Semillas Ancestrales

SEMILLAS ANCESTRALES PRESENTADO POR: EDSON ROJAS CRUZ PRESENTADO A: LUISA BARBOSA COLEGIO PARROQUIAL SAN JOSÉ CURSO 6

Views 102 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • diego
Citation preview

SEMILLAS ANCESTRALES

PRESENTADO POR: EDSON ROJAS CRUZ

PRESENTADO A: LUISA BARBOSA

COLEGIO PARROQUIAL SAN JOSÉ CURSO 6C BOGOTÁ D.C. III SEMESTRE 2019

1

1. MARCO TEÓRICO Durante los últimos años, algunas semillas se han hecho paso como súper alimentos para los humanos. Junto a una variedad de bayas y verduras, las semillas dominan la lista de súper alimentos recomendados por los expertos. En cada grano de semilla están presente los nutrientes necesarios para el ser humano. De muchas formas las semillas son similares a los huevos. Ambos son potencias de la nutrición por lo que incluirlas en la dieta diaria ayudará a nuestro cuerpo a cumplir sin mucho esfuerzo con los requerimientos nutricionales diarios. Asimismo, las semillas son una buena fuente de proteína a base de plantas y al igual que en contenido de fibra. Muchas de las semillas son ricas en calcio, hierro y magnesio. algunas son buenas fuentes de omega 3 y 6 ácidos grasos, los cuales ayudan a mantener la salud cardiaca. Dentro de la lista de semillas súper alimento y populares se encuentra la quinua, el amaranto, la semilla de chia, las semillas de linaza y cáñamo. Afortunadamente, nuestro país produce todas ellas, lo cual nos permite tener completo acceso y así incluirlas, sin problemas, en nuestra dieta diaria. A continuación, informaremos la importancia del consumo de semillas de distinta variedad en nuestro organismo.

1.1 IMPORTANCIA DE NUTRICIONAL DE LAS SEMILLAS ANCESTRALES 1.2 La Quinua La quinoa es un alimento relativamente nuevo para nosotros, sin embargo, poco a poco se va popularizando e incluso la FAO ha designado al 2013 como el año internacional de la quinoa y desde Vitónica, te contamos todo sobre este alimento, sus propiedades, beneficios y su uso en la cocina. Para algunas personas, la quinua es un alimento nuevo y nutritivo que desde hace poco se encuentra disponible en su supermercado local o restaurante favorito como sustituto de muchos de los granos que se consumen habitualmente. Mientras esta puede ser la situación de muchas zonas del mundo, la quinua constituyó uno de los principales cultivos alimentarios de las culturas precolombinas de América Latina, y sigue siendo un alimento importante para los pueblos quechua y aymara de las zonas rurales de la región andina de América del Sur. En la lengua quechua, a la quinua se le llama chisiya, que significa "grano madre" La quinua es única debido a su calidad de semilla que puede comerse de modo similar al grano. Generalmente, o bien se cocina y se añade a sopas, o se transforma en harina para utilizar en pan, bebidas o papillas. En relación con la nutrición, la quinua se puede comparar en energía a alimentos consumidos similares como frijoles, maíz, arroz o trigo, Además, la quinua destaca por ser una buena fuente de proteínas de calidad, fibra dietética, grasas poliinsaturadas y minerales. Aunque la quinua es una buena fuente de muchos nutrientes, es importante consumirla como parte de una comida equilibrada junto con muchos otros tipos de alimentos a fin de obtener una buena nutrición general. 2

