Primera Entrega Seminario de Actualizacion

SEMINARIO DE ACTUALIZACION I Néstor Enrique Coy Velandia 1521022192 Sonia Andrea Cuervo Rocha ID 1521025600 Erika Cris

Views 124 Downloads 4 File size 422KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SEMINARIO DE ACTUALIZACION I

Néstor Enrique Coy Velandia 1521022192 Sonia Andrea Cuervo Rocha ID 1521025600 Erika Cristina Guevara Guataquira ID 1521020765 José Guillermo Navarrete Prada ID 1521020571 Esteban Eduardo Ruiz Sánchez ID 1521022465 Claudia Milena Salgado Tovar ID 1521020635

Politécnico Grancolombiano Seminario de Actualización I

2019

CASO 18 La paciente es una mujer de 38 años, casada. Tiene dos hijos de 6 y 2 años. Motivo de consulta: Ella comenzó a estar mal después de su segundo embarazo, hace tres años. Este embarazo no era querido y hasta se pensó en un aborto, pero su esposo la convenció de que no lo hiciera. Se había estado sintiendo deprimida e irritable, constantemente preocupada por las tareas del hogar y los chicos. Se sentía insuficiente e incapaz de llevar a cabo las responsabilidades de ser madre de dos niños. Antecedentes: La paciente creció en un pequeño pueblo. Su infancia estuvo marcada por la enfermedad de su madre, de quien sólo se acuerda que estaba enferma. De niña, tenía que hacer las cosas de la casa y era resentida porque los otros niños no tenían este deber. Su madre murió cuando ella tenía 12 años y recuerda haber estado muy triste. Su padre era afectuoso con ella pero bebía demasiado y era violento con su mamá. Había dos hermanos en la familia -uno 20 años mayor que la paciente y el otro, 12 años mayor. Después de la muerte de la madre, el hermano mayor se mudó con su esposa a la casa paterna. La esposa de su hermano le hizo a la paciente la vida particularmente difícil porque le exigía cosas y la criticaba siempre por ser perezosa. A los quince años se fue de la casa para trabajar como niñera durante dos años, hasta que fue lo suficientemente grande para estudiar enfermería. Dos meses antes de terminar sus estudios, y nunca los completó. Había dejado de asistir por algún tiempo por enfermedad y se le dijo que debería repetir parte del curso. Conoció a su esposo durante este curso. Él era de otra cultura y 13 años mayor que ella. Después de salir durante tres años se fueron a vivir juntos. No quiso casarse en ese entonces porque él decía que no podía mantenerla al no tener un trabajo permanente. Aparte de ello, su familia en su pueblo natal esperaba que él se case con alguien de su propia cultura y no sabían nada de esta relación. Al quedar embarazada, su compañero la convenció de que se hiciera un aborto, también porque no podía mantener un niño. Después que consiguió un trabajo permanente se casaron pero no le dijeron a la familia de él hasta que pasaron dos años. Su relación fue tormentosa. La paciente describió a su marido como de buen corazón, pero poco razonable. Era autoritario, exigía que ella hiciera todo el trabajo de la casa y no quería cuidar de los niños. Datos actuales: La paciente era una mujer delgada, limpia y prolija pero parecía no importarle para nada su apariencia. Estaba tensa y frecuentemente rompía en lágrimas. Su conversación era normal en tono y forma. Respondía apropiadamente pero hablaba mucho. Estaba preocupada por el hecho de no poder resolver sus dificultades domésticas, y se afligía

por el futuro de sus niños, si ella muriera, como lo había hecho su propia madre. No tenía creencias o percepciones anormales. Su capacidad cognitiva estaba intacta y estaba globalmente orientada. Sus recuerdos inmediatos, y su memoria reciente y remota eran buenas. Su percepción del problema era moderada, si bien reconocía que tenía un problema, no sabía cómo la podían ayudar. Los exámenes físicos y las pruebas de laboratorio no revelaban nada anormal.

Hipótesis diagnóstica Durante el desarrollo del caso de se evidencian diferentes conductas problema en la paciente que le generan dificultades en diferentes aspectos de su vida, entre ellos su bajo estado de ánimo, irritabilidad y constante preocupación que refiere haber sentido después de su segundo embarazo. De acuerdo a lo anterior, se determina que la paciente cumple algunos criterios para el diagnóstico de: Trastorno depresivo persistente (distímico). A. Estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día, presente más días que los que está ausente, según se desprende de la información subjetiva o de la observación por parte de otras personas, durante un mínimo de dos años. B. Presencia, durante la depresión, de dos (o más) de los síntomas siguientes: 1. Poco apetito o sobrealimentación. 2. Insomnio o hipersomnia. 3. Poca energía o fatiga. 4. Baja autoestima. 5. Falta de concentración o dificultad para tomar decisiones. 6. Sentimientos de desesperanza. C. Durante el período de dos años (un año en niños y adolescentes) de la alteración, el individuo nunca ha estado sin los síntomas de los Criterios A y B durante más de dos meses seguidos. D. Los criterios para un trastorno de depresión mayor pueden estar continuamente presentes durante dos años. E. Nunca ha habido un episodio maníaco o un episodio hipomaníaco, y nunca se han cumplido los criterios para el trastorno ciclotímico.

