Semiologia Sistema Cardiovascular

SEMIOLOGIA SISTEMA CARDIOVASCULAR ANAMNESIS Y EXAMEN FÍSICO Disnea: sensación de falta de aire la respiración para hacer

Views 99 Downloads 3 File size 89KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SEMIOLOGIA SISTEMA CARDIOVASCULAR ANAMNESIS Y EXAMEN FÍSICO Disnea: sensación de falta de aire la respiración para hacer una actividad consciente tratando de aumentar la actividad respiratoria para suplir la falta de aire subjetiva. Puede indicar una falla del ventrículo izquierdo.  Disnea de esfuerzo o Clase 1: grandes esfuerzos, subir escaleras, correr o caminar. o Clase 2: medianos esfuerzos, caminar normalmente dos cuadras. o Clase 3: mínimos esfuerzos, vestirse hablar. o Clase 4: de reposo  Disnea respiratoria: progresiva lentamente. Hay chillidos en el pecho con tos y expectoración larga.  Disnea psicógena: aparece por diferentes esfuerzos, no es progresiva.  Disnea decúbito u ortopnea: desaparece en bipedestación. Aumenta el número de almohadas para quedar elevado.  Disnea paroxística nocturna: el paciente está dormido y se despierta por la sensación de falta de aire ansiedad y palpitaciones. Dolor toráxico A veces su diferenciación es difícil por la clínica. Causas cardíacas  Isquemicas: angor estable síndrome coronario agudo  No isquemicas: pericarditis valvulopatías patologías aorticas. Palpitaciones Percepción consciente de los latidos cardíacos bajo la forma de un golpe precordial más o menos intenso o molesto. Esta sensación puede extenderse al cuello y la garganta.  Taquicardia sinusal: inició más o menos brusco y final progresivo. 140 lpm. Cena frente a circunstancias cotidianas, por ejemplo antes de conciliar el sueño.  Taquicardia paroxística: palpitaciones de inicio y final brusco. 200 lpm. Sin desencadenante claro.  Extrasístoles: habitaciones instantáneas y fugaces. Frecuencia muy variable. Edema de miembros inferiores Aumento del volumen del líquido intersticial en el tejido subcutáneo. Es bilateral y simétrico. Puede indicar un fallo en el ventrículo derecho. Síncope: atribuido a isquemia cerebral Hemoptisis: expulsión de sangre roja y rutilante con un esfuerzo de la tos. Puede deberse a una estenosis mitral. Examen físico: paciente en decúbito dorsal.  Inspección: observación del precordio. Búsqueda de latidos visibles. Es posible ver el latido de punta en la zona apexiana en menores de 30 años y en personas delgadas. En otras zonas del precordio la visualización de los latidos indica una patología cardiovascular.  Palpación: se debe colocar en la mano derecha bien extendida y con la cara palmar en las distintas zonas del precordio en búsqueda de latidos cardíacos. Región apexiana: 5to espacio intercostal y linea medioclavicular. Base: 2do espacio intercostal derecho e izquierdo. Mesocardio: 3er espacio intercostal izquierdo.

El latido apexiano: se ubica en el quinto espacio intercostal izquierdo. En una apnea respiratoria la posición del ápex se desplaza de 2 a 5 cm a la izquierda donde se hace más intenso. Si es que no se palpa puede indicar una dextrocardia. En todo caso si anota que en el examen físico no se palpa la punta del corazón. Deslizamiento de latido apexiano: desplazado hacia arriba en un derrame pericárdico. Desviado hacia afuera en dilatación del ventrículo izquierdo. Desviado hacia abajo en hipertrofia del ventrículo derecho. Fremito: percepción palpatoria de las vibraciones anormales del tórax. Los primitos son el equivalente palpatorio de los soplos graves.  Fremito de punta, diastolico- estenosis mitral  Fremito basal derecho, sistólico- estenosis aórtica  Fremito basal izquierdo, sistolico - estenosis pulmonar congénita  Fremito en mesocardio- comunicaciones congénitas. Auscultación: para determinar frecuencia cardíaca ritmo y focos auscultatorios. Focos auscultatorios 1. Aórtico: 2do EID- borde esternal der 2. Pulmonar: 2do EII- borde esternal izq 3. Tricúspide: 4to EII - parte inferior borde esternal izq 4. Mitral: ápex cardíaco/ 5to EII - línea medio clavicular. 1er ruido. 5. Mesocardico accesorio aórtico: 3er EII - borde esternal Ruidos cardíacos 1. 1ro: cierre de válvula mitral y tricúspide durante la sístole ventricular. Se percibe mejor en el ápex. Es prolongado y suave. 2. 2do: cierre de valvulas sigmoideas aórticas y pulmonares. Se percibe mejor en foco pulmonar (jovenes) y foco aórtico( adultos y ancianos). Es breve y agudo. 3. 3ro: rápido llenado ventricular al abrirse las válvulas AV. Se percibe en decubito lateral izquierdo a nivel de 4to y 5to esp inter costal/ espiracion forzada. 4. 4to: contracción auricular y distensión telediastolica ventricular. Tono atrial. Se percibe mejor en apófisis xifoides y 3er 4to EII. Normalmente no se oye. Excepto en niños y personas delgadas. Se considera patológico. Soplos cardíacos Son ruidos patológicos producidos por vibraciones secundarias a un flujo sanguíneo turbulento. Se debe determinar:  Localización respecto al ciclo cardíaco: sistólico ( c/s cardiopatia) diastolico ( si cardiopatia)  Topografía: lugar de mejor auscultación en el soplo. Es el indicador más fiel.  Transmisión o radiación: sigue la dirección de la corriente sanguínea.  Intensidad: de acuerdo a los grados.  Grado 1: debiles. Auscultables en condiciones favorables.  Grado 2: se auscultan fácilmente  Grado 3: intensidad moderada y con fremitos.  Grado 4: muy intensos y con femitos