SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL

SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL DEFINICIONES Según la legislación salvadoreña se asignan las siguientes definiciones: SEGURI

Views 173 Downloads 7 File size 234KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL DEFINICIONES Según la legislación salvadoreña se asignan las siguientes definiciones: SEGURIDAD OCUPACIONAL: Conjunto de medidas o acciones para identificar los riesgos de sufrir accidentes a que se encuentran expuestos los trabajadores con el fin de prevenirlos y eliminarlos. HIGIENE OCUPACIONAL: Conjunto de medidas técnicas y organizativas orientadas al reconocimiento, evaluación y control de los contaminantes presentes en los lugares de trabajo que puedan ocasionar enfermedades. El objetivo principal de la Seguridad e Higiene ocupacional es detectar, analizar, controlar y prevenir los factores de riesgo específicos y generales existentes en los lugares de trabajo, que contribuyen como causa real o potencial a producir accidentes de trabajo. ANTECEDES HISTÓRICO DE LA HIGIENE OCUPACIONAL La existencia de los riesgos para la salud derivados del trabajo ha sido reconocida desde la antigüedad. Ya en el siglo IV a.c., Hipocrates estudio el saturnismo. En el siglo I d.c., Plinius El Viejo se impresiono mucho con el mal estado de salud de los mineros expuestos al plomo, mercurio y a los polvos minerales. Enuncio algunas normas preventivas y recomendó el uso de una mascarilla hecha de vejiga de animales para dichos trabajadores. En el siglo II d.c., Galeno describió la patología del saturnismo y también reconoció el peligro de las exposiciones a neblinas acidas a las que están sometidos los mineros de cobre. Sin embargo, en la antigüedad, no se daba mucha importancia a los riesgos ocupacionales, puesto que el trabajo era en gran parte realizado por esclavos. En el siglo XVI, Paracelso observo que existía una relación directa entre trabajo y salud, y fue quizá el primero en sentar las bases de lo que hoy conocemos como los límites de exposición ocupacional (límite legal para la exposición de un

empleado o trabajador a una sustancia o agente físico), cuando afirmó: "cada sustancia es un veneno; es cuestión de la dosis". En 1699-1700, Ramazzini reseño de forma sistemática más de 50 enfermedades profesionales en su libro De Morbis Artificum Diatriba y subrayo la importancia de la relación entre el trabajo y la salud. Sugirió a sus colegas que incorporaran a la anamnesis

medica

la

siguiente

pregunta:

"cuál

es

su

ocupación?"

Desafortunadamente, hoy día, muchos médicos todavía no la incluyen, hecho que contribuye al sub diagnóstico y sub notificación de las enfermedades ocupacionales, subestimando consecuentemente su magnitud. En el siglo XX, a raíz de los cambios políticos, comenzó a existir una mayor preocupación sobre la salud de los trabajadores que dio como resultado la aparición de varias publicaciones sobre este tema, tales como las de Percival Pott, primero en describir un cáncer profesional, y de Charles Turner Thackrah, quien estudio varios tipos de enfermedades ocupacionales. Sin embargo, las observaciones medicas sobre los problemas de salud asociados a trabajo raramente

se

concretaban

en

acciones

correctivas,

situación

que

desgraciadamente todavía se produce en muchos países del mundo. En lugar de buscar soluciones a través de tomar medidas preventivas para evitar la exposición a agentes y factores de riesgo, las acciones se focalizaban principalmente hacia los aspectos médicos curativos y sociales, tales como el auxilio a las familias en caso de enfermedad o muerte del trabajador, los cuidados médicos, la compensación y la rehabilitación. Las pocas medidas correctivas y de control implantadas tenían siempre como punto de partida la presencia de "trabajadores enfermos" y no los "locales de trabajo insalubres". Al inicio del siglo XX, particularmente en Inglaterra y Estados Unidos y bajo el liderazgo de pioneros como Alice Hamilton, se desarrollaron actividades verdaderamente preventivas. Se comenzaron a estudiar el ambiente y las prácticas de trabajo con el objetivo de modificarlos y asi, evitar los riesgos y proteger la salud de los trabajadores. El concepto fundamental de la higiene ocupacional se fue desarrollando.

