SENSOPERCEPCION

SENSOPERCEPCION CONTENIDO : Introducción I) SENSACIÓN 3 3 1. Definición entre Sensación y Percepción 3 2. Clasifi

Views 90 Downloads 128 File size 638KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SENSOPERCEPCION CONTENIDO :

Introducción

I) SENSACIÓN

3

3

1. Definición entre Sensación y Percepción

3

2. Clasificación de los órganos de los sentidos

4

·

por la forma en que operan

·

por su localización

4

3. Los sentidos en el hombre a)

Visión b) Audición c) Gusto d) Olfato e) Presión f) Dolor

g)Temperatura h) Cinestesia i) Equilibrio 4. Los umbrales de las sensaciones. Umbral absoluto y relativo

II ) PERCEPCIÓN

7

8

1. Elementos Del proceso perceptivo

8

2. El mecanismo de la percepción

9

- Evocación - Rectificación ( Proximidad, similitud, continuidad) - Organización (Constancias preceptúales de tamaño, forma, color) 3. Factores que afectan los procesos preceptúales

11

- Motivación - Expectativas - Estilos Cognoscitivos - Antecedentes culturales 4. La percepción del espacio y el tiempo

12

5. Anomalías de la percepción: - Ilusiones - Alucinaciones

13

6. La privación sensorial

14

7. Las imágenes y la imaginación

14

8. Percepción Subliminal

15

9. Percepción Extrasensorial – Fenómenos Paranormales

16

LA ATENCIÓN

1. Formas de atención

18

18

2. Elementos de la atención 3. Tipos de atención

19

- Espontánea - Voluntaria - Pasiva o involuntaria - Espontánea adquirida 4. Aspectos y componentes de la atención

19

- Orientación - alerta - Selectividad - Capacidad - Conciencia 5. El Modelo de Broadbent

21

- Idea central - Supuestos fundamentales - Experimentación 6. Alternativas al modelo de Broadbent

23

7. El problema de la capacidad

24

8. Condiciones de la atención

24

III) EL SUEÑO

26

1. Correlatos fisiológicos y conductuales del sueño - Estadio 1 - Estadio 2

- Estadio 3

26

- Estadio 4

2. El sueño de los movimientos oculares rápidos (MOR) o (REM)

29

3. Significado de los sueños

30

- Freud, Jung, Adler, Perlsy Gendin, Ellis y beck, Gonsalves, Ericson, Hobson - sueños lúcidos 4. ¿Porqué dormimos?

32

- Teorías de recuperación -

Teorías Circadianas

32 32

5. Ciclos circadianos del sueño - Ritmos de desarrollo libre - Des-sincronización - Desfase de horario 6. Efectos de la privación del sueño

33 33 34

- Teorías de recuperación

34

- teorías circadianas

34

- Microsueños

36

- Privación del sueño MOR

36

- Interpretación de los efectos de l privación del sueño.

37

7. Efectos de la reducción del sueño en periodos prolongados

38

8. Mecanismos neurológicos del sueño

39

- Teoría de Bremer

39

- Teoría del sueño del Sistema de Activación reticular

40

- Los sueños, gran tormenta cerebral

41

- Bloqueo de la musculatura

42

- Tres descubrimientos importantes

42

- Áreas encefálicas que intervienen en el control del sueño y de los sueños

43

- El reloj circadiano: Mecanismos neurológicos y moleculares

45

- Genética de los ritmos circadianos

45

- Mecanismos de gobierno de los ritmos circadianos

46

- Fármacos que afectan el sueño - Sueño y memoria

46 48

Comentarios

49

Bibliografía

50

INTRODUCCIÓN:

El mundo de las sensaciones es el mundo de nuestra relación con el exterior; pero también lo es el de la interacción con nosotros mismos. Una sensación es el proceso o experiencia elemental que es provocada cuando un estímulo excita n receptor. Cuando nuestros ojos son estimulados por un rojo intenso, o nuestros oídos captan un sonido estruendoso, o en nuestras papilas gustativas experimentamos un sabor ligeramente amargo, estamos sintiendo; en nuestro organismo ocurre una sensación.

I) SENSACION

1. DIFERENCIA ENTRE SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN

El proceso de la sensación es activo, esto quiere decir que los órganos receptores no solamente son impresionados por los estímulos del ambiente, recibiendo éstos la estimulación en forma pasiva. Al mencionar que son activos nos referimos a que cualquier sensación va acompañada de movimientos del organismo que se ajusta para analizar mejor dichos estímulos y lograr una mejor captación de ellos.

En la actualidad se considera que una sensación es diferente a una percepción, desde el punto de vista psicológico. Así, aunque en el lenguaje cotidiano decimos: sentí un temblor en mis piernas, o percibí como me temblaban las piernas, como dos expresiones que significan lo mismo, los psicólogos distinguen entre ambas palabras. Las principales diferencias establecidas hasta este momento son:

a) Se considera sensación exclusivamente la excitación de algún receptor corporal al recibir una estimulación, mientras que percibir consiste en identificar en qué consistió esa estimulación y cómo es que se produjo. b) La sensación requiere de un proceso meramente mecánico o químico, en el cual el organismo reacciona de acuerdo con las características “naturalesL” de su sistema nervioso, mientras que en la percepción intervienen la experiencia y el aprendizaje previos. c) En la sensación simplemente se captan los estímulos, mientras que en la percepción éstos son interpretados.

En resumen, el estudio de la sensación es el estudio de cómo las diversas células receptoras en los órganos de los sentidos convierten las formas de energía física en mensajes nerviosos; cómo llegan estos mensajes al sistema nervioso central; y las diferentes experiencias que originan. El proceso afín de la percepción es la interpretación de los datos sensitivos por el cerebro.

Podría decirse que una percepción es cuando después de captar el rojo intenso, nos damos cuenta de que la luz procede de un semáforo, y esto indica que debemos detenernos.

2. CLASIFICACION DE LOS ORGANOS DE LOS SENTIDOS

Por la forma en que operan los órganos sensoriales, se pueden clasificar en :

a) Mecanorreceptores, es decir, aquellos que son estimulados por una acción mecánica, como la sensación de presión, equilibrio y sonido b) Quimiorreceptores, cuando los estímulos que los provocan generan una reacción química con alguna sustancia orgánica para ser reconocidos por un receptor sensoria. Ëste es el caso del gusto y el olfato. c)

Termorreceptores o sea, lo que son estimulados por cambios en la temperatura.

d) Fotorreceptores, los que se impactan con estimulaciones luminosas. Tal es el caso del sentido de la vista.

Algunos seres vivos poseen otras formas de ser estimulados, como los que experimentan sensaciones a partir de electrorreceptores o sentidos que captan la energía eléctrica.

Por la localizacilón de los estímulos que son capaces de captar, los órganos de los sentidos se clasifican en :

a) Interoceptores, los que se estimulan por sensaciones provenientes del interior del cuerpo. La temperatura corporal y la sensación de saciedad, son ejemplos de sensaciones captadas por ellos. b) Propioceptores, son aquellos que captan estímulos de las articulaciones. La postura, el equilibrio y el movimiento, estimulan estos receptores. c) Exteroceptores, los que son accionados por estímulos que están en la superficie del cuerpo. Ellos captan las sensaciones de presión, dolor, abor y tacto. d) Telerreceptores, los que sienten estímulos distantes del organismo. Son estimulados por colores, sonidos y olores.

3. LOS SENTIDOS EN EL HOMBRE

En el ser humano tradicionalmente se habla de cinco sentidos, sin embargo, se podría decir que esta clasificación es acertada, no exhaustiva, ya que se han logrado identificar en algunos

órganos otras modalidades que ayudan al hombre a captar mayor información sobre el medio exterior o sobre sí mismo.

a) La visión. El estímulo físico del sentido de la vista es sólo un pequeño segmento del espectro de energía electromagnética. Existen dos clases de receptores en la retina, los conos y los bastones. Los conos funcionan en el día (luz diurna) y reaccionan a los colores. Los bastones son los principales responsables de l visión nocturna cuando no hay luz suficiente para estimular los conos. La fóvea contiene miles de conos pero ningún bastón. En general, varios bastones se unen con una sola neurona bipolar, mientras que la mayor parte de los conos se conectan a su propia neurona bipolar. La conexión de uno a uno en la fóvea entre los conos y las neuronas bipolares permite la máxima agudeza visual, o sea la capacidad de distinguir detalles finos. Por tanto, la visión es más precisa cuando la imagen llega directamente a la fóvea; fuera de ésta la agudeza disminuye en forma importante. La sensibilidad de los bastones y los conos cambia con la luz disponible, en un proceso que llamamos adaptacilón. Cuando pasamos de la luz brillante del sol al interior de un teatro escasamente iluminado, en un principio los ocnos son insensibles a la luz y es difícil buscar un asiento. Después de 10 minutos de adaptación a la oscuridad, bastones y conos se hacen más sensibles a la luz y empezamos a ver mejor. Cuando salimos del teatro, se presenta el proceso opuesto, adaptación a la luz, que es una sensibilidad decreciente a la luz.

Los mensajes nerviosos se originan en la retina, pero deben llegar al cerebro para que se produzca un sensación visual. Dentro de la retina bastones y conos se unen a las neuronas bipolares; por consiguiente, conectan las células ganglionares. Los axones de las células ganglionares convergen ara formar el nervio óptico que lleva mensajes del ojo al cerebro. Las fibras del nervio óptico del lado derecho de cada ojo van al hemisferio derecho del cerebro; las del lado izquierdo llegan al hemisferio izquierdo. Las fibras cruzan al lado opuesto del quiasma óptico. Algunos estímulos llegan a las partes del cerebro que controlan los movimientos retinianos. Otros se dirigen a las áreas de proyección visual en el cerebro.

Tono, Saturación y brillantez son tres aspectos de la experiencia del color. El tono (matiz) se refiere a lo que la mayoría de nosotros llamamos color (por ejemplo, rojo, verde, azul). La saturación designa la pureza del tono; y la brillantez indica la intensidad del tono (de claridad a oscuridad)

Existen dos teorías principales de la visión en color. De acuerdo con la teoría tricromática, el ojo tiene tres clases diferentes de receptores de color que reaccionan a la luz roja, a la verde y a la azul, respectivamente. Al combinar estos tres colores básicos, el ojo puede detectar cualquier color en el espectro. La teoría del proceso opuesto acepta la idea de que hay tres

clases diferentes de receptores, pero señala que cada receptor reacciona a algún elemento de los tres pares básicos de color: rojo-verde, azul-amarillo y negro-blanco (oscuro-claro).

Las investigaciones modernas han dado apoyo a ambas teorías. Ahora se sabe que existen tres tipos de receptores de color en la retina. Además, las neuronas bipolares o las células ganglionares procesan señales codificadas de los receptores según un principio de proceso opuesto. Cuando estas señales llegan al cerebro, los receptores del color en la corteza visual los procesan ulteriormente, en la forma de proceso opuesto.

b) Audición. El oído es el encargado de captar las vibraciones sonoras. El sonido se produce cuando las moléculas de aire o líquido chocan unas contra otras y después se separan, transmitiendo energía en cada golpe. Cuando estas ondas sonoras llegan al oído y penetran hacia el tímpano, lo hacen vibrar y éste, a su vez, provoca que los huesos del oído medio vibren en secuencia. Esta acción genera vibración encadenada en la ventana oval, la ventana redonda, el líquido alojado en la cóclea, la membrana basilar y el órgano de Corti, hasta llegar al nervio auditivo. Dentro del órgano de Corti hay pequeñas células ciliadas, que son receptores para la audición. La estimulación de estos receptores produce señales auditivas que se transmiten por el nervio auditivo al cerebro. Con el oído nos es posible distinguir en cada sonido su tono (que depende de la frecuencia de las ondas), la sonoridad (determinada por la amplitud y el tono) y el timbre.

La teoría del lugar de audición sostiene que el cerebro determina el tono al delimitar el sitio donde el mensaje es más fuerte en la membrana basilar. La teoría de la frecuencia establece que la frecuencia de las vibraciones de la membrana basilar, en conjunto, se traducen a una frecuencia equivalente de los impulsos nerviosos. Las neuronas, no pueden excitarse tan rápido como la frecuencia del sonido tonal más alto. Esto sugiere un principio de descarga, por lo cual las células nerviosas descargan en secuencia para evitar una serie rápida de impulsos al cerebro.

c) Gusto. Este sentido se aloja en las papilas gustativas. Dentro de ellas, los botones gustativos con las células receptoras que reaccionan también químicamente, al contacto con las sustancias que llegan hasta la lengua en el interior de la boca. Cada botón contiene un racimo de receptores del gusto, o células ciliadas, que hacen que las neuronas adyacentes emitan descargas al activarse por las sustancias químicas en la comida. Percibimos sólo cuatro clases de sabores primarios (dulce, amargo, salado y ácido), los cuales se combinan para formar todos los otros. El sabor es una compleja combinación de gusto y olfato. Nuestra lengua tiene zonas que son más sensibles a ciertos sabores en especial; de esta forma, la punta de la lengua tiene mayor sensibilidad para lo dulce, la parte posterior a lo amargo y los lados a lo salado y lo ácido.

d) Olfato. Este es un sentido químico, ya que su funcionamiento depende de una reacción entre la proteína odorante de descarga y las partículas transportadas por el aire hasta el interior de las fosas nasales. Esta reacción hace actuar a los receptores colocados en la parte alta de la cavidad nasal, en el llamado epitelio olfatorio. Los mensajes van directamente a los dos bulbos olfatorios en el cerebro. Los olores primarios que el hombre puede percibir son seis: resinoso, de especie, quemado, fragante, etéreo y pútrido.

e) Presión. La presión o tacto depende de los corpúsculos de Meissner, los que se encuentran localizados a lo largo de todo el cuerpo, en aquellas áreas que carecen de pelo, como la punta de los dedos. Son muy abundantes y se encuentran cerca de la superficie de la piel. También pueden encontrarse cerca de las raíces que rodean a las células pilosas. Los corpúsculos de Pacinian son sensibles a las presiones ejercidas entre los órganos internos y los músculos. Estos se ubican por debajo de las superficies receptoras.

f) Dolor. Los puntos de sensibilidad al dolor son más numerosos, tienen una distribución diferente y alcanzan su mayor concentración en zonas distintas de las ocupadas por los puntos sensibles a la presión. Todas las partes de la superficie del cuerpo cuentan con receptores del dolor. Se sabe que las terminaciones nerviosas libres son las principales responsables de reaccionar ante estímulos que ponen en peligro real a los tejidos del cuerpo. Una explicación generalmente aceptada de nuestra sensibilidad al dolor es la teoría de la entrad de control, según la cual un “entrada neurológica” a la médula espinal controla la transmisión de los impulsos dolorosos al cerebro. Si la entrada está abierta, experimentamos más dolor que cuando está cerrada. El que esté abierta o cerrada depende de una compleja competencia entre diferentes tipos de fibras nerviosas; ciertas zonas del tallo cerebral también cierran la entrada mediante señales enviadas a las fibras de la médula espinal. Los analgésicos como la morfina bloquean la transmisión de las señales dolorosas de un sinapsis a otra.

g) Temperatura. Las llamadas terminaciones de Rujffini son las que nos permiten experimentar el calor. Por su parte, los bulbos de Krauseson los que transmiten las estimulaciones de frío. Los receptores de frío reaccionan cuando entran en contacto con cualquier objeto que se encuentre por debajo de los 32 grados centígrados, punto que se ha denominado cero psicológico.

h) Cinestesia. Este es también un sentido somático, es decir que nos proporciona información acerca del cuerpo. Tiene que ver con el movimiento, ya que nos reporta si alguna parte de nuestro organismo se ha movido y en qué dirección lo ha hecho. Los receptores que permiten identificar esta información se localizan en los músculos, tendones y en las articulaciones del cuerpo.

i) Equilibrio. Este sentido, también llamado vestibular, sirve para mantener la cabeza y el cuerpo de la persona en la posición adecuada con respecto a la superficie de la tierra. Gracias a este sentido podemos mantener una posición erguida y ajustar nuestra postura durante el movimiento. El sentido vestibular depende de los órganos vestibulares situados en las partes óseas del cráneo dentro de ambos oídos internos. El mareo se origina en los órganos vestibulares y puede ser resultado de discrepancias entre las sensaciones vestibulares y la información visual.