Proteínas La cantidad de proteínas en la quinua depende de la variedad, con un rango comprendido entre un 10,4 % y un 17,0 % de su parte comestible. Aunque generalmente tenga una mayor cantidad de proteínas en relación con la mayoría de granos, la quinua se conoce más por la calidad de las mismas. La proteína está compuesta por aminoácidos, ocho de los cuales están considerados esenciales tanto para niños como para adultos, si se compara con el patrón de puntuación de aminoácidos esenciales recomendado por la FAO para niños con edades comprendidas entre los 3 y los 10 años, la quinua supera las recomendaciones para los ocho aminoácidos esenciales. Al contrario que la quinua, la mayoría de los granos tienen un bajo contenido del aminoácido esencial lisina, mientras que la mayoría de las legumbres tienen un bajo contenido en los aminoácidos sulfúricos metionina y cisteína. Fibra dietética En un estudio reciente de cuatro variedades de quinua se mostró que la fibra dietética en la quinua cruda varía entre los 13,6 g y los 16,0 g por cada 100 g de peso en seco. La mayoría de la fibra dietética era insoluble, con un intervalo de 12,0 g a 14,4 g en comparación con el contenido comprendido entre 1,4 g y 1,6 g de la fibra soluble por cada 100 g de peso en seco. De modo similar al valor proteico total de la quinua, el valor de la fibra dietética es por lo general mayor al de la mayoría de granos e inferior al de las legumbres. La fibra dietética constituye la parte de los alimentos vegetales que no se puede digerir y es importante para facilitar la digestión y prevenir el atasco fecal del intestino. Grasas Tal y como se muestra en el Cuadro 1, la quinua contiene más grasas (6,3 g) por cada 100 g de peso en seco en comparación con los frijoles (1,1 g), el maíz (4,7 g), el arroz (2,2 g) y el trigo (2,3 g). Las grasas son una importante fuente de calorías y facilitan la absorción de vitaminas liposolubles. Del contenido total de materias grasas de la quinua, más del 50 % viene de los ácidos grasos poliinsaturados esenciales linoleico (omega 6) y linolénico (omega 3). Los ácidos linoleico y linolénico se consideran ácidos grasos esenciales, ya que no los puede producir el cuerpo. Se ha demostrado que los ácidos grasos de la quinua mantienen la calidad debido al alto valor natural de la vitamina E, que actúa como antioxidante natural. Minerales En promedio, la quinua una es mejor fuente de minerales en relación con la mayoría de los granos presentados. En especial, la quinua es una buena fuente de hierro, magnesio y zinc si se compara con las recomendaciones relativas al consumo diario de minerales. La falta de hierro suele ser una de las deficiencias nutricionales más comunes. Sin embargo, la quinua, del mismo modo que todos los alimentos vegetales, contiene algunos componentes no nutritivos que pueden reducir el contenido y la absorción de sustancias minerales. Las más notables son sus saponinas, que se encuentran en la capa exterior de la semilla de la quinua y normalmente se extraen durante su procesado para eliminar el sabor amargo. La quinua 3

también tiene un alto contenido en el compuesto de oxalato, que se puede unir a minerales como el calcio y el magnesio y reducir su absorción en el cuerpo Vitaminas La quinua es también una buena fuente de las vitaminas B2 (riboflavina) y ácido fólico en comparación con otros granos, mientras que su contenido en tiamina es similar al de otros granos y el de niacina es en promedio inferior. También contiene cantidades significativas de vitamina E, aunque esta cantidad parece disminuir después de procesarse y cocinarse (Koziol, 1992). En general, el contenido en vitaminas de la quinua no se ve afectado por la eliminación de sus saponinas, ya que las vitaminas no se encuentran en el pericarpio de la semilla (Koziol, 1992).

1.3 Desarrollo del cultivo de Quinua Limpiar el terreno Extrae malas hierbas y restos de cultivos anteriores y todo tipo de residuos para garantizar que la quinua reciba la cantidad de nutrientes adecuada. Esto es muy importante, pues la quinua crece muy lentamente y pierde nutrientes si compite con plantas de crecimiento más veloz. Además, la quinua llega a asemejarse a las malas hierbas, lo que aumenta las posibilidades de arrancarla por accidente. Por eso, es importante de asegurarnos antes de la siembra que el terreno quede bien limpio.

Prepara el terreno Humedece el terreno antes de sembrar. Esto evitará que la semilla se desplace fácilmente.

4

Introduce las semillas en el suelo Crea surcos sobre la tierra, cada uno a 70 cm de distancia. Coloca las semillas sobre el surco a una profundidad de 1 cm y cúbrelas con tierra. Deja entre 30 y 40 cm de distancia entre cada planta.

Selecciona la plántulas más sanas y fuertes Las semillas germinarán entre los 5 y los 7 días. Si ha germinado más de una semilla en cada agujero, conserva la más fuerte. Para hacerlo, no tires de la débil, pues puedes dañar las hojas. Una simple poda a nivel de suelo es suficiente.