F. La alteración no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo persistente, esquizofrenia, trastorno delirante, u otro trastorno especificado o no especificado del espectro de la esquizofrenia y otro trastorno psicótico. G. Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a otra afección médica (p. ej., hipotiroidismo). H. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterior en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

Diagnóstico diferencial Trastorno de depresión mayor A. Cinco (o más) de los síntomas siguientes han estado presentes durante el mismo período de dos semanas y representan un cambio del funcionamiento previo; al menos uno de los síntomas es (1) estado de ánimo deprimido o (2) pérdida de interés o de placer. 1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, según se desprende de la información subjetiva (p. ej., se siente triste, vacío, sin esperanza) o de la observación por parte de otras personas. 2. Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las actividades la mayor parte del día, casi todos los días (como se desprende de la información subjetiva o de la observación). 3. Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso (p. ej., modificación de más del 5% del peso corporal en un mes) o disminución o aumento del apetito casi todos los días. 4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días. 5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días (observable por parte de otros; no simplemente la sensación subjetiva de inquietud o de enlentecimiento). 6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días. 7. Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada (que puede ser delirante) casi todos los días (no simplemente el autorreproche o culpa por estar enfermo).

8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar decisiones, casi todos los días (a partir de la información subjetiva o de la observación por parte de otras personas). 9. Pensamientos de muerte recurrentes (no sólo miedo a morir), ideas suicidas recurrentes sin un plan determinado, intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a cabo. B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. C. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra afección médica.

Examen Mental Para la elaboración del examen mental se tomó como texto base la Semiología del Psiquismo (Fierro, 2001) Descripción General: Paciente ingresa a consulta por sus propios medios, orientada en tiempo, persona y espacio; apariencia normal de acuerdo con la edad y el género; contacto verbal adecuado; discurso y dialogo sostenido fluido y coherente responde de manera extensa y apropiada aunque observa tensa y con constante llanto, con contenidos de pensamientos de fracaso, de incapacidad, de desesperanza hacia el futuro, de ser mala, de culpabilidad; estado de ánimo lábil, depresivo e irritable; grado de activación ansioso; sin trastorno senso-perceptivo. Conciencia: El paciente se encuentra en estado de alerta ya que hay adecuadas capacidades para recibir estímulos externos, movimientos voluntarios y respuestas conductuales (no hay presencia de signos de sueño). Hay una adecuada orientación en persona (ubica su historia), en lugar (reconoce el entorno), en tiempo (llegó a su cita, hace referencia adecuada de los tiempos) Presenta un adecuado nivel de atención consiente de sus limitantes de autoayuda. No presenta alteraciones del sueño. Afecto: El paciente expresa de manera verbal y no verbal de manera directa sus emociones (abiertamente comenta sus emociones). Presenta episodios de tensión expresado en llanto, congruente con lo que expresa en el discurso.

Pensamiento: Presenta pensamiento de Ideas Prevalentes evidenciado en su contante incomodidad subjetiva de posible ausencia como madre y sus dificultades domésticas. Estas ideas prevalentes las puede identificar con facilidad, le causan incomodidad y las experimenta con desagrado (se aflige) Lenguaje: El paciente articula correctamente el lenguaje (funciones descriptivas y de discusión argumentadas). Sostiene las conversaciones de manera fluida en tono y forma a pesar de que no habla hacerlo de manera extensa. Percepción: El paciente no presenta alteraciones de la sensopercepción. Memoria: Memoria detallada, clara y específica. Sin presencia aparente de amnesias. Inteligencia: Habilidades claras en la lingüística, lógica, vocabulario y de conocimiento (es consciente de su situación, aunque desconoce cómo la pueden ayudar) Introspección: El paciente percibe e identifica de manera moderada sus estados psicológicos y les da una explicación inicial e inmediata (sus temores familiares) pero la reflexión sobre ellos no significa que sea adecuada (la paciente presenta conciencia de necesidad de ayuda, aunque no sabe cómo la pueden ayudar). Juicio de la Realidad: El paciente no presenta alteraciones en el juicio de la realidad. No presenta creencias o precepciones anormales. Antecedentes del entorno familiar: El núcleo familiar de la paciente, está compuesto por sus dos hijos actualmente; en cuanto a su esposo, la paciente se expresa en tiempo pasado y lo describe como bueno de corazón, pero con estados de autoridad y poco razonable. Su núcleo familiar en la infancia lo conformaron padre, madre y dos hermanos de mayor edad. Teniendo en cuenta los antecedentes se evidencia en la infancia que su padre tenía problemas de alcoholismo y maltrato intrafamiliar a su esposa; no se especifica enfermedad de la madre ni causas de fallecimiento se evidencia el buen trato afectivo con sus dos hermanos; pero no con la cuñada del hermano mayor la cual la maltrata verbalmente. Se evidencia resentimiento, problemas afectivos y maltrato psicológico por parte de familiares.

Bibliografía Fierro, M. (2001). Semiología del Psiquismo. Bogotá, Colombia: Multiletras Editore López, J. (2014). Manual guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-V. American Psychiatric publishing. London, England, Washington, DC