SEMINARIO APTITUD VERBAL = SUMATIVO II - 2013 III.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA CEPUNS Ciclo 2013-III RAZONAMIENTO VERBAL SEMINARIO APTITUD VERBAL SINÓNIMOS 01. Renuenci

Views 179 Downloads 54 File size 241KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA CEPUNS Ciclo 2013-III RAZONAMIENTO VERBAL SEMINARIO APTITUD VERBAL SINÓNIMOS 01. Renuencia: A) Frustrarse B) anuencia C) conturbarse D) desobediencia E) confusión 02. Apócrifo: A) Apocado B) anónimo C) auténtico D) atrevido E) acometedor 03. batuta: A) atril B) podio C) partitura D) música E) dirección 04. Vesánico: A) volcánico B) viejo C) loco D) libido E) viejo verde 05. Perentorio: A) Urgente B) postergado C) perenne D) conminatorio E) decisorio 06. viñeta: A) Línea B) cuadro C) néctar D) parral E) dibujo 07. Propincuo: A) centrado B) serio C) cercano D) sensible E) simple 08. Acólito: A) Tonsurado B) Monaguillo C) Sacristán D) Dolor estomacal E) Seminario 09. Áfono: A) Sin voz B) Sin fondo C) Sin orejas D) Micrófono E) Auricular del teléfono 10. Arcaico: A) Arcilloso B) Anticuado C) Decrépito D) Nuevo E) Incaico 11. Anatema: A) Proscripción B) Maldición C) Averno D) Parnaso E) Antenas. 12.- Estilar A) dominar B) robar C) comparar D) acostumbrar E) remedar 13.-Verter: A) llenar B) coger C) observar D) vaciar E) coser 14.-Asueto: A) libre B) suelto C) licencioso D) descanso E) inhábil 15.- Dádiva: A) entrega B) regalo C) compra D) oferta E) ofrecimiento 16. Idiosincrasia: A) alcurnia B) forma C) definición D) desgano

E) Índole

SINÓNIMO CONTEXTUAL 17. Miraba con respecto el cielo y la feraz llanura. A) fiera B) eriaza C) llana D) fecunda E) feroz

18. Mañana premiaran al preclaro literario. A) Hábil B) conocido C) anónimo D) insigne E) solícito 19. El acucioso abogado siempre redactaba detallados alegatos. A) Prolijos B) sucintos C) bastos D) ambiguos E) favorables 20. La señorita musitaba haber ganado. A) Murmuraba B) clamaba C) gritaba D) imploraba E) decía 21. La gente se desplazaba con premura a esa hora del día. A) Vehemencia B) parsimonia C) celeridad D) parquedad E) pausa 22. Su único tesoro era una caja de baratijas. A) alhajas B) recuerdos C) antigüedades D) adornos E) bagatelas 23. Su actuar era el de un ramplón. A) necio B) locuaz C) burdo D) bardo E) artero 24. El amor en la adolescencia es muy efímero. A) tormentosos B) casual C) pasajero D) traumáticos E) presto 25. La inauguración fue bastante ostentosa. A) alegórica B) rimbombante C) pesarosa D) escasa E) mesurada 26. Le fue otorgada la licencia de conducir. A) autorización B) solicitud C) finaza D) facilidad E) carta 27. Isabel se encontraba en el cuarto adyacente. A) Lejano B) oscuro C) contiguo D) Desarreglado E) de Juan 28. Hemos llegado al umbral de tu casa. A) Final B) Entrada C) Puerta D) Terminar E) oscuridad 29. Los que toman grandes cantidades de jugo de naranja tienen mayor resistencia a los resfríos. A) Números – vigor B) Toneladas – fuerza C) Proporciones – energía D) Volúmenes – aguante E) Adverbio – electrodo 30. Se habla mucho sobre la importancia de una dieta sana, baja en colesterol. a) pequeña b) mezquina c) inferior d) escasa e) corta 31. Recordemos que "lo que no se usa, se atrofia", y esto es válido también para nuestro cerebro. a) predilecto b) aceptado c) preferido d) apreciado e) estimado 32. Jugando el niño comprende mejor el mundo que lo rodea. a) tierra b) entorno c) universo d) cosmos e) planeta ANTÓNIMOS LEXICALES 33. PROBO: a) Traidor b) Desleal c) Liberal d) Deshonesto e) Mentiroso 34. EXULTAR: a) Demudar b) Afligir c) Mudar d) Conflagrar e) Insultar 35. HOLGADO:

a) fastidioso b) estrechez c) sufrimiento d) reducido e) reducir 36. TRSCENDENTE: a) lesivo b) verdad c) nimio d) mísero e) importancia 37. ULTERIOR : a) futuro b) allende c) anterior d) presente e) proximidad 38. IMPLOSION: a) Extensión b) Restauración c) Difusión d) Expulsión e) Explosión 39. NOVEL a) Ducho b) Diestro c) Hábil d) Versado e) Todas 40. ACERBO a) Cúmulo b) Poco c) Riguroso d) Fondo e) Suave ANTÓNIMOS CONTEXTUALES 41. Tuvieron que obturar la cañería para evitar el aniego. a) desasir b) desembarazar c) desalojar d) desatascar e) perforación 42. Las palabras del líder buscaban enardecer el ánimo popular. a) menguar b) desilusionar c) apaciguar d) escatimar e) amedrentar 43. La polución ambiental genera gran preocupación en los ecologistas. a) naturalidad b) brillantez c) espiritualidad d) claridad e) purificación 44. Su conducta desleal provocó la fustigación de sus compañeros. a) respeto b) predilección c) aprobación d) recompensa e) ensalzamiento 45. La anorexia pronto lo condujo a la anemia. a) deseo b) avidez c) desmesura d) apetencia e) imprudencia SERIES VERBALES 47. Identifique la alternativa que contiene el antónimo del término FILANTROPÍA: A) Misoginia B) Altruismo C) Licantropía D) Misantropía E) Generosidad 48. ¿Cuál de las alternativas no pertenece a la serie verbal? A) Escusado B) Alforja C) Inodoro D) Lavabo E) Retrete 49. Excluya la palabra que no sea antónimo de SENCILLO: A) Laberinto B) Taimado C) Enmarañado D) Enredado E) Caótico TÉRMINOS EXCLUIDOS 50. JUZGAR: A) Dictaminar C) Decidir 51. HIATO:

B) Sentenciar D) Instar E) Fallar

A) Prohíbe B) Reír C) Instruido D) Loable E) Alcohol 52. PULIDO: A) Liso B) Transparente C) Lustroso D) Terso E) Reluciente 53. VESTIDO: A) Blusa B) Chompa C) Cosmético D) Polo E) Falda 55. PERÍNCLITO A) Eximio B) Granado C) Ilustre D) Conspicuo E) Perspicaz 56. COLABORAR A) Participar B) Secundar C) Solidarizarse D) Trabajar E) Cooperar 57. ANIMAR A) Abonar B) Consolidar C) Tonificar D) Alentar E) Recrudecer 58. APEGO A) Frenesí B) Afición C) Devoción D) Proclividad E) Querencia 59. BOTELLA A) Corcho B) Vino C) Vidrio D) Vaso E) Etiqueta 61. GROTESCO A) Estrafalario B) Ridículo C) Estrambótico D) Extravagante E) Profano 62. BOATO A) Pompa B) Arrogancia C) Ostentación D) Lujo E) Rimbombancia 63. VIL A) Bajo B) Abyecto C) Ruin D) Rahez E) Solapado 64. EXCLUIR A) Despegar B) Prescindir C) Desechar D) Omitir E) Exceptuar 65. PREDISPOSICIÓN A) Inclinación B) Presunción C) Devoción D) Afición E) Simpatía 66. CEÑUDO A) Hurón B) Zahareño C) Misántropo D) Campechano E) Atrabiliario 67. CONOCIMIENTO A) Evidencia B) Verdad C) Certidumbre D) Conjetura E) Certeza 68. COMBATE A) Pugna B) Reyerta C) Trifulca D) Escaramuza E) denuesto 69. BALDÓN A) Digresión B) Difamación C) Deshonra D) Afrenta E) Infamia 70. ABOLENGO A) Estirpe B) Casta C) Calidad D) Alcurnia E) Ascendencia PRINCIPALES FOBIAS 1. Cuando la puerta electrónica de un aula del tercer