4. LOS UMBRALES DE LAS SENSACIONES.

Al ser estimulados por situaciones del ambiente, los órganos sensoriales transducen la estimulación, es decir, convierten una forma de energía en otra. Sin embargo, no todas las estimulaciones que afectan a nuestros sentidos llegan a nuestra conciencia. Para que un estímulo pueda ser percibido es necesario que sobrepase el umbral correspondiente.

Un umbral es un punto estadísticamente determinado en un continuo de estímulos, en el cual se produce una transición en un serie de sensaciones o juicios. En otras palabras, el umbral es la intensidad mínima de energía física que se requiere para producir alguna sensación. el umbral es un límite, una frontera, que requiere ser rebasado par poder ser percibido por el individuo. Cuando un estímulo es capaz de provocar en la persona un cambio en su forma de captar el ambiente, es porque la energía de tal estímulo es suficiente para que la persona pueda notarlo, es decir, es capaz de superar el umbral en ese mismo porcentaje. En otras palabras, un umbral es la cantidad de estimulación necesaria para ser percibida por la persona 50 por ciento de las veces.

Los umbrales pueden ser:

a) Absoluto

b) Relativo

El umbral absoluto es la mínima intensidad de energía física que se necesita para producir una sensación total. Esto puede ser aplicado a una luz, o a un sabor, a un olor, a un dolor o a un cambio de postura, etc. Aunque existen diferencias entre la gente y aun de uno a otro día en la misma persona, el umbral absoluto de nuestros sentidos es muy bajo. De acuerdo con McBurney y Collings (l984), los umbrales aproximados son:



Gusto: 1 gr de sal de mesa con 500 litros de agua



Olfato: Una gota de perfume difundido en un apartamento de tres habitaciones.



Tacto: El ala de una abeja que cae en la mejilla a una altura de 1 cm



Audición: El tic tac de un reloj a 6 m de distancia en condiciones de mucho silencio



Visión: una flama de una vela a 50 km. En una noche oscura y despejada.

Umbral relativo. Puede definirse como la cantidad de estimulación que es necesario incrementar o decrementar para lograr un cambio en la captación de la misma. Las diferencias en la captación de los sonidos es lo que llamamos umbral relativo. Al igual que los umbrales absolutos, pueden fijarse también para todos los tipos de sensaciones que capta nuestro organismo.

II . PERCEPCION

1- ELEMENTOS DEL PROCESO PERCEPTIVO

Todo el proceso sensorial se continúa en nuestra mente, de tal forma que lo que captamos por medio de nuestros sentidos es interpretado de alguna manera, dando lugar a la percepción. La percepción es entonces un proceso íntimamente ligado a las sensaciones y a la capacidad del organismo de darse cuenta de la existencia de las mismas, dándoles algún tipo de interpretación.

Nuestros Sentidos proporcionan información sin elaborar sobre el mundo exterior y es el cerebro el que interpreta el flujo tan complejo de la información procedente de los sentidos,

usándola como materia prima, el cerebro crea experiencias preceptúales que van más alla de lo que se percibe mediante los sentidos.

De hecho, algunos psicólogos afirman que nuestros ojos solamente captan, por ejemplo, ciertos colores y que gracias a la percepción es que somos capaces de identificar una figura específica (cuadros, círculos, etc.) que nos permiten interpretar esos colores como una pintura de Miguel Ángel, por ejemplo. Nuestra experiencia perceptual es más que una sencilla copia de la información sensorial disponible. Utilizamos información sensorial para crear percepciones que son más que la suma de sus partes. Tendemos a completar la información faltante, a agrupar objetos, a ver objetos completos y oir sonidos con significado, más que fragmentos sin sentido de información sensorial sin procesar.

La percepción es un proceso influido por el aprendizaje y la memoria, y relacionado con el pensamiento. Existen innumerables estudios acerca de la forma como interpretamos las sensaciones, en los que se ha podido identificar que la experiencias previas de las personas influyen de manera determinante sobre la forma como perciben estímulos de su entorno.

2- EL MECANISMO DE LA PERCEPCIÓN

Para que podamos interpretar las sensaciones captadas por nuestros sentidos, intervienen tres procesos complementarios:

a) Evocación, mediante la influencia de nuestra memoria, percibimos aquello que esperamos percibir. b) Rectificación, mediante ella las sensaciones que llegan hasta nuestra mente también son modificadas, de tal forma que somos capaces de completar, integrar o eliminar elementos que nos dificulten interpretar un estímulo determinado. Por ejemplo, si observamos el dibujo lateral de un trailer y contamos 5 llantas, seguramente percibiremos que el trailer tiene 10 ruedas, a pesar de que solo vemos 5, ya que presumiremos que del otro lado deben existir otras 5. c) Organización. Constancias perceptuales . Es interesante señalar que a menudo seguimos teniendo la misma experiencia perceptual aunque cambien los datos de los sentidos. La constancia perceptual denota la tendencia a percibir los objetos como relativamente estables e invariables pese a los cambios de la información. Sin esta capacidad, el mundo nos parecería confuso en extremo. Una vez que nos hemos formado una percepción estable de un objeto, lo reconocemos en cualquier posición, prácticamente a cualquier distancia y en condiciones distingas de iluminación.

Una casa de color blanco se percibe como tal de día o de noche, y desde cualquier ángulo. La vemos siempre como la misma casa. La información sensorial cambia, pero el objeto se percibe como constante.

Los objetos tienden a ser percibidos como si ese fuera su verdadero tamaño sin importar el tamaño de la imagen que llega a la retina. Cuanto más lejos esté un objeto del cristalino, menos será la imagen retiniana que proyecte. Por ejemplo, un hombre de 1.90 que esté a l0 metros de distancia proyecta una imagen retiniana que es apenas el 50% de la que proyectaría a una distancia de 5 metros. Y sin embargo, no se le percibe como si midiera 90 cms. De estatura.

La memoria y la experiencia son importantes para la constancia perceptual. La Constancia de tamaño . Es la peracepción de un objeto como de igual tamaño sin importar la distancia desde la que se le vea. Depende en parte de la experiencia (la información sobre las dimensiones relativas de los objetos se almacena en la memoria)

Constancia de Forma. Los objetos conocidos tienden asimismo a ser vistos como dotados de una forma constante, aún cuando las imágenes retinianas proyecten un cambio al ser vistas desde distintos ángulos. Un plato se verá como si fuera circular, aún cuando esté inclinado y l imagen retiniana sea ocal.

Otras dos constancias importantes son la constancia de brillantez y la constancia de color. El primer principio significa que, aunque la cantidad de luz de que dispone el ojo varía mucho, apenas si cambia la brillantez con que se perciben los objetos conocidos. Una hoja de papel blanca la percibimos como blanca sin importar si la vemos a la luz de un vela o bajo una lámpara brillante. Así mismo, percibimos un trozo de carbón como negro, lo veamos en un sótano oscuro o bajo la luz solar del mediodía. Esto parece evidente, pero cabe recordar que el carbón bajo la luz solar refleja más luz que el papel blanco a la luz de una vela. Pese a ello siempre percibimos el papel blanco

como más brillante. La explicación de la constancia de la brillantez es que un objeto blanco (o negro o gris) reflejará el mismo porcentaje de la luz que cae sobre él, prescindiendo de que la luz proceda de un vela, de una lámpara fluorescente o del sol. Lo importante no es la cantidad absoluta de luz que refleja el objeto, sino cómo la reflexión relativa se compara con los objetos cercanos.

De manera semejante, tendemos a percibir los objetos conocidos como si conservaran su color, cualquier que sea la información que llega al ojo. Si poseemos un automóvil rojo, lo veremos de ese color sin importar si se encuentra en una calle bien iluminada o dentro de un garage oscuro, donde la pequeña cantidad de luz envía al ojo un mensaje de que el color se aproxima más al café o al negro que al rojo.

Pero la constancia de color no siempre se produce. Cuando los objetos son desconocidos o no hay las señaleS habituales del color, la constancia puede deformarse, como ocurre cuando compramos un par de pants en una tienda bien iluminada y luego, al salir a la calle, nos damos cuenta de que no son del tono que habíamos pensado.

Proximidad. Al percibir estímulos les damos una organización con base en nuestros aprendizajes anteriores, de tal manera que cuando algún objeto se encuentra cerca de otro tendemos a relacionarlos o percibirlos juntos, más que separados. La similitud en color, dimensiones o forma, los objetos se perciben

en general como parte de un patrón.. Cuando un estímulo aparenta no estar completo, pasamos por alto esa información y aplicamos un cierre que nos permite ver la figura completa. Finalmente, continuidad, hace que percibamos a los elementos que siguen un mismo patrón como partes de un mismo elemento.

En la explicación de estos principios, el tema recurrente ha sido que nuestras experiencias preceptúales a menudo van mucho más allá de la información sensorial que recibimos. En efecto, nuestros experiencias rara vez corresponden exactamente a la información que nos suministran los sentidos.

3 - FACTORES QUE AFECTAN LOS PROCESOS PRECEPTÚALES

Los estudios realizados en torno a la percepción han demostrado la relevancia que tienen ciertas situaciones experimentadas por el propio individuo para lograr una adecuada percepción de los estímulos. Hoy sabemos que las percepciones se afectan por:

a) La motivación de la persona, ya que quienes tienen un necesidad específica tienden a satisfacerla, por tanto, a dar relevancia a los satisfactores o a tratar de descubrirlos en figuras ambiguas. Por ejemplo, quien padece apetito identificará mas rápidamente las imágenes u olores de alimentos, dentro de un conjunto de diversos estímulos. b) Las expectativas que tiene la persona le influyen en su capacidad de percibir. Por ejemplo podemos leer un texto sin percibir algún error porque identificamos las palabras con mucha rapidez e intuimos que dirán lo que suponemos. c) Los estilos cognoscitivos, o sea, la forma en que nos relacionamos con el ambiente y aprendemos de él. Algunos psicólogos distinguen entre dos formas generales en que l gente percibe el mundo (Witkin y otros, l962). La primera es el enfoque “dependiente del campo”. La persona que se vale de él percibe el ambiente como un conjunto y no diferencía claramente el color, forma, tamaño u otras cualidades de los elementos individuales. Si a estas personas se les pide trazar una figura humana, casi nunca la dibujan de manera que destaque claramente contra el fondo. En cambio, los que son “independientes del campo” tiendena percibir los

elementos del ambiente como siestuvieranseparados y fueran independientes entre sí, trazando cada elemento de manera que destaque del fondo.

Otra manera de definir los estilos cognoscitivos consiste en distinguir entre los “igualadores” y los “diferenciadores”, o sea aquellos que tienden a suprimir las diferencias entre los objetos y aquellos que tieneden a acentuarlas.

d) Los antecedentes culturales juegan un papel importante en las percepciones. El idioma y cualquier diferencia cultural puede afectar a la percepción del ambiente.

4 - LA PERCEPCIÓN DEL ESPACIO Y DEL TIEMPO

En la percepción del espacio intervienen diversos órganos, los que en conjunto aportan ciertos datos, que al ser interpretados en forma conjunta nos dan la totalidad de la información.

La tridimensionalidad del espacio se percibe gracias al aparato vestibular, ubicado en los conductos semicirculares dentro del oído interno, que al captar los movimientos del cuerpo en el espacio nos proporcionan l información sobre las tres dimensiones que lo conforman. En conjunción con el sistema vestibular, los músculos oculomotores, complementan la información, ya que al reaccionar en forma refleja a los cambios en la posición, se ajustan a cualquiera de las direcciones en las que se experimentan los cambios posturales.

Es gracias a nuestra visión estereoscópica, es decir, binocular, que podemos darnos cuenta de la profundidad de los objetos ubicados en el espacio. Basta con cerrar un ojo y tratar de caminar por una habitación poco conocida para darnos cuenta de ls dificultades que experimentamos en la percepción de esta variable.

En tercer lugar, la percepción de l disposición de los objetos está en función de diversas señales ópticas que nos ayudan a captar indicaciones adicionales que no sirven de parámetro, porque nos proporcionan indicios sobre nuestra ubicación y la de los objetos. Algunos elementos que nos ayudan en esta tarea son la superposición deobjetos (un objeto

sobrepuesto a otro parece más cercano), l perspectiva, la elevación (en un plano bidimensional, un objeto más elevado que otro da la ide de lejanía), los sombreados.

Finalmente, la orientación en el espacio también se apoya en las diferenciaciones establecidas por la persona entre derecha e izquierda, como lo menciona Luria:

Para garantizar la orientación son necesarios mecanismos adicionales, ante todo, l diferenciación de la mano derecha como “rectora” apoyándose en la cual el hombre efectúa el complejo análisis del espacio exterior, y el sistema de las designaciones espaciales abstractas (costado derecho-costado izquierdo).

Por esta habilidad adquirida, nos es posible ubicar cada objeto tomando como referencia nuestro propio cuerpo, empleando las sensacionespropioceptivas; de esta forma, nuestro organismo es el punto de referencia con respecto al cual juzgamos la posición de los demás objetos.

En cuanto a la percepción del tiempo, ésta ha sido menos estudiada, sin embargo, sabemos que se basa en los relojes internos o ciclos vitales del propio organismo y en formas ideadas por el hombre para calcular los lapsos.

Bulkley afirma: “Al estudir losritmos de la vida, los investigdores han encontrado un reloj biológico centrl, que gobierna los procesos vitales básicos a partir de la química de las células. Existiendo en la más pequeña de las células de animales y plntas, es llamado “ritmo circadiano”, de las palabras latinas que significan “en un día” porque su frecuencia es usualmente un poco mayor.”

El organismo es capaz de apoyarse en tales ciclos para hacer estimaciones de tiempo. Entre estos fenómenos existen los procesos rítmicos que transcurren en las neuronas de la corteza cerebral, los latidos del corazón, el ritmo respiratorio, la alternancia del sueño y l vigilia, la aparición del hambre, la temperatura corporal, la actividad enzimática, las mitosis celulares, la cantidad de glucosa en la sangre y en fin, hasta casi cinco mil ciclos diferentes.

Además de estas formas simples, las complejas se basan en los patrones valorativos ideados por el hombre para la medición del tiempo en fracciones como minutos y segundos.

5 - ANOMALIAS DE LA PERCEPCIÓN

Los datos anotados anteriormente se refieren a las características, rocesos y fenómenos normales de la percepción, estos interactúan en nuestra mente, permitiendo en ocasiones que se presenten anomalías que afectan lo que las personas captamos con nuestros sentidos.

a) las ilusiones. Al circular en la carretera, en un día soleado, lo lejos podemos ver como si en medio del camino existiera un gran charco de agua, y al acercarnos nos damos cuenta de que en realidad no hay ni una gota de ningún líquido, sólo el pavimento. Una ilusión es una percepción distorsionada o equivocada. Par que exista una ilusión, siempre hay un estímulo que l provoca, pero que es “mal interpretado” por nuestra mente. Entre los tipos de ilusiones más comunes están la de la perspectiva, es decir, que al observar una calle la perspectiva de las líneas nos hacen ver como si se juntaran las líneas al final e la misma, siendo en realidad, que tales líneas corren paralelas.

b) Las alucinaciones. Estas son falsas percepciones, en las que en realidad no existe un estímulo externo que las genere, sino que su origen está en el interior del individuo. Las alucinaciones son características de personas con alguna anormalidad del tipo patológico. Por ejemplo, el caso de los paranoicos, que creen escuchar voces y notar conspiraciones, sin que existan en verdad estos estímulos.

