Sentido y Realidad

Descripción completa

Views 94 Downloads 2 File size 106KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Nuestros sentidos nos dicen que una mesa es, por ejemplo, un objeto sólido; la ciencia nos dice que una mesa es, principalmente, espacio vacío. Por lo tanto, dos fuentes de conocimiento originan resultados en conflicto. ¿Podemos reconciliar tales conflictos? Por xxxxxx xxxxxxx

N° de Candidato: XXXX 011 Sesión: Noviembre 2007 N° de palabras: 1.596

Cuando nos referimos a la realidad tendemos a observarla y entenderla como nosotros creemos, siendo el fruto de la unión de todas las percepciones que tenemos de ella obtenidas a partir de nuestros sentidos. Podríamos pensar que existen otras maneras de obtener conocimiento de la realidad, como la experimentación, la razón y la emoción. Pero más allá de estas consideraciones sabemos que las áreas de conocimiento estudian la realidad de diversas maneras y se enfocan en aspectos específicos, lo cual no niega que todas puedan hablar de un mismo tema. De hecho si escuchamos a un físico y a un químico hablando de los electrones, cada uno tendrá ideas distintas de ellas, o simplemente si nos remontamos a la época de Aristóteles, conoceríamos al éter1 como el quinto elemento de la materia y no como un grupo funcional de química orgánica. Claramente el conocimiento acerca de un mismo objeto de estudio puede tener versiones distintas, e incluso contradictorias, siendo que en la realidad el mundo natural parece permanecer ahí siempre, sin grandes cambios frente a nosotros. Suena extraño que la realidad no cambie y el conocimiento pueda ir variando, pero debemos entendernos como seres limitados que quieren abarcar una realidad aparentemente inagotable, con lo cual el conocimiento se hace cada vez mayor mientras más posibilidades hay de explorarlo. Si los electrones y el éter pueden ser vistos de distintas maneras, entonces porqué no una mesa. Parece muy simple definir una mesa, pero la definición de un físico será distinta a la de un historiador o un niño. Aquí nos encontramos frente a un problema donde dos fuentes de conocimiento originan resultados distintos para una misma realidad, entonces me pregunto: ¿podemos reconciliar tales conflictos? Con respecto a qué es una mesa, yo respondería que es un mueble de carácter sólido con cuatro patas, pero si me piden abordar la respuesta desde una perspectiva química, entonces respondería que es un objeto sólido cuyas fuerzas intermoleculares de cohesión son muy fuertes. ¿Qué pasa aquí?, la visión común o cotidiana es distinta a la de un científico, pero no solamente porque tengan acercamientos a la realidad distintos, sino porque hay una diferencia de conceptos básicos, es decir, de lenguaje. Un científico y un hombre común no hablan un mismo lenguaje, por lo que no se entienden, tal como un chino no entiende a un español. Esta diferencia de lenguajes implica que un mismo 1

Para Aristóteles, el mundo estaba compuesto por cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego, y luego añadió al éter, que era una hipotética sustancia extremadamente ligera que se creía que ocupaba todos los espacios vacíos como un fluido. Luego, hacia finales del siglo XIX Maxwell propone que la luz es una onda transversal, y como parecía inconcebible que esta onda se propagase en el vacío, se postuló que la luz viajaba sobre una sustancia llamada éter, muy ligera e ínfima densidad.

