 235

2.- Es el principal anticuerpo de tipo IgG que se forma como respuesta a la infección gonocócica: a) IgG3 b) IgG1 c)IgG2 d)IgG4 e)IgG0 Bibliografia: Murray, Rosenthal, Pfaller Microbiología médica. 8va edición. Pág.: 237 3.- Es una enfermedad que afecta única y exclusivamente al ser humano; no existe ningún otro reservorio conocido. a) Rabia b) Tuberculosis c) Encefalopatias d) Peste bubónica e) Gonorrea Bibliografia: Murray, Rosenthal, Pfaller Microbiología médica. 8va edición. Pág.: 238

MICROBIOLOGÍA

NOMBRE: SARMIENTO MUÑOA JAYRO JOSE MARIA SESIÓN 16 1. Las especies de Neisseria son clasificadas como microorgarnismos: A) Estafilococos, catalasa +, Gram – B) Diplococos, Catalasa +, GramC) Bacilos catalasa-, GramD) Estreptococos catalasa-, Gram + E) Diplococos, catalasa+, Gram+ Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8Va edición. España 2008. Pp: 235 cap 23

2. Al producirse un trastorno patogénico, las Neisseria meningitidis son capaces de adherirse a: A) Epitelio cilíndrico no ciliado de la nasofaringe, a través de pili B) Epitelio cilíndrico ciliado de la nasofaringe C) Epitelio cilíndrico ciliado de la nasofaringe, a través de pili D) Epitelio cubico nasofaringe E) Epitelio plano propio de la boca Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8Va edición. España 2008. Pp: 237 cap 23

3. En el caso de Neisseria gonorrhoeae no se posee una vacuna eficaz contra una infección, esto es debido a A) Invariación genética de los plásmidos B) Existe una inmunidad cruzada eficaz en todas las cepas

C) Producción de masiva de Blactamasa D) Variación en el extremo carboxiterminal de la pilina E) Alteración y destrucción de la capsula del microorganismo Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8Va edición. España 2008. Pp: 241 cap 23

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: SOLIS APARCANA KAREN LILIANA SESIÓN N° 16 1. Señale cuál de las siguientes bacterias gram negativas son cocos: a) Yersinia b) Vidrio c) Psudomonas d) Neisseria e) colistina Bibliografía: Jawetz,Melnick,adelbergMicrobiologí amedicalange27aedicion.PP:223 2. Es la membrana que rodea el medio interno de la célula bacteriana: a) Membrana celular b) Membrana citoplasmática c) Membrana externa d) Espacio periplasmático e) Hongos Bibliografia:Jawetz,Melnick,adelberg Microbiologíamedicalange27aedicion. PP:224 3. Aquellas que no se tiñen de azul oscuro o de violeta por la tinción de Gram, y lo hacen de un color rosado tenue: de ahí el nombre de: a) Gram negativas b) Gram positivos c) Bacterias d) Virulencia e) Virus Bibliografia:Jawetz,Melnick,adelberg Microbiologíamedicalange27aedicion. PP:230

3. Es un coco grampositivo encapsulado que se dispone en parejas o en cadenas cortas, nos referimos a: MICROBIOLOGIA

NOMBRE: SOTO CAMPOS, GRECIA PAOLA SESIÓN 16 1. Los Streptococcus pyogenes son cocos grampositivos de crecimiento rápido y producen enfermedades no supurativas como: a) Erisipelas b) Glomerulonefritis aguda c) Síndrome de shock tóxico estreptocócico d) Endocarditis subaguda e) Neumonía Bibliografía: Microbiología médica Murray 7ma edición Pág. 187 2. Las principal proteína específica asociada a los estreptococos virulentos,es la proteína M y se subdivide en moléculas clase I y II, es correcto mencionar que: a) La clase I comparten los antígenos expuestos y la clase II carece de antígenos expuestos comunes b) La clase I carece de antígenos expuestos y la clase II comparte los antígenos expuestos c) Moléculas de clase I y II comparten los antígenos expuestos d) Moléculas de clase I y II carecen de antígenos expuestos comunes e) Solo las moléculas de clase I carecen de antígenos expuestos Bibliografía: Microbiología médica Murray 7ma edición Pág. 172

a) Streptococcus viridans b) Streptococcus agalactiae c) Streptococcus pyogenes d) Streptococcus pneumoniae e) Enteococcus Bibliografía: Microbiología médica Murray 7ma edición Pág. 195

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: TALLEDO ALONZO JUAN CARLOS Sesión 16 1. Son capaces de oxidar glucosa y maltosa, a diferencia de la N. gonorrhoeae que fabrican ácido sólo a través de la glucosa a) Eikenella Corodens b) Kingella Kingae c) Neisseria Meningitidis d) Proteínas OPA e) Bordetella Referencia: 8va edición.Microbiología Médica-Murray -pág. 248 2. Ésta, ocurre cuando las personas carecen de anticuerpos específicos dirigidos frente a la cápsula de polisacáridos: a) Enfermedad meningocócica b) Enfermedad del recién nacido c) Peste neumónica d) Diarrea autolimitada e) Enteritis aguda Referencia: 8vaedición.Microbiología Médica-Murray -pág. 251 3. Factor responsable de la mayoría de síntomas de la enfermedad gonocócica: a) Respuesta inflamatoria b) Inmunoglobulina G3

c) Componentes del complemento C5-C8 d) TNF-alfa e) La proteína OPA Referencia: 8va edición.Microbiología Médica-Murray -pág. 251

c) Eikenella corrodens d) Neisseria meningitidis e) Neisseria sicca Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2008. Pp: 242

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: TAYPE SUMÉN KATHERYNE SESIÓN N°16 1. Es una de las causas más importantes de artritis purulenta en adultos: a) Neisseria Meningitidis b) Neisseria Gonorrhoeae c) Eikenella corrodens d) Kingella kingae e) Neisseria mucosa Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2008. Pp: 239 2. Es una enfermedad en la que son frecuentes las petequias de pequeño tamaño en el tronco y extremidades inferiores: a) Meningococcemia b) Gonococcemia c) Gonorrea d) Artritis gonocócica e) Artritis purulenta Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2008. Pp: 239 3. Bacteria que ha sido fundamentalmente responsable de artritis séptica en niños y de endocarditis en pacientes de todas las edades: a) Neisseria Gonorrhoeae b) Kingella Kingae

MICROBIOLOGIA NOMBRE: ADI TREJO VALDEZ SESIÓN N°16 1. Es una enfermedad que pone en peligro la vida. La trombosis de los pequeños vasos y la afectación multiorgánica son los rasgos clínicos característicos de: a) Faringitis b) Meningococcemia c) Neumonia Meningocócica d) Síndrome de WaterhouseFriderichsen e) Gonococcemia Bibliografía: Microbiología Médica 7ma edición - Murray Rosenthal Pfaller. 2. Respecto al cultivo de la Neisseria y a la prueba de ampliación de Ácidos Nucleicos (AAN), uno de los siguientes enunciados es correcto: a) La prueba AAN permite una alta especificidad pero baja información sobre la resistencia a antibióticos b) La perihepatitis es un síndrome producido por Neisseria Meningitidis c) La prueba AAN es muy poco usada debido a su baja especificidad

d) El síndrome de WaterhouseFriderichsen es producido por N. meningitidis e) El cultivo de N. meningitidis ofrece mayores ventajas sobre la prueba AAN Bibliografía: Microbiología Médica 7ma edición - Murray Rosenthal Pfaller. 3. Abunda en el LCR, la sangre y el esputo. Aunque el microorganismo se inhibe por los factores tóxicos presentes en el medio y el anticoagulante de los hemocultivos. a) N. Flavescens b) N. Macacae c) M. Baciliformis d) N. Gonorrhoeae e) N. Meningitidis Bibliografía: Microbiología Médica 7ma edición - Murray Rosenthal Pfaller.

NOMBRE: VÁSQUEZ DE LA TORRE JOSÉ MARVIN SESIÓN N°16 1. Las especies de Neisseria son bacterias: a) Gram positivas aerobias b) Gram positivas anaerobias c) Gram negativas aerobias d) Gram negativas anaerobias e) Gram positivas aerobias y anaerobias Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit. Elsevier. 7ma edición. (pág. 248) 2. La Neisseria meningitidis son capaces de oxidar tanto: a) Sacarosa b) Glucosa como maltosa c) Proteínas y grasas d) Grasas saturadas e) Aminoácidos Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología

médica. Edit. Elsevier. 7ma edición. (pág. 248) 3. Las especies patógenas de Neisseria crecen en un medio: a) Agar b) Agar sangre chocotale c) Nutritivo básico o simple d) Manitol hipertónico e) No selectivo Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit. Elsevier. 7ma edición. (pág. 255)

NOMBRE: VEGA RUIZ LISBET JULIA SESIÓN N°16 4) La N. Gonorrhoeae y N. Meningitidis sintetizan una proteasa de inmunoglobulina , la cual escinde la región bisagra : a) IgG b) IgA1 c) IgM d) IgE e) IgA2 Bibliografía: Microbiología Médica 8va edición (Murray Rosenthal Pfaller). Página 237. 5) Tratamiento de elección para la Neisseria gonorrahoae. a) Ceftriaxona b) Tetraciclina c) Penicilina d) Eritromicina e) Fluroquinolonas Bibliografía: Microbiología Médica 8va edición (Murray Rosenthal Pfaller). Página 234. 6) Según su estructura morfológica la Neisseria gonorrhoeae es un: a) Estreptococos b) Estafilococos c) Diplococos d) Espiroquetas e) Coco

Bibliografía: Microbiología Médica 8va edición (Murray Rosenthal Pfaller). Página 235.

NOMBRE: KAREN VILCAMIZA MUNAYCO SESIÓN N°16 1. ¿Qué producto génico de las porinas es silenciado por Neisseria gonorrhoeae? a) PorA b) PorB c) PorC d) PorA y PorB e) PorB y PorC Bibliografía: Microbiología Murray 7ta edición Pg.249 2. Infección diseminada caracterizada por trombosis de pequeños vasos sanguíneos y afectación multiorgánica producida por neisseria meningiditis: a) Meningitis b) Meningococcemia c) Neumonía d) Gonorrea e) Endocarditis subaguda Bibliografía: Microbiología Muray 7ta edición Pg. 252 3. Factor de virulencia de neisseria gonorrhoeae que evita la fusión de los fagolisosomas en los neutrófilos: a) Pilina b) Proteína Opa c) Proteína Por d) Proteína Rmp e) LOS Bibliografía: Microbiología médica Murray Pg. 251

NOMBRE: YARASCA GUTIERREZ, SERGIO JESÚS SESIÓN N°16 1. Bacterias gramnegativas aerobias normalmente con forma cocoide que se disponen en parejas cuyos lados adyacentes se aplanan para adoptar una morfología semejante a la de un grano de café: a) Especies Eikenella b) Especies Kingella c) Especies Eikenella corrodens d) Especies Kingella Kingae e) Especies Neisseria Bibliografía: Libro Murray de Microbiología Médica 8va. Edición Pág. 235 2. Colonizan la orofaringe del ser humano y son también patógenos oportunistas. a) Especies Eikenella b) Especies Kingella c) Eikenella corrodens d) Kingella kingae e) c y d Bibliografía: Libro Murray de Microbiología Médica 8va. Edición Pág. 235 3. Géneros con relevancia médica que se hayan en la familia Neisseriaceae: a) Neisseria b) Eikenella c) Kingella d) a y b e) a, b y c Bibliografía: Libro Murray de Microbiología Médica 8va. Edición Pág. 235

NOMBRE: LUIS YERÉN CHACÓN SESIÓN N°16 1. Familia Neisseriaceae:

a) Neisseria, Estreptococos, Kingella b) Neisseria, Eikinella, Haemophilus c) Neisseria gonorrhoeae, N. meningitis, Kingella d) Kingella, Eikinella, Estafilococos e) Neisseria, Eikinella, Kingella Bibliografía: Murray. Microbiología Médica. pág. 325 2. Proteína de opacidad que interviene en la ahesion firme a las células eucariotas: a) Proteína Por b) Proteína Rmp c) Proteína Cac d) Proteína Los e) Proteína Opa Bibliografía: Murray. Microbiología Médica. pág. 237 3. No dispone de ninguna vacuna en la actualidad: a) Neisseria Meningitis b) Pasteurella c) Eikenella d) Neisseria Gonorrhoeae e) Kingella Bibliografía: Murray. Microbiología Médica. pág. 237

e) Bastón Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 7ma edición. España 2008. Pp: 248 15. Todas las especies de Neisseria son: a. Oxidasas positivas, gram negativas, sintetizan catalasa b. Oxidasas negativas, gram negativas, sintetizan catalasa c. Oxidasas positivas, gram positivas, sintetizan catalasa d. Oxidasas positivas, gram negativas, no sintetizan catalasa e. Oxidasas negativas, gram negativas, no sintetizan catalasa Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 7ma edición. España 2008. Pp: 248 16. Las especies de Neisseria fabrican ácido a través de la: a. Oxidación de carbohidratos b. Fermentación de carbohidratos c. Reducción de carbohidratos d. Fosforilación de carbohidratos e. Oxidación de lípidos Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 7ma edición. España 2008. Pp: 248

NOMBRE: ZEVALLOS MEDRANO RAFAEL NOMBRE: YUPANQUI ZAMORA ROCIO SESIÓN N°16 1. Normalmente las especies de Neisseria presentan forma de: a) Vibrio b) Coco c) Espiral d) Bacilo

SESIÓN N°16 1. Respecto a las proteínas que forman la membrana externa de las especies de Neisseria, indique lo correcto: a) El gen de la proteína porA está silenciado en N. meningiditis b) Las proteínas porB interfieren en la degradación de los eosinófilos

c) La lactoferrina y hemoglobina inhiben la adquisición de hierro d) Las proteínas Opa intervienen en la señalización intercelular e) Las proteínas Rmp estimulan los antígenos bloqueantes en la actividad bactericida Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Editorial Elsevier. 8° edición (2016). Capítulo 23, página 236-237 2. Principal anticuerpo que se forma como respuesta a la infección gonocócica: a) IgA1 b) IgG2 c) IgA2 d) IgG3 e) IgA3 Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Editorial Elsevier. 8°

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: ABARCA GUTIERREZ, NATHALY YAHAIRA SESIÓN N° 18

edición (2016). Capítulo 23, página 237 3. Respecto al lipooligosacárido (LOS) presente en las especies Neisseria, indique lo correcto: a) Posee antígeno polisacárido O al igual que en el LPS b) Se compone de lípido A y una región terminal del oligosacárido c) Los anticuerpos contra el LOS pueden activar el complemento d) Inhibe la respuesta inflamatoria y la liberación del TNF- e) El LOS posee actividad de exotoxina Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Editorial Elsevier. 8° edición (2016). Capítulo 23, página 237

1.-Enfermedad caracterizada por bacteriemia hemolítica aguada (fiebre de la oroya)seguida de nódulos cutáneos crónicos rellenos de sangre(verruga peruana) : a) Enfermedad de carrion b) Tos ferina c) Brucelosis d) S.oralis e)Difteria.

Bibliografia: Microbiología médica Murray 8va edición Pág. (289) 2.- En honor a Barton , el primero en descubrir a B baciliformis: a) Brucella b) B. canis c) S. oralis d) Francisella e) Bartonella Bibliografia: Microbiología médica Murray 8va edición Pág. (290) 3.- Responsable de la tos ferina o tos paroxistica: g) Bordetella parapertusis h) Streptococcus pneumoniae i) Streptococcus pyogenes j) Bordetella pertusis k) Streptococcus mutans Bibliografia: Microbiología médica Murray 8va edición Pág. (291)

MICROBIOLOGIA CLINICA

NOMBRE: AGUADO HERNÁNDEZ, FRANCIS AUGUSTO SESIÓN N° 18: Cocobacilos Gram negativos: Brucella. Bacilo gram negativo Pleomórfico: Bartonella, Bordetella, Legionella.Haemophilus 1-El Microorganismo responsable de la fiebre ondulante, la cual se caracteriza porque los pacientes cursan con un cuadro de fiebre, la cual puede ser intermitente en los pacientes no tratados es: a) b) c) d) e)

Bordetella Francinella Legionella Brucella Neisseria

FUENTE: 7ª Edición /MICROBIOLOGIA MEDICA MURRAY ROSENTHAL PFALLER / Pag. 315 2- Es una enfermedad producida por el Haemophilus aegyptius a) Meningitis b) Artritis c) Infecciones del tracto respiratorio inferior d) Chancroide e) Conjuntivitis Fuente: 7ª Edicion /MICROBIOLOGIA MEDICA MURRAY ROSENTHAL PFALLER/ Pag.299-300 3- La Brucella produce una enfermedad leve o asintomática en el hospedador natural. El microorganismo tiende a infectar órganos que contienen un azúcar metabolizado por numerosas cepas de Brucella de modo preferente con respecto a la glucosa, denominada a) Gradiol b) Eritritol c) Glucobrucelosis d) Estradiol e) Brucelosis FUENTE: LIBRO MICROBIOLOGÍA MÉDICA DE MURRAY, ROSENTHAL, PFALLER7° EDICIÓN/ PÁG. 315

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: ALARCÓN HURTADO ALEJANDRA SESIÓN N° 18 1.- La mayoría de las infecciones por Bartonella se caracterizan principalmente por: a) Fiebres no recurrentes b) No hay presencia de fiebre c) Tos

d) Hematomas e) Lesiones angioproliferativas Bibliografia: Microbiología Médica Murray, Rosenthal y Pfaller 8° edición pág. 289 2.La especie del género Bartonella que es responsable de la “enfermedad de Carrión” es: a) B. bacilliformis b) B. henselae c) B. quintana d) B. pertussis e) L. pneunophila Bibliografia: Microbiología Médica Murray, Rosenthal y Pfaller 8° edición pág. 289 3.- La toxina que inhibe el movimiento de los cilios en el árbol respiratorio, provocando la aparición de la tos paroxística característica de la “tos ferina” es: l) Toxina dermonecrótica m) Toxina pertusoide n) Citotoxina traqueal o) pertactina p) hemaglutinina filamentosa Bibliografia: Microbiología Médica Murray, Rosenthal y Pfaller 8° edición pág.291

2. La enfermedad se caracteriza por cefalea intensa, fiebre, debilidad y dolor en los huesos largos, la fiebre reaparece a intervalos de 5 dias a. Fiebre de las trincheras. b. Bacteriema crónica. c. Endocarditis subaguda. d. Anglomatosis bacilar. e. Bartonella henselae. Bibliografía: Microbiología médica Murray 8va edición Pág. 289 3. Fundamentalmente una enfermedad respiratoria de los animales, pero puede causar bronconeumonía en el ser humano. a. Tos ferina. b. Bordetella parapertussis. c. Bordetella bronchiseptica. d. Bordetella holmesii. e. Fiebre de las trincheras. Bibliografía: Microbiología médica Murray 8va edición Pág. 289

MICROBIOLOGIA MICROBIOLOGIA

NOMBRE: APAZA CUADROS YOMIRA SOLANGIE SESIÓN 18 1. En el estadio crónico de la enfermedad de Carrión aparecen nódulos cutáneos , su medida es: a. 1 a 2 cm. b. 2 a 3cm. c. 3 a 4 cm. d. 4 a 5 cm. e. 5 a 6 cm. Bibliografía: Microbiología médica Murray 8va edición Pág. 289

NOMBRE: AQUIJE CONDEZO, KENYIRO JESÚS SESIÓN N° 18 1.- ¿Qué especie de Brucella provoca la formación de lesiones destructivas y su evolución es prolongada? a) B. suis b) B. abortus c) B. canis d) B. melitensis e) Brucella Bibliografia: MURRAY 8va EDICIÓN PAG. 293 2.- ¿Qué enfermedad provoca un cuadro leve con complicaciones supurativas inusuales?

a) B. suis b) B. abortus c) B. canis d) B. melitensis e) Brucella Bibliografia: MURRAY 8va EDICIÓN PAG. 293 3.- ¿Qué especie de brucella afecta especialmente a cabras y ovejas? a) B. suis b) B. abortus c) B. canis d) B. melitensis e) Brucella Bibliografia: MURRAY 8va EDICIÓN PAG. 293

MICROBIOLOGIA

d. Pueden crecer en medios anaeróbicos e. Su requerimiento de crecimiento es poco exigente. Bibl. Microbiología médica 25a edición (Jawetz, Melnick y Adelberg). 3. La forma más satisfactoria de caracterizar las especies de Brucella, se basan en: a) Fermentación de carbohidratos b) El tipo de respiración c) El tipo de metabolismo d) La morfologia e) Eel tipo de antígenos Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 7ma edición. España 2008. Pp: 200

NOMBRE: ARNAO EURIBE RODRIGO ANTONIO SESIÓN N° 18 1. Los anticuerpos inicialmente formados durante las brucelosis son de tipo: a) Ig A. b) Ig D. c) Ig G. d) Ig E. e) Ig M Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 7ma edición. España 2008. Pp: 192 2. Es correcto sobre la Bartonella a. Es un Cocobacilos o bacilos grampositivo b. El análisis del gen del ARNt 16S ha llevado a la organización del genero c. este género incluye 24 especies, de la que 3 se asocian a enfermedades en el ser humano

MICROBIOLOGIA CLINICA.

NOMBRE: AYLLON CHUQUISPUMA, RONALDO SESIÓN N° 18: Cocobacilos Gram negativos: Brucella. Bacilo gram negativo Pleomórfico: Bartonella, Bordetella, Legionella.Haemophilus 1. Bordetella es un cocobacilo gramnegativo muy pequeño (0,2 a 0,5 x 1 um de diametro). En la actualidad se reconocen 8 especies, y 4 de ellas son responsables de enfermedad en el ser humano. Que especie es el agente

responsable de las tos ferina: a. Bordetella parapertussis b. Bordetella holmessi c. Bordetella bronchiseptica d. Bordetella bronchitussis e. Bordetella pertussis FUENTE: Microbiología Medica MURRAY / 7° edición /pág. 304 2. Las brucelas son cocobacilos gramnegativos de pequeño tamaño (0,5 x 0,6 a 1,5 um ) no encapsulados e inmóviles. Que otras características tienen: a. Aerobio y no fermenta carbohidratos b. Aerobio estricto y fermenta carbohidratos c. Aerobio estricto y no fermenta carbohidratos d. Aerobio y necesita medios de cultivos complejos e. Crece lentamente en cultivo y necesita medios de cultivo simples FUENTE: Microbiología Medica MURRAY / 7° edición /pág. 314 3. Legionella son bacilos gramnegativos finos y pleomorfos que tienen un tamaño de entre 0,3 y 0,9 x 2 um. Sus características son: a. Bacterias anaerobias

b. Bacterias intracelulares facultativas c. Fermentadores d. Se tiñen de reactivos habituales e. Crecimiento se estimula por el yodo FUENTE: Microbiología Medica - MURRAY / 7° edición /pág. 317

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: BAUTISTA RAMIREZ FRANCIS ELIO SESIÓN 18 17. ¿CUÁL ES EL MICROORGANISMO RESPONSABLE DE LA ENFERMEDAD EN LA CUÁL EL MÁRTIR DE LA MÉDICINA PERUANA SACRIFICÓ SU VIDA CON EL FIN DE ENCONTRAR UNA CURA? f) Francisella g) Brucella h) Bartonella bacilliformis i) Bartodellapertussis j) Bartoenella henselae ESPAÑA MURRAY P., ROSENTHAL K., PFALLER M. MICROBIOLOGÍA MÉDICA. EDIT ELSEVIER. 7MA EDICIÓN 2010. PÁG. 289 18. ¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA QUE POSEE EXACTAMENTE LA BRUCELLA? f) Cocobacilo gram positivo g) Cocobacilo gram negativo h) Coco gram positivo i) Coco gram negativo j) Bacilo gram positivo ESPAÑA MURRAY P., ROSENTHAL K., PFALLER M. MICROBIOLOGÍA

MÉDICA. EDIT ELSEVIER. EDICIÓN 2010. PÁG. 293

7MA

19. ¿CUÁL ES EL MICROORGANISMO RESPONSABLE DE LA TULAREMIA? f) Brucella g) Bartonella henselae h) Fibripasa i) Francisella j) Bortedella holmesii ESPAÑA MURRAY P., ROSENTHAL K., PFALLER M. MICROBIOLOGÍA MÉDICA. EDIT ELSEVIER. 7MA EDICIÓN 2010. PÁG. 295

d) Bordetella bronchiseptica e) Bordetella holmesii

Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2013. Pág: 291

3. Es un patógeno zoonótico importante que puede causar enfermedades importantes en el ser humano: f) Francisella g) Cardiobacterium h) Legionella i) Streptobacillus j) Brucella Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2013. Pág: 295

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: BELLIDO LEON FRANK JUNIOR SESIÓN 18: 1. La diseminación de la especia Bartonella henselae desde los animales colonizados al ser humano se produce mediante contacto directo o a través del insecto: a) Moscas de arena b) Pulgas c) Flebotomos d) Piojos e) Zancudos Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2013. Pág: 289

2. Cocobacilo gramnegativo aerobio estricto, responsable de la tos ferina o tos paroxística, es: a) Bartonella quintana b) Bartonella bacilliformis c) Bordetella pertusis

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: BRAVO ARGUEDAS YAJAIRA JAZMIN SESIÓN 18 1. En la bartonella quintana se descubrió inicialmente el microrganismo que causaba la fiebre de las trincheras también llamada: a) b) c) d)

Fiebre de los cinco días Fiebre de oroya Fiebres recurrentes Fiebre de repetición con bacteriemia e) Fiebre ondulante Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. 2. La mayoría de los casos en seres humanos en EE.UU. se deben a la enfermedad de: a) Brucella abortus b) Brucella suis

c) Brucella melitensis d) Brucella canis e) Brucella holmesii Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. 3. Una de las familias legionellaceae es: a) Legionella b) Bacilos gramnegativos c) Francisella novicida d) Bacilos pleomórficos e) Francisella tularensis Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición.