6 - LA PRIVACIÓN SENSORIAL

Algunos psicólogos han realizado experimentos para tratar de descubrir qué nos sucede a los humanos cuando nos encontramos sometidos a situaciones en las que no recibimos ninguna estimulación sensorial. Polr ejemplo, se han introducido a sujetos experimentales en tanques de agua tibia, en los que se asegur que la persona no pueda recibir ninguna estimulación vidual, auditiva ni táctil. Solamente se les permitía breves recesos para comer e ir al baño. Los

resultados arrojados demuestran que la privación sensorial genera altos niveles de ansiedad en las personas, al grado de que prefieren ser retirados de la situación experimental, pese a que se les ofrezcan interesantes compensaciones económicas a cambio.

Pero aún más, cuando la situación se prolonga durante varios días, los sujetos experimentales comienzan a presentar alucinaciones, percibiendo luces brillantes, rayas, puntos, etc. Se supone que situaciones similares pueden presentarse en aquellas personas que son sometidas a castigos brutales como las celdas de aislamiento en cárceles o campos de concentración.

Los estudios de privación social han abierto nuevas perspectivas de investigación sobre el papel que juegan las alucionaciones aun en los pacientes psicóticos. Es probable que en los próximos años se logren identificar más datos que ayuden a una mejor comprensión de problemas como éstos.

7 - LAS IMÁGENES Y LA IMAGINACIÓN

Una vez que las sensaciones son captadas e interpretadas por el individuo, éstas se almacenan en la memoria como imágenes, de donde podrán ser extraídas posteriormente para otras actividades mentales. Las imágenes son experiencias conscientes, muy parecidas a las sensoriales, pero menos vívidas y que son reconocidas como extraídas de la memoria

La imágenes ayudan a la mente a reconocer objetos y poder clasificarlos. Por ejemplo, si imaginamos una mesa, generalmente lo hacemos poniendo en nuestra imaginación un objeto de cuatro patas, sin embargo, muchas de ellas poseen sólo tres, dos o incluso un pata.

Nuestra imaginación nos ayuda a construir elementos que no existen en la realidad, como cuando los egipcios imaginaban ciertos seres con cuerpo de león y cara de humano.

Gracias a ella también somos capaces de elaborar teorías o hipótesis acerca de lo que acontece en nuestro mundo y por ella hemos podido lograr importantes avances en la ciencia y en la técnica. Los experimentos más sofisticados, así como los más sencillos, tienen su origen en imágenes que brotaron de la mente de los científicos.

La imaginación es también el sustento del arte. Trátese de la arquitectura, la pintura o la música. Sin ella, no hubiera sido posible a Beethoven, cuando ya se encontraba completamente sordo, componer la Novena Sinfonía; pues sin contar con la audición, lo único que le quedaba era imaginar cómo sonrían las notas que escribía.

En fin, la imaginación es el germen de la creatividad, sin l cual la humanidad permanecería en estado primitivo de desarrollo.

La imaginación se define como “el proceso de crear en la mente objetos o eventos sin emplear el beneficio de los datos sensoriales”.

8 - PERCEPCIÓN SUBLIMINAL

En 1957 un ejecutivo de publicidad dio lugar a controversias cuando anunció un técnica que supuestamente incitaba los consumidores a comprar sin que estuvieran conscientes de haber recibido ningún mensaje publicitario. Afirmaba que mediante la proyección de anuncios como “Compre palomitas de maíz” en una pantalla de cine a intervalos tan rápidos que no permitieran la percepción conciente, los anunciantes podrían incrementar sus ventas en la dulcería. Esta técnica denominada percepción subliminal (literalmente “percepción por abajo del umbral”) pronto puso en acción el espectro del control mental, preocupación intensificada por libros populares como 1984, donde su autor GeorgeOrwell sugiere través de su personaje el Hermano Mayor, la posibilidad de un control mayor que la simple vigilancia del comportamiento del consumidor. Más recientemente, la venta de audiocintas con mensajes subliminales de autoayuda se ha convertido en un gran negocio, que comprende de una tercera a una cuarta parte de las ventas de cassettes que no son de música. Más que controlar el comportamiento, las cintas pretenden mejorarlo, pujes afirman llevar mensajes de afirmación que no son perceptibles par el oído, pero que influyhen en el comportamiento. Una cinta para perder peso podría contener el mensaje “coma menos”, mientras que la que tendiera a mejorar la autoestima llevaría el mensaje “soy capaz”. Algunas de una hora de duración implican tantas como 110000 afirmaciones, además del contenido audible, aunque la efectividad de tantos mensajes en tan poco tiempo es discutible. La mayoría de los psicólogos son extremadamente escépticos respecto de la efectividad de tales mensajes subliminales, aunque el atractivo de mejorarse a uno mismo sin ningún esfuerzo atrae a muchas personas que pagan por dichas cintas y las utilizan.

¿Personas inocentes están siendo controladas por mensajes inteligentes ocultos? ¿Realmente podemos ser influenciados por mensajes que están por abajo del umbral de la percepción

conciente?. Para poder afirmarlo, primero sería necesario establecer que realmente se están enviando mensajes subliminales. Vokey y Read (l985) llegaron a la conclusión de que en la mayorí de los casos los supuestos mensajes subliminales estaban sobre todo en la mente del espectador. Cuando a los sujetos se les pedía específicamente que los buscaran, encontraban todo tipo de mensajes subliminales en materiales tan inocentes como el Salmo XXIII tocado al revés. Vokey y Read llegaron a la conclusión de que l presencia de mensajes subliminales en la publicidad es dudosa.

Pero qué pasaría si realmente se trata de influir en nosotros de esa manera? A un grupo de estudiantes de la Universidad de Michigan se les mostró tan rápidamente –cada 0.001 segundo- un serie de figuras geométricas, que los sujetos dijeron haber visto sólo un impulso luminoso (Kunst-Wilson y Zajonc, l980). Más tarde, sin embargo, estos estudiantes mostraron preferencias por las figuras mostradas subliminalmente respecto a otras que veían por primer vez. Parecería que este estudio apoya el rgumento de que percibimos estímulos que no podemosdescribir,l y que nuestras actitudes pueden ser influídas por dichas percepciones. No obstante, no hay información derivada de investigaciones que apoyen los reclamos de control mental de las masas. El umbral varía de persona a persona- los catadores de vino tienen más experiencia que la mayoría de las personas en la detección de sabores sutiles; incluso, en el individuo, el umbral depende de factores como el cansancio o la motivación. Así pues, los estímulos que son subliminales para una persona podrían ser claramente percibidos por otra; si esta segunda persona responde al mensaje, ¡obviamente no se trata de persuasión subliminal.

9 - PERCEPCIÓN EXTRASENSORIAL LOS FENÓMENOSPARANORMALES

La parapsicología se ocupa del estudio de los fenómenos psíquicos paranormales, o sea fenómenos que como la telepatía , la precognición o la telekinesia presentan dos características básicas : primero, son poderes inusuales y llamativos que solo manifiestan algunas personas y segundo: son fenómenos que aparentemente no tienen explicación desde ninguna teoría oficial de la física o la biología. La parapsicología estudia dos tipos de fenómenos: la percepción extrasensorial, o adquisición de información por medios no sensoriales y la telequinesia o capacidad de mover objetos a distancia con el poder de la mente.

En 1882 se fundó en Inglaterra la primer sociedad parapsicológica cuyo primer logro fue la investigación de la hipnosis, terreno que posteriormente abarcaron la medicina y la psicología. Esta sociedad también investigó los fenómenos que se producían en las sesiones de espiritismo, que fueron clasificados en físicos y mentales. Físicos : la telequinesia; y las

manifestaciones mentales como la percepciónextrasensorial que abarca la telepatía, la clarividencia y la adivinación.

En Estados Unidos uno de los primeros grupos que se ocuparon de las cuestiones parapsicológicas fue el laboratorio de la Universidad deDuke en Carolina del Norte que comenzó a publicar información al respecto en la década de 1930. Bajo la dirección del psicólogo estadounidense Joseph Banks Rhine se desarrollaron métodos que impulsaron el estudio sistemático de las investigaciones parapsicológicas basado en la estadística y el cálculo de probabilidades, y no como una correlación de hechos aislados y anecdóticos.

Rhine y sus colaboradores realizaron experimentos sobre percepción extrasensorial utilizando una baraja, así como experimentos sobre telequinesia. En ambos casos concluyeron que los resultados obtenidos en muchos experimentos individuales y en el conjunto de la investigación no eran atribuibles al azar y sus fluctuaciones.

Años después se fundaron una serie de centros de investigación independientes, como la Sociedad Americana de Parapsicología con sede en N.Y. En l957 se formó la Asociación Internacional de Parapsicología, cuyo reconocimiento académico llegó a ser admitida por la Asociación Americana para el Avance de la ciencia en l969.

El fenómeno de la telekinesia o capacidad de mover objetos a distancia sin tocarlos no concuerda con la física aristotélica que sostiene que para que un cuerpo se mueva es necesario empujarlo, contactándose materialmente con él.

Con la física newtoniana se hizo concebible la acción a distancia, o sea la posibilidad de explicar el movimiento de un cuerpo por influencia de otro físicamente separado de aquel. La fuerza gravitacional hace que la tierra atraiga a la manzana sin ir a buscarla o tocarla, también sabemos ahora que dos partículas con la misma carga se rechazan o alejan, lo que está pendiente de resolver es cómo el pensamiento, la voluntad o las ondas de actividad cerebral pueden mover los objetos a distancia influyendo sobre las fuerzas ya descubiertas por los físicos.

Al parapsicólogo serio le interesan las explicaciones científicas y si bien su disciplina se encuentra en el joven estadio de la recolección y análisis estadísticos de los datos, no han faltado quienes se aventuren a hipótesis a veces muy laxas y otras bastante increíbles y absurdas, pero ninguna fehacientemente comprobada.

El Dr. Barry médico francés explica la telekinesia diciendo que haces de partículas invisibles, pero dotadas de una fuerza considerable pudiesen desprenderse inconscientemente de las personas sometidas a conflictos afectivos internos. Atribuye a estas fuerzas el desplazamiento de muebles, golpes en las paredes y hasta la aparición de llamas.

Pasos que debe seguir la parapsicología para tener visos de cientificidad :

1. Constatar la ocurrencia de hechos paranormales, descartado los fraudulentos y haciendo una compilación de tales hechos. 2. Tratar de reproducirlos en condiciones experimentales, descartando con ello que no son debidos al azar y que sobre ellos no influye ningún factor ya conocido. En la Universidad de Duke se realizan este tipo experimentos, tratando de reproducirlos en laboratorio. 3. Una vez constatados los hechos asegurándose de que no son falsos, de que no tienen explicación alternativa ortodoxa, de que no son debidos al azar, enfrentar la tarea de inventar nuevas hipótesis que sí puedan explicarlos.

Una de las principales críticas que enfrenta la parapsicología es que sus hallazgos rara vez permiten ser corroborados con un segundo experimento en condiciones similares. Bajo un riguroso control de laboratorio, los experimentos sobre experiencias extracorpóreas indican que ni siquiera los más reputados parapsicólogos son capaces de repetir sus primeros y brillantes logros.

Hoy en día la parapsicología está pasando lentamente del terreno no oficial al oficial, a medida que se van constatando mayor cantidad y variedad de fenómenos paranormales. Este paso quedará afianzado una vez que aparezcan las hipótesis y teorías verificadas de acuerdo al método experimental.

ATENCIÓN

Con el nacimiento de la psicología cognitiva, resurge el interés por el estudio de la atención. Según ciertos psicólogos percepción es el proceso de llegar a conocer un objeto. En esa definición se hace hincapié en la concentración de la actividad perceptiva, en sus relaciones con la atención. Si miramos desde una ventana abierta, nuestros sentidos son afectados por determinado número de sensaciones: el ruido de la calle, el aroma del aire y gran número de estímulos visuales. Si oyésemos la voz de nuestro hijo, o si el aire viniese impregnado de olor a comida u observáramos una cara desconocida en la ventana opuesta, nuestra percepción se haría más penetrante. La atención es una función activa de nuestro organismo; mientras el simple registro de estímulos puede compararse con el que hace una máquina, la atención es una función activa. La importancia de la atención en la percepción nos conduce a la psicología dinámica que considera el pensamiento como un acto, mientras que el subrayar la importancia del registro en la percepción nos lleva a una psicología estática que considera el pensamiento como una situación.

Nadie puede dejar de poner atención mientras se encuentra en estado de vigilia y conciente de sus actos. La gente distraída solamente cambia su punto de atención. Ser distraído es tener una gran capacidad para ser impactado por los estímulos del ambiente. Indudablemente que ser distraído tiene sus inconvenientes : existe poca perseverancia en las actividades emprendidas, se llega a ser muy superficial en los razonamientos, emitimos señales a quienes están con nosotros de que poco nos interesa su presencia, etc. La gente es distraída porque existen estímulos que logran atraer su atención con mayor facilidad que los que supuestamente debieran hacerlo.

1 - FORMAS DE ATENCIÓN

Nuestros órganos de los sentidos reciben millones de impactos cada día, de los diferentes estímulos que existen en el ambiente y con los cuales entramos en relación en forma cotidiana., una verdadera avalancha de estímulos que causan impacto en nuestros sentidos. Por fortuna, muchos de ellos pasan desapercibidos por nuestra mente. Esto es gracias al fenómeno de la atención. La atención nos ayuda a discriminar entre los pensamientos que pasan por nuestra mente, ya que nuestra mente no sería capaz de atender todos aquellos impulsos generados por los sentidos y por el pensamiento. Por ello, algunos autores consideran que la atención es una autentica defensa del organismo ante el ambiente interno y externo e, incluso, vinculan su funcionamiento con la supervivencia de las especies.

La atención viene siendo entonces una especie de extracción de los elementos que en un momento dado tomamos en cuenta como más relevantes en una situación específica. Es por eso que suele considerarse como un fenómeno de la conciencia.. Gracias a la atención somos capaces de “darnos cuenta”. Algunos psicólogos consideran a la atención como un aspecto de la percepción, mientras que otros le dan la categoría de una facultad en sí misma.

2 - ELEMENTOS DE LA ATENCIÓN

a) Es un ajuste de los órganos sensoriales y del organismo en general; b) en el que hay un conciencia clara y vívida de ciertos estímulos o ideas y c) que provoca una disposición para la acción.

3 - LOS TIPOS DE ATENCIÓN

Se pueden distinguir dos clases de atención, según el grado de participación de la voluntad en la misma:

a) La atención espontánea. Es aquella que se genera sin la participación directa de la voluntad de la persona. Está influida por las tendencias, inclinaciones, educación, cultura y experiencias. b) La atención voluntaria. Que como lo indica su nombre está dirigida por las propias decisiones concientes de la persona. Cuando una materia resulta poco atractiva, pero se sabe que es indispensable para lograr mayores conocimientos que serán una base importante en la formación, se decide poner atención a la clase. La voluntad de pende de hechos que acontecen dentro de la mente de la persona y que son determinados exclusivamente por su capacidad de tomar decisiones y convertirlas en actos. c) La atención pasiva o involuntaria. Cuando el estímulo se impone a la conciencia. Este es el caso de una luz muy brillante o de un ruido intempestivo o de una punzada en las costillas. d) La atención espontánea adquirida. Es decir, aquella que en principio fue producida por la voluntad, pero que al cabo de una serie de ensayos, el aprendizaje ha provocado que ahora se haga por gusto o “naturalmente”, lo que antes se hizo por esfuerzo.

4 - ASPECTOS Y COMPONENTES DE LA ATENCIÓN

-Orientación: El estudio de este aspecto parte de los trabajos de condicionamiento de Pavlov, bajo en nombre de reflejo de orientación. El estudio de este reflejo ha estado unido a la utilización de VD tales como la tasa cardiaca y la respuesta galvánica de la piel. -Alerta: Referida a las características intensivas de la atención ligadas a factores endógenos, tales como el grado de activación del organismo. La investigación de este aspecto se ha relacionado con el estudio de la emoción, el reflejo de orientación y la utilización de respuestas fisiológicas.

