Seminario de Grado Programa Estudio

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Área Ciclo Común Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Seminario de Grado

Views 85 Downloads 9 File size 77KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE

Área Ciclo Común Programa de Asignatura Nombre de la asignatura

: Seminario de Grado

Carga académica

: 4 Créditos

Modalidad

: Semipresencial

Clave

: DHS-800

Pre-requisito

: EDU-106

Fecha de elaboración

: Julio 2003

Responsable de elaboración : Mtra. Eufemia Reyes Presentado a

: Vicerrectoría Académica

Ediciones anteriores: 1ª: Fecha: Enero 2006 Responsable: Mtra. Eufemia Reyes 2ª: Fecha: Enero 2011 Responsable: Francisco Renaldino Pérez Sena Radhamés Vega 3ª: Fecha: Noviembre 2013 Responsable: Francisco Renaldino Pérez Sena Radhamés Vega 4ª: Fecha: Marzo 2014 Responsable: Francisco Renaldino Pérez Sena Radhamés Vega Gloria Betania Dolores Liduvina Cordero Adia Belkis Sierra

CONTENIDO: Justificación Propósitos Contenido de unidades Metodología Evaluación Bibliografía Marzo, 2014

1.

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura Seminario de Grado está dirigida a los estudiantes que cursan las diferentes carreras ofertadas por la Universidad del Caribe. Es una herramienta teórico-práctica, para la planeación y elaboración del trabajo de grado, la cual proporciona las orientaciones básicas referentes a las modalidades ofertadas como alternativas a elegir por los estudiantes según sus preferencias. La asignatura Seminario de Grado proporciona a los estudiantes las condiciones académicas para continuar profundizando los conocimientos sobre las distintas vertientes teórico-metodológicas de aplicación en los proyectos de investigación. La génesis y estructuración de la misma se inicia en el marco de la asignatura Metodología de la Investigación, que aporta las bases conceptuales y metodológicas del proceso investigativo, para el desarrollo del Trabajo de Grado, con el que los estudiantes culminarán la carrera a cuyo título aspiran.

3. PROPÓSITOS 3.1 Generales: •

Fortalecer el dominio de los aspectos fundamentales que conforman las diferentes fases del proceso investigativo y en función de ello, aplicarlos en la elaboración del Proyecto de Trabajo de Grado en las diferentes modalidades que oferta la Universidad del Caribe.



Desarrollar habilidades y destrezas en el diseño del plan de trabajo y el proceso de elaboración del informe final según la estructura de las diferentes modalidades.

3.2 Específicos • Analizar cada una de las modalidades de trabajo de grado. • Describir los principales métodos, técnicas e instrumentos de investigación. • Describir el proceso para la utilización de las citas y notas en los trabajos de investigación. • Analizar los diferentes modelos utilizados para la presentación de la bibliografía en un trabajo de investigación.

• Identificar los componentes de un proyecto y/o plan de trabajo de grado según la modalidad seleccionada. • Ampliar los conocimientos acerca de la delimitación y el planteamiento de un problema de investigación. • Elaborar proyecto y/o plan de trabajo de grado atendiendo a las características específicas de la opción seleccionada. • Describir los componentes del informe del trabajo de grado según la modalidad elegida. • Identificar los procedimientos de la exposición oral de Trabajo de Grado. 4. CONTENIDOS: UNIDAD I: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES SOBRE LAS MODALIDADES DEL TRABAJO DE GRADO Y LA INVESTIGACIÓN 1.1. 1.1.1. 1.1.2. 1.1.3.

Generalidades del trabajo de grado. Definición del trabajo de grado. Marco legal del trabajo de grado. Órganos responsables de la dirección y coordinación del trabajo de grado. 1.2. Características de las modalidades de trabajo de grado 1.2.1. Requisitos, etapas, procedimientos y objetivos de la monografía, el curso monográfico, el trabajo de investigación y la pasantía. 1.2.2. Requisitos, procedimientos y criterios para la evaluación en cada una de las modalidades. 1.3. Importancia del trabajo de grado en lo personal y profesional. 1.4. Protocolo de graduación.

UNIDAD II: DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL PROYECTO DEL TRABAJO DE GRADO 2.1. Componentes del proyecto de la monográfico y trabajo de investigación. 2.2. Formulación del plan de pasantía.

monografía,

del

curso

UNIDAD III: ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DEL TRABAJO DE GRADO SEGÚN MODALIDAD 3.1. Componentes estructurales de la presentación escrita del informe final del trabajo de grado según modalidad.

3.2. Conceptualización sobre el contenido y la formulación de los componentes del informe final del trabajo de grado según la modalidad. UNIDAD IV: ASPECTOS CUALITATIVOS, CUANTITATIVOS, METODOLÓGICOS Y GRAMATICALES EN LA PRESENTACIÓN ESCRITA DEL INFORME DEL TRABAJO DE GRADO SEGÚN MODALIDAD 4.1. 4.1.1. 4.1.2. 4.2. 4.3. 4.3.1. 4.3.2. 4.3.3.

