Seminario 01: Eosinofilia Y Parasitismo: Temas

SEMINARIO 01: EOSINOFILIA Y PARASITISMO TEMAS: • 1) Eosinófilo: Definición • 2) Eosinófilo: Características • 3) Eo

Views 60 Downloads 6 File size 993KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SEMINARIO 01: EOSINOFILIA Y PARASITISMO TEMAS: •

1) Eosinófilo: Definición



2) Eosinófilo: Características



3) Eosinófilo: Funciones



4) Eosinófilo: Gránulos y sus funciones



5) Función de las proteínas catiónicas



6) Eosinofilia: Definición



7) Eosinofilia: Causas



8) Parásito: Definición



9) Parasitosis: Definición



10) Helmintotoxicidad



11) Parasitosis e interacción con Eos.



12) Diagnóstico



13) Tratamiento

Eosinófilo: •

Los eosinófilos son leucocitos (células blancas) que se encuentran en la sangre y en los tejidos conectivos de todos los vertebrados. Fue Paul Ehrlich quien los describió en 1879.



Forman parte del grupo de los leucocitos denominados granulocitos, junto con los basófilos y los neutrófilos, puesto que su citoplasma posee una gran cantidad de gránulos, los cuales tienen moléculas ácidas y se tiñen de color rojo con la eosina.



El nombre eosinófilo proviene de la apetencia de estos gránulos por la eosina.



En condiciones normales los eosinófilos representan del 3 al 6% de los leucocitos en sangre. Pero pueden abandonar el torrente sanguíneo y localizarse en los tejidos conectivos de los órganos, donde esta proporción puede aumentar considerablemente.

Eosinófilo: Características •

Poseen un núcleo Bilobulado.



Mide de 10 a 15 nanómetros.



Se diferencia totalmente al salir de la médula ósea.



Se encuentra en 3 a 6 % en la sangre.



Posee gránulos citoplasmáticos



Posee 3 tipos de gránulos: acidófilos, específicos y pequeños



Produce mediadores primarios (derivan de proteínas y se almacenan en los gránulos específicos).



Produce mediadores secundarios (derivan de lípidos y son sintetizados de novo)



Puede estimular la activación de LTCD4 al unirse a proteínas de matriz.



Es el principal productor de leucotrienos en la inflamación alérgica.



Producen grandes cantidades de FAP (Factor Activador de Plaquetas) y TNF (Factor de Necrosis Tumoral

Eosinófilo: Funciones •

Quimiotaxis



Favorecen la Fagocitosis



Favorecen la Citotoxicidad



Efecto Antiparasitario



Efecto Antibacteriano



Participan en la Hipersensibilidad - I



Rpta. Inflamatoria



Vigilancia de células neoplásicas.



La quimiotaxis se da como un proceso de migración celular estimulada por las sustancias liberadas por los eosinófilos mediante generación de impulsos químicos.



La fagocitosis se ve estimulada cuando el eosinófilo posee receptores para las Ig’s (exceptuando la M).



Su efecto antibacteriano se ve potenciado por la peroxidasa de eosinófilos que posee y que brindan un efecto bacteriostático.



Su efecto antiparasitario se ve potenciado principalmente por la MBP (Proteína Básica Principal), la ECP (Proteína Catiónica Eosinofílica) y en menor medida por la EDN (Neurotoxina Derivada de Eosinófilos.



Participan en la Hipersensibilidad Inmediata (tipo I), pero en la fase desencadenante donde liberan todos sus mediadores inflamatorios y factores activadores.



Su respuesta inflamatoria se ve estimulada por la acción de Leucotrienos, TNF y mediadores inflamatorios.

Eosinófilo: gránulos PRIMARIOS: •

También llamados gránulos acidófilos.



De tamaño variable y redondos



Forman cristales que se caracterizan por ser bipiramidales, hexagonales y sin core.



Se encuentran en la membrana del eosinófilo.



Contienen Fosfolipasa A, importante para la producción de PG’s y Leucotrienos.



Esta Fosfolipasa A forma los cristales de Charcot Leyden del esputo asmático.

Eosinófilo: gránulos SECUNDARIOS: •

También llamados gránulos grandes o específicos.



Se encuentran adheridos a la membrana del eosinófilo.



Tienen un núcleo cristaloide.



Poseen proteínas catiónicas: MBP, ECP, EDN, EPO, Hidrolasas Lisosomales e Histaminasas.

Eosinófilo: gránulos PEQUEÑOS: •

Miden 0.2 um x 0.2 um en total.