-Selectividad: Es el control del proceso de información, de modo que determinado estímulo se percibe con prioridad, según las necesidades del organismo. -Capacidad: Referido a la posibilidad de realizar o procesar distintas tareas o tipos de información simultáneamente (información procesada en paralelo). Cuando la simultaneidad no es posible, el procesamiento es serial. La selectividad es una necesidad del organismo que se ve obligado a operar de forma serial. -Conciencia: La idea de atención, al menos en humanos, consiste en percatarse de lo que se hace.

*Cuántas cosas pueden percibirse al mismo tiempo?

*La atención depende del nivel del estimulo. Si oímos continuamente el tic-tac de un reloj dejamos de advertirlo,

* La expectativa y la anticipación preparan la percepción. El conductor está preparado para percibir las señales del tránsito No nos fijamos en un niño cuando está dedicado a sus juegos habituales, pero atrae inmediatamente nuestra atención si se sube al antepecho de la ventana porque anticipamos un posible peligro

Aunque el tema de la atención ha sido estudiado desde hace muchos siglos, fue hasta l958, cuando Donald Broadbent, en Cambridge, Gran Bretaña, estructuró un teoría completa sobre este fenómeno. Su modelo partió de diversos experimentos, pero el más famoso consistió en hacer memorizar a un grupo de sujetos dos secuencias de dígitos presentadas simultáneamente.

Cuando presentó a sus sujetos tres pares de dígitos en forma dicotómica, de maner que un juego de tres dígitos leído serialmente se escuchaba con un ojído, a la vez que con el otro se escuchaba el segundo juego de dígitos, Broadbent obtuvo resultados sorprendentes. En primer término, sus sujetos apenas si podían recordar 4 o 5 dígitos, en tanto que en situaciones normales la gente recuerda sin mayor dificultad una colección de 7 a 10 dígitos. En segundo lugar, los sujetos preferían organizar su salida de acuerdo con sus oídos, antes que por el orden, aparentemente más natural, en que escuchasban los dígitos. Es decir, que si al oído derecho se le presentaban los dígitos 1,7,6, a razón de uno cada medio segundo, y al oído izquierdo los dígitos 8,5,2, el verdadero orden de presentación de los dígitos corresponde a tres pare 1-8, 7-5, y 6-2. Sin embargo, el orden preferido de recuerdo da salida primero a la secuencia correspondiente a un oído y después al otro. Habitualmente, los sujetos repiten correctamente los dígitos del primer oído, pero cometen errores en la otra secuencia. De esta forma, Donald A. Norman describe este conocido experimento en su obra El procesamiento de la información en el hombre.

A partir de estas investigaciones, otros autores como Cherry y Treisman dedicaron buena parte de sus experimentos a dilucidar el mecanismo mediante el cual la mente selecciona, por medio de atención aquello que desea captar.

5 - EL MODELO DE BROADBENT Aborda problemas perceptuales y de aprendizaje desde la consideración del organismo como procesador de información. Desde esta perspectiva, todo sistema de procesamiento de información, tiene unos canales de capacidad limitada, protegido por un filtro.(o sea que no es capaz de procesar a la vez más que una parte de la información que llega a los sentidos ). La función del filtro sería pues dejar pasar la cantidad apropiada de información.

La información acumulada por la experiencia pasada se contiene en el almacén de probabilidades condicionales de acontecimientos pasados (almacén a largo plazo).

La idea central: El sistema perceptual de capacidad limitada, sólo es capaz de procesar una parte de la información que le llega a los sentidos, por tanto, ha de estar protegido por un filtro. El almacén a corto plazo (memoria sensorial), extiende la duración del estímulo reduciendo la pérdida de información. El almacén de probabilidades condicionales de acontecimientos pasados (almacen a largo plazo) contiene la información acumulada por la experiencia pasada.

Supuestos fundamentales: Hasta llegar al filtro, la información se procesa en paralelo, sin que se dé selectividad alguna. El filtro selecciona la información que el sistema perceptual de capacidad limitada puede procesar. La información se define en base a las características físicas del estímulo. El sistema perceptual de capacidad limitada, es un procesador serial y su limitación queda parcialmente remediada por la memoria a corta plazo, que amplia la duración del estímulo una vez que éste ha desaparecido. Sólo la información que pasa a través del sistema perceptual de capacidad limitada, llega al almacén a largo plazo y se convierte en parte de nuestro conocimiento o lo modifica. El filtro está situado antes de la percepción. Un canal de información es definido en términos de las características físicas del estímulo y serán estas las que determinen el funcionamiento del filtro, (según Broadbent).

Experimentación: Los experimentos en que Broadbent basó su modelo, se centraron en la utilización de dos tipos de tareas fundamentales: Las tareas de amplitud (de atención) dividida y las tareas de seguimiento.

Tareas de amplitud dividida (Split-Span) La tarea consistía en presentar tres dígitos en un oído y simultáneamente tres dígitos en el otro oído.

Dos formas de recuerdo: En una se debía recordar los dígitos según el oído de presentación (recuerdo correcto el 65%) En la otra forma se debían recordar los dígitos según el orden cronológico de presentación (alternando el primero de un oído, con el primero del otro oído...etc.). En esta condición el recuerdo fue del 20%.

Broadbent interpretó estos resultados de forma que: Los dos oídos actúan como canales distintos de información y el filtro selecciona, primero uno y luego otro. El concepto clave con que explica las diferencias encontradas es el tiempo empleado en cambiar el filtro de un canal a otro. El tiempo es el responsable de que unos items sean percibidos y otros no.

Sin embargo, esta interpretación, no es la única posible: Una posible alternativa, puede ser que la diferencia observada no se deba al hecho de no ser percibidos, sino a una mayor dificultad en ser recordados. En este caso la explicación se sitúa en la memoria postperceptual (MLP) y no en la MCP que es de naturaleza perceptual. Para resolver el problema y localizar el proceso responsable de la diferencia,

Treissman recurre a la aplicación de la lógica del método de los factores aditivos y utiliza un diseño factorial de la siguiente forma: a) Eligió un VI que afectaba al proceso perceptual: El ritmo de presentación (manipulada a dos niveles). b) Eligió otra VI que afectaba al proceso postperceptual: El tamaño de la lista (manipulado también a dos niveles) c) Introdujo como tercera VI aquella cuyo efecto se quería localizar, pero modificó la forma de manipularla: Broadbent, presentó los itemssimultáneamente, variando el tipo de recuerdo. Treissman permitió que los sujetos recordase los items en el orden que quisieran, pero modificó el tipo de presentación. En unos casos era simultánea, en los dos oídos y en otros era alternante, primero en un oído y luego en el otro. La introducción de esta modificación se basó en los resultados de un experimento de Moray, que demostró que el recuerdo de los itemspresentados alternativamente era peor que los presentados simultáneamente.

Según el modelo de los factores aditivos: Si el tipo de presentación (V. de interés) afecta al proceso perceptual, deberá interactuar con el ritmo de presentación. Treissman, encontró que el modo de presentación interactuaba con el ritmo de presentación, pero no con el tamaño de la lista. Por tanto, la diferencia encontrada por Broadbent, se debe a un proceso perceptual afectado por la VI y no a un proceso de memoria. Otros experimentos apoyan la misma conclusión.

El papel del significado Todo lo expuesto hasta ahora apoyan la concepción de Broadbent sobre situación y funcionamiento del proceso selectivo. Sin embargo, si la selección pudiera hacerse en base a características de otra naturaleza, ello implicaría la participación de procesos queBroadbent considera postperceptuales.

El primer experimento que estudió el papel del significado en la selección, fué realizado por Gray y Wedderburn, quienes modificaron la tarea de la amplitud dividida utilizando como items palábras y números. En los demás aspectos el modelo era igual al de Broadbent. En este experimento encontraron que ambas condiciones experimentales, recuerdo por oído de presentación y recuerdo por orden cronológico de llegada, se recordaba el mismo porcentaje de items, demostrando que el significado puede alfectar al proceso de selecciópn. Estos resultados cuestionaron la validez de los supuestos de Broadbent.

Tareas de seguimiento (Shadowing) Ideadas por Cherry. Se presenta un mensaje simultáneo sobre cada oído, de los cuales, uno de ellos ha de ser repetido por el sujeto en voz alta. Primeros experimentos detectaron que los sujetos eran capaces de detectar cambios en la voz, presencia de tonos, etc. sobre el oído no atendido, pero no se percibían referencias al significado. Estos experimentos parecían dar la razón a Broadbent: El sujeto capta las características físicas del mensaje no atendido. En experimentos posteriores: Treissman demostró que presentando una serie significativa dividida en los dos oídos, el sujeto tiende a seguir la secuencia significativa más que la secuencia presentada (incluso sin saberlo). Moray observó que presentando el nombre del sujeto en el oído no atendido, este era capaz de percibirlo.

Según todo lo citado, tanto las tareas de amplitud dividida como las de seguimiento necesitaban ser modificadas.

6 - ALTERNATIVAS AL MODELO DE BROADBENT La postura más opuesta, fué propuesta por Deutsch y asume: El filtro o proceso selectivo, es posterior al reconocimiento o percepción de los estímulos (Broadbent lo creía anterior). Afirma que todo estímulo que llega al organismo es reconocido y el evaluado como más importante es seleccionado para su porteriorelaboración. El modelo propuesto por Norman, recoge la idea fundamental de los Deutsch: Antes de seleccionar de manera focal y consciente, la información procedente de los sentidos es categorizada y evaluada según su importancia y el resultado determina la focalización de la atención. Según este modelo, el reconocimiento de estímulos se produce en paralelo, sin necesidad de selectividad previa. Resultados porteriores favorecían por un lado, a Broadbent y por otro a los Deutsch, con lo cual se indicaba, que ambas formulaciones eran extremas. Treissman, intentó flexibilizar el concepto de filtro: El filtro, es selectivo respecto a características estimulares y su funcionamiento está determinado por el caracter de la información. El significado de la información en el canal atendido modifica el funcionamiento del filtro. Así el filtro actúa como atenuador que delimita el análisis que se puede hacer de la estimulación, más que como un interruptor que la bloquea.

Otra posición, propuesta por Neisser (similar a la de Treissman), basada en experimentos sobre selectividad en percepción visual, presentaba listas de unas 50 líneas de las que el sujeto tenía que encontrar un objetivo determinado. El TR aumentaba cuanto más se alejaba el objetivo del comienzo de la lista, sin embargo, el sujeto no ve las letras individuales, sino en un conjunto borroso de donde el objetivo resalta. Por esto Neisser supuso que la búsqueda se realizaba en base a características parciales, encontrando evidencias a favor en experimentos donde estudiaba el tiempo empleado en reconocer determinadas letras en con textos particulares. La teoría de la atención de Neisser, se basa en su concepción de percepción constituida por un proceso preatencional y análisis-por-sintesis. En el preatencional, la estimulación se analiza en

sus aspectos más globales. En el análisis-por-síntesis, es un conjunto de procesos constitutivos en que los resultados del análisis preatencional son complementados con los conocimientos del sujeto (atención focalizada). El punto central de la teoría de Neisser, es que la focalización en la atención es guiada por el resultado del análisis preatencional.

7 - EL PROBLEMA DE LA CAPACIDAD Característica común a todas las teorías: Un sistema de capacidad limitada que necesita ser protegido ante la sobrecarga de información, por lo que existe una selectividad que determina que entra y que no entra. Idea dominante: La naturaleza de la capacidad es una limitación estructural fija. Si la capacidad está fijada, el problema central al estudiar la atención es la selectividad. Sin embargo, es posible que exista variabilidad en la capacidad y podría variar en función del aprendizaje y funcionamiento de la atención, con lo que se podría estudiar como una habilidad.

En el contexto de la capacidad del cerebro humano y los mecanismos responsables de compensar los límites de la capacidad, es donde resurge el interés por el estudio de la atención.

8 - CONDICIONES DE LA ATENCIÓN

Las condiciones que dirigen nuestra mente y provocan que prestemos atención a algún hecho en particular han sido estudiadas por muchos investigadores, especialmente por aquellos que han tratado de encontrar aplicaciones prácticas, como es el caso de quienes apoyan las estrategias mercadológicas. Entre los factores que se sabe influyen en atraer la atención de las personas están los siguientes:

a) Potencia del estímulo. Es evidente que un sonido de gran intensidad es capaz de atraer nuestra atención. Lo mismo sucede con los colores intensos.

b) Cambio. Siempre que se presenta un cambio que modifica el campo perceptual del individuo, nuestra mente es atrapada por los estímulos que modifican las situación de estabilidad. Este principio se aplica constantemente en los medios de comunicación, tratando de presentar una serie de estímulos que rompan con la rutina, a fin de mantener la atención de los receptores de la información. c) Tamaño. La publicidad emplea con gran eficiencia este principio. En las calles de emplean grandes anuncios, de los llamados espectaculares. En los periódicos, los almacenes y tiendas de autoservicio acostumbran anuncios de plana completa. Se ha logrado descubrir que el tamaño posee menos atracción que el cambio o que la potencia del estímulo. d) Repetición. Un estímulo débil, pero que se repite constantemente, puede llegar atener un impacto de gran fuerza en la atención. Cuando se generan las campañas políticas y publicitarias, se acostumbra utilizar este principio para lograr una gran efectividad en los seguidores políticos o en los consumidores. Sin embargo, después de cierto límite, la repetición produce cierta adaptación de la mente cayendo en la monotonía y por lo tanto, perdiendo toda su capacidad de atraer la atención. e) Estado orgánico. Este factor se relaciona con las pulsiones que experimenta el individuo al momento de recibir la estimulación. Si una persona se encuentra sedienta, es seguro que la atraerán más intensamente los estímulos relacionados con la satisfacción de la misma. Está comprobado que cuando un consumidor hace sus compras en una tienda de autoservicio, el volumen de ellas se ve afectado por el hambre que posee la persona en el momento de su visita al establecimiento. Incluso, la Procuraduría Federal del Consumidor recomienda evitar las compras de la semana cuando se tiene apetito. f) Intereses. Es indudable que un aficionado al alpinismo se sentirá fuertemente atraído por una vista de montañas nevadas, mientras que un biólogo será atrapado por la imagen de una especie en peligro de extinción. g) Sugestión social. Puede llegar a atraerse la atención de otras personas por invitación o por imitación. h) Curso del pensamiento. Indispensablemente de las pulsaciones o de los intereses del individuo, si el curso de sus pensamiento se encuentra siguiendo ciertas ideas y un estímulo relacionado se presenta ante sí en un momento, este último captará su atención en forma inmediata.

Con la identificación de estas condiciones que influyen en la atención, ha sido posible elaborar tres simples leyes en torno a ella:

a)

La atención sólo se fija en lo que le interesa

b)

Si el estímulo no varía, la atención cambia de dirección

c)

La atención no puede permanecer fija en la misma dirección durante mucho tiempo.

III ) EL SUEñO

1. CORRELATOS FISIOLÓGICOS Y CONDUCTUALES DEL SUEñO

Aunque las ondas EEG que acompañan los sueños son en general de alto voltaje y lentas, hay en el transcurso de la noche períodos dominados por ondas rápidas de bajo voltaje, similares a la de los sujetos despiertos. Aserinsky y kleitman descubrieron que durante el período de actividad de bajo voltaje y rápido EEG se producen movimientos oculares rápidos MOR bajo los párpados cerrados de los sujetos mientras duermen. En 1982 se descubrió que durante estos mismo periodo de sueño hay una pérdida del actividad electromiografica de los músculos del cuello.