Aparato crítico en la presentación del informe. Validez, fiabilidad y originalidad. Tipos de citas, notas y referencias documentales en el texto y reglas para usarlas. Modelos para la presentación de la bibliografía. Aspectos formales para la presentación escrita del informe final en las diferentes modalidades. Aspectos cualitativos (color de la encuadernación). Aspectos cuantitativos (extensión de los márgenes). Aspectos gramaticales (ortografía).

UNIDAD V: PRESENTACIÓN ORAL Y EVALUACIÓN DEL INFORME FINAL DEL TRABAJO DE GRADO 5.1. Definición conceptual y aspectos generales de las normas de presentación oral. 5.2. Características de los instrumentos de evaluación en la presentación oral y escrita de las modalidades del trabajo de grado. 5.3. Características de los recursos audiovisuales y otros utilizables en la presentación oral del informe del trabajo de grado. 5.4. El rol de los sustentantes y el jurado evaluador antes y durante la presentación. 5. ESTRATEGIA METODOLÓGICA La asignatura se desarrollará mediante los encuentros presenciales y no presenciales, en un proceso activo, participativo sobre logros alcanzados, haciendo uso de la guía digital y aula virtual como recurso de aprendizaje, en la cual el estudiante realiza las actividades, el profesor las revisa y retroalimenta antes del encuentro presencial. La metodología a emplear a lo largo del curso es la siguiente: se utilizará la exposición inicial del facilitador con el propósito de explorar los conocimientos previos de los estudiantes, por medio de socialización para adecuar los contenidos a las necesidades de los estudiantes.

Es importante destacar, que el desarrollo académico del curso requiere presentar un problema preliminar de investigación con su respectivo diseño esquemático. a) Del Estudiante • Expectativas de los estudiantes y conocimientos previos. • Análisis de texto. • Reporte de lecturas. • Elaboración de ensayos. • Ejercicio de autoevaluación. • Elaboración de proyecto y de actividades prácticas que se correspondan con las diferentes modalidades del trabajo de grado. • Resolución de casos. • Diseño de cuestionarios de investigación. • Realización de consultas a expertos. b) Del Profesor • Exploración de los conocimientos previos. • Revisión de las actividades de los estudiantes. • Retroalimentación mediante explicación oral. • Demostraciones con ejemplos haciendo uso con las Tics. • Atención personalizada de modo presencial y a través de la web. • Aplicación, corrección y retroalimentación de la prueba escrita. 6. EVALUACIÓN Cada estudiante será evaluado durante todo el proceso de aprendizaje, en los encuentros presenciales y virtuales con el facilitador y sus compañeros estudiantes, así como en las jornadas de estudio individual y grupal de manera independiente donde no estará el profesor. Puntuación por encuentro Criterio

Definición 1er.

A. Cumplimiento y calidad en la realización de las actividades previas al primer encuentro. B. Desempeño en el desarrollo de la unidad programática, en forma individual

Con este criterio se evalúan las actividades realizadas a través de la guía de estudio digital y/o impresa.

2

Preparación previa de los contenidos a desarrollar en la unidad, apoyado en la guía de estudio digital

3

2do.

3er.

4to.

5to.

6to.

7mo.

8vo.

Total por criterio

2

6

6

5

6

26

y grupal.

C. Cumplimiento y calidad de las tareas asignadas.

D. Revisión de los contenidos programáticos desarrollados hasta el tercer encuentro. E. Prueba parcial de los contenidos programáticos desarrollados hasta el tercer encuentro. F. Recuperación a partir de los resultados de la prueba parcial.

G. Trabajo de investigación y/o práctica final de la asignatura.

H. Integración de las observaciones al trabajo de investigación o práctica final de la asignatura. I. Prueba final de los contenidos programáticos desarrollados en la asignatura.

y/o impresa. Participación activa en las actividades Aportes mediante: desarrollo de la guía de estudio, informes de lecturas, prácticas, análisis de casos, otros. Tareas asignadas en la guía de estudio digital y/o impresa. Tareas complementarias asignadas por el docente conforme a la naturaleza de la asignatura. Socialización del trabajo de integración asignado sobre los aprendizajes obtenidos a través de los contenidos desarrollados. Comprobación parcial de las competencias desarrolladas en encuentros anteriores a través de prueba escrita.

4

4

3

3

3

15

15

Realización de actividades de retroalimentación de los aprendizajes a reforzar, identificados en los resultados de la prueba escrita. GE. Elaboración del trabajo de investigación final y/o práctica final atendiendo a los requisitos y estructura establecidos. GO. Exposición oral del trabajo de investigación final y/o presentación de los resultados de la práctica final. Realización de las correcciones por el estudiante a las observaciones del docente sobre el trabajo de investigación final y/o práctica de la asignatura. Comprobación de las competencias desarrolladas en la asignatura a través de la aplicación de una prueba final escrita. Total por encuentro

15

4

2

2

10

6

4

5

10

10

18

10

10

10

2

2

25

25

27

100

7.