Se caracterizan principalmente por contener: Arisulfatasa B y Fosfatasa Ácida.

Proteína Básica Mayor (MBP o PBM): •

Es una proteína de 14 kDa.



Su precursor es la proMBP y madura a MBP.



Tiene efectos citotóxicos, bactericidas y helmintotóxicos.



Aumenta la liberación de histamina por parte de basófilos y mastocitos.



Se libera generalmente en la superficie parasitaria para eliminarlas.



A más MBP, más hiperreactividad bronquial, es decir, promueve el broncoespasmo.

Proteína Catiónica Eosinofílica (ECP o PCE): •

Es una proteína de 21 kDa.



Estimula la liberación de histamina por parte del mastocito.



Altera la producción de glicosaminoglucanos por parte de los fibroblastos.



Neutraliza los efectos de la heparina y la anticoagulación, es decir, la coagulación es más rápida.



Es 8 a 10 veces más helmintotóxica que la MBP.

Neurotoxina Derivada de Eosinófilos: (EDN o NDE): •

Es una proteína de 18 kDa.



Altera a neuronas mielinizadas.



Tiene la capacidad de inhibir linfocitos sanguíneos in vitro.



Tiene capacidad helmintotóxica débil.

PerOxidasa de Eosinófilos (EPO o POE): •

Es una proteína de 74 kDa.



Es bacteriostática.



Se encuentra principalmente en saliva y leche.



Mata a células tumorales y distintos microorganismos en presencia de haluro y H2O2.



Daña el epitelio respiratorio debido a la estimulación de liberación de histamina por los mastocitos que causan broncoespasmo.

Eosinofilia: •

Se le conoce como eosinofilia al aumento de la concentración de eosinófilos mayor a 0,5 x 109 /L o > 500cél/𝑚𝑚3 .



De igual manera, también se puede clasificar a la eosinofilia de las sgtes. formas: 1. Hipereosinofilia leve: 0,5 – 1,5 x 109 /L 2. Hipereosinofilia moderada: 1,5 – 5 x 109 /L 3. Hipereosinofilia severa: > 5 x 109 /L

Eosinofilia: Causas: •

Las causas de eosinofilia pueden ser variadas, depende también de la zona geográfica, edad, sexo y estilo de vida (refiriéndose a la prevalencia y causas principales).



Algunos ejemplos son los sgtes:  Infecciones parasitarias (la principal, especialmente en niños).  Fiebre de Heno  Asma Bronquial  Urticaria  Gastroenteritis eosinofílica  Colitis ulcerosa  Enfermedad de Hodgkin  Eosinofilia Pulmonar  Post tratamiento con penicilina o fenobarbitol  Entre otros

Parásito: 

Del latín parasitus (aunque con origen más remoto en un vocablo griego que significa “comensal”), un parásito es un organismo que vive a costa de otra especie. El parásito, que puede ser animal o vegetal, se alimenta del otro organismo, debilitándolo, aunque, por lo general, sin llegar a matarlo.



La interacción biológica que involucra a los parásitos se conoce como parasitismo. La especie que aloja al parásito se conoce como huésped u hospedador y sufre una depauperación de su aptitud reproductiva ante la acción del otro organismo que, a su vez, logra mejorar sus propias condiciones y su capacidad de supervivencia.



Puede decirse, por lo tanto, que los parásitos se benefician de la asociación que establecen con el otro organismo, mientras que éste se ve perjudicado por el tipo de interacción.



En algunos casos, los propios parásitos pueden convertirse en hospedadores de una tercera especie, que se conoce como hiperparásito. De esta manera se produce una cadena donde el hiperparásito vive a costa del parásito, y el parásito hace lo mismo con su huésped.

Parasitosis: •

Es una enfermedad infecciosa por protozoos, céstodos, hemátodos, nemátodos o artrópodos. Estos parásitos aprovechan a entrar por la ingestión de agua, comida; por picaduras; o por contacto sexual.



Por agua y comidas, principalmente ingresan las fasciolas y tenias.



Por picaduras, una muy conocida es la malaria.



Por contacto sexual, las famosísimas ladillas.

Helmintotoxicidad: •

Los helmintos pueden generar distintos tipos de daño.



Los esquistosomas, pueden causar granulomas a nivel hepático como respuesta inflamatoria a la liberación de sus huevos. En este granuloma se ven implicados los macrófagos, eosinófilos, factor de necrosis tumoral, entre otros.



Claro está que principalmente la vía del Th1 y Th2 promueven el granuloma, en especial la IL-2 liberada por la primera.



La fiebre, diarreas, malestar general también son efectos causados por los helmintos.