En 1986 basados en la necesidad de discutir sobre el desarrollo armonizado y universal de la higiene ocupacional se llevó a cabo la "Conferencia sobre Capacitación

y

Educación

en

Higiene

Ocupacional:

Una

Perspectiva

Internacional", realizada en Luxemburgo. En dicha reunión se revisó la situación de esta profesión en varios países, se definieron las funciones del higienista ocupacional y se prepararon guías generales para su campo de acción (ACGIH, 1988). El aumento del intercambio comercial entre los países, así como los avances en la tecnología electrónica de comunicación y la facilidad de desplazarse, se han combinado para hacer que la práctica de la higiene ocupacional tenga cada vez más un alcance internacional. Esto se ha confirmado con la creación de la Asociación Internacional de Higiene Ocupacional (IOHA) en 1987, cuyo objetivo es promover los contactos entre los profesionales de los diferentes países y compartir las experiencias y conocimientos. En 1991, se llevó a cabo, en la OMS (Ginebra), una reunión sobre la situación de la higiene ocupacional en Europa, hecho que constituye un hito importante en el desarrollo de la profesión (WHO, 1992), pues por primera vez en Europa, especialistas en el tema llegaron a un consenso en cuanto a la definición de la higiene ocupacional, el perfil de este profesional y las áreas de conocimientos necesarias para su formación. Con este evento se ha dado un impulso a la creación y fortalecimiento de programas de postgrado en higiene ocupacional en varios países europeos. TIPOS DE SEGURIDAD PARA EL TRABAJADOR SEGURIDAD FINANCIERA En el contexto de la economía moderna, el trabajador o empleado depende del ingreso semanal, quincenal o mensual que recibe de su empleador para hacer frente a sus responsabilidades económicas. Debido a la importancia que este ingreso representa tanto para el individuo como para sus dependientes, las autoridades se han cerciorado de garantizar al asalariado o empleado la

continuación de sus ingresos durante determinados lapsos y en ciertas condiciones. Por ejemplo, cuando una enfermedad incapacita al trabajador por tres meses, su economía se vería devastada si se suspendieran todos sus ingresos. Junto con el tratamiento médico, el trabajador requiere una continuidad en sus percepciones. La organización, por su parte, tal vez se vería enfrentada a graves dificultades financieras y administrativas si cada que se enferma un trabajador fuera directamente responsable de velar por los intereses de su integrante. Para enfrentar estas funciones y proteger de manera adecuada al personal, la mayoría de los países cuenta con una estructura estatal de seguridad para el trabajador asalariado, que recibe en la mayoría de los casos el nombre de seguro social o seguridad social. SEGURO SOCIAL Ninguna historia social de países hispanoamericanos como México, Colombia, Argentina, Perú y varios más, podría considerarse completa si no incluye un tratamiento detallado de la historia de sus respectivos organismos del seguro social, seguridad social o la denominación específica que haya adoptado en el país. Poderosas fuerzas se aliaron para frustrarlo e impedir su vigencia, y los trabajadores en muchas ocasiones se vieron obligados a librar difíciles batallas que les permitieran establecer sus derechos. Por ejemplo, uno de los postulados fundamentales del sector obrero durante la Revolución Mexicana fue la conquista de condiciones dignas y seguras. Al cabo de muchas vicisitudes y alternativas, el derecho a tener acceso a campos como la salud y la seguridad financiera quedó establecido en la constitución del país. Procesos similares se dieron en casi todo el subcontinente, así como en España. Para poder cumplir sus múltiples obligaciones y operar de manera adecuada, el seguro social requiere contar con recursos considerables, los cuales provienen, casi en todos los países del mundo, de tres fuentes: las aportaciones de los afiliados, las aportaciones de las empresas y las aportaciones del gobierno. En

esos casos, el seguro social ha evolucionado para convertirse en algo mucho más complejo que un mero programa de jubilaciones, siendo ésta la actividad que históricamente marcó su inicio. La figura siguiente ilustra algunos de los aspectos que se cubren en el seguro social de la mayoría de las naciones latinoamericanas.