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: CABRERA PALOMINO ALDAIR JORGE SESIÓN 18 4. Enfermedad caracterizada por bacteriemia hemolítica aguda, seguida de nódulos cutáneos crónicos rellenos de sangre. a) b) c) d) e)

Fiebre de las trincheras Endocarditis aguda Tos ferina Bacteriemia crónica Enfermedad de Carrión.

Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pp: 289 5. Enfermedad caracterizada por cefalea intensa, fiebre, debilidad y dolor en los huesos largos, la fiebre reaparece cada 5 días. f) g) h) i)

Faringitis Brucella suis Fiebre de las trincheras. Tularemia neumónica

j) Fiebre de Pontiac Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pp: 289 6. Bacteria encargada de producir endocarditis en el ser humano f) g) h) i) j)

Francisella tularensis Cardiobacterium hominis. Francisella novicida Brucella melitensis Bordetella pertusis

Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pp: 294

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: CÁNEPA FERREYRA CARLOS ALBERTO SESIÓN 18: Cocobacilos Gram negativos 1. El cardiobacteium hominis, ¿qué cardiopatía produce principalmente?: a) Lesiones coronarias. b) Insuficiencia. c) Soplos. d) Pericarditis. e) Endocarditis. Murray, Rosenthal, Pfaller. Microbiología médica. Editorial Elsevier. Séptima edición. España 2013. Página: 324. 2. En la bartonella, ¿cuál especie causa la fiebre de las trincheras?: a) B. bacilliformis. b) B. henselae. c) B. muris. d) B. bovis. e) B. quintana. Murray, Rosenthal, Pfaller. Microbiología médica. Editorial Elsevier. Séptima edición. España 2013. Página: 322. 3. Respecto a los Streptobacillus, ¿por qué reservorio se trasmite la fiebre de Haverhill?: a) Mordedura de ratas. b) Mordedura de perros transitoriamente infectados. c) Rasguños de gatos transitoriamente infectados. d) Fómites cortopunzantes. e) Aguas contaminadas. Murray, Rosenthal, Pfaller. Microbiología médica. Editorial Elsevier. Séptima edición. España 2013. Página: 325

MICROBIOLOGÍA

NOMBRE: CASTILLA RODRIGUEZ LUIS SESIÓN N° 18 1. Con respecto a la Brucella: a) Tres son las especies que producen enfermedad b) No tienen cápsula y son móviles c) Adoptan solo morfologías lisas d) La morfología lisa se asocia a virulencia. e) Infectan órganos que contienen glucosa Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 7ma edición. España 2008. Pp: 293 2. Con respecto al Cardiobacterium:: a) No son fermentadoras b) Son Oxidasa-negativas c) Son Catalasa-positivas d) Desarrollo en medios selectivos e) Lento crecimiento in vitro. Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 7ma edición. España 2008. Pp: 294 3. Causa infección al revestimiento interno del corazón: a) Brucella b) Cardiobacterium. c) Bordetella d) Bartonella e) Francisella

Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 7ma edición. España 2008. Pp: 294

Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit. Elsevier. 8ma edición. España 2017. Pág. 259

MICROBIOLOGÍA MICROBIOLOGÍA

ALUMNO: CCECAÑO BENDEZU MARIA FERNANDA

NOMBRE: CERVANTES MEDINA ENRIQUE ARMANDO

SESIÓN N° 18

SESIÓN N° 18

1.- Inhibe la síntesis de ADN en las células ciliadas durante la patogenia de la bordetella pertussis es: A) hemolisina B) toxina de la adenilato ciclasa C) toxina pertussis D) toxina dermonecrótica E) Citotoxina traqueal Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit. Elsevier. Sexta edición- Pág. 269

1.-¿Qué tipo de tinción podemos reconocer con mayor facilidad a las especies legionella? a) Tinción gram b) Tinción azul de metileno c) Tinción bismarck d) Tinción ácido alcohol resistentes e) Tinción plata de dieterle. Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8ma edición. España 2017. Pp: 297

2.- ¿Qué tipo de tinción podemos reconocer con mayor facilidad a las especies legionella? A) Tinción Gram B) Tinción azul de metileno C) Tinción Bismarck D) Tinción ácido alcohol resistentes E) tinción plata de dieterle Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit. Elsevier. 8ma edición. España 2017. Pág. 259 3.- Es una causa importante de conjuntivitis aguda purulenta: A) Estaphilococcus aeureus B) E. Coli C) Candida Albicans D) Clostridium perfringens E) haemophilus aegyptius

2.- En el diagnóstico de legionellas mediante inmunoanálisis ¿qué antígenos detectan? a) Antigenos lipopolisacaridos específicos del serogrupo 2 b) Antigenos lipopolisacaridos específicos del serogrupo 5 c) Antigenos lipopolisacaridos específicos del serogrupo 1. d) Antigenos lipopolisacaridos específicos del serogrupo 3 e) Antigenos lipopolisacaridos específicos del serogrupo 4 Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8ma edición. España 2017. Pp: 298

3.-Es el medio que se utiliza con más frecuencias para aislar las legionelas: a) Agar BCYE. b) Agar chocolate c) Agar sangre d) Agar Ss e) Agar nutritivo Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8ma edición. España 2017. Pp: 299

a. b. c. d. e.

haemophilus ducreyi Haemophilus aegyptius Haemophilus influenzae Actinobacillus Aggregatibacter

Bibl. Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller). – Pág. 296

MICROBIOLOGÍA

NOMBRE: CHACALIAZA FLORES JUAN MANUEL SESIÓN N° 18 20. Es uno de los cuatro géneros más importantes de la familia Pasteurellace: a. Clostridium tetani b. Acinetobacter c. Treponema pallidum d. Shigella e. actinobacillus Bibl. Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller) – Pág. 296. 21. Es una causa importante de conjuntivitis aguda purulenta: a. Estaphilococcus aeureus b. E. Coli c. Candida Albicans d. Clostridium perfringes e. haemophilus aegyptius Bibl. Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller). – Pág. 29 22. Es el agente etiológico bien conocido de la enfermedad de transmisión sexual chancro blanco o cancroide:

MICROBIOLOGÍA

NOMBRE: CHACALLA PISCONTE CAMILA SESIÓN N° 18 1. Es correcto sobre la Bartonella f. Es un Cocobacilos o bacilos grampositivo g. El análisis del gen del ARNt 16S ha llevado a la organización del genero h. este género incluye 24 especies, de la que 3 se asocian a enfermedades en el ser humano i. Pueden crecer en medios anaeróbicos j. Su requerimiento de crecimiento es poco exigente. Bibl. Microbiología médica 25a edición (Jawetz, Melnick y Adelberg). 2. Es el vector de la transmisión de la Bartonella baciliformis es: a) Pediculus humanus b) phlebotomus

c) Pulex irritans d) Anopheles hembra e) Triatoma infestans. Bibl. Microbiología médica 25a edición (Jawetz, Melnick y Adelberg). 3. Sobre la Bartonella baciliformis es correcto afirmar: a. Es responsable de la Enfermedad de Carrión, que es una bacteriemia hemolítica crónica. b. La fiebre de la oroya es una subfase en la que se produce una ligera anemia. c. Primero aparecen la fase verruga peruana, luego la fase fiebre de la oroya. d. se restringe a zonas montañosas: andes del Perú, Ecuador y Colombia, endémicas del vector que la transmite. e. También se le conoce como fiebre de las trinchera Bibl. Microbiología médica 25a edición (Jawetz, Melnick y Adelberg).

a. b. c. d. e.

B.Quintana B.Bacilliformis. B.Henselae B.Abaciliformis B.Melitensis

Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8ma edición. España 2008. Pg: 289 2. La Bartonella responsable de la enfermedad por arañazo de gato es: a) B.Quintana b) B.Bacilliformis c) B.Henselae. d) B.Melitensis e) B.Abaciliformis Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8ma edición. España 2008. Pg: 289 3. Bordetella responsable de ocasionar La tos ferina. a) B.Parapertusis b) B.Holmensis c) B.Quintana d) B.Canis e) B.Pertussis. Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8ma edición. España 2008. Pg: 289

MICROBIOLOGÍA

ALUMNO: CHOQUE COLLADO FERNANDO DANIEL SESIÓN N° 18 23. La Bartonella responsable de la enfermedad de Carrion es:

MICROBIOLOGÍA

ALUMNA: CHOQUE CORONADO, CAROLINA SESIÓN N° 18

1. -Reservorio animal de la Brucella

abortus: A) Zorro’s y coyotes B) Perros C) Renos y caribú D) Cabras y ovejas E) ganado vacuno y bisonte americano Bibl. Microbiología Medica MURRAY, ROSENTHAL Y PFALLER 7° edición- cap 33 2.- Es una causa importante de conjuntivitis aguda purulenta: a) Estaphilococcus aeureus b) E. Coli c) Candida Albicans d) Clostridium perfringes e) haemophilus aegyptius Bibl. Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller). – Pág. 29 3.- Es el vector de la transmisión de la Bartonella baciliformis es: a) Pediculus humanus b) phlebotomus c) Pulex irritans d) Anopheles hembra e) Triatoma infestans. Bibl. Microbiología edición (Jawetz, Adelberg).

médica 25a Melnick y

MICROBIOLOGÍA

NOMBRE: CONTRERAS CANTORAL LUIS ALBERTO SESIÓN N° 18 1.-La Bortedella es un cocobacilo gramnegativo:

a) aerobio estricto b) Anaerobio estricto c) Anaerobio facultativo d) Ig G e) C3 Bibliografía: Microbiología médica Murray 8va edición Pág. 291 2.Especie de Bortedella responsable de la tos ferina o tos paroxística: a) Pertussis. b) B.Parapertussis c) B.Bronchiseptica d) Holmes e) B. Henselae Bibliografía: Microbiología médica Murray 8va edición Pág. 291 3.-La toxicidad sistémica de la tos ferina se debe principalmente a: a) Toxina dermoneccrotica b) Hemaglutinina c) Pertactina. d) toxina pertusoide e) Citotoxina traqueal Bibliografía: Microbiología médica Murray 8va edición Pág. 291

MICROBIOLOGÍA

NOMBRE: CONTRERAS PEÑAFIEL, LUIS ALEJANDRO SESIÓN N° 18 1.- Familia de los Haemophilus que causa conjuntivitis aguda purulenta: a) Clostridium Tetani b) H. ducreyi c) Actinobacter d) Aggregatibacter e) H. Eegyptius. Bibliografia: Murray, Rosenthal et al, Microbiologia Medica 8va edición pag 244 2.- Es el principal factor de virulencia de la capsula antifagocitica de H. Influenzae: a) PPD

b) TCH2 c) Factor Haemophilus d) Factor tisular e) fosfato de polirribitol Bibliografia: Murray, Rosenthal et al, Microbiologia Medica 8va edición pag 244 3.- Produce el Chancro Blando: q) Pseudomona aeruginosa r) Pasteurella Canis s) Actinobacillus t) H. ducreyi u) H. influencae Bibliografia: Murray, Rosenthal et al, Microbiologia Medica 8va edición pag 244 MICROBIOLOGÍA

NOMBRE: CONSTANTINO SORIA ANDERSON SESIÓN N° 18 1.-Existen 3 especies de la BARTONELLA asociados a enfermedad en el ser humano, estos son: A) B. Bacilliformis, B. Henselae, B. Quintana. B) B. Alsatica, B. Bovis, B. Capreoli C) B. Bovis, B. Bacilliformis, B.Muris D) B. Alsatica, B. Henselae B. Capreoli E) B. Quintana, B. Henselae, B. Capreoli Bibl. Microbiología Medica MURRAY, ROSENTHAL Y PFALLER 7° edición- cap 35 2. Reservorio de BARTONELLA Quintana: A) Moscas de Arena B) Pulgas de felinos C) piojos D) Pulgas de caninos E) Mosca blanca Bibl. Microbiología Medica MURRAY, ROSENTHAL Y PFALLER 7° edición- cap 35

3. Especie de BARTONELLA responsable de la ENFERMEDAD DE CARRIÓN: A) B. Quintana B) B. Henselae C) B. Bacilliformis. D) B. Bovis E) B. Capreoli Bibl. Microbiología Medica MURRAY, ROSENTHAL Y PFALLER 7° edición- cap. 35

MICROBIOLOGÍA

NOMBRE: CORIMANYA CANTORAL, KAREN MAYRA SESIÓN N° 18 1. Enfermedad que se caracteriza por un estadio catarral que evoluciona a una fase paroxísmica (tos repetitiva seguida de estridor inspiratorio) y, posteriormente, a una etapa de convalecencia (disminución de los paroxismos y las complicaciones secundarias) f) bordetella pertussis g) Bordetella parapertussis h) Bordetella bronchiseptica i) Brucella Melitensis j) Brucella Suis Bibliografía: Microbiología médica Murray 7ma edición Pág. (380) 2. Especie de Brucella que afecta a cerdos, renos y caribú. f) Brucella melitensis g) Brucella abortus h) brucella. suis i) Brucella canis j) Brucelosis Bibliografía: Microbiología médica Murray 7ma edición (384) 3. Especie del genero Bartonella que es responsable de la

bartonelosis, una enfermedad aguda febril que consiste en una anemia grave (fiebre de Oroya), seguida de una forma cutánea crónica (verruga). f)

Streptobacillus moniliformis g) B. bacilliformis. h) Bartonella quintana i) Bartonella Henselae j) Cardiobacteríum hominis Bibliografía: Microbiología médica Murray 7ma edición (397)

MICROBIOLOGÍA

NOMBRE: CRUZ GALVAN SANTOS PAUL SESIÓN N° 18 1.- Bacteria característica de las fiebres recurrentes? a) bartonella b) brucella c) legionella d) streptobacilus e) neumococo Bibliografía: MURRAY 8VA EDICION 289 2.- Produce la enfermedad de carrion: a) bartonella baciliforme b) brucella c) legionella d) streptobacilus e) neumococo Bibliografía: MURRAY 8VA EDICION 289 3.- Produce angiomatosis bacilar: a) bartonella henselae b) brucella c) legionella d) streptobacilus e) neumococo Bibliografía: MURRAY 8VA EDICION 289

MICROBIOLOGÍA

NOMBRE: CRUZADO BENDEZU LISBETH SESIÓN 18 1.- El género actinobacillus se compone de bacilos gramnegativos anaerobios facultativos de pequeño tamaño que crecen lentamente y los días de incubación oscilan entre: k) 8 a 9 l)2 a 3 m) 6 a 7 n) 4 a 5 o) 1 a 2 Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pp: 290

2.Con un cocobacilo gramnegativo muy pequeño (0,2 a 0,5 1x 1u de diámetro) aeróbico estricto se le conoce ocho especies y cuatro de son ellas responsables de enfermedades en el ser humano , estamos hablando de especies de f) g) h) i) j)

Pleomorfico Legionella bordetella Bartonella Brucella

Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pp: 289 3.- Cuál de las Heces en “agua de arroz” es característico de : b) A.veronii c) S.schleiferi d) Aeromonas e) Vibrio Cholerae f) Peliososis

3. Caracterizada por la celulitis y la inflamación de los tejidos supragloticos. a) Epiglotitis b) Meningitis c) Atritis d) Celulitis e) Conjuntivitis Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. EditElsevier. 8va edición. España 2008. Pp: 247

Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pp: 292 MICROBIOLOGÍA MICROBIOLOGÍA

NOMBRE: CUCHO GERONIMO ROSARIO RICARDINA SESIÓN N° 18 1. Es una causa importante de conjuntivitis aguda purulenta a) Hemophilus influenzae b) Hemophilus aegyptius c) Hemophilus ducreyi d) Actinobacillus e) Pasteurella Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. EditElsevier. 8va edición. España 2008. Pp: 244

2. Recibe su nombre por Louis Pasteur a) Hemophilus influenzae b) Hemophilus aegyptius c) Hemophilus ducreyi d) Actinobacillus e) Pasteurella Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. EditElsevier. 8va edición. España 2008. Pp: 244

NOMBRE: DIAZ PALOMINO KELLY MARIÉ SESIÓN N° 18 1.- Coco bacilo aerobio estricto pequeño: a) Bordetella Francisella d) Bartonella

gramnegativo sumamente b) c) Legionella e) Brucella

Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit. Elsevier España (8va edición). Pág: 291 2.- Cocos bacilos gramnegativos pequeños inmóviles y no encapsulados. Crece lentamente en cultivo y necesita medios de crecimiento complejos: a) Bordetella b) Francisella c) Legionella d) Bartonella e) Brucella Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit. Elsevier España (8va edición). Pág: 293

3.Bacilos Gramnegativos, delgados y pleomórficos. No se tiñen con los reactivos convencionales pero pueden apreciarse en tejidos teñidos con Plata de Dieterle. a) Bordetella b) Francisella c) Legionella d) Bartonella e) Brucella

a) B. melitensis abortus

b) B. c) B. suis. d) B.

canis e) Brucelosis Bibliografía: Microbiología médica 8va edición (Murray Rosenthal Pfaller). Pág. 289

Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit. Elsevier España (8va edición). Pág: 297 MICROBIOLOGÍA

NOMBRE: ESPINO LENGUA MELINA

MICROBIOLOGÍA

NOMBRE: ELIAS SUAREZ, JUAN JOSE SESIÓN N° 18 1.- Es una especie del género Brucella: a) Meningitidis b) Aureus c) Perfringes d) pneumoniae e) Abortus. Bibliografía: Microbiología médica 8va edición (Murray Rosenthal Pfaller). Pág. 293 2.-Género responsable de la Enfermedad sistémica aguda y grave con complicaciones frecuentes: a) B. Quintana b) B. melitensis. c) B. Henselae d) B. Pertussis e) B.Parapertussis Bibliografía: Microbiología médica 8va edición (Murray Rosenthal Pfaller). Pág. 289 3.- Responsable de la enfermedad destructiva, crónica, supurativa:

SESIÓN N° 18 1.- Es una enfermedad causada por la bacteria haemophilus influenzae y que se caracteriza por fiebre, cefalea intensa y signos sistémicos: a) Endocarditis b) chancroide c) conjuntivitis d) neumonia e) meningitis Bibliografia: Microbiología médica 8va edición (Murray Rosenthal Pfaller). PÁGINA: 244 2.- El tratamiento adecuado contra infecciones graves causadas por haemophylus influenzae será: a) cefalosporinas (amplio espectro) b) amoxicilina c) penicilina d) blactamicos e) vancomicina Bibliografia: Microbiología médica 8va edición (Murray Rosenthal Pfaller). PÁGINA: 248 3.- Es un cocobacilo fermentador anaerobio facultativo que se encuentra con frecuencia en la

bucofaringe de los sanos: v) S.pyogenes w) haemophylus x) pasteurella y) St.aureus z) St.epidermidis

animales

Bibliografía: Microbiología – Murray, página 299

Bibliografia: Microbiología médica 8va edición (Murray Rosenthal Pfaller). PÁGINA: 249 MICROBIOLOGÍA

NOMBRE: ESPINOZA TORNERO MAYRA MICROBIOLOGIA

NOMBRE: ESPINOZA CONISLLA ISMAEL SESIÓN N° 18 1.- Una de las siguientes produce la enfermedad de carrión a) B. quintana b) brucella c) b. henselae d) bordetella e) B. Bacilliformis Bibliografía: Microbiología – Murray, página 289 2.- Es considerada la toxina del síndrome de shock tóxico: a) Citotoxinas b) enterotoxinas c) toxinas exfoliativas d) TSST e) fibrinolisina Bibliografía: Microbiología – Murray, página 133 3.- Causante de la tularemia a) cardiobacterium b) Francisella c) Cápsula d) legionella e) streptobacillus

SESIÓN N° 18 1.- ¿Qué microorganismos bacilo gram (-) causaba fiebre de las trincheras durante la primera guerra mundial? a) Bartonella Henselaoe b) Bartonella Baciliformis c) Bordetella parapertussis d) Bordetella bronchiseptica e) Bartonella quintasa Bibliografía: Microbiología Medica Murray. Rosenthal , Pfaller. 8va edición: pág. 291 2.-Es un microorganismo gram (-) responsable de la ‘’tularemia’’ en los seres humanos y en los animales: a) Brucella b) Bordetella c) Bartonella d) Francisella e) Brucella abortus Bibliografía: Microbiología Medica Murray. Rosenthal , Pfaller. 8va edición: pág. 293 3.-Es una bacteria gram (-) que actúa como un ´´ parasito intracelular del sistema reticuloendotelial´´. a) Legionella b) Bartonella c) Bordetella d) Bruccella

e) Francisella Bibliografía: Microbiología Medica Murray. Rosenthal , Pfaller. 8va edición: pág. 297

MICROBIOLOGÍA

NOMBRE: GALLEGOS ORMEÑO ROMINA ALEJANDRA SESIÓN 18 1. Con respecto al género bordetella se afirma lo siguiente: a) Es un cocobacilo gramnegativo, aerobio estricto con un diámetro 2.0-5.0µm. b) Es un cocobacilo grampositivo, anaerobio estricto con un diámetro 0,2-0,5 µm. c) Es un cocobacilo gramnegativo, aerobio estricto con un diámetro de 0,2-0,5 µm. d) Es un cocobacilo gramnegativo, anaerobio estricto con un diámetro 0,20,5 µm. e) Es un cocobacilo grampositivo, aerobio estricto con un diámetro 0,2-0,5 µm. Bibl. Microbiología médica 6ta edición (Murray Rosenthal Pfaller) – Pág. 351.

2. Que factores de virulencia asociado a la bordetella pertussis genera siguiente efecto biológico, “mata células respiratorias ciliadas y estimula la liberación de interleucinas 1, la cual produce fiebre: a) Toxina dermonecrótica b) Citotóxica traqueal c) Lipopolisacárido d) Adenil ciclasa e) Hemaglurinina filamentosa

Bibl. Microbiología médica 6ta edición (Murray Rosenthal Pfaller) – Pág. 352.

3. Factores de virulencia asociado a la bordetella pertussis que contienen una secuencia ArgGly-Asp que facilita la unión a integrinas glicoproteicas sulfatada. a) Toxina pertussis, fimbrias b) Toxina pertussis, pectina c) Pectina, hemaglutinina filamentosa. d) Pectina, fimbrias e) Citoquina traqueal, lipopolisacaridos. Bibl. Microbiología médica 6ta edición (Murray Rosenthal Pfaller) – Pág. 352.

MICROBIOLOGÍA

NOMBRE: GAMBOA RODRÍGUEZ KAREN CECILIA SESIÓN N° 18 1.- Es el causante de la tos ferina en la forma más leve: a) bordetella parapertusis b) bordetella pertusis c) sterptococcus aureus d) salmonella e) klebsiella pneumoniae Bibliografía: Microbiología médica Murray 7ma edición Pág. 304 2.- Bordetella: a) aerobio anaerobio b) anaerobio facultativo c) anaerobio estricto d) aerobio facultativo e) aerobio estricto Bibliografía: Microbiología médica Murray 7ma edición Pág. 304

3.- Los síntomas de la brucelosis aparece típicamente a las: a) 2-3 semanas b) 2-5 semanas c) 1-5 semanas d) 1-3 semanas e) 3-4 semanas Bibliografía: Microbiología médica Murray 7ma edición Pág. 319

membrana de las células ciliadas de la tráquea: a) Lipopolisacárido b) Fimbrias c) Toxina pertussis d) Hemaglutinina e) Citotoxina traqueal Bibliografia: Microbiología Médica Murray 7° edición; Pag:312

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: GARCIA GUTIERREZ JULIA GLORIA MICROBIOLOGIA

NOMBRE:HUMBERTO GARAYAR PECEROS Sesion18 1. Cocobacilos gramnegativos que infectan órganos animales ricos en eritritol (útero, placenta, mamas): aa) Francisella bb) Brucella cc) Bordetella dd) Mycobacterium ee) Clostridium Bibliografia: Microbiología Médica Murray 7° edición; Pag:315 2. Responsable de la enfermedad de Carrión, una bacteriemia hemolítica aguda que consiste en fiebre y anemia graves seguida d ela aparición de nódulos vasoproliferativos crónicos: f) Bartonella bacilliformis g) Bartonella quintana h) Bartonella henselae i) Bartonella melitensis j) Bartonella canis Bibliografia: Microbiología Médica Murray 7° edición; Pag:313 3. Es una adhesina necesaria para el anclaje de B. pertussis a las glucoproteínas sulfatas de la

SESIÓN 18 24. Es uno de los cuatro géneros más importantes de la familia Pasteurellace: a. Clostridium tetani b. Acinetobacter c. Treponema pallidum d. Shigella e. Actinobacillus Bibl. Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller) – Pág. 296. 25. Es una causa importante conjuntivitis aguda purulenta: a. Estaphilococcus aeureus b. E. Coli c. Candida Albicans d. Clostridium perfringes e. Haemophilus aegyptius

de

Bibl. Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller). – Pág. 29 26. Es el agente etiológico bien conocido de la enfermedad de transmisión sexual chancro blanco o chancroide: a. Haemophilus ducreyi b. Haemophilus aegyptius c. Haemophilus influenzae d. Actinobacillus e. Aggregatibacter

Bibl. Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller). – Pág. 296

i) Bordetella pertussis j) Bordetella petrii Bibliografía: Microbiología médica 8va edición (Murray Rosenthal Pfaller). Pag. 291

MICROBIOLOGIA

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: MÍA ALEJANDRA GÓMEZ CORRALES

NOMBRE: GUEVARA ARAUJO CELIA YOVANA

SESIÓN N° 18 1.Tiene como síntomas iniciales inespecíficos de malestar, escalofríos, sudoración, fatiga, mialgias, pérdida de peso, artralgias y fiebre; puede serintermitente; puede progresar a afectación sistémica: a) Brucella melitensis b) Bucella suis c) Brucelosis d) Brucella canis e) Brucella abortus Bibliografía: Microbiología médica 8va edición (Murray Rosenthal Pfaller). Pag. 289 27. Responsable de la enfermedad de Carrión, una bacteriemia hemolítica aguda que consiste en fiebre y anemia graves seguida d ela aparición de nódulos vasoproliferativos crónicos: k) Bartonella bacilliformis l) Bartonella quintana m) Bartonella henselae n) Bartonella melitensis o) Bartonella canis