5

1.4 La Amaranto Semilla ancestral La composición nutricional del amaranto ha merecido que sea considerado uno de los 36 vegetales con mayor potencial alimenticio para la humanidad, debido a su riqueza en minerales y proteínas, su resistencia a la sequía y su gran rendimiento agrícola. Proteínas muy completas El amaranto constituye una excelente fuente de aminoácidos, muy útil para aumentar el consumo de proteínas de origen vegetal y obtener a la vez muchos otros valiosos nutrientes. Entre los cereales y pseudocereales el amaranto ocupa una posición destacada: con un 13,6% aporta casi el doble de proteínas que el arroz integral y supera al trigo (11,4%), al alforfón (10%) y al mijo (10,5%). Pero lo que hace al amaranto aún más extraordinario es el valor biológico de esas proteínas, ya que incluyen todos los aminoácidos esenciales (los que el organismo no es capaz de sintetizar y precisa recibir de los alimentos) en una proporción óptima para ser asimilados. Energía sana sin gluten El componente principal de esta semilla son los hidratos de carbono (59%), la gran mayoría de los cuales se encuentran en forma de almidón. Y no vienen acompañados de gluten como ocurre en otros cereales. Como el índice glucémico es bajo también lo pueden tomar los diabéticos. fibra El contenido en fibra del amaranto (6,7%) es superior al de la mayoría de los cereales y contribuye a la buena marcha del intestino y al cuidado de la microbiota o flora intestinal. Minerales El amaranto es rico en minerales y oligoelementos, lo que lo hace muy reconstituyente. Es una gran fuente de calcio, superior a cualquier otro cereal, y aportan también una buena dosis de magnesio. Se considera asimismo una excelente fuente de hierro (superior a las espinacas), así como de cinc y selenio, que estimulan el sistema inmunitario. Campeón en escualeno Es escualeno es una sustancia grasa antioxidante con efectos protectores sobre la piel, el sistema circulatorio y los intestinos. Esta sustancia se extraía del hígado de tiburón y se le atribuían propiedades anticancerígenas. El amaranto es una fuente vegetal abundante. 6

1.5 Desarrollo del cultivo de Quinua Siembra: paso # 1 preparación del terreno para la siembra. En una cuerda de 40 x 40 se pica la tierra hasta que esta suelta para poder sembrar.

PASO # 2 Se hacen surcos y se deja una vara de intermedio. Se hacen agujeros a 25 cms. De distancia.

PASO # 3 Se echarán varios granitos de amaranto en los agujeros que se abrieron y se tapan con un puñito de tierra a modo que no se llene el agujero.

PASO # 4 A los ocho días se revisan para verificar si germinaron las semillitas. 7

PASO # 5 A los 15 días se realiza la ralea o desije, se trata de seleccionar las plantas que estén más alimentadas y al mes de haber sembrado el amaranto se aplica al abono orgánico, un puño lo que ocupa la mano.

PASO # 6 A los tres meses de sembrado el amaranto necesita del posteado por el peso que hace que caigan muchas plantas al suelo y se germinen, para eso es necesario el posteado, Se coloca un traste en el suelo, y se sostiene con las manos el otro y se va botando poco a poco para que el aire limpie el amaranto. PASO # 7 Secado el grano. Para el secado se necesita costales o mantas para que absorba la humedad.

8

1.6 La Chía Es una semilla comestible que proviene de la planta Salvia Hispánica, conocida inicialmente en México y se remonta a las culturas Mayas y Aztecas. “Chía” significa fuerza en lengua Maya y era usada en las culturas anteriormente nombradas como un amplificador de energía, lo cual tiene sentido ya que las semillas de chía son un alimento concentrado que contiene ácidos grasos omega-3 saludables, carbohidratos, proteínas, fibra, calcio y antioxidantes. Pueden mejorar los factores de riesgo para las enfermedades del corazón y la diabetes, encaminar a una mejor salud digestiva y aumentar los niveles sanguíneos de grasas omega-3 saludables para el corazón. Las semillas de chía son pequeñas, planas y de forma ovalada, con una textura brillante y lisa, su color puede variar de blanco a marrón o negro. Debido a su sabor relativamente suave, las semillas de chía se pueden agregar a la mayoría de alimentos. Pueden ser remojadas en líquido y agregadas fácilmente a la avena cocida, con pudín, en productos de panadería, batidos o simplemente rociados encima de ensaladas o yogurt. La semilla de Chía es un alimento sin procesar, de grano entero que puede ser absorbido por el cuerpo como semillas (a diferencia de la semilla de lino). Una onza (aproximadamente 2 cucharadas) contienen:      