Con frecuencia, la información disponible sobre los beneficios y ventajas que aporta la afiliación al seguro social no es bien conocida o comprendida por el personal de una empresa. Una importante función del departamento de administración de los recursos humanos consiste en adquirir y difundir esa información a todos los niveles de la organización. En general, todos los trabajadores de una organización están cubiertos por el seguro social, y tanto si optan por utilizar sus servicios como si prefieren recurrir a otras fuentes, todos deben efectuar las aportaciones que determina la ley. Estas contribuciones están directamente relacionadas con el monto de los ingresos del empleado y se calculan de manera proporcional: a mayor nivel de ingresos, mayores contribuciones. En la práctica, los empleados de ingresos de nivel medio o alto recurren con frecuencia a los servicios de carácter privado, en tanto los empleados de menores ingresos en algunas circunstancias no aprovechan las prestaciones a que tienen derecho porque sencillamente las desconocen. Corregir esta situación mediante

adecuados

programas

de

orientación

y

preparación

es

una

de

las

responsabilidades del departamento de recursos humanos. Al paso del tiempo, estos mecanismos sociales que el Estado pone a disposición del público se han ido haciendo más complejos, por lo cual el departamento de recursos humanos debe llevar a cabo una labor interna de administración de todos los aspectos relacionados con el seguro social. COMPENSACIÓN POR DESEMPLEO El mundo industrializado enfrentó una grave crisis económica durante la década de 1930, cuando gran parte de la fuerza de trabajo de países como Reino Unido, Francia, Alemania y Estados Unidos perdió sus fuentes de ingreso, dada la depresión general que afectó a la economía. Los esfuerzos que se llevaron a cabo para remediar los peores efectos de la depresión lograron que se continuara suministrando un ingreso que garantizara un nivel de vida decoroso y aceptable para las familias afectadas. En muchos aspectos, los legisladores y economistas del Reino Unido establecieron las bases de la compensación por desempleo. La realidad económica latinoamericana, por el contrario, es muy diferente, pues en muchos países de la región no hay un sistema similar, que garantice un ingreso mínimo razonable a los grandes sectores de la población que se ven afectados por fenómenos económicos que escapan a su control directo. Pese a ello, el administrador de recursos humanos se beneficiará al conocer los aspectos esenciales del sistema, que ha sido adoptado, con variantes, en todo el mundo desarrollado. En esencia, en sus aspectos financieros el sistema se basa en las aportaciones de las personas afiliadas al sistema de protección social en vigencia en el país, junto con los diversos fondos de emergencia que las autoridades centrales mantienen disponibles para prever la contingencia de un nivel masivo de desempleo. En general, todos los empleadores están obligados a participar en el sistema, salvo los que tienen sólo uno o dos empleados, en operaciones prácticamente familiares.

En los países que han adoptado el sistema, el trabajador suele tener acceso a los pagos de compensación por desempleo cuando cumple dos requisitos. El primero es que el empleado haya sido separado involuntariamente de su labor, sin que haya mediado falta de su parte. Por ejemplo, si el nivel de ventas de una empresa se reduce sustancialmente y la gerencia se ve obligada a recortar el número de sus empleados, los trabajadores que queden cesantes se ven amparados por la compensación por desempleo. Si la empresa está funcionando de manera normal y un trabajador decide separarse de su empleo de manera voluntaria, en la mayoría de los casos el trabajador no tendrá derecho a recibir compensación por desempleo. Asimismo, en los casos en que la empresa se ve obligada a dar por terminado el contrato de trabajo de un empleado debido a incumplimiento grave de su parte, como absentismo habitual o faltas al sistema de disciplina interna, el trabajador no tiene derecho a la compensación. El segundo requisito para recibir compensación por desempleo es el de llevar a cabo un esfuerzo de buena fe para volver a emplearse. Para ello, el trabajador desempleado necesita demostrar que se encuentra en busca activa de una nueva ocupación,en cumplimiento de determinados parámetros que determinan las leyes de cada país o localidad. Por lo general, se espera que encuentre un empleo adecuado a su preparación y nivel de ingresos anterior; por ejemplo, no se obliga a un ingeniero a aceptar un puesto de colocador de ladrillos en una construcción, ni se espera que el administrador de empresas acepte trabajar en un área de mantenimiento de jardines públicos. En el mecanismo general de la compensación por desempleo de los países desarrollados, el monto de los pagos que se hacen al trabajador que ha sido despedido sin que medie culpa de su parte por lo general asciende a una suma que no es inferior a la mitad de su salario anterior, ni superior a las tres cuartas partes. En los casos de ejecutivos o especialistas de muy alto nivel es probable que las autoridades reduzcan el monto de la compensación, que no suele exceder los niveles máximos que determina el nivel económico de la región o zona del país donde se encuentre.