Existen Tres medidas psicofisiológicas estándar del sueñoà Electroencefalograma (EEG), electromiograma (EMG) y electrooculograma(EOG). Durante la vigilia nuestro estado de activación de la corteza cerebral es un estado BETA, ondas asincrónicas, de frecuencia elevada (de 15 a 50 ciclos por segundo) y bajo voltaje. El dormir está sujeto a un control pasivo y uno activo La disminución de estímulos externos suele ser un claro factor de aquietamiento del SR. Cuando cerramos los ojos y nos abandonamos a un reposo tranquilo aparece el ritmo ALFA de 10 ciclos por segundo. Estas ondas cerebrales sincronizadas (millones de neuronas "vibrando" a la vez), proceden de los núcleos reticulares del tálamo.

Kleitman descubrió también que un mecanismo activo suprime el estado de vigilia de forma análoga a la aplicación de los frenos en un coche en movimiento, muy diferente del hecho de sacar el pie del acelerador que sería meramente pasivo. Cuando los ojos se cierran y se prepara para dormir, las ondas alfa –ondas EEG de 8 a 12 Hz empiezan a marcar el EEG de bajo voltaje y alta frecuencia de la vigilia activa Los cuatro estadios del EEG ( encefalograma) del sueño son : Estadio 1 del sueño EEG es una señal de bajo voltaje y alta frecuencia similar a la activa, aunque más lenta (Sueño MOR). FASE I Es un estado de transición entre el adormilamiento relajado previo y el sueño ortodoxo. Se caracteriza por lentos movimientos de los ojos y ensoñaciones cortas muy vívidas, en las que se ven imágenes en color y con mucho detalle.

Este es el llamado estado HIPNAGÓJICO, palabra que proviene del griego y significa "entrar en el sueño". El ritmo alfa disminuye de voltaje y desaparece. El EEG contiene menos del 50% de actividad alfa de bajo voltaje. Este estado dura de 1 a 7 minutos y comprende aproximadamente un 5% del tiempo total de sueño. Estadio 2 del Sueño EEG . Tiene una amplitud ligeramente mayor y una frecuencia más baja que el EEG del estadio 1. Se caracteriza por dos ondas : Complejo K y los husos del sueño :

Complejo Kà Es una única onda grande negativa seguida de inmediato por una única onda grande positiva. -

Husos del sueñoà Cada uno es una salva de ondas de 12 a 14 HZ de 1 a 2 segundos.

Es un sueño verdadero, caracterizado por un patrón electroencefalográfico propio, los "Husos de sueño" espigas de ondas alfa que duran unos 5 segundos, tres o cuatro veces por minuto, y los "Complejos K", ondas negativas seguidas de una lenta componente positiva, que duran unos 5 segundos y se repiten cada 3 minutos. Ocupa más del 50% del tiempo de sueño en el adulto. La actividad mental en este momento es dispersa, mundana y con pensamientos. Estadio 3 del sueño EEG. Se caracteriza por la presencia ocasional de ondas delta. Las más grandes y lentas de las ondas EEG. Frecuencias de 1 a 2 Hz

Estadio 4 del sueño EEG se caracteriza por una predominancia de las ondas delta. (lentas) Una vez que los sujetos alcanzan el estadio 4 del EEG del sueño , permanecen un cierto tiempo para luego volver atrás, atravesando los distintos estadios del sueño. Unos veinte o treinta minutos después de empezar a dormir, se entra en un sueño más profundo el sueño DELTA, ondas de alto voltaje, con frecuencia de uno a dos ciclos por segundo. Es una actividad sincrónica de millones de neuronas en cada onda. El ritmo delta proviene de los núcleos reticulares talámicos, que aislados de toda aferencia, oscilan como un marcapasos. Sus neuronas GABA, inducen hiperpolarizacionesen las neuronas corticales (el neocortex es una prolongación talámica). Se impide al cortex efectuar los procesos cognitivos que necesitan de una actividad rápida tálamo-cortical, como en la vigilia o el sueño paradójico. Hay un bloqueo de los mensajes sensoriales y una pérdida de conciencia. Este sueño no tiene ensueños, es muy descansado, se acompaña de una disminución del tono vascular periférico y también de la mayor parte de las otras funciones vegetativas. Hay una disminución del 10 a 30 % de tensión arterial, ritmo respiratorio y metabolismo basal.

Durante el sueño de ondas lentas se segrega hormona del crecimiento para que el cuerpo se reponga de su desgaste (anabolismo). En esta fase del sueño ocurren fenómenos como las mioclonias (sacudidas de las extremidades acompañadas de sensación de caida, se trata en realidad de pequeños ataques epilépticos pero eso no es grave, también los orgasmos lo son de alguna manera), la enuresis, el sonambulismo, las pesadillas (sensación de muerte inmimnente sin apenas ensueño, no son las pesadillas ligadas a un ensueño de persecución por ejemplo), la producción de ARN (ácido ribonucléico) ligada a la memoria . Hay otro sistema responsable del sueño ortodoxo por regulación homeostática reactiva: La fatiga excesiva o la digestión cambian el medio interno, la sangre. Esta por la aorta manda señales al nervio vago. El nervio pasa junto al núcleo del tracto solitario del bulbo (SR) y de allí se proyecta a la región preóptica, donde se segrega serotonina (5-hidroxi-triptófano) y se manda un mensaje inhibitorio al hipotálamo posterior (sistema simpático) y al n.caudado (reacción de orientación). Este mecanismo explica el extra de horas dormidas después de un cansancio excesivo, (regulación homeostática reactiva). El sueño sin ensueños o sueño delta es muy tenido en cuenta en algunas tradiciones místicas orientales. Se considera en ellas que es el estado en el cual establecemos contacto con nuestra conciencia más profunda. Según Swami Rama ("Yoga and Psychotherapy" Honesdale,Pa.: Himalayan Institute, 1976): "...Es cuando el mundo interior puede ser bañado por la luz de la más alta conciencia universal. El ego de la conciencia de vigilia se desvanece. Además, los aspectos personales de la mente se abandonan temporalmente. Las memorias, los problemas, las inquietas imágenes de los sueños quedan atrás. Todas las limitaciones del inconsciente personal son inundadas por la luz de la conciencia más alta."

EEG del estadio 1 inicial à El primer período EEG del estadio 1. No está marcado por ningún cambio electromiográfico o electrooculográficosorprendente

EEG del estadio 1 emergente. Los Periodos subsiguientes del estadio 1 se acompañan por movimientos oculares y perdida del tono muscular. Cada ciclo tiende a durante 90 minutos y, a medida que avanza noche se invierte cada vez más tiempo en el estadio 1 incipiente y cada vez menos en los otros estadios en especial en el estadio 4. También existen breves momentos durante la noche en que el individuo está despierto. Estos periodos de vigilia no se suelen recordar en la mañana.

Sueño paradójico.- Sueño asociado al EEG de estadio 1emergente, la señal del EEG y los cambios autonómicos asociados son similares a los de la vigilia.

Sueño delta. – Sueño asociado con el EEG del sueño de los estadios 3 y 4 (porque las ondas características de estos estadios son ondas delta.

Sueño MOR- Sueño caracterizado por movimientos oculares rápidos, pérdida del tono muscular y EEG del estadio 1 emergente. En 1960Kleitman y Dement en la Universidad de Chicago, descubrieron el sueño de movimientos rápidos de los ojos o REM (Rapid Eyes Movement). Al sueño REM en Europa se le llama también paradójico ya que, se dan simultáneamente una actividad cortical intensa y rápida, signo de vigilia y atención, junto con una completa atonía muscular, invariable signo de sueño profundo. Sueño de ondas delta (lentas) – Conjunto de los estadios 2-3-4. Los movimientos oculares rápidos, la atonía muscular y la baja amplitud y alta frecuencia del EEG no son los únicos correlatos fisiológicos del sueño MOR. La actividad cerebral (por ejemplo, el consumo de oxígeno, el flujo sanguíneo y el disparo neuronal) aumenta en muchas estructuras hasta alcanzar niveles de vigilia y hay un aumento generalizado de la actividad del sistema nervioso autónomo (por ejemplo, la presión sanguínea, el pulso y la respiración). Asimismo los músculos de las extremidades se contraen ocasionalmente y siempre hay algún grado de elección del clítoris o del pene.

2. EL SUEñO DE LOS MOVIMIENTOS OCULARES RAPIDOS (MOR) (REM)

El sueño MOR es un correlato fisiológico de los sueños. Se observó que el 80% de los despertares del sueño MOR condujeron al recuerdo del sueño, contra el 7% de los despertares del sueño sin MOR

Cinco creencias objeto de ensayos empíricos.

1. Mucha gente cree que los estímulos externos pueden ser incorporados a sus sueños Estímulos externos incorporados a los sueños en un 14 de los 33 casos. (Agua había sido incorporada) 2. Algunas personas creen que los sueños sólo dura un instante, pero algunos investigadores sugiere que los sueños tienen lugar en tiempo real. En un estudio se despertó a los sujetos 5 a 15 minutos después de empezar un episodio MOR y se les pidió que decidieran

basándose en la duración de los sucesos de los sueños si habían soñado durante 5 o 15 minutos. Estuvieron acertados 92 de 111 casos. 3. Algunas personas mantienen que no sueñan sin embargo estas personas tienen tantos sueño MOR como los senadores normalesÚTodas las personas soñamos 4. Se supone que la erección del pene indica que los sueños tienen un contenido sexual. Sin embargo las erecciones no son más completas durante sueño de contenido francamente sexual que durante sueños sin este contenido. Incluso los bebés tienen erecciones del pene relacionados con el MOR. ÚLas erecciones del pene no tienen por que indicar sueños con contenido sexual. 5. La mayoría de la gente cree que hablar dormido y el sonambulismo se produce durante los sueños. Sin embargo el hablar dormido y el sonambulismo se produce con menor frecuencia durante los sueños, cuando los músculos estriados tienden a estar completamente relajados. Ocurre con mayor frecuencia durante la fase 4 del sueño.

3. SIGNIFICADO DE LOS SUEÑOS Con Freud se inicia el acceso al psiquismo inconsciente a través del trabajo con los sueños. Según el, los sueños expresan de manera simbólica, los deseos mas profundos e inconscientes del sujeto. Estos deseos han sólido ser reprimidos previamente. La asociación libre, como método de trabajo, aplicado a los sueños, permitirá que el paciente despliegue, sucesivamente, las cadena de significados subjetivos asociados a su relato onírico. El trabajo de interpretación de los sueños con la "asociación libre" será el método privilegiado del psicoanálisis para acceder al mundo inconsciente. Para Jung, los sueños no solo responden a expresiones simbólicas de deseos reprimidos, sino que también expresan simbolismos arcaicos y comunes a la humanidad. Estos símbolos se configuran en una especie de memoria humana común, en el "inconsciente colectivo" en forma de imágenes arquetípicas. Su trabajo con los sueños implica el método de "amplificación y síntesis con imágenes":la captación, amplificación, dialogo y síntesis con las imágenes personales y arquetípicas de los sueños. Ello permitirá al sujeto, además de captar su significado oculto, abrirse a otras posibilidades creativas de desarrollo personal. Según Adler, la finalidad inconsciente se dirige a ensayar y proponer al sujeto vías de solución a problemas actuales no acabados o anticipados, guiados por su plan o estilo de vida inconsciente. El sueño se constituye así en una especie de ensayo para el futuro. El estilo personal de vida suele responder a la motivación inconsciente de superioridad y dominio sobre los otros; y se expresa en los sueños de forma metafórica. El terapeuta adleriano usa el método de la "tipificación de los sueños" de modo que el sujeto identifica las características comunes que aplica a la percepción de si mismo, los otros y el mundo, guiados por su estilo de vida, y las soluciones que este propone a través del sueño.

Perls y Gendlin, con su terapia gestáltica al trabajo con sueño, dicen que los sueños representan experiencias emocionales insuficientemente captadas y explicadas a nivel consciente, experiencias que no son integradas en la totalidad del sujeto. Estas experiencias si permanecen desintegradas de la conciencia continuaran ejerciendo su función de manera autónoma. Los terapeutas gestálticos proponen una serie de ejercicios para trabajar los sueños, destacando entre ellos la "focalización" (focusing) de las experiencias sensoriales y emocionales que despiertan en el propio cuerpo, y el dialogo con las imágenes o personajes de los sueños a través de la "sillas", de modo que se represente una escena que permita expresar y construir la experiencia emocional, sus mensajes ocultos y las alternativas que estos proponen. La teoría cognitiva de los sueños de Ellis y Beck. Los sueños reflejan de manera visual y analógica los significados y creencias personales subjetivas, el entramado de significados no conscientes del sujeto. En los sueños suelen aparecer las mismas interpretaciones y sesgos personales que en la actividad mental de la vigilia. El método de trabajo con los sueños se dirige a identificar los temas que aparecen en ellos, no los símbolos, y relacionarlos con temas o preocupaciones del estado de la vigilia. El terapeuta cognitivo trata entonces de "identificar las cogniciones y significados personales" que aportan estos temas del sueño, usando diversos métodos, incluso los provenientes de otras tradiciones terapéuticas. El enfoque mas novedoso de la psicoterapia y su aplicación al trabajo con los sueños: la psicoterapia constructivista. Dentro de este enfoque elegimos la psicoterapia cognitiva narrativa de Gonsalves. Para este autor el sueño conlleva implícitamente la posibilidad de unos significados metafóricos tácitos o inconscientes, significados que no solo se codifican a nivel verbal (como suponen las terapias cognitivas tradicionales), sino también de forma analógica, imaginaria y preverbal. Para acceder a esos significados el terapeuta trabaja con el método de la "implosión de la metáfora o narrativa prototipo" implicado en el sueño. Los sueños son reflejos de los guiones narrativos que dirigen al sujeto de manera tácita e inconsciente a construir y vivenciar su experiencia de una manera personal y cerrada a otras alternativas. Trabajar con ellos supone la posibilidad de articular y revisar estas narrativas o guiones dominantes. La "implosión de narrativas" constituye un proceso que comienza con el recuerdo del sueño, y termina con un abanico de alternativas a la narrativa o guión dominante. Existen también otros conjuntos varios de teorías y procedimientos diversos que tienen por finalidad el trabajo con imágenes, incluidas las oníricas y que se vinculan a enfoques holísticos de la psicoterapia. Aquí se entiende el sueño como una posible expresión de automensajes inconcientes que la persona debe descifrar en un diálogo con las imágenespersonajes que se aportan. Milton Erickson está desarrollando una técnica novedosa para el manejo de sueños tanto de adultos como de niños, fundadas en su modelo de hipnoterapia. Somos conscientes que el estudio de la mente humana es complejo, y que la existencia de múltiples perspectivas refleja esta complejidad. A pesar de que cada uno de los modelos presentados entiende de manera distinta las funciones, finalidad y trabajo con los sueños, tienen en común el participar de la concepción de que los sueños reflejan significados personales tácitos o inconscientes importantes. El sistema nervioso humano posibilita la

construcción de estos significados tan relevantes de nuestro sistema tácito o inconsciente . El trabajo con los sueños merece ocupar un lugar importante en la psicoterapia y las ciencias de la mente. La alternativa moderna a la teoría freudiana de los sueños es la teoría de la activación-síntesis de Hobsonà se basa en la observación que durante el sueño MOR muchos circuitos del tronco cerebral se activan y bombardean la corteza del encéfalo con señales nerviosas. La esencia de esta teoría de activación síntesis es que la información suministrada al contexto durante el sueño MOR es ampliamente azarosa, y que el sueño resultante es el esfuerzo de la corteza para dar sentido estas señales azarosas. Esta teoría no niega que los sueños tienen significado, pero difieren en la teoría freudiana sobre dónde reside este significado.

Sueños lucidos à Sueños en los que el soñador es consciente de que está soñando, y puede influir en el curso del sueño, es como estar despierto en un sueño, esta puede ser una experiencia positiva. Se han elaborado diversas técnicas para entrenar a los individuos para experimentarlos. Una de estas técnicas consiste en advertir al sujeto durmiente que cada vez que esté soñando se administra una suave descarga en la muñeca al inicio de cada período MOR. Se han utilizado recientemente a personas que tienen habitualmente sueños lúcidos para estudiar la actividad del soñar. Es como tener una persona conciente dentro de un sueño, que puede proporcionar información sobre éste al mundo conciente.