SESIÓN N° 18 1.- Son parásitos facultativos intracelulares que pueden infectar a personas sanas pero normalmente son considerados patógenos oportunistas. a) Bordetella b) brucella c) Cardiobacterium d) Francisella e) Bartonella Bibliografia: Microbiología médica Murray 8va edición Pág 289

Bibliografía: Microbiología médica 8va edición (Murray Rosenthal Pfaller). Pag. 289 28. Bacteria responsable de una variante leve de Tos Ferina: f) Bordetella holmesii g) Bordetella parapertussis h) Bordetella bronchiseptica

2.Genero de pequeñas bacterias gram negativas del filo proteobacteria. Son organismos cocobacilosde difícil cultivo. a) Bordetella b) Brucella c) Cardiobacterium d) Francisella e) Bartonella Bibliografia: Microbiología médica Murray 8va edición Pág 289 3.- Se trata de bacilos pequeños o cocobacilos, Gram negativos e inmóviles. a) Bordetella b) Brucella c) Cardiobacterium d) Francisella e) Bartonella Bibliografia: Microbiología médica Murray 8va edición Pág 295

NOMBRE: GUTIERREZ FLORES KATHERIN

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: GUTIÉRREZ CHACALTANA CÉSAR SESIÓN N° 18 1.- Es una adhesina necesaria para el anclaje de B. pertussis a las glucoproteínas sulfatas de la membrana de las células ciliadas de la tráquea: a) Lipopolisacárido b) Fimbrias c) Toxina pertussis d) Hemaglutinina e) Citotoxina traqueal Bibliografia: Microbiología Médica Murray 7° edición; Pag:305 2.- Es la subunidad de la toxina pertussis encargada de la inactivación de la proteína Gia. a) S3 b) S4 c) S2 d) S5 e) S1 Bibliografia: Microbiología Médica Murray 7° edición; Pag:304 3.- Cocobacilos gramnegativos que infectan órganos animales ricos en eritritol (útero, placenta, mamas): ff) Francisella gg) Brucella hh) Bordetella ii) Mycobacterium jj) Clostridium Bibliografia: Microbiología Médica Murray 7° edición; Pag:315

MICROBIOLOGIA

SESIÓN N° 18 1.- ¿Qué especie de Haemophilus es una causa importante de conjuntivitis aguda purulenta? a) H. influenzae b) H. aegyptius c) H. ducreyi d) H. parainfluenzae e) H.influenzae y H. ducreyi Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2008. Pp: 244 2.- Es el agente etiológico bien conocido de enfermedades de transmisión sexual chancro blando a) H. influenzae b) H. aegyptius c) H. ducreyi d) H. parainfluenzae e) H. Haemolyticus Bibliografia: Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2008. Pp: 244 3.- Las especies de Haemophilus, no encapsulados, colonizan las vías respiratorias superiores; prácticamente en todos los individuos durante los primeros meses de vida. a) H. influenzae y H. aegyptus b) H. aegyptius y H. parainfluenzae c) H. parahaemolyticus y H. influenzae d) H. parainfluenzae y H influenzae e) H.parainfluenzae y H. aegyptus Bibliografia: Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2008. Pp: 245

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: HUAMANI CUBA WALTER ADRIAN MICROBIOLOGIA

NOMBRE: HERNÁNDEZ PATIÑO ANGEL LEONEL SESIÓN N° 18 1.- La enfermedad de Carrión, es producida por: a) Bartonella henselae b) Bardetella quintana c) Bardetella bacilliformis d) Bordetella pertusis e) Brucella melitensis Bibliografia: Murray, Rosenthal, Pfaller. Microbiología médica 8° edición Pág.: 289 2.- La Bordetella es un: a) Cocobacilo gramnegativo anaerobio estricto b) Cocobacilo grampositivo aerobio estricto c) Cocobacilo gramnegativo anaerobio facultativo d) Cocobacilo gramnegativo aerobio estricto e) Cocobacilo gramnegativo aerobio facultativo Bibliografia: Murray, Rosenthal, Pfaller. Microbiología médica 8° edición Pág.: 291 3.- El microorganimos causante de la tularemia es: a) Bordetella parapertusis b) Francisella tularensis c) Legionella pneumophila d) Streptobacilus moniliformis e) Bartonella quintana Bibliografia: Murray, Rosenthal, Pfaller. Microbiología médica 8° edición Pág.: 295

SESIÓN 18 1. La enfermedad de Carrión se caracteriza por: a) Enfermedad proliferativa vascular en sujetos inmunodeprimidos con nódulos rellenos de sangre con afectación de la piel b) Linfadenopatía regional crónica asociada a los arañazos de gato c) Malestar , mialgias, fatiga d) Por bacteriemia hemolítica aguda (Fiebre de Oroya) e) Por cefalea hipertensiva Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2008. Pp: 289 2. Legionella pneumophila incluye la enfermedad de: a) Legionarios b) Tos ferina c) Angiomatosis bacilar d) Brucella suis e) Endocarditis subaguda Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2008. Pp: 289

3. Bacilo gramnegativo que se caracteriza por la fiebre de trincheras a) Bartonella bacillliformis b) Bartonella quintana c) Bordetella pertussis d) Brucella e) Legionella pneumophila Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2008. Pp: 289

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: HUAMANI GARAY YURI ANTHONY SESIÓN N° 18 1.- Bacteria característica de las fiebres recurrentes? a) bartonella b) brucella c) legionella d) streptobacilus e) neumococo Bibliografia: MURRAY 8VA EDICION 289 2.- Produce la enfermedad de carrion: a) bartonella baciliforme b) brucella c) legionella d) streptobacilus e) neumococo Bibliografia: MURRAY 8VA EDICION 289 3.- Produce angiomatosis bacilar: a) bartonella henselae b) brucella c) legionella d) streptobacilus e) neumococo Bibliografia: MURRAY 8VA EDICION 289

(fiebre de la oroya) seguida de nódulos cutáneos crónicos rellenos de sangre(verruga peruana) : a) Enfermedad de carrion b) Tos ferina c) Brucelosis d) S.oralis e)Difteria. Bibliografia: Microbiología médica Murray 8va edición Pág. (289) 2.La especie del género Bartonella que es responsable de la “enfermedad de Carrión” es: a) B. bacilliformis b) B. henselae c) B. quintana d) B. pertussis e) L. pneunophila Bibliografia: Microbiología Médica Murray, Rosenthal y Pfaller 8° edición pág. 289 3.- ¿Qué especie de brucella afecta especialmente a cabras y ovejas? a) B. suis b) B. abortus c) B. canis d) B. melitensis e) Brucella Bibliografia: MURRAY 8va EDICIÓN PAG. 293

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: HUAMANI REYES YANIRA ALESSANDRA

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: HUAMAN NAVARRETE SESIÓN N° 18 1.-Enfermedad caracterizada por bacteriemia hemolítica aguada

SESIÓN N° 18 1.Cual es la especie de bartonella que produce enfermedad por arañazo de gato: linfadenopatía regional crónica asociada a los arañazos de gato. a) Bartonella bacilliformis b) Bartonella quintana c) Bartonella henselae d) Streptobacillus moniliformis

e) Cardiobacterium hominis Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. EditElsevier. 7ma edición. España 2008. Pp: 323 2.- Produce síntomas inespecíficos iniciales de malestar, escalofríos, sudoración, fatiga, mialgias, pérdida de peso, artralgias y fiebre; pueden ser intermitentes (fiebre ondulante): a) Brucelosis b) Brucella melitensis c) Brucella abortus d) Brucella suis e) Brucella canis Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. EditElsevier. 7ma edición. España 2008. Pp: 312 3.- La especie perteneciente al grupo Bordetella que origina fundamentalmente una enfermedad respiratoria en animales, aunque puede producir bronconeumonía en el ser humano es: a) Bordetella pertussis b) Bordetella parapertiissis c) Bordetella bronchiseptica d) Bordetella holjiiesii e) B. mellitensis Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. EditElsevier. 7ma edición. España 2008. Pp: 307

c) d) e)

incubación catarral terminal

Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2013. Página 292 2. es un microorganismo que produce la enfermedad de Carrión la cual se caracteriza por bacteriemia hemolítica aguda (fiebre de oroya) a) bartonella quintana b) bartonella bacilliformis c) Brucella melitensis d) francisella tularensis e) legionella pneumophila Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2013. Página 289 3. es un cocobacilo gramnegativo pequeño. Pocas veces se detecta en frotis de tejido, tienen una amplia distribución en reservorios animales y medios acuáticos a) bordetella parapertusis b) Francisella tularensis c) haemophilus ducreyi d) haemophilus influenzae e) E. coli Bibliografía: Jawetz, Melnick & Adelberg Microbiología Médica Edit. Mc Graw Hill LANGE 27° edición. Página 271

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: HUAPAYA ATAUJE, ROSA ESTHER SESIÓN N° 18 1. En que estadio de la enfermedad por bordetella pertusis en la cual aparecen el síntoma como rinorrea, malestar, fiebre, estornudos: a) convalecencia b) paroxística

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: HUAYANCA YUPANQUI JAKER MANUEL SESIÓN N° 18 1) La Bordetella es un aerobio estricto, donde se reconocen 4 especies responsables de enfermedad en el hombre. Señale

la enfermedad que causa la Bordetella pertussis: kk) Enfermedad respiratoria. ll) Tos ferina. mm) Sepsis. nn) Forma leve de la tos ferina. oo) Enterocolitis. Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8ma edición. Pag: 304

1.- ¿Cuál necesita una incubación prolongada en medios enriquecidos con carbón vegetal, almidón, sangre o albúmina, para su crecimiento in vitro? f) Bartonella henselae g) Bortedella pertussis h) Brucella melitensis i) Bortedella holmesii j) Brucella abortus Bibliografía: Murray P., Rosenthal K.,

2) La toxina pertussis es una toxina A-B clásica que consiste en una subunidad tóxica S1 y 5 subunidades de unión S2 a S5. ¿Qué subunidad se une a la lactosilceramida? a) S1 b) S2 c) S3 d) S4 e) S5 Bibliografia: Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8ma edición. Pag: 310.

Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier, 8va edición España 2017. Pág 287-291

3.- La Brucella pertenece a las alfaproteobacterias (junto a microorganismos como Rickettsia, Ehrlichia, Bartonella y otros géneros). ¿Cuál es la especie de la Brucella que produce enfermedad destructiva supurativa crónica? a) Brucella melitensis. b) Brucella abortus. c) Brucella suis. d) Brucella canis. e) Brucella ulceroglandular. Bibliografia: Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8ma edición. Pag: 312. SESIÓN 19 MICROBIOLOGIA

NOMBRE: JAVIER HUAMAN DANIA CATHERINE SESIÓN N° 18

2.- Se caracteriza por cefaleas intensas, fiebre cada 5 días, astenia, dolor en huesos largos (tibia) y se propaga entre personas por el piojo del cuerpo: f) Fiebre del Pontiac g) Fiebre de Oroya h) Fiebre de las trincheras i) Fiebre botonosa mediterránea j) Fiebre manchada Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier, 8va edición España 2017. Pág 290

3.- Es el agente etiológico de la enfermedad de transmisión sexual caracterizada por una ulceración dolorosa con linfadenopatia inguinal: f) Haemophilus influenzae g) Haemophilus aegyptius h) Haemophilus aphrophilus i) Haemophilus ducreyi j) Haemophilus parasuis Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier, 8va edición España 2017. Pág 244

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: JORGE ROJAS VICTORIA YOSHIDA SESIÓN N° 18

1.- ¿Cuál es el microorganismo cuya puerta de entrada es la inhalación y no crece a más de 35 °C? a) Clostridium tetani b) Virus del herpes c) Treponema pallidum c) Shiguella d) Legionella Bibliografía: Microbiología Médica Murray. 8va. Edición. Página 299 2.- Cocobacilos gramnegativos de pequeño tamaño no encapsulados e inmóviles: a) Helicobacter b) Campylobacter c) Bartonella d) Brucella e) Legionella Bibliografía: Microbiología Médica Murray. 8va. Edición. Página 293 3.- Bartonella. pp) Bacilo Gramnegativo pleomórfico no flagelado qq) Bacilo Gramnegativo, no flagelado, intracelular rr) Medio de cultivo selectivo ss) Es transmitido por un virus lutzomia tt) Bacilo Gramnegativo, aerobio, flagelado, intracelular Bibliografía: Microbiología Médica Murray. 8va. Edición. Página 289

lana”, indica que se adquirió la bacteria por vía: a) Inoculación b) Ingestión c) Inhalación d)Por vía sexual e) Por frotamiento Bibliografía: Microbiología médica 8°ed. De Patrick R Murray, Ken ROsenthal y Michael A. Pfaller. Pag 204 2.-La gastroenteritis por B.Cereus esta mediad por dos enterotoxinas, la enterotoxina termolábil causa: a) Vomitos b) Diarrea c) Fiebre d) Malestar general e) Sangrado Bibliografía: Microbiología médica 8°ed. De Patrick R Murray, Ken ROsenthal y Michael A. Pfaller. Pag 206 3.- En el caso de B. Cereus, la forma emética se debe al consumo de: a) Arroz contaminado b) Agua contaminada c) Carne contaminada d) Verduras contaminadas e) Productos lácteos contaminados Bibliografía: Microbiología médica 8°ed. De Patrick R Murray, Ken ROsenthal y Michael A. Pfaller. Pag 207

MICROBIOLOGIA MICROBIOLOGIA

NOMBRE: JUNES GERONIMO KATHERINE JONELLA SESIÓN N° 18 1.- En el carbunco el término “Enfermedad de los cargadores de

NOMBRE: LAOS CARDENAS JESUS ENRIQUE SESIÓN N° 18 1.- Microorganismo afín al eritritol, abundante en glándulas mamarias vacunas, por lo que su enfermedad

está causada por leche no pasteurizada a) Bordetella Pertusis b) S. pyogenes c) Bartonella Baciliformis d) Franciella Tularensis e) Brucella mellitensis

Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pág: 293

2.- Las fases de la Tos ferina son: catarral, paroxística y convaleciente. Aquella exotoxina generadora de la fase catarral es: a) Pertactina b) Hemaglutinina filamentosa c) Toxina dermonecrótica d) Toxina pertusoide e) Citotoxina traqueal Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pág: 291

3.Las Legionellas pueden producir cuadros severos de neumonía e insuficiencia respiratoria o cuadros leves seudogripales, llamados: uu) Legionelosis – sin neumonía vv) Legionelosis – sin insuficiencia respiratoria ni neumonías ww) Fiebre de Pontiac – con neumonías e insuficiencia respiratoria xx) Fiebre de Pontiac – sin insuficiencias respiratorias ni neumonías yy) Fiebre de los legionarios Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pág: 298

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: LIMAYLLA QUISPE KAREN SESIÓN N° 18 1.- Respecto a la fisiologia y estructura del haemophilus marque la opcion correcta: a) La mayoría de las especies de Haemophilus necesita medios complementado solo con el siguiente factor de crecimiento: HEMINA. b) El agar sangre calentado “chocolate” se usa in vitro para el aislamiento de H. Influenzae. c) El serotipo A de H. Influenzae es el responsable de más del 95% de las infecciones invasivas por Haemophilus d) El Haemophilus es una bacteria gran negativa, posee un diámetro de 0.5 – 1 um. e) Son inmóviles, se desarrollan en diversos medios de cultivo a una temperatura que oscila entre 18° - 40°C. FUENTE BIBLIOGRAFICA: CAPITULO 34, PAG. 343. MURRAY EDICION 6° 2.-La vacunacion activa con vacunas conjugadas con prp permite prevenir la mayoria de las infecciones por haemophilus tipo: a) TIPO A b) TIPO B c) TIPO C d) TIPO E e) TIPO D FUENTE BIBLIOGRAFICA: CAPITULO 34, PAG. 345 . MURRAY EDICION 6° 3.- La b. bacilliformes, bacilo gramnegativo que en la segunda fase de su c.c. es responsable de: a) Fiebre de las trincheras b) Angiomatosis bacilar c) Fiebre de la oroya d) Endocarditis subaguda e) Verruga peruana

FUENTE BIBLIOGRAFICA: PAG. 323 . MURRAY EDICION 7°

e) B. Quintana, B. Henselae, B. Capreoli. Bibliografía: Microbiología Médica, Murray 7ma. Edición pag 35

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: LUJAN CORTEZ LESLIE MARGARITA SESIÓN N° 18 1. Especie de Bartonella responsable de la enfermedad de Carrión: a) B. Quintana. b) B. Henselae. c) B. Bacilliformis d) B. Bovis. e) B. Capreoli. Bibliografía: Microbiología Médica, Murray 7ma. Edición pag.. 35 2. Bacilo gramnegativo responsable del 90% de todas las infecciones; los serotipos 1 a 6 son los aislados más a menudo: a) Fluoribacter b) Legionella pneumophila c) Tatlockia d) Sarcobium e) Legionellaceae Bibliografía: Microbiología Médica, Murray 7ma. Edición Pág. 317. 3.-Existen 3 especies de la Bartonella asociados a enfermedad en el ser humano, estos son: a) B. Bacilliformis, B. Henselae, B. Quintana b) B. Alsatica, B. Bovis, B. Capreoli. c) B. Bovis, B. Bacilliformis, B.Muris. d) B. Alsatica, B. Henselae B. Capreoli.

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: MAGALLANES VERA MARIA FERNANDA SESIÓN N° 18 .Es el microorganismo responsable de una enfermedad respiratoria en perros, cerdos, animales de laboratorio y de forma ocasional, de enfermedades respiratorias en el ser humano estamos hablando de: a) B .pertussis b) B .Bronchiseptica c) B. parapertusis d) B.holmesii e) B. trematum Bibliografía: Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller) – Pág. 271. 2.- El segundo gran grupo de bacilos gramnegativos anaerobios facultativos y fermentadores son los géneros: a) b) c) d) e)

Vibrio y Aeromonas. Pseudomonas y Vibrio. Campilobacter y Helicobacter. Helicobacter y Pseudomonas. Aeromonas y Pseudomonas.

Bibliografía: Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller) – Pág. 273. 3.Es una toxina con dos funciones que se activa en la

célula diana de mamíferos por la calmodulina intracelular y cataliza la conversión de trifosfato de adenosina endógeno (ATP) a AMPc en las células eucariotas: a) Pertussis Adenil CiClasa Dermonecrotica d) Citoxina traqueal Lipopolisacarido

b) c) e)

3. Es una enfermedad humana sin un reservorio animal o ambiental conocido: a) Tos ferina b) Enfermedad por arañazo de gato c) Fiebre de los 5 dias d) Fiebre de las trincheras e) Verruga peruana Bibliografia: Microbiologia medica, Murray Pag. (289)

Bibliografia: Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller) – Pág. 280.

MICROBIOLOGIA

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: MANRIQUE CHIPANA YESENIA

NOMBRE: MEDINA GARCIA MISWA

SESIÓN N° 18 1. ¿microorganismo que causaba la fiebre de las trincheras? a) Bartonella Quintana b) B. pertussis c) B. holmesil d) B. suis e) B. henselae Bibliografia: Microbiologia medica, Murray Pag. (290) 2. Es responsable de la angiomatosis bacilar pero afecta fundamentalmente a la piel, ganglios linfáticos, hígado, bazo: a) B. henselae b) B. Bacilliformis c) B. pertussis d) F. philomiragia e) B. canis Bibliografia: Microbiologia medica, Murray Pag. (292)

SESIÓN N° 18 1) Agente responsable de una forma más leve de tos ferina: a) Bordetella pertussis. b) Bordetella prapertussis c) Bordetella holmessi d) Bordetella bronchiseptica e) Bordettella ferinenssis Microbiología Médica 7° Edición – MURRAY, ROSENTHAL, PFALLER; página 304 2) Su desarrollo in vitro requiere un prolongado periodo de incubación en medios complementados con carbón, almidón, sangre o albumina: a) Haemophilus b) Francisella c) Brucella d) Legionella e) Bordetella. Microbiología Médica 7° Edición – MURRAY, ROSENTHAL, PFALLER; página 305

3) La Brucella pertenece a las alfa-proteobacterias (junto a microorganismos como Rickettsia, Ehrlichia, Bartonella y otros géneros). ¿Cuál es la especie de la Brucella que produce enfermedad destructiva supurativa crónica? f) Brucella melitensis. g) Brucella abortus. h) Brucella suis. i) Brucella canis. j) Brucella ulceroglandular. Bibliografia: Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8ma edición. Pag: 312.

d) Forma leve de la tos ferina Enterocolitis

e)

Bibliografia: Libro de Microbiología Médica Murray 8va edición Pág. 291 3.- Cuál es el estadio en el cuadro clínico de la tos ferina, donde se comienza a alertar la eliminación del moco: a) Fase paroxística b) Fase catarral c) Fase de incubación d) Fase de convalecencia e) Fase ferina Bibliografia: Libro de Microbiología Médica Murray 8va edición Pág. 292

MICROBIOLOGIA MICROBIOLOGIA

NOMBRE: MOQUILLAZA RAMOS FERNANDA SESIÓN N° 18 1.- El principal factor de virulencia de Haemophilus influenzae tipo b es: a) Cápsula antifagocítica polisacárida b) Cápsula de hemina c) Cápsula de Pili d) Ribitol encapsulado e) PRP influenzae Bibliografía: Libro de Microbiología Médica Murray 8va edición Pág. 245 2.-La Bordetella es un aerobio estricto, donde se reconocen 4 especies responsables de enfermedad en el hombre. Señale la enfermedad que causa la Bordetella pertussis: a) Tos ferina. b) Enfermedad respiratoria c) Sepsis

NOMBRE: MUÑANTE GARCIA DIANA SESIÓN N° 18 1. Microorganismo que es responsable de una bacteriemia hemolítica aguda que consiste en fiebre y anemia graves (fiebre de la Oroya). a) B. bronchiseptica b) B. canis c) B. pertussis d) B. henselae e) B. bacilliformis Bibliografia: Microbiología médica Murray 8va edición Pag. 289 2. Microorganismo que es responsable de una variante más leve de tos ferina: a) Bordetella bronchiseptica b) Bordetella holmesii c) Bordetella pertussis d) Bordenella parapertussis e) Bordetella parapertussis

Bibliografia: Microbiología médica Murray 8va edición Pag. 291 3. Son cocobacilos gramnegativos inmóviles y no encapsulados, crecen lentamente en el cultivo y no fermenta carbohidratos. a) Bartonella b) Francisella c) Brucella d) Clostridium e) Bordetella Bibliografia: Microbiología médica Murray 8va edición Pag.293

3.- La prueba del rosa de bengala sirve para detectar anticuerpos, en suero, frente a: a) Bordetella Perttusis b) Pseudomonas Aeruginosas c) Legionella Pneumophila d) Brucella SP. e) Haemophilus Bibliografia: Microbiologia Clinica Murray Pag. 290

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: OCHOA FLORES FRANCHESCA

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: NUÑEZ BECERRA ANGELES SESIÓN N° 18 1.- ¿Cual de las toxinas de Legionella daña las membranas celulares del epitelio alveolar? a) Hemolisina termoestable b) Endotoxina c) Proteasa d) B-lactamasa Exotoxina termoestable

e)

Bibliografia: Microbiologia Clinica Murray Pag. 297 2.- ¿Cuál de estos géneros se caracteriza por su incapacidad de sintetizar los factores X y V? a) Pasteurella Gardnerella d) Legionella Haemophilus

b) c) Veillonella e)

Bibliografia: Microbiologia Murray Pag. 245

Clinica

SESIÓN N° 18 1. Toxina termolábil que causa vasoconstricción es: a) Toxina Dermonecrótica. b) Adenil ciclasa/hemosilina c) Citotoxina traqueal d) Lipopolisacaridos e) Toxina pertussis Bibliografia: MICROBIOLOGIA MEDICA, MURRAY 7° EDICION Pag.305 2. Para el desarrollo de las cepas de Fransicella Tularensis necesita de: a) Lisosoma b) Lipopolisacaridos c) Cisteína. d) Fagosoma e) Serotipo Bibliografia: MICROBIOLOGIA MEDICA, MURRAY 7° EDICION Pag.310

3. Se le considera responsable de enfermedad de Carrión:

el la

a) B. quintana b) B. henselae c) Capnocytophaga d) Cardiobacterium Hominis e) B. Bacilliformis Bibliografia: MICROBIOLOGIA MEDICA, MURRAY 7° EDICION Pag.322-323

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: PALOMINO MUÑOZ PAOLA DEL ROSARIO SESIÓN N° 18

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: PALACIOS VELARDE FATIMA BELEN SESIÓN N°18 1.- cual es la patología característica en la fase aguda de la bartonella bacilliformis : a) Angiomatosis bacilar b) Erupciones cutaneas c) La endocarditis aguda d) Anemia Severa e) Bacteremias Bibliografia: Microbiología médica Murray 6ta edición , Pág. 371 2.- vector que trasmite la bartonella henselae siendo una infecion benigna en niños: a) Diptero phebotomus b) Los roedores c) Pulgas d) Lutzomya verrucarum e) El piojo Bibliografia: Microbiología médica Murray 6ta edición , Pág.372 3.- que enfermedad fundamental produce el haemophilus ducreyi a) Neumonia y sinusitis b) Conjuntivitis c) Endocarditis d) Enfermedades oportunistas e) Chancroide. Bibliografia: Microbiología médica Murray 6ta edición, Pág. 344

1.- Las Legionellas son anaerobias obligadas y presentan una necesidad nutricional exigente, cual de los siguientes obedece esta característica: a) Cobre b) Carbohidratos c) Lipidos d) Hierro e) L-cisteína. Bibliografia: Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller). Pag 244 2.- Es el agente etiológico bien conocido de la enfermedad de transmisión sexual chancro blando o chancroide: a)Haemophilus ducreyi b) H. aegyptius c) Treponema Pallidium d) H-Influenzae e) Actinobacillus Bibliografia: Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller). Pag 296. 3.- Cual de los siguientes factores de virulencia de la Bordetella Pertussis mata células respiratorias ciliadas y estimula la liberación de la IL-1: a) Toxina dermonecrotica b) Citotoxina Traqueal c)Lipopolisacárido d) Adenilato ciclasa e) Hemaglutinina filamentosa