piso se quedó atascada, el profesor no quiso salir por la ventana porque sufría de acrofobia. a) Temor a las ventanas b) temor a la oscuridad c) temor a las alturas d) temor a las caídas e) temor a las aulas 2. Inexplicablemente desapareció cuando salimos a tomar aire a un espacio abierto por lo que deduce que sufría de: a) Claustrofobia b) xenofobia c) aerofobia d) cinofobia e) agorafobia 3. es una persona fotofóbica: a) temor al agua b) temor a las fotografías c) temor a la multitud d) temor a la luz e) temor a los ancianos 4. una persona gerontofóbica no podría estar al lado de un: a) Anciano b) doctor c) gerónimo d) bebé e) extranjero 5. aquellos jóvenes sufren de misoginia: a) rechazo a la misa b) rechazo al cura c) rechazo a las mujeres d) rechazo a la vida e) rechazo a la oscuridad 6. los padres de Alexandra no aceptan que ella tengan a sus animales como mascota por que sufren de: a) xenofobia b) pantofobia c) pirotofobia d) zoofobia e) talasofobia 7. A todos los que vienen del extranjero los recibimos con amabilidad, es porque no sufrimos de: a) xenofobia b) pantofobia c) pirotofobia d) zoofobia e) talasofobia 8. las personas ……… jamás podrían ser bomberos: a) xenofóbicas b) pantofóbicas c) pirotofóbicas d) zoofóbicas e) talasofóbicas 9. aquel niño le tiene pánico al agua: a) xenofobia b) pantofobia c) pirotofobia d) hidrofobia e) talasofobia 10. lalofobia significa: a) temor a las alturas b) temor a hablar c) temor al extranjero d) temor al castigo e) temor a los que se llaman Lalo LENGUAJE: ACTIVIDADES Escribe en los espacios en blanco, el tipo de coma usado en las expresiones: 1. Arroz, zapallo, manzanas y leche, es la lista de compras para el supermercado. a) Numerales b) Apositivas c) Enumerativas d) Explicativas e) vocativa

2. Las manzanas, según el agricultor, se cosechan una vez al año. b) Numerales b) Apositivas c) Enumerativas d) Explicativas d) vocativa 3. Donde hubo fuego, cenizas quedan. a) Numerales b) Apositivas c) Enumerativas d) Explicativas e) vocativa 4. Los niños sonreían, los padres se emocionaban y el telón caía. a) Numerales b) Apositivas c) Enumerativas d) Explicativas e) vocativa 5. Todos los estudiantes, aun los más estudiosos, habrán de copiarse en algún momento. a) Numerales b) Apositivas c) Enumerativas d) Explicativas e) vocativa 6. Grecia, la cuna de la civilización, atraviesa serios problemas económicos. a) Numerales b) Apositivas c) Enumerativas d) Explicativas e) vocativa 7. Gastón, quien fue mi alumno, se dedicó a jugar pelota. a) Numerales b) Apositivas c) Enumerativas d) Explicativas e) vocativa 8. Julia, te ha llamado Luis. a) Numerales b) Apositivas c) Enumerativas d) Explicativas e) vocativa 9. Es un chico reservado, estudioso y de buena familia. a) Numerales b) Apositivas c) Enumerativas d) Explicativas e) vocativa 10. He dicho que me escuchéis, muchachos. a) Numerales b) Apositivas c) Enumerativas d) Explicativas e) vocativa Marque la alternativa que contenga un uso adecuado de las grafías 1. A) Padezco de acidez B) Padesco de acidez C) Padezco de acidés 2. A) Así cansado me esforzé B) Así canzado me esforcé C) Así cansado me esforcé 3. A) Finjí cuando me reconociste B) Fingí cuando me reconociste C) Finjí cuando me reconosiste 4. A) Se sumerge en la depresión B) Se sumerje en la depresión C) Se sumerge en la depreción 5. A) Le complasco con la comisión