4. ¿POR QUÉ DORMIMOS?

El hecho de que dormir sea tan común en el reino animal sugiere que responde a una función crítica relacionada con la supervivencia, pero no existe consenso. Existen dos enfoques teóricos de la función del sueño: la teoría de la recuperación y las teorías circadianas.

* Teorías de Recuperación. à Estar despierto altera la homeostasis del cuerpo, y es necesario dormir para restablecerlo. El sueño es el reparador nocturno que arregla los daños producidos por la vigilia. Predicen que las especies que gastan más energía deberían dormir más; pero no existe correlación aparente entre el tiempo que duerme una especie y su nivel de actividad, o su tamaño corporal.

Predicen a) que largos trastornos de vigilia producen trastornos fisiológicos y de comportamiento. b) Que estos trastornos empeoraran a medida que continúe la privación de sueño. C) Que tras el final de un periodo de privación de sueño se recupera una gran parte del sueño perdido.

* Teorías circadianas à Argumentan que el dormir ha evolucionado para mantener a los animales inactivos en los momentos del día en los que no necesitan intervenir en actividades necesarias para su supervivencia. Las teorías circadianas predicen de manera correcta que el tiempo diario empleado en dormir de cada especie está relacionado con la vulnerabilidad de esta especie mientras está dormida y con el tiempo que debe dedicar cada día para alimentarse y atender sus otros requerimientos de supervivencia Sueño como padre estricto. Predicen a) que la falta de sueño no producirá efectos debilitadores aparte de los atribuibles a un incremento en la tendencia de dormirse. b) Que el aumento en el ansia de dormir producido por la privación de sueño será mayor durante las fases del ciclo circadiano en las que los sujetos suelen estar dormidos. c) Que habrá poca o ninguna compensación por la perdida de sueño, una vez finalizado el periodo de privación.

5. CICLOS CIRCADIANOS DEL SUEÑO El mundo en que vivimos oscila entre periodos de luz y oscuridad de 24 horas, y la mayoría de las especies que viven en la superficie de la tierra se han adaptado a este cambio regular de su entorno, desarrollando así una variedad de los llamados Ritmos Circadianos (circadianossignifica duración aproximada de un día).

La mayoría de las especies presentan un ciclo circadiano regular de sueño-vigilia; este es el más visible de los ritmos circadianos.

Nuestros ciclos circadianos, son programa de 24 horas que funcionan mediante claves ambientales. La más importante de estas claves para la regulación de los ciclos circadianos en mamíferos es el ciclo diario de luz-oscuridad.

Temporizadores zeitgebers. las claves del entorno que pueden ajustar (cronometrar) los ciclos circadianos. En ambientes de laboratorio se pueden alargar o acortar los ritmos circadianos mediante el ajuste del ciclo de luz-oscuridad.

Ritmos de desarrollo libreà Ritmos circadianos en entornos constantes sin claves temporales y su duración se llama periodo de desarrollo libre, Los períodos de desarrollo libre varían en longitud de un sujeto a otro, son de duración relativamente constante para cada sujeto, y duran más de 24 horas. 25 en la mayoría de los humanos, y que no dependen de claves ambientales para seguir activados dentro de un horario regular. Todos tenemos un reloj biológico interno que tiende a atrasarse un poco, a no ser que sea dirigido por claves ambientales relacionadas con el tiempo.

Que la regularidad de los ciclos circadianos de sueño-vigilia de desarrollo libre se mantenga, a pesar de variaciones diarias en la actividad física y mental proporciona un gran apoyo para la idea del dominio de los factores circadianos sobre los factores de recuperación en la regulación del sueño.

La característica más notable de los ciclos circadianos de desarrollo libre es que no tienen que ser aprendidos. Incluso ratas que nacen y son criadas en laboratorio bajo condiciones estables (luz u oscuridad constante) muestran ciclos de sueño-vigilia de desarrollo libre regulares de unas 25 horas.

La correlación entre la longitud de un período de vigilia y la del período siguiente de sueño es negativa, incluso cuando el ciclo es de desarrollo libre; En las ocasiones en que un sujeto permanece despierto más de lo normal, el siguiente período de sueño tiende a ser más corto de lo habitual. Seres humanos programados para ciclos de sueño-vigilia de 24 hrs. en contra de las teorías de recuperación, cuanto más tiempo permanezcamos despiertos durante un ciclo, menos dormimos. Las teorías de recuperación predicen erróneamente, que los períodos más prolongados de vigilia serán seguidos por períodos más largos de sueño.

Desincronización internaà Cuando los sujetos son alojados bajo condiciones de laboratorio constantes, y sus ciclos de sueño –vigilia y de temperatura corporal tienden a separarse. Hay más de un mecanismo de tiempo circadiano.

Desfase horario Jet lag à Los temporanizadores que controlan las fases de los ritmos circadianos se aceleran durante vuelos hacia el ESTE o se ralentizan durante vuelos al OESTE.

Trabajo por turnosà Los temporanizadores no varían, pero los trabajadores están obligados a adaptar sus ciclos naturales de sueño-vigilia, con el fin de satisfacer la demanda de un horario laboral cambiante.

Ambas situaciones producen alteraciones (que pueden durar varios días), en el sueño, fatiga, malestar general, y deficiencias en las pruebas de funciones físicas y cognitivas. Se han propuesto dos enfoques conductuales para reducir el desfase horario. Uno consiste en variar gradualmente el ciclo sueño-vigilia durante los días previos al vuelo. El otro consiste en administrar tratamientos que estimulen el cambio requerido en el ritmo circadiano. Las empresas que emplean trabajadores por turnos, han tenido mucho éxito en mejorar la productividad y satisfacción laboral de sus trabajadores estableciendo horarios que retrasan

las fases horarias en lugar de adelantarlas. Es decir, son trasladados de su horario habitual a otro que empiece más tarde, ya que es más difícil dormirse 4 horas antes y levantarse 4 horas antes (adelanto de fase horaria), que dormirse 4 horas después y levantarse 4 horas después. (retraso fase horaria.

6. EFECTOS DE LA PRIVACIÓN DEL SUEÑO

Teorías de recuperación à Premisa de que el sueño es un respuesta a la acumulación de algún efecto debilitador de la vigilia, predicen : 1. Largos períodos de vigilia producirán trastornos fisiológicos y de comportamiento. 2. Estos trastornos empeorarán a medida que continúe la privación del sueño. 3. Tras el final de un período de privación del sueño, se recupera una gran parte del sueño perdido.

Teorías circadianas à 1. La falta de sueño no producirá efectos debilitadores, aparte de los atribuibles a un incremento en la tendencia de dormirse. 2. El aumento en el ansia por dormir, producido por la privación de sueño, será mayor durante las fases de ciclo circadiano en las que los sujetos suelen estar dormidos 3. Habrá poca o ninguna compensación por la pérdida de sueño, una vez finalizado en período de privación.

Dos estudios clásicosà Kleiman y Dement apoyan a la teoría circadiana. o

Kleiman - Casi todos sentimos las mismas cosas cuando nos privamos del sueño.

o Dement -Después de no dormir durante 11 días, tan solo necesitó 14 horas la primera noche.

Privación de sueño en seres humanos:

La interpretación de los estudios de la privación del sueño es difícil, dada la poca coherencia de los hallazgos. La diversidad de métodos empleados sobre los experimentos de privación del

sueño en humanos abarcan tres categorías distintas: a) Estudios de privación parcial àDormir menos de cinco horas a lo largo de un período de 24 horas. b) estudios de privación total del sueño en períodos cortosà Nada de sueño durante 24 a 48 horas c) estudio de privación total de sueño en períodos largosà no dormir durante más de 48 horas. Los distintos estudios de privación del sueño establecen el rendimiento de manera distinta; estas medidas de rendimientos caen dentro de una de las cuatro categorías generales: medidas de la función fisiológica, medidas del estado de ánimo, medidas cognitivas y medidas de la privación motora.

Se pueden establecer tres conclusiones generales de la investigación de la privación del sueño

1. Los efectos adversos de la privación de sueño han sido más difíciles de documentar de lo esperado, aunque en muchos estudios se informa de efectos adversos. Van Helder y Radomski informan que períodos de privación de sueño hasta de 72 horas no ejercían influencia sobre la fuerza o actividad motora, excepto por el hecho de disminución en el tiempo necesario para llegar al estado de agotamiento.

2. El patrón típico de los déficit de rendimiento no es lo que se esperaba. A menudo se observa, tras la privación de sueño, alteraciones en ejecución de pruebas cognitivas y de estado de ánimo simple, mientras que rara vez se observa alteraciones en ejecución de pruebas de conocimiento complejas. Ej. el rendimiento en pruebas cognitivas pasivas y aburridas, como pruebas simples de vigilancia se altera tras una reducción de pocas horas de sueño; mientras que pruebas activas de capacidades cognitivas son casi inmunes a las alteraciones, incluso tras largos períodos de privación del sueño. Percival, Horne y Tilley observaron que sujetos privados de sueño durante una noche no mostraban déficit en una serie de pruebas de razonamiento abstracto, de relación espacial, de razonamiento lógico y de comprensión realizadas bajo presión de tiempo.

3. No existe una clara relación entre la duración de la privación de sueño y la magnitud de los déficit de rendimiento. Pilcher y Hufcutt llegaron a la conclusión de que los efectos negativos de la privación parcial de sueño (dormir menos de 5 horas) sobre el rendimiento son superiores a las de privación total, incluso de varios dias.

En el estudio de la privación del sueño en humanos su efecto más seguro es que tras dos o 3 días de privación de sueño, a los sujetos les resulta muy difícil evitar los periodos de microsueño durante la realización de tareas pasivas.

Microsueños--> Periodos breves de sueños durante los cuales se cierran los párpados, normalmente durante 2 o 3 segundos, y los sujetos se muestran menos receptivos a estímulos externos, aunque permanezcan sentados o de pie.

Estudio de Privación de sueño en animales de laboratorioà Empleando el aparato carrusel, sugieren que la privación de sueño puede no ser tan inofensiva como apuntan las pruebas realizadas sobre humanos.

Se colocaron dos ratas en el aparato carrusel, una experimental y su control acoplado en cámaras separadas del aparato. Cada vez que el EEG de la rata experimental indica que duerme, el platillo que sirve de suelo a la mitad de ambas cámaras comienza a girar lentamente. Si la rata que duerme no se despierta inmediatamente, como resultado de la rotación, cae en una piscina de agua poco profunda. El control es sometido al mismo estímulo, pero si no está durmiendo puede evitar ser arrojado al agua simplemente andando en dirección contraria a la rotación del platillo. Las ratas experimentales murieron en su mayoría tras varios días, mientras que los controles se mantuvieron relativamente sanos. El hecho de que los sujetos humanos hayan sufrido privación de sueño durante periodos similares de tiempo, pero sin consecuencias análogas, invita a interpretar con cautela estos resultadosà Puede que el despertar repetidamente a la rata al mover el platillo o, aún peor, arrojarla al agua mientras duerme, provoque la muerte de las ratas, no porque les impida dormir, sino porque genera daño físico y estresante. Esta interpretación es coherente con Los síntomas patológicos mostrados por las ratas experimentales en el examen postmorten: glándulas adrenales inflamadas, pulmones colapsados, líquido en los pulmones, úlceras gástricas, hemorragia interna, lesiones cutáneas, lesiones de escroto, inflamaciones de las extremidades y vejigas hipertrofiada.

Privación del sueño MORà La privación de sueño MOR presenta dos efectos:

- Cada noche sucesiva de privación hay una mayor tendencia por parte de los sujetos a iniciar secuencias MOR. Así, a medida que progresa la privación de sueño MOR los sujetos deben ser desertados con mayor frecuencia, para impedirles acumular cantidades significativas de sueño MOR.

- Tras la privación de sueño MOR los sujetos presentan una mayor cantidad de sueño MOR las primeras dos o tres noches. El aumento compensatorio del sueño MOR que sigue un periodo de privación de sueño MOR sugiere que la cantidad de sueño MOR está regulada por separado de la cantidad de sueño de ondas lentas, y que el sueño MOR cumple una función especial.

Existen tres teorías sobre la función del sueño MOR, aunque ninguna ha resultado como clara vencedora:

1) Es necesario para la salud mental de individuo. 2) Es necesario para mantener los niveles normales de la motivación 3) Es necesario para el mantenimiento y el procesamiento de los recuerdos.

Los informes acerca de que la privación del sueño MOR produce diversos problemas de personalidad y de motivación, no han resultado reproducibles; y en cuanto a los estudios más recientes que indican que la privación de sueño MOR produce deficiencias en la memoria de algún tema aprendido el día anterior, aunque son prometedores, tienen que ser analizados de manera adecuada.

El principal reto de las teorías sobre la función del sueño amor es explicar porqué los fármacos antidepresivos tricíclicos no resultan gradualmente debilitadores. Los enfermos que toman estos fármacos que impiden el sueño MOR, experimentan muy poco sueño MOR, y aun así no manifiestan ningún efecto secundario atribuible a su falta de sueño MOR.

Interpretación de los efectos de la privación de sueño. Una función recuperadora especial del sueño de ondas lentas. - La privación de sueño produce efectos negativos: las personas privada de sueño tienden a sentirse mal y realizan mal las tareas cognitivas monótonas. El problema es que casi todos los estudios convencionales y las experiencias personales de privación de sueño se confunden con el estrés, las alteraciones circadianas o ambos.

- La mayoría de las personas de nuestra sociedad que duermen de manera irregular, lo hacen porque están bajo presión. El sueño irregular a menudo altera los ritmos circadianos de nuestras funciones biológicas. El estrés y las alteraciones circadianas podrían ser responsables de los efectos negativos atribuidos a la pérdida de sueño.

Las teorías circadianas y las de recuperación predicen que la privación de sueño produce una tendencia a dormirse; solamente la teoría de recuperación predice graves disfunciones durante la vigilia.

Aumento en la eficacia del sueñoà Un aspecto importante del sueño es que su eficacia parece aumentar en respuesta a un programa regular de reducción de sueño. Se realizó un estudio al reducir el tiempo en la cama de dos sujetos y se encontró: a) Las personas que pasan menos tiempo en la cama se duermen más de prisa y se despiertan con menos frecuencia durante la noche. b) El sueño es más eficaz, el sueño de ondas lentas en más prominente.

El sueño de ondas lentas parece desempeñar un papel particularmente importante en los efectos regeneradores del sueño. Existen cinco pruebas de esta idea.

a) Aunque los sujetos recuperen tan sólo una pequeña parte del sueño perdido total tras un periodo de privación, recuperan la mayor parte desus sueño periodo del estadio 4. b) Los sujetos que han reducido su tiempo ritual de sueño tienen menos sueños de los estadios 1 y 2 , pero la misma cantidad que antes del los estadios 3 y 4. c) Las personas que duerme poco suelen tener la misma cantidad de sueño de los estadios 3 y 4 que las que duerme mucho. d) Si se pide a los sujetos que duerman una siesta extra durante la mañana, tras una noche completa de sueño, esta contendrá poco de los estadios 3 o 4 y no reduce la duración del sueño durante la noche siguiente. e) Tras la privación del sueño, el EEG del sueño de ondas lentas en humanos y en ratas se caracteriza por una mayor proporción de ondas lentas.

El hecho de que el sueño de ondas lentas se asocie con una disminución de la temperatura corporal es coherente con la idea de que tiene una función recuperadora especial.

El descubrimiento de que el sueño se hace más eficaz en personas que duermen menos de manera regular, significa que las consecuencias negativas de la pérdida de sueño en sujetos con sueño ineficaz no indican si el sueño perdido era realmente necesario.

f) Combinación de las teorías circadianas del sueño y de la recuperaciónà El sueño está influido por factores circadianos, pero las teorías circadiana y de recuperación no son mutuamente excluyentes.