Bibliografia: Microbiología médica 8vaedición (Murray Rosenthal Pfaller). Pag 352.

e) Unión del complemento C5a a un canal proteico Bibl. Microbiología médica 8va edición (Murray Rosenthal Pfaller) Pág. 298

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: PEREZ ASTORIA MARGARITA PAMELA SESIÓN N° 18 2. Qué factores de virulencia asociado a la bordetella pertussis genera siguiente efecto biológico, “mata células respiratorias ciliadas y estimula la liberación de interleucinas 1, la cual produce fiebre: a) b) c) d) e)

Toxina dermonecrótica Lipopolisacárido Adenil ciclasa Citotóxica Traqueal Hemaglurinina filamentosa

Bibl. Microbiología médica 8va edición (Murray Rosenthal Pfaller) Pág. 292

2. Las legionellas son bacterias intracelulares, la capacidad de infectar y replicarse en los macrófagos esta mediada en primera instancia por: a) Unión del complemento C3a a una porina proteica sobre la superficie bacteriana b) Unión del complemento C3b a una Porina Proteica de la Membrana externa Bacteriana c) Unión al receptor del complemento CR3 d) Unión del complemento C3b a una porina proteica de la membrana interna bacteriana

3. El cultivo en agar de carbón tamponado y extracto de levadura es la prueba de elección para el diagnóstico del microorganismo: a) b) c) d) e)

Legionella Pneumophilia Francisella tularensis Brucella Bortedella pertusis Shiguella

Bibl. Microbiología médica 8va edición (Murray Rosenthal Pfaller) Pág. 288

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: PINEDA HOSTIA JUAN MANUEL SESIÓN N° 18 1. Presencia de “Fiebre ondulante” en que Enfermedad se Presenta: a) Brucelosis. b) Tos ferina c) Fiebre por mordedura de ratas d) Fiebre de las trincheras e) Fiebre de Pontiac Bibliografia: Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller). Pag 244 3. Bacterias intracelulares facultativas que se multiplican en amebas de vida libre en la naturaleza, los monocitos y las células epiteliales alveolares en los huéspedes infectados: a) Cardiobacterium sp. b) Francisella sp.

c) Clostridium sp. d) Legionella Sp. e) Streptobacillus sp. Bibliografia: Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller). Pag 247 3. La Enfermedad de transmisión sexual Chancro blando o Cancroide es transmitida por el Agente: a) H-Influenzae

3. Es responsable enfermedad de Carrión

de

la

f) g) h) i) j)

Bordetella pertusis Brucella Legionella S. aureus Bartonella Bacilliformis Bibliografía: Microbiología médica Murray 8va edición Pág. 289

b) Actinobacillus c) Haemophils ducreyi d) H. aegyptius e) Treponema Pallidium Bibliografia: Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller). Pag 250 MICROBIOLOGIA

NOMBRE: POMA CASTILLO JESÚS ABRAHAM SESIÓN N° 18 1. La “fiebre de las trincheras” es producida por: f) Brucella g) Bartonella Bacilliformis h) Legionaella pneumophila i) Francisella tularensis j) Escherichea coli Bibliografía: Microbiología médica Murray 8va edición Pág. 289 2. Responsable de una variante más leve de tos ferina: f) Bordetella pertussis g) Bordetella bronchiseptica h) Bordetella holmesii i) Bordetella Parapertussis j) Bartonella Bibliografía: Microbiología médica Murray 8va edición Pág. 291

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: PUCHURI MANCO YULIANA LISETH SESIÓN Nª 18 1.- La Bordetella es un aerobio estricto, donde se reconocen 4 especies responsables de enfermedad en el hombre. Señale la enfermedad que causa la Bordetella pertussis: a) Enfermedad respiratoria b) Tos Ferina c)Sepsis d) Forma leve de la tos ferina e) Enterocolitis BIBLIOGRAFIA: Microbiología Médica, Murray, Ed. 7ma. Pág. 304 2.-La toxina pertussis es una toxina A-B clásica que consiste en una subunidad tóxica S1 y 5 subunidades de unión S2 a S5. ¿Qué subunidad se une a la lactosilceramida? a) S1 b)S 2 c) S3 d) S4 e) S5 BIBLIOGRAFIA: Microbiología Médica, Murray, Ed. 7ma. pág. 310 3.- La Brucella pertenece a las alfaproteobacterias (junto a microorganismos como Rickettsia, Ehrlichia, Bartonella y otros géneros). ¿Cuál es la especie de la

Brucella que produce enfermedad destructiva supurativa crónica? a) Brucella melitensis b) Brucella abortus c) Brucella Suis d) Brucella canis e) Brucella ulceroglandular BIBLIOGRAFIA: Microbiología Médica, Murray, Ed. 7ma. pág. 312

Bibliografia: MURRAY ROSENTHAL PFLALLERMICROBIOLOGIA MEDICA 8VA EDICION.PAG 289

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: QUISPE CULI FLOR DE MARÍA MARGARITA SESIÓN N° 18

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: QUINTANILLA LIÑAN KAREM LUCIA SESIÓN N° 18 1.Enfermedad destructiva, crónica, supurativa: a)Bartonella quitana b)Bartonella bacilliformis c) Brucella canis d) Bordetella pertusis e) Brucella Suis Bibliografia: MURRAY ROSENTHAL PFLALLERMICROBIOLOGIA MEDICA 8VA EDICION.PAG 289 2.- ¿Microorganismo responsable de la llamada “ ENFERMEDAD DE CARRIÓN”? a)Bartonella quitana b)Brucella suis c) Brucella canis d) Bordetella pertusis e) Bartonella Bacilliformis Bibliografia: MURRAY ROSENTHAL PFLALLERMICROBIOLOGIA MEDICA 8VA EDICION.PAG 289 3.- ¿Se recomienda el uso de cloranfenicol o ciprofloxacino, en el tratamiento de? a)Bartonella quitana b) Brucella suis c) Brucella canis d) Bordetella pertusis e) Bartonella Bacilliformis

1.-Según su metabolismo, el género Brucella es: a) Anaerobio estricto b) Anaerobio facultativo c) Mixto d) Aerobio facultativo e) Aerobio Estricto Bibliografía: Microbiología médica 8va edición (Murray Rosenthal Pfaller). Pág. 293 2.-Género responsable de la Enfermedad de Carrión, caracterizada por bacteriemia hemolítica aguada, seguida de nódulos cutáneos crónicos rellenos de sangre: a) B. Quintana b) BBaciliformis c) B. Henselae d) B. Pertussis e) B.Parapertussis Bibliografía: Microbiología médica 8va edición (Murray Rosenthal Pfaller). Pág. 289 3.- Enfermedad caracterizada por la presencia de fiebre intermitente llamada “Fiebre ondulante”: a) Fiebre de las trincheras b) Fiebre de Pontiac c) .Brucelosis d) Tos ferina e) Fiebre por mordedura de ratas Bibliografía: Microbiología médica 8va edición (Murray Rosenthal Pfaller). Pág. 294

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: LUIS ANGEL RAMIREZ RAMOS MICROBIOLOGIA

NOMBRE: QUISPE CULI FLOR DE MARÍA MARGARITA SESIÓN N° 19 1.Cepa que provoca gastroenteritis que inicialmente presenta diarrea acuosa, seguida de diarrea sanguinolenta que puede progresar a síndrome hemolítico urémico: a) E.C. Enterotoxigénica b) E.C. Enteropatógena c) E.C. Enteroagregativa d) E. C. Enteroinvasiva e) E. C. Productor de Toxina Shiga Bibliografía: Microbiología médica 8va edición (Murray Rosenthal Pfaller). Pág. 256 2.Lugar de acción del microorganismo Escherichia Coli Enteroinvasiva (ECEI): a) Intestino delgado b) Duodeno c) Yeyuno d) Intestino Grueso e) Íleon Bibliografía: Microbiología médica 7va edición (Murray Rosenthal Pfaller). Pág. 256 3.-Exotoxina del microorganismo Escherichia Coli Enteroinvasiva (ECEI): a) Toxinas Shiga (Stx-1) b) Hemolisina-(HlyA) c) Toxina termolábil (LT-1) d) Toxina termoestable (STa) e) Toxina codificada por plásmidos Bibliografía: Microbiología médica 8va edición (Murray Rosenthal Pfaller). Pág. 255

SESIÓN N° 18 1.- ¿Es responsable de una bacteremia hemolítica aguda que consiste en fiebre y anemia grave, seguida de la aparición de nódulos vasoproliferativos crónicos? a) Francisella tularensis b) Bordetella sp c) Brucella melitensis d) Legionella e) Bartonella Bacilliformis Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pp: 289 2.- ¿Los investigadores de los centros para el Control y la Prevención de Enfermedades en Atlanta mencionaron que su infección se asocia fundamentalmente a septicemia? a) Bordetella bronchiseptica b) Bordetella pertusis c) Bartonella Quintana d) Bordetella parapertussis e) Bordetella Holmesii Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pp: 293 3.- ¿Son bacterias intracelulares facultativas que se multiplican en amebas de vida libre en la naturaleza, y en los macrófagos alveolares, los monocitos y las células epiteliales alveolares en los huéspedes infectados? f) Cardiobacterium sp. g) Francisella sp. h) Clostridium sp. i) Legionella Sp. j) Streptobacillus sp. Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pp: 298

MICROBIOLOGIA MICROBIOLOGIA

NOMBRE: RAMOS CHACALIAZA JESÙS JULINHO SESIÓN N° 18 1. Constituye una de las 3 especies más frecuentes de Bartonella y fue descrito inicialmente como el microorganismo que causaba la denominada “Fiebre de las trincheras” a) B. bacilliformis b) B. henselae c) B. pertussis d) B. trincherae e) B. Quintana Bibliografìa: Microbiología médica Murray 8va edición Pág.289

NOMBRE: RIVERA SOLAR GABRIELA CRISTAL SESIÓN N° 18 1.- Puede caracterizarse por la proporción relativa de epítopos antigénicos que residen en la cadena polisacárida O del LPS liso: a) Kiebsiella b) Neisseria c) Haeemophilus d) Legionella e) Brucella Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 7ma edición. España 2008. Pag: 314

2.- Son bacilos gramnegativos pleomorfos. Requieren medios de cultivos suplementados con Lcisteína, y hierro para su crecimiento: 2. Es el microorganismo a) Kiebsiella b) Neisseria c) responsable de la tos ferina o tos Haeemophilus Paroxística: Legionella c) Bortedella e) Brucella a) Bortedella bronchiseptica b) Bortedellad)holmessi parapertussis Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., d) Bortedella Pertusis e) Pfaller M. Microbiología médica. Edit Bortedella paroxística Elsevier. 7ma edición. España 2008. Pag: 317 Bibliografia: Microbiología médica Murray 8va edición Pág.291 3.- Es una especia de Haemophilus que es conocido por la 3. Dentro del cuadro clínico de enfermedad de transmisión sexual Brucelosis el microorganismo que chancro blanco o chancroide: va a provocar formación de a) H. influenzae b) H. aegyptius c) lesiones destructivas y su H. parainfluenzae d) H. ducreyi evolución es prolongada. e) H. haemolyticus f) Brucella abortus Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., g) Brucella Suis Pfaller M. Microbiología médica. Edit h) Brucella melitensis Elsevier. 7ma edición. España 2008. i) Brucella canis Pag: 296 j) Brucella tensis Bibliografia: Microbiología médica Murray 8va edición Pág.293

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: ROCA HUAMANÍ LUCIA IMELDA SESIÓN N° 18 1.- Microorganismo responsable de la tos paroxística: a) bordetella pertussis b) tularemia ulceroglandular c) brucelosis d) brucella melitensis e) fiebre de pontiac Bibliografia: Microbiología Médica 8° edición (Murray, Rosenthal y Pfaller) pag. 291 2.- Cocobacilos gramnegativos pequeños (0,5x0,6 a 1,5 um) inmóviles y no encapsulados: a)bartonella b) bortedella c) brucella d) francisella e) lengionella pneumophila Bibliografia: Microbiología Médica 8° edición (Murray, Rosenthal y Pfaller) pag. 28 3.- Especie de Brucella que produce una enfermedad destructiva, crónica y supurativa zz) Brucelosis aaa) Brucella canis bbb) Brucella suis ccc) Brucella melitensis ddd) Brucella abortus Bibliografia: Microbiología Médica 8° edición (Murray, Rosenthal y Pfaller) pag. 289

fiebre de Oroya seguido de verruga peruana f) Bartonella bacilliformis g) Bartonella quintana h) Bartonella henselae i) Bordetella pertussis j) Brucella abortus Bibliografia: Murray Rosentahl Pfaller, Microbiología Medica, 8va edición – pag.289 2.- Microorganismo responsable de causar la fiebre de los cinco días, bacteriemia crónica, endocarditis subaguda y angiomatosis bacilar: f) Brucella melitensis g) Bartonella quintana h) Bartonella henselae i) Bordetella pertussis j) Brucella abortus Bibliografia: Murray Rosentahl Pfaller, Microbiología Medica, 8va edición – pag.290 3.- Los seres humanos son infectados por Legionella Pneumophila a través de los siguientes mecanismos: eee) Besar a una persona portadora de Legionella fff) Sufrir la picadura de un mosquito ggg) Respirar aerosoles de origen hídrico ambiental hhh) Consumir carne de cerdo mal cocida iii) Beber agua contaminada con Acanthamoeba castellani que contiene Legionella Pneumophila Bibliografia: Murray Rosentahl Pfaller, Microbiología Medica, 8va edición – pag.298

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: RODRIGUEZ HERNANDEZ JUAN BRAYAM SESIÓN N° 18 1.Es responsable de la Enfermedad de Carrión, se caracteriza por aparición de la

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: RODRIGUEZ PALOMINO PATRICIA ISABEL SESIÓN 18

1) Conocido principalmente por ser productor de la enfermedad brucelosis: f) Brucella g) Bartonella h) Legionella i) Haemophilus j) Cocobacilos Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 7ma edición. España 2008. Pag428 2) En el periplasma de la Brucella hay proteínas y un gel glucopeptídico denominado: a) Lipopolisacarido b) Peptidoglucano c) Endotoxina d) Polisacarido e) Disacarido Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 7ma edición. España 2008. Pag430 3) Es trasmitida por ácaros como las garrapatas e insectos tales como pulgas, moscas de la arena y mosquitos: f) Bartonella g) Leigonella h) Brucella i) Haemophilus j) Cocobacilos Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 7ma edición. España 2008. Pag432

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: MAYCOL ROQUE MAMANI SESIÓN N° 18 1.Responsable de la ENFERMEDAD DE CARRIÓN , una

bacteriemia hemolítica aguda que consiste en fiebre y anemia graves (Fiebre de la Oroya) seguida de la aparición de nódulos vasoproliferativos crónicos (verruga peruana) a) Francisella Tularensis b) Legionella pneumophila c) Brucellai d) Leeuwenhoek e) Bartonella Bacilliformis Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pp: 287 2.- La fiebre de las trincheras es ocasionado por: a) Francisella Tularensis b) Legionella pneumophila c) Brucellai d) Bartonella Bacilliformis e) Bartonella quintana Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pp: 289

3.- La fiebre de Pontiac y la enfermedad de los legionarios es causado por: a) Francisella Tularensis b) Legionella pneumophila c) Brucellai d) Bartonella Bacilliformis e) Bartonella quintana Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pp: 289

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: ROSALES ESCOBAR MARY ELIZABETH SESIÓN 18 1. Genero de bartonella que se asocia con la fiebre de las trincheras: a. Bartonella henselae. b. Bartonella quintana. c. Bartonella pertusis. d. Bartonella bacilliformis. e. Bartonella. Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2008. Pg: 289 29. Bacteriemia hemolítica aguda que consiste en fiebre , anemia graves y aparición de nódulos vasoproliferativos crónicos: a. b. c. d. e.

Enfermedad de Carrión. Fiebre de las trincheras. Angiomatosis bacilar. Bacteremia crónica. Tos ferina.

Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2008. Pg: 289 30. Algunas especies de Brucella requieren en elemento importante para poder crecer: a. Dióxido de carbono. b. Nitrógeno. c. Hierro. d. Oxigeno. e. Hemoglobina. Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2008. Pg: 293

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: LUREN SARMIENTO ESCOBAR SESIÓN N° 18 1.- Es el agente etiológico bien conocido de la enfermedad de transmisión sexual chancro blando o cancroide: a) Haemophilus aegyptius b) Actinobacillus c) Aggregatibacter d) Haemophilus influenzae e) Haemophilus ducreyi Bibliografia: Murray, Rosenthal, Pfaller Microbiología médica. 8va edición. Pág.: 244 2.- Se usa para el aislamiento de Haemophilus influenzae en cultivo: a) Agar de Shigella y Salmonella b) Agar McConkey c) Agar nutritivo d) Agar Sangre e) Agar Chocolate Bibliografia: Murray, Rosenthal, Pfaller Microbiología médica. 8va edición. Pág.: 244 3.- Su principal factor de virulencia es la cápsula antifagocítica polisacárida, la cual contiene ribosa, ribitol y fosfato: a) H. ducreyi b) H. aegyptius c) Actinobacillus d) H.Influenzae e) Pasteurella Bibliografia: Murray, Rosenthal, Pfaller Microbiología médica. 8va edición. Pág.: 245

MICROBIOLOGÍA

NOMBRE: SARMIENTO MUÑOA JAYRO JOSE MARIA

SESIÓN 18 1. Microrganismo responsable de la Enfermedad de Carrión A) Bartonella bacilliformis B) Brucella abortus C) Bartonella quintana D) Legionella pneumophila E) Bordetella pertussis Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8Va edición. España 2008. Pp: 289 cap 29

2. Las especies de Legionella poseen un mecanismo característico de infección, el cual es: A) Inserción intracelular en monocitos, macrófagos y células alveolares B) Adhesión a través de pili a epitelios C) Degradación celular y epitelial a través de endotoxinas D) Inserción a amebas de vida libre E) Parasitosis del sistema retículo endotelial de cualquier célula Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8Va edición. España 2008. Pp: 297 cap 29

3. El Haemophilus influenzae es una bacteria que produce múltiples males. Indique cual no es producido por ella A) Chancroide B) Artritis C) Conjuntivitis D) Meningitis E) Fiebre Malta

NOMBRE: SOLIS APARCANA KAREN LILIANA SESIÓN N° 18 1) Son aquellos que no fijan el violeta de genciana porque poseen la capa de lipopolisacárido (peptidoglicano). a) Bacilos Gram positivos b) Bacillus anthracis c)Staphylococcus d) Bacilos Gram negativos e) Especies del género Streptococcus Bibliografía: Jawetz,Melnick,adelbergMicrobiologí amedicalange27aedicion.PP:278 2) Tienen un tamaño medio de unas 0,5 micras, son inmóviles y crecen en medios anaerobios o parcialmente anaerobios. a)Actinobacillus b) Micrococcus c) Streptococcus d) Sporosarcina e) Sarcina Bibliografia:Jawetz,Melnick,adelberg Microbiologíamedicalange27aedicion. PP:281 3) En la identificación de Streptococcus pneumoniae se utiliza la: a) Reacción de Nelson b) Reacción de Quellung c) Reacción de VDRL d) Reacción de Widal y Felix e) Reacción de Dick Bibliografia:Jawetz,Melnick,adelberg Microbiologíamedicalange27aedicion. PP:288

Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8Va edición. España 2008. Pp: 247 cap 24

MICROBIOLOGIA MICROBIOLOGIA

NOMBRE: SOTO CAMPOS, GRECIA PAOLA

SESIÓN N° 18 1.- Para la identificación de los microorganismos del grupo Haemophilus, se necesita demostrar la necesidad de algunos factores de crecimiento, como: a) Factor V y IX b) Factor IV, IX c) Factor VI y X d) Factor V y X e) Solo factor X Bibliografia: Jawetz, Melnick & Adelberg. Microbiología médica. Edit McGraw-Hill Education. 27.a edición. Página: 257 2.- ¿Cuál de los siguientes factores de virulencia no es un factor reconocido como propio de Bordetella pertussis? a)Citotoxina traqueal b) Toxina de tos ferina c) Toxina dermonecrótica d) Hemaglutinina filamentosa e) Toxina termolábil Bibliografia: Jawetz, Melnick & Adelberg. Microbiología médica. Edit McGraw-Hill Education. 27.a edición. Página: 254 3.¿Cuál de las siguiente subespecies de Fransisella tularensis es la más virulenta en el ser humano? a) Novicida b) Mediasiatica c) Holarctica d) Tularensis e) Philomiragia Bibliografia: Jawetz, Melnick & Adelberg. Microbiología médica. Edit McGraw-Hill Education. 27.a edición. Página: 256

Sesión N° 18 1- El medio donde han de cultivarse contiene carbón, algodón, sangre o albúmina: a) Shiguella Salmonella d) Yersinia e) Bordetella

b) c) Neisseria

Bibliografia: 8va edición.Microbiología Médica-Murray -pág. 304 2- La primera fase de infección con la bordetella comienza con catarro, anorexia, febrícula, rinorrea serosa y estornudos; que nombre también recibe esta fase: a) Fase catarral pandrial rinorreica d) Fase serosa de Fiebre intensa

e)Fase

Bibliografia: 8 va edición.Microbiología Médica-Murray -pág. 306 3- Paciente de 33 años que presenta escalofríos, mialgias, fatiga, sudoración; y además una fiebre ondulante; ¿qué bacteria ocasionaría estos síntomas? a) Bortedella b)Salmonella c)Neisseria d)Yersinia e) Brucella Bibliografia: 8 va edición.Microbiología Médica-Murray –pág. 315

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: TALLEDO ALONZO JUAN CARLOS

b)Fase c)Fase

MICROBIOLOGÍA

NOMBRE: TAYPE SUMÉN KATHERYNE

NOMBRE: ADI TREJO VALDEZ

SESIÓN N°18: 1. La Brucella pertenece a las alfaproteobacterias ¿Cuál es la especie de la Brucella que produce enfermedad destructiva supurativa crónica? a) Brucella melitensis. b) Brucella suis c) Brucella abortus. d) Brucella canis. e) Brucella ulceroglandular. Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2008. Pp: 289 2. El primer estadío de la tos ferina producida por la Bordetella pertusis es: a) Fase paroxística b) Fase de vómitos c) Fase de neumonía d) Fase catarral e) Fase de encefalopatía Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2008. Pp: 292 3. Especie de Haemophilus que es una causa importante de conjuntivitis aguda purulenta a) H. influenzae b) H. ducreyi c) H.haemolyticus d) H. parahaemolyticus e) H. aegyptis Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2008. Pp: 244

SESIÓN N°18 1. La prueba de sensibilidad en CULTIVO para las legionellas es de: jjj) 60-69% kkk) 25-70% lll) 60-80% mmm) 80-90% nnn) 10-30% Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Editorial Elsevier 7° edición, página 320 2. Las legionelas requieren un medio de cultivo suplementado con: a) Carbón b) Hierro c) L-Cisteína d) Metionina e) Almidón Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Editorial Elsevier 7° edición, página 317 3. ¿Qué porción de la toxina pertussis tiene actividad de ribosilasa de difosfato adenosina (ADP) para la proteína G de la superficie de la membrana? a) S1 b) S2 c) S3 d) S4 e) S5 Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Editorial Elsevier 7° edición, página 351

NOMBRE: VÁSQUEZ DE LA TORRE, JOSÉ MARVIN SESIÓN N°18 1. Es un cocobacilo gram negativo muy pequeño y aerobio estricto: a) Neisseria b) Bordetella c) Staphylococcus d) Estreptococos e) Bacillus Antracis Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Editorial Elsevier. 7° edición, página 304 2. La adherencia de la Bordetella hacia las células del epitelio ciliar está mediada por adhesinas proteicas: a) Pertactina b) Hemaglutinina filamentosa c) Adenil ciclasa d) Pertactina y hemaglutinina filamentosa e) Pertactina y Adenil ciclasa Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Editorial Elsevier 7° edición, página 304 3. Es la toxina de la Bordotella que produce lesiones cutáneas que dependen de la dosis o reacciones fatales en modelos experimentales animales: a) Toxina pertussis b) Adenil ciclasa c) Hemolisina d) Toxina dermonecrótica e) Citotoxina traqueal Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Editorial Elsevier. 7° edición, página 305

NOMBRE: VEGA RUIZ LISBET JULIA SESIÓN N°18 1. Tratamiento contra la Brucelosis. a) Doxiciclina b) Tetraciclina c) Doxiciclina más Rifampicina d) Ceftriaxona e) Rifampicina Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Editorial Elsevier.8° edición, página 294 2. Periodo de incubación de la enfermedad de los legionarios que después de este tiempo aparecen bruscamente signos de la enfermedad aguda. a) 10 -15 días b) 1- 5 días c) 3-7 días d) 2-10 días e) 5-10 días Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Editorial Elsevier. 8° edición, página 298 3. El Haemophilus influenzae se subdivide en grupos serológicos (tipos a hasta f), cuál de ellos ha constituido la causa más frecuente de meningitis pediátrica. a) H.I. Tipo B b) H.I. Tipo A c) H.I. Tipo C d) H.I. Tipo D e) H.I. Tipo F Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Editorial Elsevier. 8° edición, página 246

NOMBRE: KAREN PAMELA VILCAMIZA MUNAYCO SESIÓN N°18 1. ¿Qué azúcar es metabolizado por numerosas cepas de Brucella y se encuentran en tejidos de la mama, útero, placenta y epidídimo? a) Glucosa b) Sacarosa c) Sorbitol d) Manitol e) Eritritol Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Editorial Elsevier. 6° edición, página 362 2. Microorganismo causante de la fiebre de las trincheras también llamada fiebre de cinco días a) Bartonella Bacilliformis b) Bartonella henselae c) Bartonella quintana d) Brucella melitensis e) Brucella abortus Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Editorial Elsevier. 6° edición, página 371 3. Fase del ciclo de la enfermedad de la tos ferina que dura de 2-4 semanas en donde se presenta tos repetitiva seguida de un estridor inspiratorio a) Fase de incubación b) Fase catarral c) Fase Paroxística d) Fase de convalecencia e) Fase de multiplicación Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Editorial Elsevier. 6° edición, página 354

NOMBRE: YARASCA GUTIERREZ, SERGIO JESÚS SESIÓN N°18: 1.- Señale lo correcto: a) Los miembros del género Quintanella se detectan en numerosos reservorios animales y están presentes de forma característica sin indicios de enfermedad. b) Los miembros del género Quintanella se detectan en numerosos reservorios animales y no están presentes de forma característica sin indicios de enfermedad. c) Los miembros del género Bartonella no se detectan en numerosos reservorios animales y están presentes de forma característica sin indicios de enfermedad. d) Los miembros del género Bartonella se detectan en numerosos reservorios animales y no están presentes de forma característica sin indicios de enfermedad. e) Los miembros del género Bartonella se detectan en numerosos reservorios animales y están presentes de forma característica sin indicios de enfermedad. Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Editorial Elsevier. 8° edición, página 289 2. La Bartonella quintana se le descubrió inicialmente como: a) El organismo que causaba las “fiebres de las corrientes”, una enfermedad prevalente

durante la Primera Guerra Mundial. b) El organismo que causaba las “fiebres de las corrientes”, una enfermedad prevalente durante la Segunda Guerra Mundial. c) El organismo que causaba las “fiebres de las trincheras”, una enfermedad prevalente durante la Primera Guerra Mundial. d) El organismo que causaba las “fiebres de las trincheras”, una enfermedad prevalente durante la Segunda Guerra Mundial. e) El organismo que causaba las “fiebres de las trincheras”, una enfermedad prevalente durante la Primera Guerra Mundial. Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Editorial Elsevier. 8° edición, página 290 3. Según los estudios moleculares del género Brucella ¿En cuántas especies se subdividen y cuantas de ellas se asocian a enfermedad en el ser humano? a) 9,6 b) 11,3 c) 9,5 d) 11,4 e) 10,4 Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Editorial Elsevier. 8° edición, página 293

d) La morfología lisa se asocia a virulencia. e) Infectan órganos que contienen glucosa Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 7ma edición. España 2008. Pp: 293 2. La Bartonella responsable de la enfermedad por arañazo de gato es: a) B.Quintana b) B.Bacilliformis c) B.Henselae. d) B.Melitensis e) B.Abaciliformis Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8ma edición. España 2008. Pg: 289 3.