N° Candidato: XXXX 011

2

concepto sea definido de manera diferente, aun cuando sean lo mismo. Por ejemplo, si un economista ve una etiqueta con el precio de un bien sabe que eso es fruto de la oferta y demanda del mercado, y no un simple número como cualquier hombre común lo vería. Para un experto en literatura española, Don Quijote de la Mancha no es solamente una novela, sino que subtiende una representación de la época barroca en que fue escrito y la enseñanza será distinta de la que un lector común y corriente recibiría. Si profundizamos este punto, tendremos que una persona que entiende un lenguaje tiene una visión distinta a la de otra persona, es decir, se encuentra viviendo en un mismo mundo físico, pero a la vez en mundos completamente diferentes. De hecho, en las ciencias puede haber este mismo conflicto. Esta idea queda más clara si analizamos la teoría de las revoluciones científicas2 que T.Kuhn planteó en los años 1970. Ésta señala que hay un periodo de ciencia normal y otro de ciencia revolucionaria, donde se cambia totalmente de paradigma3 y la comunidad de científicos ya no está sujeta a las mismas reglas e ideas del paradigma antiguo, sino que ha cambiado totalmente a otro. Por ejemplo, por trece siglos se creyó, como Ptolomeo lo planteaba, que el sol giraba alrededor de la Tierra, pero cuando Copérnico propuso un nuevo paradigma, según el cual la Tierra giraba alrededor del sol, el antiguo paradigma quedó obsoleto y así se pudieron explicar muchos fenómenos de la naturaleza que el otro paradigma no podía explicar. Esto es interesante ya que la realidad entonces podría cambiar si nosotros optamos por distintos paradigmas, o ¿será que nosotros cambiamos nuestro paradigma y vemos la realidad de una manera tal que parece distinta? Entonces, ¿somos capaces de ver una sola realidad? Me parece que una sola realidad no puede entenderse del todo ya que continuamente hay un proceso de cambio del conocimiento, no sólo en astronomía, sino en toda disciplina. Por ejemplo, en el estudio de la evolución existió la teoría de Lamarck4, la cual quedó obsoleta cuando apareció la teoría de Darwin 5, y el modelo atómico de Bohr quedó obsoleto cuando apareció el modelo mecano-cuántico6. No me atrevo a decir que nunca se llegue a un conocimiento absoluto de algún tema, pero al 2

Cf. con La estructura de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn. Paradigma se entiende como un modelo o patrón aceptado por los científicos. Es lo que los miembros de una comunidad científica comparten, y, recíprocamente, una comunidad científica consiste en hombres que comparten un paradigma. 4 Teoría de Lamarck: plantea que los caracteres adquiriros se heredan a la descendencia y que el uso de un órgano lo fortalece y el desuso lo atrofia, con una consecuente transmisión a los hijos. 5 Teoría de Darwin: consiste en que la selección natural, provocada por el medio ambiente, selecciona al más apto para sobrevivir, con lo cual el resto se va muriendo y el apto vive, aumentando los individuos con esas características en el tiempo. 6 Cf. con Química, la ciencia central de T. Brown. 3

N° Candidato: XXXX 011

3

menos creo que siempre habrá algo nuevo que saber, por lo que la realidad única sería difícil de conocer. Por otro lado, podríamos sostener que la realidad es una, pero que cada persona la ve de manera diferente y la interpreta a su modo. Un mismo científico podría responder a la pregunta de qué es una mesa como un hombre común lo haría ya que es capaz de ignorar su conocimiento y definirla comúnmente, usando solamente su percepción. Entonces, ¿si usamos solamente nuestra percepción, seremos todos capaces de llegar a ver la realidad de la misma manera? Esta pregunta es interesante, ya que si bien la percepción parece ser muy objetiva, también podría verse influenciada por la historia pasada de la persona, la época en la cual vive, lo que espera ver o el tipo de órgano sensorial que está usando. Nuestra percepción es limitada, tanto a nivel ocular como auditivo7, y otros animales tienen órganos más desarrollados que nosotros, como los perros o delfines. Una persona que ha sufrido un trauma infantil y ha sido golpeado contra una mesa, jamás podrá verla como otra persona que nunca ha tenido ese trauma. Si alguien mira la siguiente figura, qué ve: ¿una copa o dos caras?

Si quiero ver la copa la veré, así como si quiero ver las caras también lo puedo hacer. Tal como lo dije anteriormente, una misma persona podría tener dos imágenes de 7

Limites para la visión: 400 nm. y 700 nm. Ver: http://www.difo.uah.es/curso/c03/ Límites para la audición: 20 Hz y 20.000 Hz. Ver: http://www.sinfomed.org.ar/Mains/publicaciones/acustic1.htm

N° Candidato: XXXX 011

4

la misma realidad cambiando el enfoque que le quiera dar. Con esto entonces entenderíamos que una mesa sea vista como espacios vacíos o como un objeto sólido, pero entonces ¿la mesa es una de ellas o es las dos? Yo creo que el dato sensorial8 que dos personas reciben de una mesa es siempre el mismo, pero que lo que cambia es la interpretación que el observador hace. Pero parece ser que no es posible distinguir entre la imagen y la interpretación personal que se haga, porque no tenemos acceso a una imagen no interpretada en nuestra retina. Nuestro cerebro inmediatamente conecta las distintas áreas que tiene y CREA una imagen de la realidad en su conjunto.