Los EOSINÓFILOS son la célula mediadora de la helmintotoxicidad.



Tienen 2 fases de acción (eliminación): 1. 1° Fase: Unión específica: Donde se unen por ayuda de IgG o c3b, pero solo se da la unión 2. 2° Fase: De refuerzo: Donde se refuerza la unión del Eosinófilo con el Antígeno y se libera todo el contenido granular.

Parasitosis e Interacción con Eosinófilos: •

Al reconocerse los antígenos, los eosinófilos son activados por: IL-3, FSC:GM e IL5.



Migran gracias a: IL-3, IL-5, FSC:GM, c5a y FAP.



Son recibidos por la RANTES (CCL5), que es una Beta-Quimioquina.



Los eosinófilos, aumentarán la quimiotaxis y serán atraídos por el c3a y c5a para combatir a los parásitos.



En presencia de parásitos, su generación es estimulada y es de 18 horas aproximadamente (mucho más rápido).



Esto se debe gracias al aumento de receptores Fc para IgE, IgG, c3b y c4; que aumentan su maduración celular.



El eosinófilo en la segunda fase de eliminación, se evagina y descarga su contenido citoplasmático en la membrana al romper los tegumentos del parásito.



Su efecto antiparasitario es principalmente por la Proteína Básica Mayor y los Radicales Superóxido.



Su efecto es muy aumentado al estimularse con IgE e IgG; sin embargo, tiene la desventaja de que produce daño circundante.



La eosinofilia es diferente con ciertos tipos de parásitos, por ejemplo:  Los nemátodos intestinales, la estrongiloidiasis y la uncinariasis generan eosinofilias más elevadas.  Los nemátodos intestinales a la semana producen una eosinofilia de 6k – 7k eos/𝑚𝑚3 y de manera crónica de 3k – 4k eos/𝑚𝑚3 .  La oxiuriosis produce una eosinofilia de 600 eos/𝑚𝑚3 .  La tricocefalosis da una de 2k eos/𝑚𝑚3 ; así como prolapso rectal, anemia y desnutrición.

Diagnóstico: •

Lo esencial siempre será una buena historia clínica



Se debe indagar en el lugar de procedencia, estilo de vida, edad, si ha tenido viajes, en dónde come usualmente, si ha comido algo fuera de lo normal en los últimos días o semanas, si alguien de su familia también está enfermo, qué tipo de clima acontece en la ciudad o pueblo, si se lava las manos o no.



Todo esto nos llevará a un correcto diagnóstico para poder descartar ciertos parásitos.



A continuación, distintos análisis para un correcto diagnóstico y ejemplos de qué pueden encontrar: 1. Análisis de heces seriadas, para identificar Fasciola hepática. 2. Análisis de orina, para identificar Schistostoma haematobium. 3. Frotis gruesos y delgados con tinción GIEMSA para Filarias. 4. Muestra de piel o excreción de nódulos cutáneos, para identificar Oncocerca volvulus. 5. Test de Graham, para identificar Enterobious vermicularis. 6. Entre otros.

Tratamiento: •

Una vez tratado el paciente, se le debe controlar periódicamente mediante: 1. HEMOGRAMAS 2. COPROEXÁMENES 3. TEST DE GRAHAM 4. SEROLOGÍA ESPECÍFICA



Solo mencionaremos el tratamiento de elección frente a ciertos parásitos comunes para ejemplificar:  Entamoeba histolytica -> METRONIDAZOL / TIMIDAZOL  Giardia lamblia -> METRONIDAZOL / TIMIDAZOL  Ascaris Lumbricoides -> MEBENDAZOL  Trichuris Trichura -> MEBENDAZOL  Taenia Solium -> PRAZIQUANTEL



En caso los eosinófilos aumentados causen enfermedades o afecciones autoinmunes, entonces pueden emplearse: 

CORTICOESTEROIDES -> Para disminuir los Eosinófilos.



Ac’s Monoclonales (Mepolizumab o Reslizumab) -> Para disminuir la IL-5.

BIBLIOGRAFÍA 

BOTERO D, RESTREPO M. Parasitosis Humanas. 5.a edición. Medellín, Corporación para Investigaciones Biológicas, 2012: 64-78.

 Rev. Gastrohnup, EOSINOFILIA Y PARASITISMO. CLAUDIA J, ORTÍZ R. 2013, vol.15, n°1 (enero-abril): 41-48. 

HUAROTO MS. Tratamiento de las Enteroparasitosis. Rev Gastroent Perú 1996; 16(Suppl 1): S57-S67.