B) Le complazco con la comición C) Le complazco con la comisión 19. Alternativa en la que debe colocar la tilde diacrítica: a) Chimbote, La Ciudad de la Pesca y el Acero. b) No está bien que copiemos las respuestas del examen. c) Te espero en la primera puerta de la universidad d) De nadie te acuerdas, aunque vengas muy seguido e) De el depende que las cosas salgan bien. 20. Oración con coma hiperbática: a) Pasada la medianoche, la ciudad duerme apaciblemente. b) París, la Ciudad Luz, encanta a los turistas. c) Tú vuelves a tu casa y yo, a mi trabajo. d) Amigo, te busca la policía e) Luis, el de casaca azul, está preparado para ingresar a la UNS. 21. palabra que contiene un diptongo: a) pais b) recibía c) refugio d) melancolía e) rebote 22. “Las ceni…a… del pró….er” las letras que faltan son: a) s-s-s b) s-c-s c) z-s-c d) z-s-s e) s-s-c 23. palabra que contiene un triptongo: a) escorpio b) teoría c) adición d) buey e) Juan 24. palabra correctamente tildada: a) asímismo b) carcel c) Diós d) historico-crítico e) America 25. en la oración: “Yo estudio ingeniería; Miguel, medicina; José, educación.” la coma utilizada es: a) Elíptica b) Enumerativa c) Vocativo d) apositivo e) N.A 26. El monosílabo “mas” no se tilda cuando es: a) preposición b) verbo c) adverbio d) conjunción e) sustantivo 27. En la expresión “Aún no es hora de salida”, la palabra sombreada es: a) una conjunción copulativa b) una preposición directa c) un adverbio de modo d) un adverbio de tiempo e) circunstancial de tiempo 28. En la expresión “Aun a la hora de salida te veré”, la palabra sombreada es: a) una conjunción aditiva b) una preposición c) un adverbio cantidad d) un sujeto tácito e) circunstancial de tiempo 29. Oración a la que le falta una tilde diacrítica: a) A ti te encanta viajar b) Di la verdad mi amor. c) A mi, tu no me interesas.

d) Dile que te de el libro e) Ojalá que te mueras. 30. Expresión tildada correctamente: a) Sé que tu no lo hiciste b) A mí que me den te c) Dé algo de lo que tiene d) A ti no te dieron nada e) El compró té filtrante. 31. En qué oración se han tildado correctamente los monosílabos. a) Aún no viene mi tío. b) Él trae un pastel para tí. c) Solo aquel trajo sú trabajo. d) Dice él que té quiere y no café. e) Tengo fé en mí. 32. Una palabra lleva tilde diacrítica en forma incorrecta: a) Tú eres lo mejor para mí. b) A mí me dijeron que no. c) Confía en él, tu tío. d) Sí compraron el café. e) Dé lo que dio, queda poco. 33. Relacione correctamente y marque su respuesta: 1. té A. verbo 2. mí B. adjetivo 3. dé C. sustantivo 4. tu D. pronombre a) 1B-2C-3A-4D b) 1C-2D-3A-4B c) 1D-2C-3B- 4D d) 1C-2B-3A- 4D e) 1A-3C-4D-2B 34. Oración a la que le falta una tilde diacrítica: a) Tu perro es muy hermoso. b) Pilar se fue con el. c) Tu a mi no me dijiste nada. d) A ti te traeré té. e) La vi, mas no le tengo fe. 35. En el siguiente párrafo: “Ella vio en ti lo mejor, mas creo que fue el quien te valoró mas”. ¿Cuántos monosílabos deben llevar tilde diacrítica? a) uno b) tres c) cuatro d) dos e) cinco 36. “esto”, “eso”, “aquello” no llevan tilde porque: a) son pronombres indefinidos b) son palabras átonas c) son pronombres neutros d) sí deben llevar tilde e) esa regla ya no existe 37. En el siguiente texto. “A ti te di todo mi amor, mas ahora tu le niegas a mi corazón ese sentimiento”. ¿Cuántos monosílabos deben llevar tilde? a) uno b) dos c) tres d) cuatro e) cinco 1. En “esa piara de cerdos ensucio la sala de mi casa”, el vicio del lenguaje cometió es: a) Anfibología b) solecismo c) barbarismo d) redundancia e) cacofonía 2.

En “Carlos cargo en la carretilla los carteles cortados en dos”, el vicio del lenguaje cometido es: a) Anfibología b) solecismo c) barbarismo d) redundancia e) cacofonía

3.