REFERENCIAS

Milton A., & Menéndez T. (2009). Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales. Argentina, Buenos Aires: Cengage Learning. R. Héctor (2011). Metodología de la Investigación, México. Elizardo López A. (2002). Antología de la Investigación Contable (3era Edición). México: Editora Thomson. Abreu Fabio y Olga Espinal (2012). Como Producir Textos Científicos. Santo Domingo, República Dominicana. Quivi & Raymond ( ). Manual de Investigaciones en Ciencias Sociales. México: Limusa. Piergiorgio Corbetta (2007). Metodología y Técnica de Investigación Social. España: McGraw Gill. García Córdoba, Fernando (2007). La Investigación Tecnológica. México: Limusa. Roberto Hernández (2010). Metodología de la Investigación Científica (5ta Edición). México: McGraw Hill. RECURSOS SUPLEMENTARIOS Universidad del Caribe (2008). Instructivo de la Monografía. Santo Domingo, República Dominicana: Unicaribe. Documento inédito Universidad del Caribe. Universidad del Caribe (2008). Instructivo de Pasantía. Santo Domingo, República Dominica: Unicaribe. Documento inédito Universidad del Caribe. Universidad del Caribe (2010). Instructivo del Curso Monográfico. Santo Domingo, República Dominicana: Unicaribe. Documento inédito Universidad del Caribe. Introducción a la Metodología de la Investigación; Casos aislados. Universidad del Caribe (2008). Reglamento de Trabajo de Grado. Santo Domingo, República Dominicana: Unicaribe. Documento inédito Universidad del Caribe.

American Psychological Association. (2010). Publication Manual of the American Psychological Association. OTRAS REFERENCIAS RECOMENDADAS Internet Gráfico Bernal Torres César Augusto (2012) Metodología de la Investigación. Recuperado de http://prezi.com/hd6jxrcytsul/metodología-de-lainvestigación-cesar-augusto-bernal-torres/ Ruiz Olabuenaga. (2012). Metodología de la Investigación Cualitativa, Universidad de Deusto. Recuperado, Abril (2014) ISBN 9788498303360 http:www.casadelibro.com/libro-metodología-de-la-investigacióncualitativa/9788498303360/1971133 Cigarra, J. (2011). Metodología D/C de Investigación Científica y Tecnológica. Recuperado 11 Abril 2014 http://books.google.com.do/books?id=h4X_eFai59oC&printsec=frontcov er&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Alvira F. (2011). La Encuesta: Una Perspectiva General Metodológica: Recuperado 11 Abril 2014 http://www.libreriacanaima.com/ebook/laencuesta-una-perspectiva-general-matodológica/E0000623013/978-847476-576-2 Balbuena José Ignacio (2012). Metodología de la Investigación Cualitativa, Universidad de Deudo. Recuperado de http://books.google.com.do/books/about/Metodolog%C3%Ada_de_la_in vestigaci%C3%B3n_cualit.html?hl=es&id=WdaAt6ogAykC&redir_esc=y ESPECIALIZADAS Reguera, A 2008: Metodología Documental y de Campo: Investigación Lingüística. Recuperado 2014 http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj06/art06.pdf Córdoba, A. (2014). Metodología de la Investigación Lingüística. Prácticas de Escritura.: Brujas. Recuperado Abril 2014http://servicio.bc.uc.edu.ve/educación/arje/arj06/art06.pdf Artículo, Complejidad Transdsciplina y Metodología de Investigación Social, Prieto (Práctica Latinoamericana). Pdf, Recuperado Abril, 2014 http://www.redalyc.org/pdf/279/27903803.pdf

Beasco, J., Eugenia Mira E. & Pérez J. (2007). Metodología de la Investigación en las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Recuperado de http://books.google.com.do/books?id=y5CjCrgawyoC&source=gbssimila rbooks Díaz P. (2009). Bioestadísticas

Metodología

de

la

Raquel-Amaya Martínez González (2007). Práctica Educativa: Guía Metodológica

Investigación

Científica

y

La Investigación en la

Zorrilla A (2009). Introducción a la Metodología de la Investigación: Casos Aplicados a la Administración. Recuperado Abril 2014http://www.fce.unl.edu.ar/asignaturas/metodología_de_la_investig acion.pdf Cómo Citar en el Textohttp://biblioinstruccion.blogspot.com/2008/10/como-citar-en-eltexto-segn-formato-apa.html, Recuperado Abril 2014http://biblioinstruccion.blogspot.com/2008/10/como-citar-en-eltexto-segn-formato-apa.html Hernández, Fernándo. (2008). Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales. Santiago, República Dominicana: Ediciones UAPA, Recuperado Abril 2014http://www.uapa.edu.do/oferta/postgrado/pensums/2012/pdf/MPP4 33.pdf Hernández, Roberto Sampieri y otros (2008). Metodología de la Investigación (4ta Edición). México: McGraw Hill, Recuperado Abril 2014http://data.over-blogkiwi.com/0/27/01/47/2013/04/ob_195288_metodología-de-lainvestigacion-sampieri-hernande.pdf Méndez, Carlos E. (2000). Metodología de la Investigación. México, D. F.: McGraw Hill. Recuperado http://nisearch.com/files/pdf/metodologiade-la-investigacion-hernandez-sampieri