Especie de BARTONELLA responsable de la ENFERMEDAD DE CARRIÓN: A) B. Quintana B) B. Henselae C) B. Bacilliformis. D) B. Bovis E) B. Capreoli Bibl. Microbiología Medica MURRAY, ROSENTHAL Y PFALLER 7° edición- cap. 35

NOMBRE: LUIS YERÉN CHACÓN NOMBRE: YAUCA QUINTANILLA MARIA SESIÓN N°18 1.-Con respecto a la Brucella: a) Tres son las especies que producen enfermedad b) No tienen cápsula y son móviles c) Adoptan solo morfologías lisas

SESIÓN N°18 4- La primera fase de infección con la bordetella comienza con catarro, anorexia, febrícula, rinorrea serosa y estornudos; que nombre también recibe esta fase: b) Fase catarral c) Fase pandrial

d) Fase rinorreica f) Fase serosa g) Fase de Fiebre intensa Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Editorial Elsevier. 8va ° edición, página 306 5- El medio donde han de cultivarse contiene carbón, algodón, sangre o albúmina: b) Shiguella c) Salmonella d) Neisseria e) Yersinia f) Bordetella Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Editorial Elsevier. 8va ° edición, página 304 6- Paciente de 33 años que presenta escalofríos, mialgias, fatiga, sudoración; y además una fiebre ondulante; ¿qué bacteria ocasionaría estos síntomas? b) Bortedella c) Salmonella d) Neisseria e) Yersinia f) Brucella Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Editorial Elsevier. 8va ° edición, página 315

NOMBRE: YUPANQUI ZAMORA ROCIO SESIÓN N°18 1. Señale lo correcto:

a) El microorganismo no necesita medios de cultivo complejos. b) Las brucelas son cocobacilos gramnegativos de pequeño tamaño no encapsulados e inmóviles. c) El microorganismo no necesita medios de cultivo simples. d) Las brucelas son espiroquetas gramnegativos de pequeño tamaño no encapsulados e inmóviles. e) Las brucelas son estafilococos gramnegativos de pequeño tamaño no encapsulados e inmóviles. Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 7ma edición. España 2008. Pp: 314 2. Los sujetos con mayor riesgo de padecer la enfermedad son aquellos que: a) Consumen productos lácteos no pasteurizados o se encuentran en contacto directo con animales infectados. b) Consumen productos lácteos pasteurizados o se encuentran en contacto directo con animales infectados. c) Consumen productos lácteos pasteurizados. d) Se encuentran en contacto indirecto con animales infectados. e) Consumen productos lácteos y se encuentran en contacto indirecto con animales infectados. Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 7ma edición. España 2008. Pp: 314 3. Respecto a las Brucellas, señale el enunciado correcto: a) La Brucella no produce ninguna exotoxina detectable y su endotoxina

es menos toxica que las de otros bacilos gramnegativos. b) La Brucella produce exotoxina detectable y su endotoxina es menos toxica que las de otros bacilos gramnegativos. c) La Brucella no produce ninguna exotoxina detectable y su endotoxina es más toxica que las de otros bacilos gramnegativos. d) La Brucella produce exotoxina detectable. e) Su endotoxina es la más toxica de todos los bacilos gramnegativos. Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 7ma edición. España 2008. Pp: 314

1. ¿Qué producen las cepas de F. tularensis que vuelven ineficaces a las penicilinas y las cefalosprinas? a) -alanina b) L-cisteína c) -lactamasa d) D-glutamato e) L-lisina Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Editorial Elsevier. 8° edición (2016). Capítulo 29, página 297

2. Las especies de Legionellae en las muestras clínicas no se tiñen con los reactivos convencionales, pero pueden apreciarse en tejidos teñidos con: a) Azul de toluidina O b) Metenamina de plata c) Blanco de calcoflúor d) Auramina-rodamina e) Plata de diertele Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Editorial Elsevier. 8° edición (2016). Capítulo 29, página 297 3. Respecto a los microrganismos Haemophilus, indique lo correcto: a) H. influenzae produce proteasas de inmunoglobulina IgA2 b) H. inlfuenzae tipos B constituye la causa más frecuente de meningitis geriátrica c) El bacilo de Koch-Weeks produce conjuntivitis aguda purulenta d) H. parainlfuenzae representa la especie más frecuente en la cavidad nasal e) La endocarditis es causada frecuentemente por el H. aegyptius Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Editorial Elsevier. 8° edición (2016). Capítulo 29, página 244-247

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: ABARCA GUTIERREZ, NATHALY YAHAIRA SESIÓN N° 19 1.-Microorganismos que se asocia a multiples enfermedades, que incluyen la gastroenteritis e infecciones extraintestinales como ITU , meningitis y sepsis: a) Neisseria menigitidis b) Salmonella c) Kingella d) Kingella kingae e) E. coli. Bibliografia: Microbiología médica Murray 8va edición Pág. (255) 2.- Microorganismo muy virulento que produce un enfermedad sistémica de alta mortalidad llama peste: a) Brucella b)bordetella c) Y. enterocolitica d) Salmonella e) Y. pestis Bibliografia: Microbiología médica Murray 8va edición Pág. (261) 3.- Causantes de enfermedad al invadir y replicarse en las células que tapizan el colon: f) Neisseria gonorrhoeae g) Eikinella corrodens h) Kingella kingae i) Shigella j) Kingella Bibliografia: Microbiología médica Murray 8va edición Pág. (260)

MICROBIOLOGIA CLINICA

NOMBRE: AGUADO HERNÁNDEZ, FRANCIS AUGUSTO

1- Microorganismo se asocia a múltiples enfermedades, que incluyen la gastroenteritis e infecciones extraintestinales, como las ITU, meningitis y sepsis. Multitud de cepas son capaces de producir enfermedad y algunos serotipos se asocian a una mayor virulencia, siendo la causa más frecuente de colitis hemorrágica y el síndrome hemolítico urémico. a) Escherichia coli b) Neisseria gonorrhoeae c) Treponema pallidum d) Neisseria meningitidis e) Helicobacter pylori Fuente: Libro Microbiología Médica De Murray, Rosenthal, Pfaller/ 7° Edición/ Página 263 2-De forma característica, la septicemia producida por los bacilos Gram- como E.Coli proviene de: a) Tracto respiratorio b) Higado c) Tracto vaginal d) SNC e) Tracto Urinario Fuente: 7ma Edición / Microbiología Médica (Murray) /Pagina: 264 3.-Fueron las primeras cepas en asociarse a la enfermedad diarreica y continúan siendo la principal causa de diarrea infantil en los países pobres. a) E. coli enteroagregativa b) E.coli enteropatógena c) E. coli enteroinvasiva d) E. coli enterotoxigénica e) E. coli enterohemorrágica

Fuente: Libro Microbiología Médica De Murray, Rosenthal, Pfaller/ 7° Edición/ Página 263

Bibliografia: Microbiología Médica Murray, Rosenthal y Pfaller 8° edición pág. 255

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: APAZA CUADROS YOMIRA SOLANGIE MICROBIOLOGIA

NOMBRE: ALARCÓN HURTADO ALEJANDRA SESIÓN N° 19 1.- La forma de respiración en todos los miembros de la familia enterobacteriaceae es: a) Aerobios estrictos b) Anaerobios estrictos c) Anaerobios facultativos d) Microaerobios e) Solo por medio de fermentación Bibliografia: Microbiología Médica Murray, Rosenthal y Pfaller 8° edición pág. 253 2.-

La cepa de la familia enterobacteriaceae que fermenta la lactosa es: a) Proteus b) Salmonella c) Shigella d) Especies de Yersinia e) Escherichia Bibliografia: Microbiología Médica Murray, Rosenthal y Pfaller 8° edición pág. 254 3.-

a) b) c) d) e)

La especie más frecuente e importante del género Escherichia es: E. Coli E. fergusonii E. hermannii E. vulneris E. albertii

SESIÓN 19 1. Son proteínas flagelares termolábiles. a. Antígenos H. b. Antigenos O. c. Antigenos K. d. Antigenos A. e. Antigenos B. Bibliografía: Microbiología médica Murray 8va edición Pág. 254 2. Es un grupo heterogéneo de cepas caracterizadas por su autoaglutinación en una disposición en pilas de ladrillo dispuesta sobre el epitelio del intestino delgado, y en algunos casos, del grueso. a. E. coli enteroagregativa. b. E. coli enterotoxigenica. c. E. coli enteropatógena. d. E. coli productora de toxina Shiga. e. E. coli enteroinvasiva. Bibliografía: Microbiología médica Murray 8va edición Pág. 257 3. Invasión mediada por plasmidos y destrucción de las células que recubren el colon. a. E. coli enteroinvasiva. b. E. coli enteroagregativa. c. E. coli enterotoxigenica. d. E. coli enteropatógena. e. E. coli productora de toxina Shiga Bibliografía: Microbiología médica Murray 8va edición Pág. 256

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: AQUIJE CONDEZO, KENYIRO JESÚS SESIÓN N° 19 1.- ¿Qué especie de E. coli es una de las causas más frecuentes de enfermedad diarreica bacteriana? a) E. coli enterotoxigénica b) E. coli enteropatógena c) E. coli enteroagregativa d) E. coli productora de toxina Shiga e) E. coli enteroinvasiva Bibliografia: MURRAY 8va EDICIÓN PAG. 257 2.- ¿Qué tipo de E. coli esta asociada a diarra crónica y retraso del crecimiento en niños? a) E. coli enterotoxigénica b) E. coli enteropatógena c) E. coli enteroagregativa d) E. coli productora de toxina Shiga e) E. coli enteroinvasiva Bibliografia: MURRAY 8va EDICIÓN PAG. 257 3.- ¿Qué especie de E. coli produce la característica principal de diarrea acuosa? a) E. coli enterotoxigénica b) E. coli enteropatógena c) E. coli enteroagregativa d) E. coli productora de toxina Shiga e) E. coli enteroinvasiva Bibliografia: MURRAY 8va EDICIÓN PAG. 257

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: ARNAO EURIBE RODRIGO ANTONIO SESIÓN N° 19 1. ¿Es una causa principal de diarrea en los lactantes de

países en vías de desarrollo, produce frecuentemente “Diarrea Del Viajero”? a) E. coli enteroinvasiva. b) E. Coli enterotoxigenica c) E. coli enteroagregativa. d) E. coli productora de toxina Shiga. e) E. coli enteropatogena. Bibl. Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller)

2. la infección se caracteriza por la adhesión bacteriana a las células epiteliales del intestino delgado con la destrucción posterior de las microvellosidades (histopatología por anclaje/ borra miento) a) E Coli enteroagresiva b) E coli Enteropatogena. c) E Coli Enterohemorragico d) Gastroenteritis e) E Coli Entero agregativa Bibl. Microbiología médica 7ma edición (Murray rosenthal pfaller) – pág. 263

3.

Bioquímicamente hablando, todas las enterobacterias:

A. Fermentan lactosa, son positivas para oxidasa. B. Fermentan galactosa, reducen nitratos a nitritos y son negativas para oxidasa C. fermentan glucosa, reducen nitratos a nitritos y son negativas para oxidasa. D. Fermentan glucosa, reducen nitratos a nitritos y son positivas para oxidasa. E. Fermentan galactosa, reducen nitritos a nitratos y son negativas para oxidasa.

Bibl. Microbiología médica 5ta edición (JOHN C. SHERRIS, MD, FRCPATH) – Pág.441.

MICROBIOLOGIA CLINICA

NOMBRE: AYLLON CHUQUISPUMA, RONALDO 1: EL GENERO ENTEROBACTERIACEAE: a) es un coco gram negativo b) es un bacilo gram positivo c) es un bacilo gram negativo d) es un gram positivo e) es cocobacilo gram negativo FUENTE: MURRAY/7 EDICIÓN/CAPÍTULO 27/PÁGINA 258 2: DENTRO DEL DIAGNOSTICO DE LA SALMONELLA a) podemos diagnosticar mediante anticuerpos b) es de difícil diagnostico c) las muestras de haces requieren de un medio no selectivo d) las muestras de heces requieren un medio no enriquecido e) las muestras de heces requieren aislamiento selectivo FUENTE: MURRAY/EDICIÓN 7/CAPÍTULO 27/PÁGINA 265 3: LA TRANSMISIÓN DE LA YERSINIA ES UNA ENFERMEDAD a) zoologica b) zoonotica c) horizontal d) vertical e) fomites FUENTE: MURRAY/EDICIÓN7/CAPÍTULO2 7/PÁGINA 268

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: BAUTISTA RAMIREZ FRANCIS ELIO SESIÓN 19 1. ¿QUÉ MICROORGANISMO ES EL PRINCIPAL RESPONSABLE, EN PAÍSES EN DESARROLLO, DE LA “DIARREA DEL VIAJERO”? f. Escherichia coli enterotoxigena g. Escherichia coli enteropátogena h. Escherichia coli enteroagregativa i. Escherichia coli enteroinvasiva j. Escherichia coli productora de la tóxina Shiga ESPAÑA MURRAY P., ROSENTHAL K., PFALLER M. MICROBIOLOGÍA MÉDICA. EDIT ELSEVIER. 7MA EDICIÓN 2010. PÁG. 256 2. ¿QUÉ ENFERMEDA PRODUCIDA POR LA SALMONELLA SE CARACTERIZA POR PRESENTAR INICIALMENTE NAUSEAS, VOMITOS, Y DIARREA NO SANGUINOLENTA? k. Septicemia l. Meningitits neonatal m. Fiebre enterica n. Gastroenteritis o. Fiebre amarilla ESPAÑA MURRAY P., ROSENTHAL K., PFALLER M. MICROBIOLOGÍA MÉDICA. EDIT ELSEVIER. 7MA EDICIÓN 2010. PÁG. 259

3. ¿CUÁL ES EL MICROORGANISMO CON LA CAPACIDAD DE TRANSMUTAR? p. Shigella q. Salmonella r. Escherichia coli s. Proteus merabilis t. Enterobacter aerogenes ESPAÑA MURRAY P., ROSENTHAL K., PFALLER M. MICROBIOLOGÍA MÉDICA. EDIT ELSEVIER. 7MA EDICIÓN 2010. PÁG. 253

Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2013. Pág: 259

6. Es una de las causas más frecuentes de enfermedad diarreica bacteriana en los países en vías de desarrollo, y el 30% quienes viajan a esos países pueden padecerlo: f) E. coli enteropatógena g) E. coli productora de toxina Shiga h) E. coli enterotoxigénica i) E. coli enteroagregativa j) E. coli enteroinvasiva

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: BELLIDO LEON FRANK JUNIOR SESIÓN 19: 4. Dentro de las Enterobacterias, las cepas que no fermentan la lactosa o lo hacen lentamente son: f) Escherichia, Klebsiella, Eneterobacter g) Proteus, Shigella, Enterobacter h) Shigella, Proteus, Salmonella i) Escherichia, Shigella, Klebsiella j) Salmonella, Proteus, Citrobacter Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2013. Pág: 254

5. Las forma más frecuente de infección por salmonela (salmonelosis), es: f) Septicemia g) Gastroenteritis h) Fiebre entérica i) Colonización asintomática j) Meningitis Neonatal

Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2013. Pág: 256.

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: BRAVO ARGUEDAS YAJAIRA JAZMIN SESIÓN 19 1. La familia enterobacteriaceae es el grupo más grande y heterogéneo de: a) Bacilos Grampositivos b) Bacilos delgados c) Bacilos polimórficos d) Bacilos Gramnegativos e) Bacilos ubicuos Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. 2. ¿Cuál es el importante factor de crecimiento para las bacterias?

a) Calcio b) Hierro c) Cloro d) Sodio e) Potasio Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. 3. La gastroenteritis es la forma más frecuente de salmonelosis en: a) Francia b) Colombia c) EE.UU d) Brasil e) Bolivia Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición.

c) Shigella sonnei d) Proteus mirabilis e) Escherichia coli Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pp: 261 6. Patógeno encargado de producir gastroenterocolitis, a) b) c) d) e)

Salmonella typhi Shigella sonnei Escherichia coli. Yersinia enterocolica Yersinia pseudotuberculosis

Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pp: 256

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: CABRERA PALOMINO ALDAIR JORGE MICROBIOLOGIA

SESIÓN 19 4. Patógeno muy virulento, que produce una enfermedad sistémica de alta mortalidad llamada peste. a) Salmonella typhi b) Yersinia pests. c) Yersinia enterocolica d) Yersinia pseudotuberculosis e) Shigella sonnei Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pp: 261 5. Patógeno principalmente entérico, son relativamente infrecuentes y raras veces se cultivan en sangre a) Salmonella typhi b) Yersinia pseudotuberculosis.

NOMBRE: CÁNEPA FERREYRA CARLOS ALBERTO SESIÓN 19: Familia Enterobacteriaceae 1. ¿A cuál de estas sustancias son resistentes las enterobacterias? f) Sulfametoxazol g) Ácido láctico h) Cotrimoxazol i) Trimetoprima j) Sales biliares Murray, Rosenthal, Pfaller. Microbiología médica. Editorial Elsevier. Séptima edición. España 2013. Página: 258. 2.

Los lipopolisacáridos termoestables antigénicos de la pared enterobacteriana se forma por:

f) g) h) i) j)

Polisacárido H más lípido B. Polisacárido S. Polisacárido H más lípido beta. Polisacárido O solamente. Polisacárido O más lípido A.

Murray, Rosenthal, Pfaller. Microbiología médica. Editorial Elsevier. Séptima edición. España 2013. Página: 258-259 3.

a) b) c) d) e)

En los mecanismos de patogenicidad enterobacterianos, ¿cuál puede ser adquirido mediante plásmidos?: Síntesis de endotoxinas. Síntesis de la cápsula. Velocidad del movimiento flagelar. Capacidad de secuestrar factores de crecimiento. Resistencia a antibacterianos.

2. Causa destrucción de las células que recubren el colon: a) E. coli enteroinvasiva. b) E. coli enteropatógena c) E. coli enterotoxigónica d) E. coli enteroagregativa e) E. coli productor de toxina Shiga Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 7ma edición. España 2008. Pp: 256 3. Enterobacteria capaz de resistir la destrucción por fagocitosis: a) Shigella. b) yersinia. c) Salmonella. d) Klebsiella. e) Proteus. Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 7ma edición. España 2008. Pp: 261

Murray, Rosenthal, Pfaller. Microbiología médica. Editorial Elsevier. Séptima edición. España 2013. Página: 260

MICROBIOLOGÍA MICROBIOLOGÍA

NOMBRE: CASTILLA RODRIGUEZ LUIS SESIÓN N° 19 1. Factor de virulencia asociado a las enterobacterias: a) Sistemas de secreción tipo II b) Exotoxina c) Resistencia microbiana d) Flagelo e) variación de fase antigénica. Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 7ma edición. España 2008. Pp: 254

ALUMNO: CCECAÑO BENDEZU MARIA FERNANDA SESIÓN N° 19 1.- Inicialmente ocurre diarrea acuosa, seguida de diarrea sanguinolenta; puede progresar a síndrome hemolítico urémico es causada por: a) E. coli enterotoxigena b) E. coli enteropatógena c) E.coli enterohemorrágica d) E.coli enteroinvasiva e) E.coli enteroagregativa

Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit. Elsevier. Sexta edición. Pág. 305 2.El microorganismo que sintetiza las toxinas termoestables y termolábiles es: a) E. coli enterotoxigena b) E.coli enteroinvasiva c) E. coli enteropatógena d) E.coli enterohemorrágica e) E.coli enteroagregativa Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit. Elsevier. Sexta edición. Pág. 304 3.- Se inserta en la membrana epitelial y actúa como receptor de una adhesina bacteriana de la membrana externa de la E.coli entero patógena es: a) Fibrina b) Intimina c) Fimbrias d) Pili formadores de haces e) Fimbrias adherentes Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit. Elsevier. Sexta edición. Pág. 306

cholerae provoca la formación de receptores celulares para la toxina colérica?: a) Adhesina b) sialidasa c) Mucinasa d) Hidrogenoliasa e) Hemolisina Bibliografia: MICROBIOLOGIA DE MURRAY 7 EDICION PP 258 3. Cuadro clínico con inflamación de uno o varios ganglios, ulceración de los mismos (bubón), acompañado de un síndrome infeccioso y un síndrome tóxico, puede estar producido por: a) Escherichia coli b) Salmonella thyphi c) Vibrio cholerae d) Shigella dysenteriae e) yersinia pestis Bibliografia: MICROBIOLOGIA DE MURRAY 7 EDICION PP 261

MICROBIOLOGÍA

NOMBRE: CERVANTES MEDINA ENRIQUE ARMANDO SESIÓN N° 19 1.- El tratamiento del cólera puede ser: a) Eritromicina b) Ampicilina c) combatir la deshidratación y/o Tetraciclina d) Isoniazida, Rifampicina, Estreptomicina e) Penicilina Bibliografia: MICROBIOLOGIA DE MURRAY 7 EDICION PP 257 2.- ¿Cuál de los siguientes enzimas sintetizados por Vibrio

MICROBIOLOGÍA

NOMBRE: CHACALIAZA FLORES JUAN MANUEL SESIÓN N° 19 1. Cuál de las siguientes bacterias fueron las primeras cepas en asociarse a la enfermedad diarreica y continúan siendo la principal causa de diarrea infantil en los países pobres. a) E. coli enteroagregativa. b) E. Coli enteropatógena. c) E. coli enteroinvasiva.

d) E. coli enterotoxigénica. e) E. coli enterohemorrágica. Bibl. Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller), Pag 263 2. Paciente femenino de 24 años presenta signos y síntomas en las vías urinarias como hematuria, disuria, piuria y polaquiuria se sabe que este microorganismo producen hemolisina facilitando la invasión de los tejidos, nos referimos a: a) b) c) d) e)

Campilobacter. Citrobacter. E. Coli Shigella. Salmonella.

Bibl. Microbiología médica Jawetz, Melnick y Adelberg / Pag 217 3. Se encuentran de forma universal en el suelo, el agua y la vegetación y son parte de la flora intestinal normal de muchos animales, incluido el ser humano; por esta razón a estas enterobacterias se les conoce como microorganismos :

NOMBRE: CHACALLA PISCONTE CAMILA SESIÓN N° 19 1.

Bioquímicamente hablando, todas las enterobacterias:

a) Fermentan lactosa, son positivas para oxidasa. b) Fermentan galactosa, reducen nitratos a nitritos y son negativas para oxidasa c) fermentan glucosa, reducen nitratos a nitritos y son negativas para oxidasa. d) Fermentan glucosa, reducen nitratos a nitritos y son positivas para oxidasa. e) Fermentan galactosa, reducen nitritos a nitratos y son negativas para oxidasa. Bibl. Microbiología médica 5ta edición (JOHN C. SHERRIS, MD, FRCPATH) – Pág.441.

A) ubicuos B) Agalacties C) Proteus D) Comensales E) Yersinia Bibl. Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller), Pag 258

2.En las enterobacterias, cómo se denominan a los lipopolisacáridos de la membrana externa (LPS), cuya especificidad antigénica depende de la composición de los carbohidratos que forman cadenas laterales de polisacáridos terminales largas unidos con un polisacárido central y lípido A. A. se denominan antígeno K B. Se denominan antígeno O C. se denominan antígeno H D. son los antígenos O, H y K E. se denominan antígenos capsulares.

MICROBIOLOGÍA

Bibl. Microbiología médica 5ta edición (JOHN C. SHERRIS, MD, FRCPATH) – Pág.441.