7. EFECTOS DE LA REDUCCIÓN DEL SUEÑO EN PERIODOS PROLONGADOS

Existen dos tipos de estudios 1) el sujeto duerme unas cuantas horas todas las noches y 2) el sujeto duerme pequeñas siestas a lo largo de las 24 horas del día.

1) Reducción del sueño a largo plazo. Sueño nocturno continuo. Se han llevado a cabo dos estudios, en el primero los sujetos reducen su sueño nocturno a lo largo de varias semanas o más tiempo. En uno de ellos, 16 sujetos durmieron 5,5 hrs. cada noche durante 60 días, y el único déficit detectable (en un extensa serie de pruebas sobre el estado de ánimo médicas y de habilidad) fue ligera deficiencia en la prueba de atención auditiva.

En otro estudio de reducción de tiempo a largo plazo, 8 sujetos redujeron su sueño nocturno a razón de 30 minutos cada dos semanas, hasta alcanzar 6,5 horas por noche; luego 30 minutos cada semana hasta alcanzar 5 horas, y luego siguieron reduciendo a razón de 30 minutos cada 4 semanas.

En cada uno de estos sujetos la reducción del tiempo de sueño se asoció con un aumento de la efectividad del mismo: disminución del tiempo requerido para dormirse, disminución del número de despertares nocturnos, y aumento de proporción del sueño del estadio 4. No se observó ningún déficit en las pruebas de estado de ánimo, médicas o de rendimiento en el transcurso del experimento. Resultado: todos los sujetos dormían menos horas de lo que habían hecho previamente, sin experimentar un excesiva sensación de somnolencia.

2) Reducción del sueño a largo plazo por medio de pequeñas siestas. La mayoría de los mamíferos y bebés humanos muestran ciclos de sueño polifásicos (duermen regularmente más de una vez al día). La mayoría de los adultos muestran ciclos de sueño

monofásicos (duermen una vez al día). El interés por el sueño polifásico se basa en la leyenda de Leonardo DaVinci , que se puede dormir 15 minutos cada 4 horas, limitando así el sueño a 1´5 h al día. Este hecho se ha repetido en experimentos y los principales hallazgos son los siguientes :

Se realizó la adaptación en 2 semanas a sujetos en un programa de sueño polifásico. Una vez adaptados al sueño polifásico, los sujetos no mostraban déficit en las pruebas de rendimiento a que eran sometidos.

El programa de sueño de Leonardo DaVinci (como Leonardo, los sujetos dormían cada 4 horas 15 minutos) funciona bien, pero en situaciones de trabajo no estructurado. La mayoría de los sujetos muestran una fuerte preferencia por duraciones de sueño determinadas (por ejemplo 25 minutos) y se abstienen de dormir demasiado poco, lo que les deja abotargados o dormir demasiado, lo que les deja aturdidos durante varios minutos cuando se despiertan. Se conoce como inercia del sueño. Al principio el sueño es en su mayoría de ondas lentas, pero poco a poco vuelven sus niveles normales de sueño MOR. Sin embargo el sueño MOR y el de ondas lentas rara vez coinciden en la misma cabezada.

8. MECANISMOS NEUROLÓGICOS DEL SUEÑO

Primera teoría influyente: (Bremer)

El sueño se produce por una reducción de la aferencia sensorial al encéfalo anterior. Bremer aplicó la prueba de cerebro aislado en gatos, que consiste en una sección del tronco cerebral caudal, del resto del sistema nervioso. con el fin de desconectar el encéfalo anterior de las señales sensoriales ascendentes. Descubrió que el EEG cortical de cerebros aislados de gatos presentaba sueños de ondas lentas de manera casi continuada. Únicamente, cuando existían estímulos visuales u olfativos muy fuertes podía cambiarse la actividad continua de ondas lentas y elevada amplitud a la de un EEG des-sincronizado ( baja amplitud y alta frecuencia).

La Teoría de Bremer es catalogada como una teoría pasiva, porque no propone ningún mecanismo de regulación activa del sueño: considera el sueño como una consecuencia pasiva de la disminución de la entrada de señales sensoriales al cerebro anterior.

Teoría del sueño del sistema de activación reticular

La teoría sensorial pasiva de Bremer es desplazada por la teoría de que el sueño es regulado de manera activa por un mecanismo de activación en la formación reticular. El centro del despertar y de la atención en la vigilia, fue descubierto en 1949 por H. W. Magoun de U.S. A. y Giuseppe Moruzzi de Italia ["TheReticular Formation," D. French; SCIENTIFIC AMERICAN, May, 1957]. Ellos hablaron por primera vez del Sistema o Formación Reticular Ascendente SRA, de función activadora. Su estimulación despierta al animal, su destrucción lo sumerge en un coma permanente (la ausencia de atención de vigilia, no es el sueño sino el coma). Existen tres hallazgos para la aceptación de la teoría del sistema de activación reticular :

- A partir de un estudio de en una preparación de encéfalo aislado, se encontró, que a pesar de cortar la mayor parte de las mismas fibras sensoriales que en la sección de cerebro aislado, la sección de encéfalo aislado no alteró el ciclo normal de EEG del sueño y la vigilia. Esto sugirió que había un mecanismo para el mantenimiento de la vigilia, situado en alguna parte del cerebro entre las dos secciones.

- Se encontró posteriormente que las secciones parciales al nivel del cerebro aislado alteraban la normalidad de los ciclos de sueño-vigilia del EEG únicamente cuando se seccionaba el núcleo del sistema de activación reticular del tronco del encéfalo. Cuando las regiones parciales se restringían a zonas más laterales, que contienen los tractos sensoriales ascendentes, ejercían poco efecto sobre el EEG cortical.

- El siguiente hallazgo fue que la estimulación eléctrica de la formación reticular de gatos dormidos les desertaba y producía un prolongado período de des-sincronización del EEG

Sobre la base de estos tres hallazgos, Moruzzi, y Magoun propusieron que los bajos niveles de actividad en la formación reticular producen sueño, mientras que los niveles altos producen vigilia. El sueño MOR (REM) se desencadena por la activación periódica, cada 90 minutos (ritmo ultradiano) de un marcapasos situado en la parte dorsal de la protuberancia alta, en una pequeña zona cuyo nombre es locus ceruleus, LUGAR AZUL. Allí hay distintos tipos de neuronas, lascolinérgicas y las adrenérgicas. Las colinérgicas (Acetilcolina) dan la orden para que empiece el sueño REM. Esto se manifiesta en el electroencéfalograma por unas "puntas PGO" de alto voltaje , aisladas o en grupos, que de la protuberancia van al cortex visual occipital. Estas puntas hacen su aparición un minuto antes del sueño REM.

Las neuronas colinérgicas del Lugar Azul también frenan o inhiben la secreción de serotonina del rafe, De esta forma la noradrenalina suplanta periódicamente el papel regulador de la serotonina.

Los sueños, gran tormenta cerebral Ciertas neuronas (tipo II) de la protuberancia y del bulbo que sólo están activas en sueño MOR, segregan noradrenalina y se proyectan al tálamo, al hipotálamo posterior y al hipocampo, en su paso hacia la corteza. Esto produce la activación cortical del sueño paradójico que es una excitación intensa de la mayoría de neuronas cerebrales, incluidas las motoras, comparable a la actividad más intensa que se pueda producir en la vigilia. Esa tormenta cerebral son los sueños. Es la etapa catecolaminérgica del sueño (noradrenalina y adrenalina soncatecolaminas). La noradrenalina es el "combustible" del SR. En el Lugar Azul se acumulan también las enzimas (monoamino-oxisadas) responsables de la destrucción de las catecolaminas. La primera fase MOR de la noche suele ocurrir de 80 a 100 minutos después de empezar a dormir. Cuando la persona está muy cansada, la duración de la descarga de sueño paradójico es muy breve, y puede incluso no presentarse. Por otra parte, cuando la persona ha descansado, la duración del sueño paradójico aumenta considerablemente. Parece como si el cuerpo necesitara primero descansar para poder luego realizar su principal tarea, los sueños. En fase MOR se activa el Sistema Simpático, (prepara al cuerpo para actos de defensa-ataque y para la actividad sexual). La frecuencia cardiaca y respiratoria suele ser irregular. Hay erecciones en los hombres y vasodilatación vaginal en las mujeres. El electroencefalograma muestra un tipo desincronizado de ondas beta de alto voltaje, 40 ciclos por segundo, similar al que se presenta durante la vigilia. Cuando en sueños se activa el hipocampo se produce un patrón electroencefalográfico theta de 5 Hertz Del Lugar azul salen tres fascículos: a - El noradrenérgico dorsal que participa en la inervación de todo el SR: mesencéfalo, tálamo y cortex, por medio de numerosa terminales muy finas. Se ha podido calcular que una neurona podía llegar a contactar con varios cientos de miles de neuronas. Es el foco que de repente ilumina el escenario. b - El otro fascículo es el catecolaminérjico intermediario que sale del núcleo subcerúleo. Inerva el diencéfalo, el hipocampo (actividad regular de 5 Hertz, Theta) y el cortex por medio de terminales más espesas que el fascículo dorsal. Este fascículo al atravesar el Sistema Límbico vincula el sueño con emociones y recuerdos. c - De la parte inferior (caudal), del complejo cerúleo sale un fascículo descendente como veremos a continuación. Bloqueo de la musculatura

El tono muscular en todo el cuerpo está muy deprimido. El Lugar Azul se proyecta en el núcleo bulbar Gigantocelular, que a su vez se proyecta sobre las motoneuronas espinales, liberando Glycina que las inhibe. Esto produce PARÁLISIS. La persona es más difícil de despertar que durante el sueño de onda lenta o ligero, por eso se le llama también sueño profundo al sueño REM. A pesar de la inhibición extensa de los músculos periféricos, se producen movimientos musculares irregulares, en particular, movimientos rápidos de los ojos, REM. Las neuronas motoras oculares son las únicas que desarrollan una actividad muscular como respuesta a la actividad PGO. No obstante las neuronas motoras (piramidales y extrapiramidales) no escapan a la fuerte influencia excitadora del marcapasos PGO, como demuestra la intensa actividad recogida en puntos cerebrales importantes de las vías motoras (núcleo rojo). Es únicamente a nivel espinal donde queda frenado el impulso nervioso muscular. Esta parálisis es necesaria para que el durmiente no se dañe al vivir una alucinación onírica. Hay neuronas del Lugar Azul, las tipo I, que siguen activas durante la vigilia. Los ritmos ultradianos de 90 minutos se mantienen así día y noche. Se originan así periodos de excitabilidad mayor o menor durante todo el día. Así pues, actualmente es muy probable que podamos considerar el sueño paradójico consecuencia de un ritmo propio del sistema reticular. Hay una actividad cortical de 40 ciclos por segundo que es característica de la conciencia tanto en la vigilia como en el sueño REM, y está muy reducida en el sueño SOL. Esta oscilación se reinicializa por estímulos sensoriales durante el día cuando se produce el reflejo de orientación, es decir cuando nos preguntamos "¿Qué es esto?". Probablemente se encontraría también esta actualización en el sueño REM si se experimentara con soñadores lúcidos (Sueño Lúcido es aquél en el que el soñador sabe que está soñando). En resumen, la evolución ha desarrollado dos mecanismos para que la actividad onírica se pueda desarrollar, el sueño SOL y el bloqueo de las eferencias motrices o parálisis del sueño REM. Tres descubrimientos importantes sobre las bases neurológicas del sueño

· El sueño no es un estado de quietud nerviosa. Dado que el cuerpo está inactivo durante el sueño, se había supuesto que el sueño es un estado de quietud nerviosa general. Los registros nerviosos y las imágenes funcionales del cerebro han puesto de manifiesto que esto no es así. Algunas zonas del cerebro están menos activas durante el sueño de ondas lentas de lo que están durante el relajamiento en un período de vigilia, sin embargo, durante el sueño MOR las neuronas de algunas zonas están más activas que durante períodos de relajamiento en la vigilia. · En el encéfalo existen circuitos promotores del sueño. La teoría del sueño del SAR sugiere: que el sueño es consecuencia de los bajos niveles de actividad de aquellos circuitos cuya función principal es el mantenimiento del estado de vigilia. Esta idea cambió tras el

descubrimiento de que la estimulación cerebral es capaz de inducir el sueño y que algunas lesiones cerebrales pueden alterarlo. Ambos descubrimientos sugieren que hay estructuras en el encéfalo cuya función es la de proveer el sueño. Una de las estructuras promotoras del sueño se localiza en el tronco encefálico caudal (en el puente y bulbo raquídeo) . Al anestesiar o al enfriar el tronco del encéfalo caudal, se provoca el despertar inmediato de gatos dormidos. · Los diferentes correlatos del sueño pueden disociarse. La mayoría de las teorías neurofisiológicas del sueño han tratado el sueño MOR y el sueño de ondas lentas como una sola entidad; sin embargo, existen datos de que los cambios fisiológicos que definen el sueño MOR a veces se separan y siguen su propio camino, lo mismo ocurre con los cambios que definen el sueño de ondas lentas. El sueño MOR, el sueño de ondas lentas y la vigilia no están controladas por un mecanismo único cada uno; cada estado parece resultar de la interacción de una variedad de mecanismos capaces de funcionar de manera independiente unos de otros bajo determinadas condiciones.

El ejemplo clásico de disociación entre los índices conductuales y electroencefalográficos del sueño de ondas lentas se refleja en el estudio de Feldman y Waller. Compararon los efectos de las lesiones de la formación reticular del cerebro medio del gato con las lesiones en el hipotálamo posterior adyacente. Las lesiones del hipotálamo produjeron un sueño que persistió aún cuando la des-sincronización del EEG cortical del gato indicaba que estaba despierto. En cambio, las lesiones de la formación reticular del encéfalo medio produjeron un EEG cortical de ondas lentas y elevada amplitud, aún cuando el gato estaba completamente alerta.

Áreas encefálicas que intervienen en el control del sueño y de los sueños

El mecanismo activo de freno del SR está localizado en los NÚCLEOS DEL RAFE de la protuberancia. Están en la línea media del tronco cerebral (RAFE es una palabra que proviene del griego y significa juntura, costura de las dos mitades del cerebro). Allí se produce lamonoamina serotonina que se proyecta hacia el hipotálamo y el cortex produciendo el sueño. La serotonina o 5-hidroxitriptófano es segregada durante todo el día. Los núcleos del Rafe presentan descargas regulares (1 a 2 Hertz), como un reloj que miden la duración e intensidad de la vigilia, y conectan con el reloj circadiano endógeno (ritmo circadiano significa de cerca de un día). La serotonina se va acumulando para producir al final del día el sueño de ondas lentas. El metabolismo de dicha sustancia se produce en el sueño paradójico, por lo que parece como si el sueño ortodoxo fuera sólo una preparación del paradójico. Si hay una deprivación de sueño paradójico, hay un periodo de recuperación en el que aumenta la proporción de éste hasta devolver a la normalidad los niveles de serotonina.

La teoría de que los núcleos del rafe estimulan el sueño tuvo su apoyo en la observación de que una inyección de paraclorofenilalamina PCPA( compuesto químico que impide temporalmente la síntesis de serotonina), producía insomnio temporal en los gatos. Sin embargo, cuando el PCPA se inyectaba a diario, tanto el sueño MOR como el de ondas lentas se recuperaban, a pesar de que los niveles de serotoninapermanecieron bajos. Pero los nuevos descubrimientos indican que las inyecciones de serotonina no inducían el sueño y las inyecciones de PCPA no alteraban el sueño a otras especies que no fueran gatos.

Región del encéfalo anterior basal (delante del hipotálamoà Hay pruebas de que la región del encéfalo anterior basal, la zona del encéfalo anterior situada justo delante del hipotálamo también interviene en el sueño. Las lesiones bilaterales de esta zona producen en los gatos una reducción sustancial del sueño diario. No obstante, no se encontró indicio alguno de que la estimulación del encéfalo anterior basal induzca el sueño en los gatos.