Decodificación cerebral

Codificación cerebral

Esto indica que la imagen que nosotros tenemos de la realidad, es realmente una IMAGEN, es decir, una representación y no la realidad misma 9. Sería un símbolo de ella, como el lenguaje también lo es. Si entendemos que existe un proceso donde la imagen creada de la realidad está influenciada por cada persona, entonces no podemos limitarla a una sola imagen, sino que a las múltiples imágenes que las personas pueden tener, lo cual no tiene que significar que haya más de una realidad. Si somos capaces de concebir que existe una realidad independiente de los seres humanos, entonces podríamos aceptar que los objetos u otros fenómenos de los cuales adquirimos un dato sensorial existen por sí solos, y que cada persona puede saber más o menos de ellos, o analizarlos desde distintos puntos de vista. 8

Al hablar de dato sensorial, me refiero al concepto material bruto, sin haber sido clasificado ni interpretado, el cual emite ondas que nuestra visión capta y luego interpreta. Quiero hablar del objeto mismo, que existe, quizás no como mesa, pero que substancialmente se encuentra en este mundo. 9 El proceso de descodificación corresponde al que el cerebro hace cuando capta algún estimulo de la realidad y forma una imagen de ella. Por otro lado, la codificación corresponde al proceso inverso, donde tengo una imagen en mi mente y la quiero expresar a la realidad. Por ejemplo, si escucho la palabra “árbol”, mi cerebro inmediatamente crea la imagen (decodificación) de “árbol” y entiendo de qué me están hablando.

N° Candidato: XXXX 011

5

Finalmente, es interesante ver que una misma persona pueda responder a una pregunta de distinta forma, científica y común, pero para poder hacerlo de ambas formas debe conocer los dos tipos de lenguaje, lo cual implica que haya habido un proceso de aprendizaje. Entonces, planteo que si una persona logra tener un mayor aprendizaje, puede ampliar no sólo su conocimiento sino también su visión del mundo. Por ende, un científico que sabe economía o historia, sería capaz de tener una imagen más completa del objeto de estudio. Probablemente, mientras más desarrollo el intelecto de una persona, más creativo e ingenioso puede ser, y más tolerante a la diversidad. Una mesa podría ser objeto sólido, espacio vacío, producto de la evolución del hombre o incluso un lugar para pintar, sin dejar de ser una mesa. A modo de conclusión, me parece que sí se pueden conciliar tales conflictos, entendiendo que la imagen y definición que se le de a la realidad puede variar dependiendo de la persona a la cual se le pregunte, ya que ella tendrá conocimientos previos y una historia que lo condicionará a interpretar la realidad de una forma específica. Esto no implicaría que la realidad se modifique, sino que su conceptualización e interpretación varíen. Si nos encontramos frente a una mesa debemos entender que un científico será capaz de “ver más allá” de los límites físicos que nuestros órganos sensoriales tienen, porque su conocimiento es mayor al de un hombre común. A mi parecer tal hombre común no existe, porque sin importar la edad o el ámbito al cual se dedique, siempre tendrá algún tipo de conocimiento que lo determine. Con todo, quisiera decir que esto que llamamos mesa existe por sí sola, por lo que el conflicto se soluciona sólo comprendiendo que la ciencia y la percepción entregarán ideas distintas que al fin y al cabo complementarán la definición de mesa, sin ser excluyentes una con la otra.

Bibliografía

N° Candidato: XXXX 011

6

Libros: KUHN, Thomas. (1962) La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica, México. SOLOMON, Eldra P.; BERG, Linda R. y MARTIN, Diana W. (Quinta Edición, 2001) Biología. Editorial McGraw Hill Interamericana, México. TOMKINSON, John L. (2004) The Enterprise of Knowledge, capítulo 3: Sense Experience. Anagnosis, Grecia. Páginas Internet: GUTIERREZ, Claudio. Conocimiento científico y sentido común. Costa Rica. En: http://www.claudiogutierrez.com/Ciencia.html Fecha de consulta: 01 de agosto 2007 SINFOMED (Sitio de información médica), Nociones de Acústica En: http://www.sinfomed.org.ar/Mains/publicaciones/acustic1.htm Fecha de consulta: 30 julio de 2007 Universidad de Alcalá, Gabinete de Dibujo y Fotografía Científica, Capítulo III Nociones básicas sobre la luz. En: http://www.difo.uah.es/curso/c03/ Fecha de consulta: 30 de julio de 2007

N° Candidato: XXXX 011

7