3. En las enterobacterias, cómo se denominan a los polisacáridos de la superficie celular que pueden formar una cápsula bien definida o una cápsula adherente amorfa y a las proteínas en los flagelos peritricos, las cuales se extienden más allá de la pared celular de las cepas móviles, estos son: A. Antígeno K y Antígeno O respectivamente B. antígeno K y Antígeno H respectivamente. C. Antígeno O y Antígeno K respectivamente D. Antígeno H y Antígeno K respectivamente E. Antígeno H y Antígeno Orespectivamente Bibl. Microbiología médica 5ta edición (JOHN C. SHERRIS, MD, FRCPATH) – Pág.442.

considerados de acuerdo a las características de su pared celular como: a) Bacterias grampositivas b) bacterias gramnegativas c) Bacilos d) Anaerobia facultativa e) Bacterias oportunistas Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8ma edición. España 2008. Pg: 253 2. El antígeno que presenta las enterobacteriecae en su flagelo es : a) Antigeno A b) Antigeno M c) Antigeno C d) Antigeno O e) antigeno H Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8ma edición. España 2008. Pg: 254

MICROBIOLOGÍA

ALUMNO: CHOQUE COLLADO FERNANDO DANIEL SESIÓN N° 19 1. La familia de las enterobacteriecae con respecto a su requerimiento de oxigeno para crecer se les onsidera: u. Anaerobia constitutiva v. anaerobia facultativa w. Aerobia estrica x. Aerobia constitutiva y. Anaerobia estricta Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8ma edición. España 2008. Pg: 253 2. La familia de las enterobacteriecae son

MICROBIOLOGÍA

ALUMNA: CHOQUE CORONADO, CAROLINA SESIÓN N° 19 1. La clasificación serológica de las enterobacterias se basa en tres grupos de antígenos: a) polisacáridos O somáticos, antígenos K de la cápsula y proteínas H de los flagelos

b) Polisacáridos K somáticos, antígenos O de la cápsula y proteínas H de las esporas c) Polisacáridos A somáticos, antígenos K de la cápsula y proteínas U de los flagelos d) Polisacáridos P somáticos, antígenos, M de la cápsula y proteínas H de los pilis e) Polisacáridos E somáticos, antígenos K de la cápsula y proteínas K de los fimbrias Bibliografía: Microbiología médica Murray 8va edición 2.- Cuál de las siguientes bacterias fueron las primeras cepas en asociarse a la enfermedad diarreica y continúan siendo la principal causa de diarrea infantil en los países pobres. a) E. coli enteroagregativa. b) E. Coli enteropatógena c) E. coli enteroinvasiva. d) E. coli enterotoxigénica. e) E. coli enterohemorrágica. Bibliografía: Microbiología médica Murray 8va edición 3.-

E. Coli cuya patología es mediada por las toxinas citotóxicas Shiga (Stx-1, Stx-2), que interrumpen la síntesis de proteínas: A. ECET. B. ECEH C. ECEP. D. ECEI. E. ECEA. Bibliografía: Microbiología médica Murray 8va edición

NOMBRE: CONTRERAS CANTORAL LUIS ALBERTO SESIÓN N° 19 1.- Produce la exotoxina Shiga: a) shiguella dysenteriae b) Shiguella flexneri c) Shiguella sonnei d) E. coli e) Salmonella Bibliografía: Microbiología médica Murray 8va edición Pág. 260 2.La shiguella infecta principalmente: a) Ileon b) Ciego c) Duodeno d) Yeyuno e) Colon. Bibliografía: Microbiología médica Murray 8va edición Pág. 260 3.-La subunidad A de la toxina Shiga: a) Fomenta la liberación de IL-1B b) Es inactiva c) escinde el ARNs 28S de la unidad ribosómica de 60S d) Atrae a los leucocitos polimorfonucleares. e) Lisan la vacuola fagocítica Bibliografía: Microbiología médica Murray 8va edición Pág. 261

MICROBIOLOGÍA

NOMBRE: CONTRERAS PEÑAFIEL, LUIS ALEJANDRO SESIÓN N° 19

MICROBIOLOGÍA

1.- La meningitis en el neonato es provocada generalmente por: a) Clostridium Tetani b) H. aegyptius c) Actinobacter d) Aggregatibacter

e) E. coli Bibliografia: Murray, Rosenthal et al, Microbiologia Medica 8va edición pag 251 2.- Proteus más frecuente es: a) P. dercanus b) TCH2 c) H. proteus d) P. aureus e) P. mirabilis Bibliografia: Murray, Rosenthal et al, Microbiologia Medica 8va edición pag 262 3.- Produce la peste: a) Clostridium Tetani b) Pasteurella Canis c) Actinobacillus d) Yersinia Pestis e) H. influencae Bibliografia: Murray, Rosenthal et al, Microbiologia Medica 8va edición pag 261

produce frecuentemente “Diarrea Del Viajero”? a. coli enteroinvasiva. b. coli enterotoxigenica c. coli enteroagregativa. d. coli productora de toxina Shiga. e. E. coli enteropatogena. Bibl. Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller) 3.- ¿Grupo de las E. coli, que afecta principalmente el intestino grueso? a) E. coli enterotoxigenica. b) E. coli enteroagregativa. c) E. coli enteroinvasiva d) E. coli enteropatogena. e) E. aerogenes. Bibl. Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller)

MICROBIOLOGÍA

NOMBRE: CONSTANTINO SORIA ANDERSON SESIÓN N° 19 1. ¿Microorganismo Gram negativo que se asocia a múltiples enfermedades que incluyen la gastroenteritis, infecciones extra intestinales, como las ITU, meningitis y sepsis? a) escherichia coli b) Neisseria meningitidis c) Chromobacterium violaceum d) Eikenella corrodens e) Proteus mirabilis Bibl. Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller) 2.- ¿Es una causa principal de diarrea en los lactantes de países en vías de desarrollo,

MICROBIOLOGÍA

NOMBRE: CORIMANYA CANTORAL, KAREN MAYRA SESIÓN N° 19 1. Enfermedad clínica producida por los bacilos gramnegativos como E. coli, proviene de infecciones del aparato urinario o digestivo (perforación gastrointestinal que provoca una infección intraabdominal). k) Septicemia l) E. coli enteropatógena m) E. coli enterotoxígena n) E. coli enterohemorrágica

o) E. coli enteroinvasiva Bibliografía: Microbiología médica Murray 7ma edición Pág. (327) 2. Enfermedad que varía desde una diarrea leve y no complicada hasta una colitis hemorrágica con dolor abdominal grave, diarrea sanguinolenta, sin fiebre o con febrícula.

2.- Produce adherencia agregativa mediada por plasmidos, es la ecoli: a) Enterotoxigénica b) enteropatógena c) enteroagregativa d) productor de toxina shiga e) enteroinvasiva Bibliografía: MURRAY 8VA EDICION 257 3.-

k) E. coli enteropatógena l) E. coli enterotoxígena m) E. coli enterohemorrágica. n) E. coli enteroinvasiva o) E. coli enteroagregativo Bibliografía: Microbiología médica Murray 7ma edición (329) 3. La infección se caracteriza por la adhesión bacteriana a las células epiteliales del intestino delgado con la destrucción posterior de las microvellosidades. Los genes del «locus de borrado enterocítico (LBE) a) b) c) d) e)

E. coli enteropatógena. E. coli enterotoxígena E. coli enterohemorrágica E. coli enteroinvasiva E. coli enteroagregativo

Bibliografía: Microbiología médica Murray 7ma edición (328) MICROBIOLOGIA

NOMBRE: CRUZ GALVAN SANTOS PAUL SESIÓN N° 19 1.- E coli que destruye las células del colon, es la E coli: a) Enterotoxigénica b) enteropatógena c) enteroagregativa d) productor de toxina shiga e) enteroinvasiva Bibliografía: MURRAY 8VA EDICION 257

Contiene enterotoxinas termoestables y termolábiles, es la ecoli: a) Enterotoxigénica b) enteropatógena c) enteroagregativa d) productor de toxina shiga e) enteroinvasiva Bibliografía: MURRAY 8VA EDICION 257

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: CRUZADO BENDEZÚ LISBETH SESIÓN 19 2. Es aquella que se caracteriza por la presencia de espasmos abdominales, diarreas, fiebre y heces sanguinolentas. a) Yersinia b) Shigella c) Salmonella d) Shigelosis e) Septicemia Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pp: 261

2.-. ¿Qué tipo de E. Coli produce diarrea secretora en lo cual su incubación dura 1-2 días y persiste durante un promedio de 3-5 días. En sus síntomas se encuentra diarreas acuosas sanguinolentas con dolores abdominales con náuseas y vómitos: b) E. coli productora de toxina shigella. c) E. coli enteroagresiva. d) E. Coli. Enterotoxigénica. e) E. coli enteroinvasiva. f) E. coli enteropatógena.

Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pp: 256

3 ¿Cuál no pertenece a los factores de virulencia que se asocian a las enterobacterias? a) Capsula b) Resistencia antimicrobian c) Variación de la fase antigénica d) Tolerancia a los acidos en las Vesículas Fagocíticas e) Ubicuos Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pp: 253

b) c) d) e)

E. coli enteropatogena E. coli enteroagregativa E. coli productiva de toxina shiga E. coli enteroinvasiva

Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. EditElsevier. 8va edición. España 2008. Pp: 256

2. Es un grupo heterogenico de cepas caracterizadas por su autoglutinacion en una disposición de pila de ladrillos. a) E. coli enterotoxigenica b) E. coli enteropatogena c) E. coli enteroagregativa d) E. coli productiva de toxina shiga e) E. coli enteroinvasiva Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. EditElsevier. 8va edición. España 2008. Pp: 256 3. Son infrecuentes tanto en los países desarrollados como aquellos en via de desarrollo a) E. coli enterotoxigenica b) E. coli enteropatogena c) E. coli enteroagregativa d) E. coli productiva de toxina shiga e) E. coli enteroinvasiva Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. EditElsevier. 8va edición. España 2008. Pp: 258

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: CUCHO GERONIMO ROSARIO RICARDINA SESIÓN N° 19 1. Es una de las causas más frecuentes de enfermedades diarreicas bacterianas en los países en via de desarrollo a) E. coli enterotoxigenica

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: DIAZ PALOMINO KELLY MARIÉ SESIÓN N° 19 1.- Escherichia Coli

a) Bacilos gramnegativos que con más frecuencia se aíslan de pacientes con sepsis. b) Pueden sobrevivir en la vesícula biliar y establecer un estado de portador crónico c) Los seres humanos son el único reservorio. d) Todas las infecciones son zoonóticas e) Posee una cápsula que le confiere un aspecto mucoide a las colonias aisladas. Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit. Elsevier España (8va edición). Pág: 255 2.- Es una de las causas más frecuentes de enfermedad diarreica bacteriana. Sintetiza a las toxinas termoestables y a las toxinas termolábiles. a) E. coli enteropatógena b) E. coli productora de toxina Shiga c) E. coli enteroinvasiva d) E. coli enteroagregativa e) E. coli enterotoxigénica Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit. Elsevier España (8va edición). Pág: 257 3.Produce Gastroenteritis, meningitis neonatal, infección del tracto urinario a) Yersinia b) Salmonella c) E.coli d) Shigella e) Brucella Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit. Elsevier España (8va edición). Pág: 251

NOMBRE: ELIAS SUAREZ, JUAN JOSE SESIÓN N° 19 1.- Que especie de E. Coli produce diarrea del viajero; diarrea del lactante en países en desarrollo; diarrea acuosa, vómitos, espasmos abdominales, nauseas, febrícula: a) E.C. Enterotoxigénica. b) E.C. Enteropatógena c) E.C. Enteroagregativa d) E. C. Enteroinvasiva e) E. C. productor de toxina Shiga Bibliografía: Microbiología médica 8va edición (Murray Rosenthal Pfaller). Pág. 256 2.Lugar de acción del microorganismo Escherichia Coli enteroagregativa (ECEA) a) Intestino grueso b) Duodeno c) Yeyuno d) Intestino delgado. e) Íleon Bibliografía: Microbiología médica 7va edición (Murray Rosenthal Pfaller). Pág. 256 3.-Exotoxina del microorganismo Escherichia Coli Enteroagregativa (ECEA): a) Toxinas Shiga (Stx-1) b) Hemolisina (HlyA) c) Toxina termolábil (LT-1) d) Toxina termoestable (STa) e) Toxina codificada por plásmidos. Bibliografía: Microbiología médica 8va edición (Murray Rosenthal Pfaller). Pág. 255

MICROBIOLOGIA MICROBIOLOGIA

NOMBRE: ESPINOZA CONISLLA ISMAEL

SESIÓN N° 19 1.- uno de los siguientes factores de virulencia de E. COLI posee como exotoxina a las toxinas Shiga b) ECTS c) ECEP d) ECEI e) ECEA f) ECET Bibliografia: Microbiología – Murray, página 255 2.- La infección genital en el hombre por neisseria se restringe principalmente al área genital en : a) a)cuerpo cavernoso b) cuerpo esponjoso c) vejiga d) uréter e) uretra Bibliografia: Microbiología – Murray, página 238 3.-

b) c) d) e) f)

Bacilos gram negativos aerobios más frecuentes en el tubo digestivo B- lactamasa mycobacterium bacillus enterobacteriaceae Proteína AG 1

Bibliografia: Microbiología – Murray, página 251 MICROBIOLOGIA

NOMBRE: MAYRA ESPINOZA TORNERO SESIÓN N° 19 1.- Son microorganismos de la familia Enterobacteriaceae que tras su ingesta, se unen a la mucosa del intestino delgado e invaden las células M. a) Klebsiella b) Yersinia

c) Shigella d) E. coli e) Salmonella Bibliografía: Microbiología Medica Murray. Rosenthal ,Pfaller.8va edición: pág. 259 2. ¿Cúal de los microorganismos de la familia Enterobacteriaceae causa la diarrea del viajero? a) Klebsiella b) Shigella c) Yersinia d) E. coli e) Salmonella Bibliografía: Microbiología Medica Murray. Rosenthal , Pfaller. 8va edición: pág 256 3.- ¿Qué especie de la bacteria Salmonella ocasiona fiebre tifoidea? a) S. Typhimurium b) S. enteritidis c) S. choleraesuis. d) S. Typhi e) S. Paratyphi Bibliografía: Microbiología Medica Murray. Rosenthal , Pfaller. 8va edición: pág 264 1. Son características de cultivo de la E.coli: a) Forman colonias circulares, convexas y lisas con bordes distintos. b) Son más mucoides c) Son muy grandes. Mucoides y tienden a experimentar coalescencia d) No fermentan lactosa e) Todas las cepas producen hemólisis en agar sangre Bibl. Microbiología médica 25ma edición (JAWETZ) – Pág. 213.

2. Se utiliza para diferenciar las salmonellas y las shigellas de otros bacilos gramnegativos entéricos en los coprocultivos: a) b) c) d)

TSI mac Conkey acción de Voges-Proskauer medio de desoxicolato

e) eosina-azul de metileno Bibl. Microbiología médica 25ma edición (JAWETZ) – Pág. 214.

3. En la estructura antigénica de las Entero bacteriácea, son la parte más externa del lipopolisacárido de la pared celular y constan de unidades repetidas de polisacáridos: a) b) c) d) e)

Antigeno O Antigenos K

Antigenos H IgM Alcoholes simples

Bibl. Microbiología médica 25ma edición (JAWETZ) – Pág. 216.

SESIÓN N° 19 1.- Son microorganismos ubicuos, se encuentra de forma universal en el suelo, agua y la vegetación y son parte de la flora intestinal normal de muchos animales: a) enterobacterias b) micobacterias c) staphylococos d) streptococos e) espiroquetas Bibliografía: Microbiología médica Murray 7ma edición Pág. 258 2.- Los miembros de la familia Enterobacteriaceae son bacilos: a) grampositivos de pequeño tamaño b) grampositivos de intermedio tamaño c) gramnegativos de gran tamaño d) gramnegativos de pequeño tamaño e) gramnegativos de intermedio tamaño Bibliografía: Microbiología médica Murray 7ma edición Pág. 258 3.- Forma parte de la microflora comensal normal y puede

producir infecciones oportunistas: a) Samonella typhi b) Shigella c) Yersinia pestis d) E. coli e) Streptococcus aureus Bibliografía: Microbiología médica Murray 7ma edición Pág. 258

Sesión 19 1.- Causan la mayoría de las infecciones del SNC en los niños menores de 1 mes. a) E.Coli y Shigella b) E.coli y Salmonella c) E.coli y estreptococos del grupo B d) E. coli y estreptococos del grupo A e) Estreptococos del grupo A y B Bibliografia: Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2008. Pp: 258 2.- Es un factor de virulencia que comparten las bacterias Gram(-) aerobias y algunas anaerobias, depende del componente lípido A: a) Capsula b) fase antigénica c) Fimbria d) Sistema de secrecion e) Endotoxina Bibliografia: Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 7va edición. España 2008. Pp: 257 3.- Se encuentran de forma universal en el suelo, el agua y la vegetación y son parte de la flora intestinal normal de muchos animales, incluido el ser humano; por esta razón a estas enterobacterias se

les conoce como microorganismos : a. Ubicuos b. Agalacties c. Proteus d. Comensales e. Yersinia Bibliografia: Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 7va edición. España 2008. Pp: 254

Microbiología NOMBRE: GARCIA GUTIERREZ JULIA GLORIA SESIÓN 19 NOMBRE: GARCIA GUTIERREZ JULIA GLORIA 3. Cuál de las siguientes bacterias fueron las primeras cepas en asociarse a la enfermedad diarreica y continúan siendo la principal causa de diarrea infantil en los países pobres. a) E. coli enteroagregativa. b) E. Coli enteropatógena. c) E. coli enteroinvasiva. d) E. coli enterotoxigénica. e) E. coli enterohemorrágica. Bibl. Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller), Pag 263 4. Paciente femenino de 24 años presenta signos y síntomas en las vías urinarias como hematuria, disuria, piuria y polaquiuria se sabe que este microorganismo producen hemolisina facilitando la invasión de los tejidos, nos referimos a: a) Campilobacter. b) Citrobacter. c) E. Coli

d) Shigella. e) Salmonella. Bibl. Microbiología médica Jawetz, Melnick y Adelberg / Pag 217 4. Se encuentran de forma universal en el suelo, el agua y la vegetación y son parte de la flora intestinal normal de muchos animales, incluido el ser humano; por esta razón a estas enterobacterias se les conoce como microorganismos : a) Ubicuos b) Agalacties c) Proteus d) Comensales e) Yersinia Bibl. Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller), Pag 258

Microbiología

NOMBRE: MÍA ALEJANDRA GÓMEZ CORRALES SESIÓN N° 19 1. Microorganismo que se asocia a multiples enfermedades como gastroenteritis e infecciones extraintestinales: a) Shigella b) Yersinia c) Salmonella d) Escherichia coli e) Klebsiella Bibliografía: Microbiología médica 8va edición (Murray Rosenthal Pfaller). Pag. 255 4. Especie de un microorganismo, que produce una enfermedad sistémica de alta mortalidad llamada perte: a) Yersinia Pestis b) E. coli enteroagregativa c) Salmonella typhi d) Shigella boydii e) Citrobacter Koseri

Bibliografía: Microbiología médica 8va edición (Murray Rosenthal Pfaller). Pag. 261 5. No es un factor de virulencia asociado a E.coli: a) ECET b) ECEP c) ECEA d) ECTS e) EAF Bibliografía: Microbiología médica 8va edición (Murray Rosenthal Pfaller). Pag. 255 SESIÓN N° 19 1.- Es un factor de virulencia que comparten las bacterias Gram(-) aerobias y algunas anaerobias, depende del componente lípido A: a) Capsula b) fase antigénica c) Fimbria d) Sistema de secrecion e)Endotoxina Bibliografia: Microbiología médica Murray 8va edición Pág 255 2.- Este microorganismo se asocia con multiples enfermedades, que incluyen la gastroenteritis e infecciones intraintestinales (ITU): a) E. coli b) Neisseria c) Clostridium d) Listeria e) Micobacterium Bibliografia: Microbiología médica Murray 8va edición Pág 255 3.- Es la forma mas frecuente de salmonelosis, los síntomas aparecen entre las 6 y 48 horas. a) Bordetella b)Fiebre enterica c) Fiebre tifoidea d) Septisemia e) Gastroenteritis

Bibliografia: Microbiología médica Murray 8va edición Pág 261SESIÓN N° 19 1.- Enterobacteriaceae que forma parte de la microflora normal del ser humano y puede producir infecciones oportunistas: a) Salmonella. b) Shigella c) E. coli d) Yersinia e) Clostridium Bibliografia: Microbiología Médica Murray 7° edición; Pag:258 2.Enterobacteriaceae con capacidad de fermentar lactosa: a) Yersinia b)E. coli c) Shigella d) Salmonella e) Proteus Bibliografia: Microbiología Médica Murray 7° edición; Pag:258 3.- Grupo de E.coli que afecta al intestino grueso y es la principal responsable del síndrome hemolítico urémico: a) E. coli enteropatógena b) E, coli enterohemorrágica c) E. coli enterotoxigénica d) E. coli enteroagregativa e) E. coli Enteroinvasiva Bibliografia: Microbiología Médica Murray 7° edición; Pag: 263

Microbiología

NOMBRE: GUTIERREZ FLORES KATHERIN SESIÓN N° 19 1.- es el grupo más grande y heterogéneo de bacilos gramnegativos f) Familia mycobacteriaceae g) Familia enterobacteriaceae h) Familia Campylobacter i) Familia Helicobacteraceae

j) Familia Alcaligenaceae Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2008. Pp: 253 2.- Son patógenos principalmente entéricos que son relativamente infrecuentes y raras veces se cultivan en sangre. f) Y. enterocolitica y Y. pestis g) Y. enterocolitica y Y. pseudotuberculosis h) Y. pseudotuberculosis y Y. pestis i) Y. pestis j) Y. enterocolitica Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2008. Pp: 261

3.- Causan la mayoría de las infecciones del SNC en los niños menores de 1 mes. k) E.Coli y Shigella l) E.coli y Salmonella m) E.coli y estreptococos del grupo B n) E. coli y estreptococos del grupo A o) Estreptococos del grupo A y B Bibliografia: Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2008. Pp: 258

Microbiología

NOMBRE: HERNÁNDEZ PATIÑO ANGEL LEONEL SESIÓN N° 19 1.La Escherichia coli enteroagregativa posee: a) Toxina termolábil b) Toxina codificada por plásmidos c) Toxina termoestable d) Toxinas shiga e) hemolisina

Bibliografia: Murray, Rosenthal, Pfaller. Microbiología médica 8° edición Pág.: 255 2.Las enterobacterias se desarrollan rápidamente en: a) Agar Chocolate b) Agar Sangre c) Agar Lisina hierro d)Agar McConkey e) TSI Bibliografia: Murray, Rosenthal, Pfaller. Microbiología médica 8° edición Pág.: 253 3.- La Shigella utiliza el sistema de secreción: a) Tipo I b) Tipo II c) Tipo III d) Tipo IV e) Tipo V Bibliografia: Murray, Rosenthal, Pfaller. Microbiología médica 8° edición Pág.: 260

Microbiología

NOMBRE: HUAMANI CUBA WALTER ADRIAN SESIÓN 19 1. Microorganismo que esta tiene acción en el intestino delgado y diarrea del viajero a) E.coli enteropatógena b) E.coli productor de toxina Shiga c) E.coli enteroinvasiva d) E.coli enterotoxigénica e) E.coli Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2008. Pp: 256 2. Que microorganismo es el que se caracteriza por diarrea del lactante a) E.,coli enteropatógena b) E.coli c) E.coli enterointensiva d) E.coli enterotoxigénica e) E.coli productor de toxina Shiga

Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2008. Pp: 256

Bibliografia: MURRAY 8VA EDICION 257

3. Unas de las enterobacteriaceae más importantes nombrado por boyd es : a) Yersinia pestis b) Shigella boydi c) Shigella flexneri d) Shigella e) E.coli Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2008. Pp: 253 SESIÓN N° 19 1.- E coli que destruye las células del colon, es la E coli: a) enterotoxigènica b) enteropatogena c) enteroagregativa d)productor de toxina shiga e) enteroinvasiva Bibliografia: MURRAY 8VA EDICION 257 2.- Produce adherencia agregativa mediada por plasmidos, es la e coli: a) enterotoxigènica b) enteropatogena c) enteroagregativa d)productor de toxina shiga e) enteroinvasiva Bibliografia: MURRAY 8VA EDICION 257 3.-

Contiene enterotoxinas termoestables y termolábiles, es la e coli: a) enterotoxigènica b) enteropatogena c) enteroagregativa d)productor de toxina shiga e) enteroinvasiva

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: HUAMAN NAVARRETE THALIA SESION 19 1.-Microorganismos que se asocia a multiples enfermedades, que incluyen la gastroenteritis e infecciones extraintestinales como ITU , meningitis y sepsis: a) Neisseria menigitidis b) Salmonella c) Kingella d) Kingella kingae e) E. coli. Bibliografia: Microbiología médica Murray 8va edición Pág. (255) 2.-

La cepa de la familia enterobacteriaceae que fermenta la lactosa es: a) Proteus b) Salmonella c) Shigella d) Especies de Yersinia e) Escherichia 3:

LA TRANSMISIÓN DE LA YERSINIA ES UNA ENFERMEDAD a) zoologica b) zoonotica c) horizontal d) vertical e) fomites FUENTE: MURRAY/EDICIÓN7/CAPÍTULO2 7/PÁGINA 268

Microbiología

NOMBRE: HUAMANI REYES YANIRA ALESSANDRA SESIÓN N° 19 1.Las bacterias contrarrestan esta unión produciendo sus propios sideróforos competitivos o compuestos quelantes del hierro [p. ej., enterobactina y aerobactina], es propio de: a) Endotoxina b) Cápsula c) Sistemas de secreción de tipo III d) Secuestro de factores de crecimiento e) Resistencia al efecto bactericida del suero Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. EditElsevier. 7ma edición. España 2008. Pp: 260 2.- Cuál es la enterobacteria que tiene histopatología A/B mediada por plásmidos con la alteración de la estructura normal de la microvellosidad, lo que da lugara malabsorción y diarrea: a) E. coli enterotoxigénica (ECET) b) E. coli enteropatógena (ECEP) c) E. coli enteroagregativa (ECEA) d) E. coli enterohemorrágica (ECEH) e) E. coli enteroinvasiva (ECEI) Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. EditElsevier. 7ma edición. España 2008. Pp: 262 3.- Cuál es la enterobacteria que produce grandes cantidades de ureasa y que escinde la urea en dióxido de carbono y amonio. a) Escherichia coli b) Klebsiella pneumoniae c) Morganella morganii d) Proteus mirabilis e) Salmonella enterica Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología

médica. EditElsevier. 7ma edición. España 2008. Pp: 270

Microbiología

NOMBRE: HUAPAYA ATAUJE, ROSA ESTHER SESIÓN N° 19 1. Es un grupo heterogéneo de cepas caracterizadas por su auto aglutinación en una disposición en pilas de ladrillos dispuestas sobre el epitelio del intestino delgado: a) E. coli productor de toxina Shiga b) E. coli enteroagresiva c) E. coli enteropatógena d) E. coli enteroagregativa e) E. coli enterotoxigénica Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2013. Página 257 2. Suelen ser patógenas en el ser humano o en los animales cuando se adquieren por la vía oral, producen enteritis, infección sistémica y fiebre entérico a) shigella b) salmonella c) mycobacterium tuberculosis d) bordetella e) pseudomonas Bibliografía: Jawetz, Melnick & Adelberg Microbiología Médica Edit. Mc Graw Hill LANGE 27° edición. Página 239 3. Son enterobacterias, inmóviles y por lo general no fermentan lactosa pero sí fermentan otros hidratos de carbono, produciendo ácido pero no gas: a) citrobacter b) shigella c) proteus d) klebsiella

e) Neisseria Bibliografía: Jawetz, Melnick & Adelberg Microbiología Médica Edit. Mc Graw Hill LANGE 27° edición. Página 233

e) E. coli enterotoxigénica, enteropatógena y enteroinvasiva. Bibliografia: Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8ma edición. Pag: 259.