En la expresión: “Gina se encontró con su tío cuando caminaba por el centro de la ciudad”, el vicio del lenguaje cometido es: a) Anfibología b) solecismo c) barbarismo d) redundancia e) cacofonía

4.

En: “Quieres que te diga que no te quiero mas o que deseas que te de que me tienes harta”, el vicio del lenguaje cometido es: a) Anfibología b) solecismo c) barbarismo d) redundancia e) cacofonía

5.

En “bebió mucha agua de ese hontanar de manantiales”, el vicio del lenguaje cometido es: a) Neologismo b) extranjerismo c) barbarismo d) redundancia e) cacofonía

6.

En “esos jóvenes exploradores capturaron un cardumen de peces en el fondo Mario” el vicio del lenguaje cometido es: a) Anfibología b) solecismo c) redundancia d) barbarismo e) cacofonía

7.

En: “Vamo pa alla que tan mis amigo”, ¿Qué vicio de lenguaje se a cometido? a) Anfibología b) solecismo c) barbarismo d) redundancia e) cacofonía

8.

En “subes arriba al 5to piso y traes mis cuadernos”, el vicio del lenguaje cometido es: a) Extranjerismo b) solecismo c) barbarismo d) redundancia e) cacofonía

En “fui a casa a amasar y Irma estaba allí”, el vicio del lenguaje cometido es: a) Anfibología b) solecismo c) barbarismo d) redundancia e) cacofonía 10. En “Estoy llendo al trabajo en estos instantes”, el vicio del lenguaje cometido es: a) Anfibología b) solecismo c) lleísmo d) redundancia e) cacofonía 9.

11. En “iré a ver a Julissa antes que viaje”, el vicio del lenguaje cometido es: a) Solecismo b) barbarismo c) Anfibología d) redundancia e) cacofonía 12. En: “Nosotros juimos a la tienda a comprar josforo”, el vicio del lenguaje cometido es: a) Anfibología b) solecismo c) barbarismo d) redundancia e) cacofonía 13. En: “Vamos al aeropuerto que nuestro avión saldrá pronto”, el vicio del lenguaje cometido es: a) Anfibología b) solecismo c) barbarismo d) redundancia e) cacofonía

14. En: “Voy a bajar abajo a traer unos documentos” el vicio del lenguaje cometido es: a) Anfibología b) solecismo c) barbarismo d) redundancia e) cacofonía 15. En: “espero que haiga vacantes para el examen de admisión”, el vicio del lenguaje cometido es: a) Anfibología b) solecismo c) barbarismo d) redundancia e) cacofonía 16. En “la agua con la azúcar no me es muy agradable”, el vicio del lenguaje cometido es: a) Anfibología b) solecismo c) barbarismo d) redundancia e) cacofonía 17. En: “Hay que entrar y abrir la puerta cerrada”, el vicio del lenguaje cometido es: a) Anfibología b) solecismo c) barbarismo d) redundancia e) cacofonía 6. En: "El niño que lloró toda la mañana quedó muy afónico” es: a) Oración simple. b} Oración compuesta por yuxtaposición de proposiciones c) Oración compuesta por subordinación de proposiciones. d) Oración compuesta por coordinación copulativa. e) Oración compuesta por coordinación consecutiva 7. La oración compuesta por yuxtaposición de proposiciones es: a) Regresaron nuevamente a esa hermosa ciudad los jóvenes aventureros. b) Gustavo, Alan, Beto y Roy escalaron ese majestuoso nevado de aquella lejana cordillera c) Los alumnos gritaban estridentemente y los profesores observaban intrigados. d) Jesús dijo: “Amaos los unos a los otros” e) N.A. 8. La oración compuesta por coordinación disyuntiva de proposiciones es: a) Trabaja con esmero en tu institución u otro ocupará tu lugar inmediatamente. b) Víctor pintó ese hermoso cuadro e Inés hizo un precioso marco de madera. c) Los mecánicos de ese taller protestaron en las calles de la ciudad. d) Miguel reconstruirá ese edificio con la ayuda de todos los vecinos. e) Cruzó todo el Amazonas el atleta que ganó la medalla de oro en los juegos olímpicos.