137 calorías 4 gramos de proteína 9 gramos de grasa 12 gramos de carbohidratos 11 gramos de fibra vitaminas y minerales

1.7 Desarrollo del cultivo de Quinua En general las semillas exigen un tiempo de remojado, las semillas de chía, al contener mucílagos llevan un proceso diferente.

9

Preparación: Introducimos las servilletas dentro de la placa de cristal o sobre un plato. Rociamos con agua. Las servilletas deben quedar bien húmedas.

Esparcimos las semillas de chia muy lentamente, intentando que queden en lo posible bastante separada para que puedan «respirar».

El proceso requiere de mucha paciencia, hasta el segundo o tercer día no veréis demasiados cambios. La rociaremos tres veces al día. No hay un tiempo determinado para que comiencen a brotar, todo depende del clima en el cual estén creciendo

10

1.3 Porque es importante rescatar las semillas ancestrales 1. Los frutos de las semillas ancestrales contemplan beneficios nutricionales y de salud. 2. Están adaptadas a las condiciones locales del agua, del clima, del suelo, de otras especies y de la cultura de las comunidades. Por eso consumen menos agua, toleran sequías e inundaciones, son capaces de soportar plagas y enfermedades y no requieren costosas y dañinas aplicaciones de productos agroquímicos. 3. Evolucionan de modo natural y en un proceso hecho por los agricultores y comunidades locales, quienes mejoraron las semillas de acuerdo a sus necesidades e integran sus tradiciones culturales. 4. Amplían la diversidad alimentaria de las comunidades, mejoran el acceso, la disponibilidad y la calidad de los alimentos para humanos y animales, y contribuyen a la conservación y protección del suelo y de los ecosistemas 5. Reducen la dependencia de agroquímicos y del comercio de las semillas certificadas. Evitan el endeudamiento y el aumento en los costos de producción y hacen parte de la solidaridad de los pueblos cuando se comparten. 6. Aportan al mejoramiento de la calidad de vida y de la vida comunitaria, mejoran la relación con la naturaleza y contribuyen al enfriamiento del planeta frente al calentamiento global

1.3 Conclusiones 1. Las comunidades étnicas y campesinas hoy día enfrentan múltiples retos y desafíos, para poder garantizar su permanencia en sus territorios y preservar su cultura y su soberanía alimentaria. 2. Las semillas han sido valoradas y se ha compartido su uso y manejo a través de las generaciones de agricultores. 3. La semilla es de fundamental importancia para el hombre no sólo porque constituye el principal método de propagación de las plantas, sino porque también es importante fuente de alimento 4. La extinción de las abejas hace que se acaben nuevas especies de plantas ya que son las encargadas de polinizar en el planeta tierra. 5. Se debe rescatar que las comunidades indígenas y pueblos ancestrales sean quienes ayuden a prolongar la calidad de las semillas y que no los despojen de estas.

11

REFERENCIAS WEB 1. La Quinua un futuro sembrado hace miles de años tomado de: http://www.fao.org/quinoa-2013/what-is-quinoa/nutritional-value/es/ 2. Guía de cultivo de la quinua tomado de: http://www.fao.org/3/a-i5374s.pdf 3. MANUAL BÁSICO PARA EL CULTIVO DE AMARANTO tomado de: https://mesacolectiva.files.wordpress.com/2014/04/cultivo-de-amaranto-paso-apaso.pdf 4. MANUAL BÁSICO PARA EL CULTIVO DE CHÍA tomado de: https://mesacolectiva.files.wordpress.com/2014/04/cultivo-de-amaranto-paso-apaso.pdf

12

______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

13