MICROBIOLOGIA

3. La enfermedad provocada por E.

NOMBRE: HUAYANCA YUPANQUI JAKER MANUEL SESIÓN N° 19 1. La familia Enterobacteriaceae es el grupo más grande y heterogéneo de bacilos gramnegativos con importancia clínica,describiéndose 50 géneros y cientos de especies. ¿En qué sistema humano prevalece la Salmonella? a) Sistema nervioso central. b) Sistema respiratorio inferior. c) Sistema cardiovascular. d) Tracto gastrointestinal. e) Tracto urinario. Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8ma edición. Pag: 258 2. Las cepas de E. coli que provocan gastroenteritis se subdividen en 5 principales grupos. ¿Cuáles ocasionan principalmente una diarrea secretora que afecta al intestino delgado? a) E. coli enterotoxigénica, enteropatógena y enterohemorrágica. b) E. coli enterotoxigénica, enterohemorrágica y enteroagregativa. c) E. coli enteropatógena, enteroagregativa y enterohemorrágica. d) E. coli enterotoxigénica, enteropatógena y enteroagregativa.

coli enterohemorrágica va desde una diarrea leve no complicada hasta una colitis hemorrágica con dolor abdominal intenso y diarrea sanguinolenta. El síndrome hemolítico urémico, se caracteriza por: a) Insuficiencia renal crónica trombocitopenia y anemia hemolítica microangiopática. b) Insuficiencia renal aguda trombocitopenia y anemia hemolítica microangiopática. c) Insuficiencia cardiaca, trombocitopenia y anemia hemolítica microangiopática. d) Insuficiencia hepática, trombocitopenia y anemia megaloblástica. e) Insuficiencia pancreática, trombocitopenia y anemia hemolítica microangiopática. Bibliografia: Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8ma edición. Pag: 261 MICROBIOLOGIA

NOMBRE: JAVIER HUAMAN DANIA CATHERINE SESIÓN N° 19 1.- La familia Enterobacteriaceae tiene unos requerimientos nutricionales sencillos: a) Fermentan glucosa, reducen los nitratos, son catalasa (+) y oxidasa (+).

b) No fermentan glucosa, reducen los nitratos, son catalasa (-) y oxidasa (+). c) Fermentan glucosa, reducen los nitratos, son catalasa (+) y oxidasa (-). d) Fermentan glucosa, no reducen los nitratos, son catalasa (-) y oxidasa (+). e) No fermentan glucosa, reducen los nitratos, son catalasa (+) y oxidasa (-). Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier, 8va edición España 2017. Pág 253 2.- ¿Por cuál de los siguientes procesos actúa la toxina termoestable (Sta) de ECET? a) Interacción con proteína reguladora de la adenilil ciclasa b) Adhesión bacteriana c) Secreción de citosinas d) Unión al receptor transmembrana de la guanilato ciclasa e) Adherencia y borramiento Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier, 8va edición España 2017. Pág 257 3.- Marque la alternativa correcta acerca de la relación del microorganismo con el lugar de acción acerca de la Gastroenteritis por E.Coli: a) E. coli enterotóxica – Intestino grueso b) E. coli enteroagregativa– Intestino grueso c) E. coli enteropatógena – Intestino delgado d) E. coli enteroinvasiva– Intestino delgado e) E. coli enterohemorragica – Intestino delgado Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica.

Edit Elsevier, 8va edición España 2017. Pág 257

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: JORGE ROJAS VICTORIA YOSHIDA SESIÓN N° 19 1.- La característica de virulencia que causa un aumento de la captación de hierro pertenece al siguiente patógeno: a) Eschericha coli b) Salmonella typhimurium c) Toxinas micronianas d) V. Cholerae e) Yersinia pestis Bibliografía: Microbiología Médica Murray. 8va. Edición. Página 261 2.- ¿La patogenia de cuál de los siguientes microorganismos es más probable que implique la invasión de la mucosa intestinal?: a) V. Cholerae b) Eschericha coli c) Clostricium botulinun d) Shiguella sonnei e) Klebsiella Bibliografía: Microbiología Médica Murray. 8va. Edición. Página 260 3.- Shiguella: a) Productora de disentería bacilar, dosis infectante 10g. b) Son anaeróbicos facultativos móviles c) Liberan endotoxina que actúa como neurotoxina d) Medio de cultivo diferencial se emplea a. manitol hipertonico e) En el diagnóstico no se emplea la serología Bibliografía: Microbiología Médica Murray. 8va. Edición. Página 260

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: LAOS CARDENAS JESUS ENRIQUE MICROBIOLOGIA

NOMBRE: JUNES GERONIMO KATHERINE JONELLA SESIÓN N° 19 1.- En el caso de la E. coli, uno de sus grupos se asocia a diarreas crónicas y retraso del crecimiento: f) E. coli enterotoxigénica g) E. coli enteropatógena h) E. coli enteroagregativa i) E. coli productora de toxina Shiga j) E. coli enteroinvasiva Bibliografía: Microbiología médica 8°ed. De Patrick R Murray, Ken ROsenthal y Michael A. Pfaller. Pag 257 2.-La diarrea del viajero se asocia con: a) E. coli enterotoxigénica b) E. coli enteropatógena c) E. coli enteroagregativa d) E. coli productora de toxina Shiga e) E. coli enteroinvasiva Bibliografía: Microbiología médica 8°ed. De Patrick R Murray, Ken ROsenthal y Michael A. Pfaller. Pag 256 3.- Cepa de E. coli que son capaces de invadir y destruir el epitelio del colon para producir una enfermedad que se caracteriza inicialmente por diarrea acuosa: a) E. coli enterotoxigénica b) E. coli enteropatógena c) E. coli enteroagregativa d) E. coli productora de toxina Shiga e) E. coli enteroinvasiva Bibliografía: Microbiología médica 8°ed. De Patrick R Murray, Ken ROsenthal y Michael A. Pfaller. Pag 258

SESIÓN N° 19 1.- La E. coli enterotoxigénica genera diarreas secretoras (diarrea del viajero), debido a que su toxina STa estimula: a) GMPc asa que finalmente exporta canales CFTR (cloro y agua) b) AMPc que finalmente exporta canales CFTR (cloro y agua) c) Borramiento de las microvellosidades del enterocito d) Trastornos inflamatorios de la mucosa intestinal e) Destrucción tisular de los enterocitos Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pág: 257

2.- La principal forma salmonelosis es la Fiebre tifoidea, donde la principal fuente de infección son los huevos y productos lácteos contaminados. Sus síntomas son: a) Síndrome disentérico b) Ausencia de tenemos y mialgias c) Diarrea sanguinolenta d) Presencia de neutrófilos en heces e) Ausencia de sangre en heces Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pág: 259

3.- La shigella puede infectar las células M, inhibir la unión fagolisosómica y transportarse entre células adyacentes. Induce la apoptosis e inflamación del epitelio haciendo que:

b) Disminuyan las uniones intercelulares c) El epitelio sea destruido por hipoxia de la mucosa d) Células M sean disfuncionales y no permitan el paso de neutrófilos e) Macrófagos secreten IL1b y generen quimiotaxis neutrofílica f) Haya vasodilatación en la mucosa y genere edemas locales Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pág: 260

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: LIMAYLLA QUISPE KAREN SESIÓN N° 19 1. EL 80% de ITU es causado por: a) Neisseria b) Shigella c) E. Coli d) Salmonella e) Klebsiella Microbiología clínica. Murray rosenthal. Séptima edición. Pág. 261 2. ¿Qué células mucosas son invadidas por las salmonellas? a) Enterocitos b) Células M c) Células alfa d) Células P e) Células β Microbiología clínica. Murray rosenthal. Séptima edición. Pág. 264 3. El ANTÍGENO “O” está relacionado con: a) Shiguella b) E. Coli c) Neisseria d) Salmonella e) Yersinia Microbiología clínica. Murray rosenthal. Séptima edición. Pág. 259

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: LUJAN CORTEZ LESLIE MARGARITA SESIÓN N° 19 5. ¿Cuál de las siguientes bacterias fueron las primeras cepas en asociarse a la enfermedad diarreica y continúan siendo la principal causa de diarrea infantil en los países pobres? a) E. coli enteroagregativa. b) E. Coli enteropatógena. c) E. coli enteroinvasiva. d) E. coli enterotoxigénica. e) E. coli enterohemorrágica. Bibliografía: Microbiología Médica, Murray 7ma. Edición Pag 263 6. Dentro de la familia Enterobacteriaceae, hay aquellas que tiene la capacidad de fermentar lactosa en un medio selectivo como el Mac Conckey, mostrándose colonias de color rosado- purpura. Cuál de las siguientes no corresponde: a) Escherichia coli b) Klebsiella c) Enterobacter d) Saerratia e) Salmonella Bibliografía: Microbiología Médica, Murray 7ma. Edición Pág. 258.

5. Se encuentran de forma universal en el suelo, el agua y la vegetación y son parte de la flora intestinal normal de muchos animales, incluido el ser humano; por esta razón a estas enterobacterias se les conoce como microorganismos : a) Ubicuos Agalacties d) Comensales Yersinia

b) c) Proteus e)

Bibliografía: Microbiología Médica, Murray 7ma. Edición Pag 258

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: MAGALLANES VERA MARIA FERNANDA SESIÓN N° 19 1.- Es el grupo más grande y heterogéneo de bacilos gramnegativos con importancia clínica, se encuentran de forma universal en el suelo, el agua, la vegetación, y también en la flora intestinal normal de muchos animales incluidos el ser humano. a) Familia espiroquetas b) Staphilococcus c) Legionella d) Familia Enterobacteriaceae e) Familia nocardia Bibliografía: Microbiología médica 8va edición, Murray, – Pág. 251. 2.- Produce diarrea infantil en países en desarrollo; diarrea del viajero; diarrea acuosa persistente con vómitos; deshidratación, febrícula y hemorragia; disminución de la absorción de líquidos:

a) b) c) d) e)

E. coli enterotoxigena E: coli enteropatogena E. coli Enteroagregativa E. coli enterohemorragica E. coli enteroinvasiva

Bibliografía: Microbiología médica 8va edición, Murray, – Pág. 252. 3.- Es un tipo de enterobacteria que produce infecciones del tracto urinario de la vejia o cistitis y produce grandes cantidades de ureasa y en lo cual conlleva un elevado pH urinario precipitando el magnesio y calcio: a) Pertussis b) Adenil CiClasa c) Dermonecrotica d) Citoxina traqueal e) Lipopolisacarido Bibliografía: Microbiología médica 8va edición, Murray,– Pág. 256.

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: MANRIQUE CHIPANA YESENIA SESIÓN N° 19 1. Es un grupo heterogéneo de cepas que se caracterizan por su autoaglutinación en una disposición en “pilas de ladrillos”: a) E. coli enteroagregativa b) E. coli enteropatogena c) E. coli enterotoxigenica d) E. coli enteroinvasiva e) E. coli productor de toxina shiga Bibliografia: Microbiologia medica, Murray Pag. (256 - 257) 2. Es la forma más frecuente de salmonelosis en EE.UU: a) Gastroenteritis b) Septicemia c) Fiebre enterica

d) Fiebre de los 5 dias e) Fiebre de las trincheras Bibliografia: Microbiologia medica, Murray Pag. (254 - 257) 3. Alrededor del 75% de las cepas de E. coli poseen el antígeno: a) Antigeno capsular K1 b) Antigeno O c) Antigeno H d) Antigeno F e) Antigeno D Bibliografia: Microbiologia medica, Murray Pag. (258)

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: MEDINA GARCIA MISWA SESIÓN N° 19 4) El género enterobacteriaceae: a) es un coco gram positivo b) es un bacilo gram negativo. c) es cocobacilo gram negativo d) es un coco gram negativo e) es un bacilo gram positivo Bibliografia: MURRAY/7 EDICIÓN/CAPÍTULO 27/PÁGINA 258 5) Dentro del diagnóstico de la salmonella: a) las muestras de heces requieren aislamiento selectivo. b) podemos diagnosticar mediante anticuerpos c) es de difícil diagnostico d) las muestras de haces requieren de un medio no selectivo e) las muestras de heces requieren un medio no enriquecido Bibliografia: MURRAY/EDICIÓN 7/CAPÍTULO 27/PÁGINA 265 6) La transmisión de la yersinia es una enfermedad: a) zoologica b) zoonotica. c) horizontal d) vertical e) fomites

Bibliografia: MURRAY/EDICIÓN7/CAPÍTULO2 7/PÁGINA 268

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: MOQUILLAZA RAMOS FERNANDA SESIÓN N° 19 1.- La familia Enterobacteriaceae es el grupo más grande y heterogéneo de bacilos gramnegativos con importancia clínica, describiéndose 50 géneros y cientos de especies. ¿En qué sistema humano prevalece la Salmonella? a) Tracto Gastrointestinal b) Sistema Nervioso Central c) Sistema respiratorio inferior d) Tracto cardiovascular e) Tracto Urinario Bibliografía: Libro de Microbiología Médica Murray 8va edición Pág. 253 2.- Es una característica importante de La familia Enterobacteriaceae: a) La ausencia de actividad de citocromo oxidasa b) Es anaerobia Facultativa c) Capacidad para fermentar lactosa d) Comparten un antígeno enterobacteriano e) Crecen en Agar inhibidor y selectivo Bibliografía: Libro de Microbiología Médica Murray 8va edición Pág. 253 2.- Microorganismo causante de la Diarrea del Viajero: a) E.coli Enterotoxigénica b) E.coli Enteropatógena c) E.coli Enteroactiva d) E.coli Enteroinvasiva e) E.coli Común Bibliografía: Libro de Microbiología Médica Murray 8va edición Pág. 256

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: MUÑANTE GARCIA DIANA SESIÓN N° 19 1. Son los requerimientos nutricionales de la familia enterobacteriaceae: a) Catalasa negativo- oxidasa negativo b) Catalasa positivo-oxidasa negativo c) Fermenta glucosa-oxidada positivo d) Catalasa positivo-oxidasa positivo e) No fermenta glucosa-oxidasa negativo Bibliografia: Microbiología médica Murray 8va edición Pag.253 2. Es una característica importante de la familia enterobacteriaceae: a) No puede fermentar glucosa b) Produce la enzima coagulasa c) Ausencia de actividad de citocromo oxidasa d) La capsula protege de la fagocitosis e) Presencia de actividad de citocromo oxidasa Bibliografia: Microbiología médica Murray 8va edición Pag.253 3. Tipo de enterobacterias inmóviles: a) Escherichia coli b) Salmonella typhi c) Proteus mirabis d) Shigella dysenteriae e) Serratia marcescens Bibliografia: Microbiología médica Murray 8va edición Pag.254

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: NUÑEZ BECERRA ANGELES SESIÓN N° 19 1.- Uno de los siguientes géneros de enterobacterias no realiza la fermentación butanodiólica:

a) Klebsiella Enterobacter Erwinia d) Serratia Escherichia Bibliografia: Microbiologia Murray Pag. 263

b) c) e) Clinica

2.-

El Escherichia coli enterotoxigénico (ECEI) produce una gastroenteritis semejante al: a) Colera b) Disenteria bacilar c) Intoxicacion estafilococica d) Campilobacteriosis e) Salmonelosis Bibliografia: Microbiologia Clinica Murray Pag. 254 3.- Unos bacilos G-, anaerobios facultativos , móviles, lactosa +, glucosa +, con producción de gas IMViC ++-pueden pertenecer al género: a) Salmonella b) Shigella c) Yersinia d) Escherichia e) Klebsiella Bibliografia: Microbiologia Clinica Murray Pag. 260 SESIÓN N° 19 1. Los OBICUOS en el ser humano se encuentran: a) Mucosa nasal b) Endotelio c) Flora bacteriana d) Flora Intestinal. e) Fibrina Bibliografia: MICROBIOLOGIA MEDICA, MURRAY 7° EDICION Pag.258 2. El lipopolisacarido se considera como el PRINCIPAL: a) Termoresistente

b) Establilidad c) Nutriente d) Liberador e) Termoestable. Bibliografia: MICROBIOLOGIA MEDICA, MURRAY 7° EDICION Pag.258 3. La salmonella con con Citrobacter pertenece al grupo de antígeno:

3.- la shigelosis se caracterizan por la presencia de que sintomas clínicos : a) Dolores en las articulaciones b) c) Ganglios inflamados d) Rinitis cronica e) Espasmos Abdominals y Heces Sanguinolentas Bibliografia: Microbiología médica Murray 6ta edición, Pág. 311

a) Antígeno O Somático b) Antígeno k c) Proteína h d) Lipoproteína e) Inmunoglobulinas Bibliografia: MICROBIOLOGIA MEDICA, MURRAY 7° EDICION Pag.259 MICROBIOLOGIA

NOMBRE: PALOMINO MUÑOZ PAOLA DEL ROSARIO MICROBIOLOGIA

NOMBRE: PALACIOS VELARDE , FATIMA BELEN SESIÓN N°19 1.- es la localización mas prevalente causada por una enterobacteria en el tracto digestivo : a) Proteus b) Citrobacter c) Morganella d) shigella e) Enterobacter Bibliografia: Microbiología médica Murray 6ta edición , Pág. 302 2.- cual es el tipo de enterobacteria con la mayor asociación a las bacteremias : a) Klebisella b) Proteus c) escherichia d) Citrobacter e) Enterobacter Bibliografia: Microbiología médica Murray 6ta edición , Pág.305

SESIÓN N° 19 1.-Microorganismo gram negativo que se asocia a multiples enfermedades que cincluyen gastroenteritis, ITU, meningitis y sepsis neonatal? a) Escherichia Coli b) Neisseria meningitidis c) Klebsiella d) Proteus mirabilis e) Salmonella Bibliografia: Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller). – Pág. 259. 2.- La principal causa de diarrea infantil en países pobres es producida por: a) E.Coli enteroagresiva b)E.Coli enterohemorragica c)E.Coli enteroagregativa d) E.Coli Enteropatogena e)E.Coli de la toxina shiga Bibliografia: Microbiología médica 7ma edición (Murray Rosenthal Pfaller). Pág. 263

3.-Son patógenos estrictos humanos, que se transmiten de una persona a otra en la cual es frecuente la colonización prolongada y asintomática: a) Escherichia coli b) Klebsiella c) Salmonella Typhi-Paratyphi d) Enterobacter e) Serratia Bibliografia: Microbiología médica 7maedición (Murray Rosenthal Pfaller). Pág. 258

2. Se encuentran de forma universal en el suelo, el agua y la vegetación y son parte de la flora intestinal normal de muchos animales, incluido el ser humano; nos estamos refiriendo a microorganismos: F) Agalacties G) Proteus H) Ubicuos. I) Infecciosos J) Yersinia Bibl. Microbiología médica 8va edición (Murray Rosenthal Pfaller) Pág. 253

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: PEREZ ASTORIA MARGARITA PAMELA SESIÓN N° 19 1. La Escherichia Coli enteroagregativa se caracteriza por: a) Es una de las pocas Bacterias relacionada con Diarreas Crónicas y retraso de Crecimiento en niños b) El resultado neto es el aumento de las concentraciones de monofosfato de adenosina cíclico (AMPc) c) Es la menos causante de diarrea infantil en niños y también la menos productora de diarrea del viajero. d) Debido a su efecto toxicante no es productora de moco. e) Es posible que sea una causa poco importante de diarreas infantiles en los países desarrollados. Bibl. Microbiología médica 8va edición (Murray Rosenthal Pfaller) Pág. 257

3. Dentro de la familia Enterobacteriacea, se han descrito 50 géneros y cientos de especies y subespecies, algunas de ellas se asocian siempre a enfermedad en el ser humano: a) Salmonella (serotipo-Typhi), Shigella, Yersinia Pestis. b) E. coli, Klepsiella pneumoniae, Proteus c) Salmonella (serotipo Typhi), E. coli, Proteus d) Enterobacter, Shigella, TBC, Proteus. e) Enterobacter, , Proteus, Morganella, Citrobacter koseri Bibl. Microbiología médica 8va edición (Murray Rosenthal Pfaller) Pág. 253 SESIÓN N° 19 1. E. coli enteroinvasiva en qué lugar actúan: a) Int.delgado b) Int. Grueso c) Fundus d) Antro e) Higado

Bibliografia: Microbiología médica 7maedición (Murray Rosenthal Pfaller). Pág. 258 2. Produce la diarrea del viajero: f) E. coli enteroinvasiva g) E. coli enterohemolítica h) E Coli Enterotoxigénica i) E. coli enteropatógena j) E. coli enteroagregativa Bibliografia: Microbiología médica 7maedición (Murray Rosenthal Pfaller). Pág. 258 3. Es un grupo de cepas heterogeneas caracterizadas por disposición en “pilas de ladrillos” a) E. coli ECEI b) E. coli enterotoxigénica c) E. coli enteroinvasiva d) E. coli enteropatógena e) E. Coli Enteroagregativa Bibliografia: Microbiología médica 7maedición (Murray Rosenthal Pfaller). Pág. 258 MICROBIOLOGIA

NOMBRE: POMA CASTILLO JESÚS ABRAHAM SESIÓN N° 19 1. Produce la diarrea del viajero: a) E. Coli Enterotoxigénica b) E. coli enteropatógena c) E. coli enteroagregativa d) E. coli enteroinvasiva e) E. coli enterohemolítica Bibliografía: Microbiología médica Murray 8va edición Pág. 256 2. Responsables de más del 80% de las ITU adquiridas en comunidad y del mismo número de las infecciones hospitalarias: f) Shigella g) E. Coli h) Yersinia

i) Salmonella j) Proteus mirabilis Bibliografía: Microbiología médica Murray 8va edición Pág. 255 3. “El resultado neto es el aumento de las concentraciones de AMPc”, estamos hablando de la diarrea causada por: f) E. coli enteropatógena g) E. Coli Enterotoxigénica h) E. coli enteroagregativa i) E. coli enterohemolítica j) E. coli enteroinvasiva Bibliografía: Microbiología médica Murray 8va edición Pág. 257

SESIÓN Nª19 1.- La familia Enterobacteriaceae es el grupo más grande y heterogéneo de bacilos gramnegativos con importancia clínica,describiéndose 50 géneros y cientos de especies. ¿En qué sistema humano prevalece la Salmonella? a) Sistema nervioso central b) Sistema respiratorio inferior c) Sistema cardiovascular d) Tracto Gastrointestinal e) Tracto urinario BIBLIOGRAFIA: Microbiología Médica, Murray, Ed. 7ma. pág. 258 2.- Las cepas de E. coli que provocan gastroenteritis se subdividen en 5 principales grupos. ¿Cuáles ocasionan principalmente una diarrea secretora que afecta al intestino delgado? a) E. coli enterotoxigénica, enteropatógena y enterohemorrágica b) E. coli enterotoxigénica, enterohemorrágica y enteroagregativa c) E. coli enteropatógena, enteroagregativa y enterohemorrágica

d) E coli Enterotoxigénica, Enteropatógena y Enteroagregativa e) E. coli enterotoxigénica, enteropatógena y enteroinvasiva BIBLIOGRAFIA: Microbiología Médica, Murray, Ed. 7ma. pág. 259 3.- La enfermedad provocada por E. coli enterohemorrágica va desde una diarrea leve no complicada hasta una colitis hemorrágica con dolor abdominal intenso y diarrea sanguinolenta. El síndrome hhemolítico urémico, se caracteriza por: a) Insuficiencia renal crónica trombocitopenia y anemia hemolítica microangiopática b) Insuficiencia Renal Aguda Trombocitopenia y anemia hemolítica Microangiopática c) Insuficiencia cardiaca, trombocitopenia y anemia hemolítica microangiopática d) Insuficiencia hepática, trombocitopenia y anemia megaloblástica. e) Insuficiencia pancreática, trombocitopenia y anemia hemolítica microangiopática BIBLIOGRAFIA: Microbiología Médica, Murray, Ed. 7ma. pág. 261

SESIÓN N° 19 1.- ¿Miembro mas frecuente e importante del genero Escherichia, que se asocia a infecciones gastrointestinales? a)Bartonella quitana b)Bartonella bacilliformis c) Brucella canis d) Bordetella pertusis e) E. Coli. Bibliografia: MURRAY ROSENTHAL PFLALLERMICROBIOLOGIA MEDICA 8VA EDICION.PAG 255 2.- ¿Lugar de acción de E. coli enteroinvasiva?