Circuitos de sueño MOR de la formación reticular caudal. El sueño MOR parece estar controlado desde múltiples sitios diseminados por toda la formación reticular caudal. Cada punto es responsable del control de uno de los principales índices del sueño MOR.

Hay un sitio para la reducción del tono muscular central, un sitio para la des-sincronización del EEG, y otro para los movimientos oculares rápidos y así sucesivamente.

La activación coordinada de los centros de sueño MOR está controlada por mecanismos colinérgicos de regulación pontina de la formación de reticular caudal. Las microinyecciones de agonistas polinérgicos en este punto producen sueño MOR en los gatos de manera inmediata y prolongada.

En sujetos humanos dormidos, la inyección intravenosa de agonistas colinérgicos aumenta el sueño MOR y la inyección intravenosa de antagonista colinérgicos disminuye el sueño MOR. En cambio, algunas neuronas de las dos zonas de la formación reticular caudal parece desempeñar un papel en la inhibición del sueño MOR: Las neuronas noradrenérgica del locus coeruleus y las neuronas serotonérgicas de los núcleos dorsales del rafe. Las neuronas de ambas zonas están activadas durante el sueño de ondas lentas, pero casi por completo en reposo durante el sueño MOR.

Este hallazgo ha contribuido a la idea de que el ciclo recurrente del sueño MOR está controlado por la formación reticular caudal por medio de una interacción recíproca entre las neuronas colinérgicas, estimulantes, y las neuronas noradrenérgica y serotonérgicas, inhibidoras.

Sabemos que los ciclos del sueño MOR están controlados por medio de interacciones entre los circuitos de la formación reticular caudal.

El reloj circadiano: mecanismos neurológicos y moleculares

El hecho de que los ciclos circadiano del sueño- vigilia persista en ausencia de señales circadianas ambientales indica que los sistemas fisiológicos que regulan el sueño están controlados por un cronómetro interno, El Reloj Circadiano.

Localización del reloj circadiano en el núcleo supraquiasmático (NSPQ) Lesiones específicas en el NSPQ del hipotálamo medial alteran varios ciclos circadianos, que tienen relación con diversas funciones corporales. incluyendo los del sueño. Las lesiones del NSPQ no reducen la cantidad de tiempo que los mamíferos invierten en dormir, pero si eliminan la periodicidad circadiana.

Un apoyo adicional para la conclusión de que el núcleo supraquiasmático contiene un mecanismo temporizador circadiano se obtuvo tras la observación de que el núcleo muestra ciclos circadiano de actividad eléctrica, bioquímica y metabólica, aún cuando había sido aislado quirúrgicamente del resto del cerebro por medio de cortes circulares. Asimismo, la estimulación eléctrica del núcleo supraquiasmáticoproduce cambios en la fase de los ritmos de desarrollo libre.

Ralph y Colbs en un experimento extirparon el NSPQ de fetos de una cepa de hamsters mutantes que presentaban un ciclo de sueño-vigilia de desarrollo libre corto (20 horas). Seguidamente trasplantaron esos núcleos a hamster adultos normales, cuyos ciclos de sueño-vigilia de desarrollo libre de 25 horas habían sido eliminados por dos lesiones en el NSPQ.

Estos trasplantes restauraron los ciclos en los receptores; sin embargo estos resultaron ser de 20 horas en lugar de las 25 horas originales. Los trasplantes en sentido contrario, produjeron un efecto complementario: restauraron los ciclos de sueño-vigilia de desarrollo libre, que fueron de 25 horas en lugar de las 20 originales.

Aunque el NSPQ es el principal reloj circadiano, no es el único, esta conclusión proviene de dos fuentes.

1. Bajo determinadas condiciones las lesiones bilaterales del NSPQ no afectan a determinados ciclos circadianos, mientras que eliminan otros. 2. Las lesiones bilaterales del NSPQ no eliminan la capacidad de todos los estímulos ambientales para producir ritmos circadianos. Enhamsters, las lesiones del núcleo supraquiasmático bloquean los ritmos circadianos producidos por la luz, pero no por la comida o la disponibilidad de agua.

Genética de los ritmos circadianos. El primer gen circadiano descubierto en mamíferos fue la mutación espontánea llamada Tau =mutación espontánea que acorta los ritmos circadianos de desarrollo libre en los hamsters. El principal avance en el estudio de los genes circadianos en mamíferos llegó con el descubrimiento y localización del clock; anuladores de los ciclos circadianos de actividad locomotora, una mutación genética de los ratones. Los ratones portadores del gen clock presentan ritmos de desarrollo libre inicialmente más largo normal y cuando son sometidos a un ambiente de oscuridad constante pierden todos los ritmos circadianos

Mecanismos de gobierno de los ciclos circadianos. Los investigadores intentaron identificar y rastrear las neuronas concretas que parten de los ojos y llevan información acerca de la luz y la oscuridad que gobierna el reloj biológico. Al seccionar los nervios ópticos antes de que alcance el quiasma óptico, eliminaron la capacidad de los ciclos de luz oscuridad de producir ritmos circadianos. Sin embargo cuando se secciona los tractos ópticos en el punto en el que se abandona el quiasma óptico, la capacidad de los ciclos de luz oscuridad de producir ritmos cardiacos permanecieron inalterables. Estos dos hallazgos indicaron que los axones visuales críticos para la producción de ritmos circadianos se ramifican a partir del nervio óptico en la proximidad del quiasma óptico. Este hallazgo llegó al descubrimiento de los tractosretinohipotalámicos, que abandona el quiasma óptico y se proyectan hacia los núcleos supraquiasmáticos adyacentes.

La naturaleza del mecanismo molecular por el cual la actividad en el tracto retinohipotalámico afecta a los ritmos circadianos fue descubierta por RUSAK y sus colaboradores. Vieron que la exposición de los sujetos a la luz, en momentos que inducían adelantos de fase, desencadenaba la expresión inmediata y transitoria de un gen llamado cfos en el núcleo supraquiasmático. El C-FOS controlar la producción de la proteína fos, que a su vez regular la expresión de otros genes. Este hallazgo sugiere que la luz ejerce un influencia sobre los ritmos circadianos al controlar la expresión genética en el núcleo supraquiasmático.

Fármacos que afectan al sueño. La mayoría de los fármacos que afectan al sueño pertenecen a dos categorías diferentes hipnóticos yanti-hipnoticos. Los fármacos hipnóticos son aquellos que aumentan ensueño; los fármacos anti-hipnóticos son aquellos que los disminuyen. La tercera categoría de fármacos que afectan al sueño comprenden los que afectan a los ritmos circadianos; la sustancia principal dentro de esta categoría es la melatonina.

Fármacos hipnóticos – las Benzodiacepinas: (Valium y Librium,) fueron creadas para el tratamiento de la ansiedad pero es el tratamiento hipnótico que más se prescribe. A corto plazo aumentan la somnolencia, disminuyen el tiempo necesario para dormirse, reduce el número de despertares durante la noche y aumenta el tiempo total del sueño. Pueden resultar efectivas en el tratamiento de dificultades esporádicas para conciliar el sueño, sin embargo, no está aconsejada su prescripción para el tratamiento de dificultades crónicas para conciliar el sueño.

Existen cuatro complicaciones asociadas al consumo crónico de Benzodiacepinas : a) Se produce tolerancia al efecto himnótico de las benzodiacepinas, por lo que los pacientes deben aumentar la dosis, con el fin de mantener su eficacia. b) El abandono de las benzodiacepinas tras un uso crónico puede producir insomnio. c) Su uso crónico crea adicción. d) Distorsionan el patrón habitual del sueño: aumentan la duración del sueño al aumentar el sueño del estadio 2, pero de hecho disminuye la duración del estadio 4 y del sueño MOR.

Fármacos antihipnoticos - Hay dos tipos: estimulantes (cocaína y anfetaminas) y antidepresivos tricíclicos. Ambos tipos aumentan la actividad de las catecolaminas (norepinefrina, epinefrina y dopamina) bien al aumentar su liberación, bien bloqueando su receptación en la sinapsis, o bien por ambos medios. Desde la perspectiva del tratamiento de los trastornos del sueño, la propiedad más importante de los

fármacos antihipnóticos es que actúan preferentemente sobre el sueño MOR, son capaces de suprimirlo por completo. Incluso en dosis que tienen poco efecto sobre el tiempo total de sueño.

El uso de estimulantes en el tratamiento de la somnolencia crónica es muy arriesgado, la mayoría crea una fuerte adicción y produce una gran variedad de efectos secundarios como la pérdida de apetito, además, existe el peligro de que interfieran con el sueño normal.

Melatonina - Es una Hormona sintetizada en la Glándula Pineal( el asiento del alma según Descartes) Se sitúa en la línea media del cerebro, en posición ventral respecto de la parte posterior del cuerpo calloso. Esta glándula ejerce funciones importantes en aves reptiles, anfibios y peces. La glándula de estas especies presenta propiedades temporizadores inherentes y regula los ritmos circadianos y los cambios estacionales en el comportamiento reproductivo. Sin embargo, en humanos y otros mamíferos las funciones de esta glándula pineal y de lamelatonina no están claros.

En los hermanos y otros mamíferos los niveles circulantes de melatonina siguen ritmos circadianos bajo el control del núcleossupraquiasmático, asociándose los niveles más elevados con la oscuridad y el sueño. Sobre la base de esta correlación se ha supuesto desde hace tiempo que melatonina desempeña un papel importante en estimulación del sueño o en la regulación del tiempo de sueño de los mamíferos.

La pinealectomia y la consiguiente eliminación de la melatonina no produce efectos adversos sobre mamíferos adultos, o no se han encontrado. La glándula pineal desempeña un papel en el desarrollo de la madurez sexual en los mamíferos pero su función tras la pubertad no resulta tan clara.

La exposición a la melatonina exógena actúa de manera parecida a la exposición un período de oscuridad. Se ha demostrado que lamelatonina exógena presenta posibilidades terapéuticas en el tratamiento de dos tipos de problemas de sueño. La melatonina tomada antes de dormir mejora el sueño de los insomnes con carencias en melatonina, y de pacientes ciegos que presentan problemas para dormirse atribuibles a la falta de los efectos sincronizadores de los ciclos luz-oscuridad. Jouvet es actualmente uno de los más importantes investigadores del sueño. Su trabajo con gatos en el Laboratorio de Sueño de la Universidad de Lyon, está expuesto en la dirección http://ura1195-6.univ-lyon1.fr/articles/ListeFGen.html,.

Sueño y memoria - Se ha descubierto que complejas interacciones neurofisiológicas entre el tallo y estructuras límbricas cerebrales intervienen en la relación entre el sueño paradójico y la consolidación de la memoria. Aunque todavía no se ha aclarado el vínculo exacto neurofisiológico y bioquímico, parece que durante el sueño paradójico hay síntesis de proteínas íntimamente relacionadas con la consolidación de la memoria del individuo. Se han realizado muchos estudios que indican que después de cierto tipo de aprendizajes complejos existe un incremento del sueño paradójico y no del sueño no paradójico. se ha observado que los niños superdotados muestran un porcentaje de movimientos oculares rápidos superior al de los otros niños, mientras que los deficientes mentales muestran este tipo de eventos en una proporción significativamente menor. En el campo neuropsicológico, se ha determinado que pacientes afásicos incrementan el porcentaje de movimientos oculares rápidos en los períodos de recuperación del lenguaje. En cuanto a los aprendizajes motores, el ejercicio físico basado en patrones de movimientos habituales, no tienen relación significativa con la cantidad de sueño paradójico Sin embargo, paradigmas de aprendizaje motor que implican un cambio en las coordenadas y en los ejes de orientación interpersonales (como el aprender a realizar saltos de trampolín), sí pueden afectar a la consolidación de la memoria. El aumento de sueño paradójico disminuye a medida que el aprendizaje progresa y desaparece cuando el sujeto domina la tarea, es decir, cuando la memorización se ha ultimado. La relación entre el sueño paradójico y la consolidación mnésica se refiere más a eventos a largo plazo, ya que no se ha podido demostrar que afecte a la memoria a corto plazo. Existen períodos mientras estamos durmiendo, durante los cuales la presencia de sueño paradójico efectivamente incrementa la consolidación de la memoria y la privación e este sueño promueve claramente el olvido, y hay otros períodos en que el sueño paradójico no parece esencial en relación con la memoria. Otros estudios han demostrado que la privación selectiva del sueño paradójico después del aprendizaje implica un elevado grado de estrés físico y comportamental en la persona. El decremento en el aprendizaje se presenta sólo si hay privación de este sueño y no si son de otras etapas del mismo . Todos los estudios parecen indicar que entre las posibles funciones del sueño paradójico, una de las más aparentes es la de reprocesar activamente y consolidar trazas de memoria de aprendizajes realizados en los días o semanas anteriores. Existe, por tanto, una importancia entre el dormir bien y las horas suficientes, con el rendimiento óptimo en los estudios o en la vida cotidiana.

COMENTARIOS:

La materia de este trabajo es sumamente importante, ya que los órganos de los sentidos son nuestra conexión con el mundo y con los demás seres humanos. Sin ellos estaríamos aislados y sumidos en la más absoluta oscuridad y silencio, y por lo mismo, el ser humano jamás habría llegado a evolucionar hasta lo que es hoy. Siempre, al estudiar nuestro organismo en cualquiera de sus partes, quedo absolutamente maravillada de tanta perfección y es automático que me sienta muy agradecida con quien nos creó con tanta perfección y amor y que ajustó todo con precisión par que llegáramos a ser lo que somos. El estudio de la percepción es muy importante desde el punto de vista de la psicología, ya que más allá de lo que nos informan los órganos de los sentidos, está cómo lo interpretamos. Un mismo hecho puede significar para dos personas cosas completamente diferentes y a una de ellas emocionarla y ponerla muy contenta y la otra hacerla sentir muy mal y entristecerla. El ser humano es sumamente complejo e individual, con facultades intelectuales y una parte emocional que condicionan su conducta; y el estudio de la sensación y percepción es de gran utilidad para el psicólogo al tratar de encontrar sus motivos, para poder ayudarlo. En lo que se refiere al sueño, a pesar de todos los avances, apenas estamos traspasando el umbral del misterio. El ser humano pasa una tercera parte de su vida en esa actividad tan fantástica como desconocida que es el sueño. Al cumplir 60 años, habremos pasado cuarenta años de actividad física y mental en la vigilia, frente a veinte años durmiendo sin contacto consciente con el medio ambiente, e intercalados en ese dormir, decenas de miles de episodios, durante los cuales asistimos o participamos totalmente sin control al desarrollo de situaciones increíbles y emocionantes. Creo que en nuestros sueños va una parte muy importante de nosotros mismos, ya sea que se trate de organización o limpieza, almacenamiento o aprendizaje, está en ellos la esencia de nuestro ser y de nuestra vida misma, sin ningún control por nuestra parte, están ahí nuestros temores y preocupaciones nuestras metas y nuestros logros; nuestros anhelos, alegrías, tristezas, frustraciones y satisfacciones... Creo que ahí en los sueños hay mucho material para descifrar y poder entender la realidad de cada ser humano. Puede ser también de gran ayuda para los psicólogos.

BIBLIOGRAFÍA:

v Pinel John P.J. , Biopsicología. Prentice Hall Educación, Madrid 2000 (Traducción de la 4ª. Edición Inglesa, 1999) v Morris Charles G., Introducción a la psicología:, Sensación y Percepción, Prentice Hall , México, 1992, 75-139 v Zepeda Herrera Fernando, Introducción a la Psicología: Sensación y Percepción , Alambra Mexicana, México, l997, 109-135 v Zepeda Herrera Fernando, Introducción a la Psicología: Atención, Alambra Mexicana, México, l997, 135-150 v v Coren, S. Ward, L.M. y ENNS, J.T. (2001) Sensación y Percepción. Madrid, McGraw-Hill – 5ª. Edición