a) Fundus b) Antro c) Higado d) Int.Delgado e) Int Grueso Bibliografia: MURRAY ROSENTHAL PFLALLERMICROBIOLOGIA MEDICA 8VA EDICION.PAG 256 3.-

¿Causante de la conocida DIARREA DEL VIAJERO? a)E.Coli enteroagregativa b) E. coli enteropatógena c) Brucella canis d) Bordetella pertusis e) E. COLI-enterotoxigenica Bibliografia: MURRAY ROSENTHAL PFLALLERMICROBIOLOGIA MEDICA 8VA EDICION.PAG

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: LUIS ANGEL RAMIREZ RAMOS SESIÓN N° 19 1.- ¿Es una estructura que presenta un grupo de enterobacterias, la cual las protegen de la fagocitosis mediante antígenos hidrolíticos en dicha estructura, los cuales repelen la superficie hidrofóbica de las células fagocíticas? a) Flagelo b) Espora c) Pared celular d) Endotoxina e) Cápsula. Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pp: 255 2.¿Su ausencia en las Enterobacteriaceae le brinda una característica importante, debido a que se puede determinar rápidamente mediante una sencilla prueba, y se utiliza para diferenciarlas de otros bacilos gramnegativos

fermentadores y no fermentadores? a) Actividad catalasa b) Oxidasa positivo c) Ausencia de espora d) Antígeno común e) Actividad Citocromo Oxidasa Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pp: 253 3.-

¿Microorganismo cuya patogenia está dada por las Enterotoxinas termoestables y/o termolábiles mediadas por plásmidos que estimulan la hipersecreción de líquidos y electrolitos? a) E. coli enteroinvasiva. b) E. coli enteroagregativa. c) E. coli productor de toxina shiga. d) E. Coli Enterotoxigénica. e) E. coli enteropatógena. Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pp: 256

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: RAMOS CHACALIAZA JESÙS JULINHO SESIÓN N° 19 1. La denominada diarrea del viajero causada fundamentalmente por el consumo de aguas o alimentos contaminados por heces, es causada por el microorganismo: a) E. coli enteroinvasiva b) E. coli enteropatógena c) E. coli enteroagregativa d) E. coli ECEI e) E. Coli Enterotoxigénica Bibliografia: Microbiología médica Murray 8va edición Pág.256 2. Es un grupo heterogéneo de cepas caracterizadas por su

autoaglutinación en una disposición en “pilas de ladrillos” a) E. coli enteroinvasiva b) E. coli enteropatógena c) E. Coli Enteroagregativa d) E. coli ECEI e) E. coli enterotoxigénica Bibliografia: Microbiología médica Murray 8va edición Pág.257 3. Se subdividen en cepas típicas y atípicas en función de la presencia o ausencia de plásmido de factor de adherencia de E. coli (EAF) a) E. coli enteroinvasiva b) E. Coli Enteropatógena c) E. coli enteroagregativa d) E. coli ECEI e) E. coli enterotoxigénica Bibliografia: Microbiología médica Murray 8va edición Pág.257

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: RIVERA SOLAR GABRIELA CRISTAL SESIÓN N° 19 1.- Forma parte de la microflora comensal normal y puede producir infecciones oportunistas: a) Morganella morganii b) Yersinia pestis c) Shigella d) Salmonella serotipo Typhi e) Escherichia Coli Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 7ma edición. España 2008. Pag: 258 2.- Grupo de E. coli que se caracteriza porque las bacterias

se aglutinan en una disposición de “pilas de ladrillos” mediado por las AAF1: a) E. coli enterotoxigénica b) E. coli enteropatógena c) E. coli enterohemorrágica d) E. coli enteroinvasiva e) E. coli enteroagregativa Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 7ma edición. España 2008. Pag: 263 3.-

Especie de Klebsiella que ocasiona una enfermedad granulomatosa de la nariz: a) K. pneumonie b) K. oxytoca c) K. granulomatis d) K. rhinoscleromatis e) K. ozaenae Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 7ma edición. España 2008. Pag: 269

locus de eliminación de enterocitos (LEE) f) E. Coli enteroinvasiva g) E. Coli productor de toxina Shiga h) E. Coli enteroagregativa i) E. Coli enterotoxigenica j) E. Coli enteropatogena Bibliografia: Murray Rosentahl Pfaller, Microbiología Medica, 8va edición – pag.257 3.- Es aquel microorganismo que sintetiza dos clases de enterotoxinas: toxinas termoestables (STa y STb) y toxinas termolábiles (LT-I, LT-II): f) E. Coli productor de toxina Shiga g) E. Coli enterotoxigenica h) E. Coli enteropatogena i) E. Coli enteroagregativa j) E. Coli enteroinvasiva Bibliografia: Murray Rosentahl Pfaller, Microbiología Medica, 8va edición – pag.257

MICROBIOLOGIA MICROBIOLOGIA

NOMBRE: RODRIGUEZ HERNANDEZ JUAN BRAYAM SESIÓN N° 19 1.Microorganismo que se adquiere principalmente por el consumo de aguas o alimentos contaminados con heces f) E. Coli enteroagregativa g) E. Coli enteropatogena h) E. Coli enteroinvasiva i) E. Coli enterotoxigenica j) E. Coli productor de toxina Shiga Bibliografia: Murray Rosentahl Pfaller, Microbiología Medica, 8va edición – pag.257 2.- Poseen un grupo de genes de virulencia localizados en islotes de patogenicidad denominados

NOMBRE: RODRIGUEZ PALOMINO PATRICIA ISABEL SESIÓN 19 1) Los miembros de este grupo forman parte de la microbiota del intestino: a) Enterobacteriaceae b) Bartonella c) Legionella d) Haemophilus e) Cocobacilos Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 7ma edición. España 2008. Pag458 2) Son características de la familia Enterobacteriaceae: a) Son aerobicos no facultativos

b) No son exigentes, son de fácil cultivo c) Son bacterias gram positivas d) Son oxidasa positivo e) No son de fácil cultivo Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 7ma edición. España 2008. Pag459 3) Que especie es responsable de la fiebre tifoidea: a) Salmonella typhi b) Shigella dysenteriae c) Escherichia coli d) Yersinia pestis e) Serratia marcescens Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 7ma edición. España 2008. Pag460

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: MAYCOL ROQUE MAMANI SESIÓN N° 19 1.- El lugar de acción de E. Coli enterotoxigénica (ECET): a) Esófago b) Estómago c) Intestino delgado d) Intestino grueso e) Esfinter de Zar Jayrus Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pp: 256 2.- El lugar de acción de E. Coli enteroinvasiva (ECEI): a) Esófago b) Estómago c) Intestino delgado d) Intestino grueso e) Esfinter de Zar Jayrus

Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pp: 256 3.- .- El lugar de acción de E. Coli enteroagregativa (ECEA): a) Esófago b) Estómago c) Intestino delgado d) Intestino grueso e) Esfinter de Zar Jayrus Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pp: 256

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: ROSALES ESCOBAR MARY ELIZABETH SESION 19

1. Es el grupo más grande y heterogéneo de bacilos gramnegativos: a) Familia vibrionaceae. b) Familia enterobacteriaceae. c) Familia aeromonaceae. d) Familia helicobacteriaceae. e) Familia pseudomonaceae. Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 7ma edición. España 2008. Pp: 253

2. la fiebre tifoidea es la enfermedad causada por la enterobacteria: a) salmonella typhi. b) Salmonella choleraesuis. c) Salmonella entérica. d) Salmonella enteritidis. e) Salmonella paratyphi. Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 7ma edición. España 2008. Pg: 253 3. Produce enfermedad esporádica, suele afectar fundamentalmente a los lactantes y suele asociarse sobre todo a las cepas atípicas. a) E. coli enterotoxigenica. b) E. coli enteropatogena. c) E. coli enteroagregativa. d) E. coli productora de toxina shiga. e) E. coli enteroinvasiva. Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 7ma edición. España 2008. Pg: 257.

gramnegativas aerobias y algunas anaerobias, y depende del componente lípido A del LPS: a) Cápsula b) Sistema de secreción de tipo III c) El secuestro del factor de crecimiento d) Exotoxina e) Endotoxina Bibliografia: Murray, Rosenthal, Pfaller Microbiología médica. 8va edición. Pág.: 254 3.-

b) c) d) e) f)

Sus cepas poseen unos factores de virulencia especializados que se pueden clasificar en dos categorías generales: adhesina y exotoxinas. Salmonella Shigella Yersinia Escherichia coli Proteus

Bibliografia: Murray, Rosenthal, Pfaller Microbiología médica. 8va edición. Pág.: 255

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: LUREN SARMIENTO ESCOBAR SESIÓN N° 19 1.- Son bacilos gramnegativos, no formadores de esporas, de un tamaño intermendio (0,3 x 1,0 a 6,0 µm). Comparten un antígeno común: a) Streptococcus b) Staphilococcus c) Listeria d) Neisseria e) Enterobacteriaceae Bibliografia: Murray, Rosenthal, Pfaller Microbiología médica. 8va edición. Pág.: 253

2.- Es un factor de virulencia que comparten las bacterias

MICROBIOLOGÍA

NOMBRE: SARMIENTO MUÑOA JAYRO JOSE MARIA SESIÓN 19 1. La bacteria Escherichia coli es una enterobacteria que posee dos factores de virulencia especializados, estos son A) Endotoxinas y secuestro de factores de crecimiento B) Exotoxinas y capsula C) Adhesinas y exotoxinas D) Endotoxinas y exotoxinas E) Adhesinas y capsula

Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8Va edición. España 2008. Pp: 255 cap 25

2. No es una característica propia de los miembros de la familia enterobacteriaceae en relación a las pruebas metabólicas: A) Fermentan glucosa B) Catalasa positivo C) Oxidasa positivo D) Coagulasa positivo E) Reducen nitrato Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8Va edición. España 2008. Pp: 255 cap 25

3. Subespecie de Escherichia coli que produce toxina Shiga 1 y toxina Shiga 2, la cual es característica de su patogenia A) Escherichia coli enterotoxinogena B) Escherichia coli enteropatogena C) Escherichia coli enteroinvasiva D) Escherichia coli verocitotoxina E) Escherichia coli enteroagregativa Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8Va edición. España 2008. Pp: 257 cap 25

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: SOLIS APARCANA KAREN LILIANA SESIÓN N° 19 1. Las enterobacterias son: a) (-) anaerobias facultativas b) (-) anaerobias estrictas c) (+) anaerobias estrictas d) (+) anaerobias facultativas e) Bacterias Bibliografía:Jawetz,Melnick,adelberg Microbiologíamedicalange27aedici on.PP:290 2. ¿Cuál de las siguientes NO es un patógeno obligado?

a) Salmonella b) Klebsiella c) Proteus d) Klebsiella y Proteus e) Hongos Bibliografia:Jawetz,Melnick,adelberg Microbiologíamedicalange27aedici on.PP:294 3. El Síndrome Hemolítico Urémico cursa con: a) Enterocolitis con fiebre y náuseas b) Dolor abdominal intenso, fallo renal y diarrea sangrienta c) Cistitis aguda con fiebre y mal olor d) Neumonía, tos y expectoración e)Dolor de cabeza, fiebre Bibliografia:Jawetz,Melnick,adelberg Microbiologíamedicalange27aedici on.PP:300

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: SOTO CAMPOS, GRECIA PAOLA SESIÓN N° 19 1.- Es el grupo más grande y heterogéneo de bacilos gramnegativos: a) Pseudomonas b) Bacterias ácidoalcohol resistentes c) Familia Neisseriaceae d) Familia Enterobacteriaceae e) Mycobacterium Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8.a edición. Página: 255 2.-

Forman parte de familia Enterobacteriaceae y se encuentran formando parte de la microflora comensal normal y

pueden producir infecciones oportunistas: a)Corynebacterium b) Streptococcus pneumoniae c) Klebsiella pneumoniae d) Shigella e) E. coli Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8.a edición. Página: 254 3.-

Bacteria de la familia Enterobacteriaceae que afecta al intestino delgado y produce la enfermedad conocida como “Diarrea del viajero” a) Shigella b) E. coli enteropatógena c)E. coli enteroinvasiva d) E. coli enterotoxigénica e)E. coli productor de toxina Shiga Bibliografia: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8.a edición. Página: 257

MICROBIOLOGIA

NOMBRE: TALLEDO ALONZO JUAN CARLOS SESIÓN N°19 1- ¿Cuál de las siguientes son bacterias comensales oportunistas? a) E. coli, Serratia, Proteus b) Shiguella, Salmonela c) Yersenia, Proteus, Providencia d) Klebsiella, enterobacter, Yersenia e) E. coli, Salmonela, Morganella Bibliografia: 8va edición.Microbiología Médica-Murray -pág. 258 2- ¿Cuál de las siguientes bacterias son patógenos verdaderos?

a) Klebsiella, enterobacter, Yersenia b) E. coli, Salmonela, Morganella c) E. coli, Serratia, Proteus d) Shiguella, Salmonela e) E. coli, Shiguella, Salmonela Bibliografia: 8va edición.Microbiología Médica-Murray -pág. 259 3- Paciente de 73 años con bubones en la ingle y en las axilas, presenta fiebre intensa desde hace 2 días, también problemas respiratorios, diga ¿con qué bacteria pudo haber tenido contacto? a) Yersenia Pestis b)Morganella c)Serratia d)Shiguella e)E. coli Bibliografia: 8va edición.Microbiología Médica-Murray -pág.269 SESIÓN N°19: 1. Una de las siguientes no es un factor de virulencia que se asocia con frecuencia a las enterobacterias: a) Resistencia antimicrobiana b) Cápsula c) Sistemas de secreción tipo III d) Proliferación intracelular e) Resistencia al efecto bactericida del suero Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2008. Pp: 254 2. Es una de las pocas bacterias asociadas a diarrea crónica y retraso del crecimiento en niños: a) E. coli enteropatógena b) E. coli productora de toxina Shigella c) E. coli enteroagregativa d) E. coli enterotoxigénica e) E. coli enteroinvasiva Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit

Elsevier. 8va edición. España 2008. Pp: 257 3. Es una especie de Escherichia Coli que destruye el epitelio del colon y produce una enfermedad que se caracteriza inicialmente por diarrea acuosa: a) E. coli enteropatógena b) E. coli productora de toxina Shigella c) E. coli enteroagregativa d) E. coli enterotoxigénica e) E. coli enteroinvasiva Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2008. Pp: 258

SESIÓN N°19 1. El principal antígeno de la pared celular en la familia de las enterobacteriacea es el lipolisacárido y este a su vez está conformado por tres componentes: f) Polisacárido O, Polisacárido central, lípido A g) Polisacarido O,Polisacarido longitudinal, lípido N h) Polisacárido O, Polisacárido central, lípido P i) Polisacárido O, Polisacárido ancho, lípido O j) Polisacárido H, Polisacárido central, lípido H Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Editorial Elsevier. 7° edición, página 259 2. La clasificación serológica de las enterobacterias se basa en tres grupos de antígenos: f) Polisacáridos O somáticos, antígenos K de la cápsula y proteínas H de los flagelos g) Polisacáridos K somáticos, antígenos O de la cápsula y proteínas H de las esporas

h) Polisacáridos A somáticos, antígenos K de la cápsula y proteínas U de los flagelos i) Polisacáridos P somáticos, antígenos, M de la cápsula y proteínas H de los pilis j) Polisacáridos E somáticos, antígenos K de la cápsula y proteínas K de los fimbrias Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Editorial Elsevier. 8° edición, página 254 3. Toxina sintetizada por la E. Coli enterotoxigénica, es funcional y estructuralmente semejante a la toxina del cólera, su subunidad b se adhiere al gangliósido Gm1, aumenta el AMPc. a) T. termostable STa. b) T. Termolábil LT-I. c) T. termolábil LT-III. d) T. termostable STb. e) T. shiga LT. Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Editorial Elsevier. 7° edición, página 265 SESIÓN N°19 1. En los “enterobacteriaceae”, el lipopolisacárido termoestable es el principal antígeno de la pared celular y está formado por tres componentes: a) Polisacárido O somático, Polisacárido central y lípido A. b) Polisacárido O somático, Polisacárido central y lípido B. c) Polisacárido P somático, Polisacárido central y lípido A. d) Polisacárido P somático, Polisacárido lábil y lípido B. e) Polisacárido O somático, Polisacárido lábil y lípido A. Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Editorial Elsevier edición 7°, página 258

2. La clasificación epidemiológica (serológica) de las enterobacterias se basa en tres grandes grupos de antígenos, una de ellas es: a) Polisacárido P somático b) Antígenos K de la cápsula c) Proteína Y de los flagelos d) Polisacárido lábil e) Lípido B Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Editorial Elsevier edición 7°, página 259 3. Las cepas de Escherichia coli que provocan gastroenteritis sobre todo al intestino grueso son: a) Enterotoxigénica, enteropatógena, enteroagregativa b) Enteropatógena y enteroinvasiva c) Enterohemorrágica y enteroinvasiva d) Enteroagregativa, enteropatógena y enterohemorrágica e) Enteropatógena, enteroinvasiva y enterohemorrágica Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Editorial Elsevier 7° edición, página 261

SESIÓN N°19 1. ¿Es una causa principal de diarrea en los lactantes de países en vías de desarrollo, produce frecuentemente “Diarrea Del Viajero”? a) E.C. Enteropatógena b) E.C. Enteroagregativa c) E.C. Productora de toxina shiga d) E.C. Enterotoxigénica e) E.C. Enteroinvasiva Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Editorial Elsevier. 8° edición, página 256

2.

La Escherichia Coli enteroagregativa se caracteriza por: a) Su composición presenta adhesinas siendo las pilis o fimbrias para de adherencia b) Debido a su efecto toxicante no es productora de moco c) Su toxina es codificada por el plásmido d) Bacteria relacionada con la diarrea del viajero e) Es la menos causante de diarrea infantil Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Editorial Elsevier. 8° edición, página 257 3. Toxina sintetizada por la E. coli enterotoxigenica, es funcional y estructuralmente semejante a la toxina del cólera, Su subunidad B se adhiere al gangliósido GM1, aumenta el AMPc. a) T. termolábil LT-III. b) T. Termolábil LT-I c) T. shiga LT. d) T. termostable STa e) T. termostable STb. Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Editorial Elsevier. 8° edición, página 257

NOMBRE: KAREN PAMELA VILCAMIZA MUNAYCO SESIÓN N°19 1. Es correcto con respecto a las enterobacteriaceae a) Son cocos gramnegativos de tamaño intermedio

b) Son fermentadores de glucosa, catalasa-negativo y oxidasaspositivo c) Su lipopolisacárido termoestable (LPS) está compuesto por: polisacárido O, polisacárido central y lípido A d) Su tipo de fimbrias comunes de estas bacterias facilitan el proceso de transferencia genética entre bacterias e) La expresión del antígeno capsular K y el antígeno flagelar H no están bajo control génico Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Editorial Elsevier. 6° edición, página 301-303 2. Microorganismo responsable de la “diarrea del viajero”, que sintetiza dos clases de enterotoxinas: Toxinas termolábiles, toxinas termoestables. a) E. coli enterotoxigénica (ECET) b) E. coli enteropatógena (ECEP) c) E. coli enteroagregativa (ECEA) d) E. coli enterohemorrágica (ECEH) e) E. coli enteroinvasiva (ECEI) Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Editorial Elsevier. 6° edición, página 305 3. Microorganismo que actúa en intestino grueso y puede desarrollar una colitis hemorrágica y progresar hasta un síndrome hemolítico urémico (SHU): a) E. coli enterotoxigénica (ECET) b) E. coli enteropatógena (ECEP) c) E. coli enteroagregativa (ECEA) d) E. coli enterohemorrágica (ECEH) e) E. coli enteroinvasiva (ECEI) Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Editorial Elsevier. 6° edición, página 306

SESIÓN N°19 1. Las enterobacterias son microorganismos obicuos, se encuentran de forma universal en el suelo, el agua y el suelo y son parte de la flora intestinal normal de: a) Muchos vacunos incluido el caballo b) Muchos porcinos incluido la vaca c) Muchos niños incluidos personas de la tercera edad d) Algunos animales y raíces de plantas e) Muchos animales incluido el ser humano Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Editorial Elsevier. 8° edición, página 253 2. Señale lo correcto: a) Los miembros de la familia Enterobacteriaceae son bacilos grampositivos, no formadores de esporas que comparten un antígeno en común (antígeno común enterobacteriano). b) Los miembros de la familia Enterobacteriaceae son bacilos grampositivos, no formadores de esporas que comparten dos antígenos en común (antígeno común enterobacteriano). c) Los miembros de la familia Enterobacteriaceae son bacilos gramnegativos, no formadores de esporas que comparten un antígeno en común (antígeno común enterobacteriano). d) Los miembros de la familia Enterobacteriaceae son bacilos gramnegativos, no formadores de esporas que comparten dos antígenos en común (antígeno común enterobacteriano). e) Los miembros de la familia Enterobacteriaceae son bacilos gramnegativos, no formadores de esporas que comparten un

antígeno en común (antígeno común enterobacteriano) Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Editorial Elsevier. 8° edición, página 253 3. Señale lo correcto: a) La endotoxina es un cofactor de virulencia que comparten las bacterias gramnegativas aerobias y algunas anaerobias. b) La endotoxina es un factor de virulencia que comparten las bacterias grampositivas aerobias y algunas anaerobias. c) La endotoxina es un cofactor de virulencia que comparten las bacterias grampositivas aerobias y algunas anaerobias. d) La endotoxina es un factor de virulencia que comparten las bacterias gramnegativas aerobias y ninguna anaerobias. e) La endotoxina es un factor de virulencia que comparten las bacterias gramnegativas aerobias y algunas anaerobias. Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Editorial Elsevier. 8° edición, página 254 MICROBIOLOGIA

NOMBRE: YAUCA QUINTANILLA MARIA SESION 19 7. Patógeno muy virulento, que produce una enfermedad sistémica de alta mortalidad llamada peste. a) Salmonella typhi b) Yersinia pests. c) Yersinia enterocolica d) Yersinia pseudotuberculosis e) Shigella sonnei Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 8va edición. España 2017. Pp: 261

2.- Produce adherencia agregativa mediada por plasmidos, es la ecoli: a) Enterotoxigénica b) enteropatógena c) enteroagregativa d) productor de toxina shiga e) enteroinvasiva Bibliografía: MURRAY 8VA EDICION 257 3.-

Produce Gastroenteritis, meningitis neonatal, infección del tracto urinario a) Yersinia b) Salmonella c) E.coli d) Shigella e) Brucella Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit. Elsevier España (8va edición). Pág: 251

NOMBRE: LUIS YERÉN CHACÓN SESIÓN N°19 4- ¿Cuál de las siguientes son bacterias comensales oportunistas? a) E. coli, Serratia, Proteus b) Shiguella, Salmonela c) Yersenia, Proteus, Providencia d) Klebsiella, enterobacter, Yersenia e) E. coli, Salmonela, Morganella Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Editorial Elsevier. 8va ° edición, página 258 5- ¿Cuál de las siguientes bacterias son patógenos verdaderos? a) Klebsiella, enterobacter, Yersenia b) E. coli, Salmonela, Morganella c) E. coli, Serratia, Proteus d) Shiguella, Salmonela e) E. coli, Shiguella, Salmonela

Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Editorial Elsevier. 8va ° edición, página 259 6- Paciente de 73 años con bubones en la ingle y en las axilas, presenta fiebre intensa desde hace 2 días, también problemas respiratorios, diga ¿con qué bacteria pudo haber tenido contacto?

6. Respecto a la familia enterobacteriaceae: a) Forman esporas b) Presentan flagelos peritricos c) Aerobios estrictos d) Anaerobios estrictos e) No fermentan glucosa Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 7ma edición. España 2008. Pp: 258

a) Yersenia Pestis b) Morganella c) Serratia d) Shiguella e) E. coli Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Editorial Elsevier. 8va ° edición, página 269

NOMBRE: YUPANQUI ZAMORA ROCIO SESIÓN N°19 4. Es el grupo más grande y heterogéneo de bacilos gramnegativos con importancia clínica: a) Neisseria b) Enterobacteriaceae c) Brucella d) Shigella e) Salmonela Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 7ma edición. España 2008. Pp: 258 5. Los miembros de la familia Enterobacteriaceae son: a) Cocobacilos grampositivos b) Bacilos gramnegativos c) Bacilos grampositivos d) Espiroquetas gramnegativas e) Espiroquetas grampositivas Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. Edit Elsevier. 7ma edición. España 2008. Pp: 258

NOMBRE: RAFAEL ZEVALLOS MEDRANO SESIÓN N°19 1. Las enterobacterias poseen 3 grandes grupos de antígenos: a) Proteínas H de la cápsula, antígenos O de los flagelos y polisacáridos K somáticos b) Antígenos K de los flagelos, proteínas H de la cápsula y polisacáridos O somáticos c) Proteínas K de los flagelos, antígenos H de la cápsula y polisacáridos O somáticos d) Antígenos K de la cápsula, proteínas H de los flagelos y polisacáridos O somáticos e) Polisacáridos O somáticos, antígenos K de los flagelos y proteínas H de la cápsula 2. Respecto a las toxinas de la E. coli enterotoxigénica: a) La LT-II es funcional y estructurlamente semejante a la toxina del cólera

b) Las subunidades A de LT-I interaccionan con una proteína de membrana (Gs) c) La toxina STb es la responsable de la mayoría de los casos de enfermedad grave d) La STa es un péptido multimérico que se une al receptor de la guanilato ciclasa e) La STb provoca un aumento de las concentraciones de GDPc 3. Respecto a las toxinas de la E. coli productora de toxina Shiga: a) La Stx-2 es básicamente idéntica a la toxina producida por Shigella disenteriae b) La Stx-1 y la Stx-2 poseen una subunidad A y seis subunidades B c) La subunidad B se unen al glucolípido globotriaosilceramida (Gb2) d) El SHU se ha asociado sobre todo a la producción de Stx-1 e) Las toxinas Shiga estimulan la producción de IL-6 Bibliografía: Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica.

Editorial Elsevier. 8° edición (2016). Capítulo 25, página 258