SEGURIDAD FÍSICA El inconveniente que tienen los programas de seguridad social es que son de naturaleza reactiva; es decir, responden o reaccionan a las circunstancias que se producen en el medio exterior. Por esa razón, muchas compañías se esfuerzan en identificar medidas preventivas de protección al trabajador. Aunque se han logrado considerables avances en el campo de la seguridad industrial, todavía se producen todos los años miles de innecesarias lesiones y enfermedades laborales que se podrían haber evitado. Desde el empleado de oficina que se lesiona los tendones de los brazos por no operar debidamente una computadora, en la posición y el ángulo adecuados, hasta el trabajador agrícola que no se protege contra el insecticida que está rociando en un plantío, nuestra fuerza laboral sigue sufriendo los efectos de la protección insuficiente, a pesar de que se han logrado avances en todos los campos. Es un hecho que el objetivo de los administradores de recursos humanos (al igual que el de los funcionarios públicos) consiste en preservar el capital humano; en general, muy pocos profesionales estarían dispuestos a disentir cuando se afirma que uno de sus objetivos fundamentales es preservar y mantener condiciones en que la fuerza de trabajo pueda desempeñarse con seguridad, salud y bienestar general.

SEGURIDAD FÍSICA (cont.) TIPOS DE RIESGOS Los riesgos nos los encontramos en dos grupos: los provocados por FACTORES TÉCNICOS, que son objetivos; y los que tienen como fuente FACTORES HUMANOS, en este caso, subjetivos. Los riesgos motivados por factores técnicos son los que podemos definir como “incumplimientos de legislación”, ya que se refieren al mal estado de las instalaciones y equipos, como consecuencia de no incorporar desde el inicio del proyecto del centro de trabajo a un especialista en prevención, lo que da lugar a problemas tanto de Seguridad (accidentes por puestos mal diseñados, espacios insuficientes, iluminación deficiente, organización deficiente, etc.), como de Higiene Industrial (enfermedades y pérdidas de salud al no tener en cuenta la presencia de sustancias perjudiciales para los trabajadores, ni las medidas de tipo colectivo que se deben adoptar en toda clase de trabajos que impliquen la presencia de ruidos, gases, vapores, radiaciones, vibraciones, calor y frío en niveles lesivos para las personas), de Ergonomía (puestos de trabajo no adaptados a las personas, métodos y ritmos de trabajo no estudiados, disposición incorrecta de materiales, herramientas y puestos de trabajo, etc.) y de Psicosociología (olvido de intentar hacer agradable el centro de trabajo, no contar con la opinión de los trabajadores en relación con los horarios, descansos, turnos, etc.). Desde el punto de vista del origen de los riesgos, podemos hacer la siguiente clasificación según consideremos el ambiente: ● ORGÁNICO ● MECÁNICO-FÍSICO-QUÍMICO-BIOLÓGICO ● PSICOSOCIALES.

● RIESGOS PROVOCADOS POR AGENTES MECÁNICOS ORIGEN: ambiente mecánico de trabajo. • Espacios de trabajo. • Máquinas. • Herramientas. • Carretillas. EFECTOS QUE PROVOCAN: caídas, golpes, atrapamientos, aplastamientos, fricciones o abrasiones, proyección de partículas, etc.

cortes,

LESIONES TÍPICAS: contusiones, traumatismos, heridas inciso-contusas, etc. ● RIESGOS PROVOCADOS POR AGENTES FÍSICOS ORIGEN: ambiente físico de trabajo. • Ruido. • Vibraciones. • Radiaciones. • Iluminación. • Velocidad del aire. • Presiones. • Temperatura. • Humedad. LESIONES QUE PROVOCAN: El ruido: lesiones fisiológicas y psicológicas. Las vibraciones: trastornos del aparato circulatorio, manos blancas, fenómeno del dedo muerto,lumbalgias, alteraciones del aparato digestivo, úlceras. Las radiaciones: alteraciones cromosómicas, cataratas. La iluminación: pérdida de agudeza visual, etc. ● RIESGOS PROVOCADOS POR AGENTES QUÍMICOS ORIGEN: sustancias y productos. • Sólidos: polvos / humos.

• Líquidos: nieblas / aerosoles. • Gaseosos: gases / vapores. LESIONES QUE PROVOCAN: enfermedades del aparato respiratorio, dermatosis, etc ● RIESGOS PROVOCADOS POR AGENTES BIOLÓGICOS ORIGEN: contacto con animales y seres infectados o portadores. • Virus. • Bacterias. • Protozoos. • Hongos. • Helmintos. • Artrópodos. LESIONES QUE PROVOCAN: hidrofobia, carbunco, hepatitis, leptospirosis, amebiasis, histoplasmosis, dermatofitosis, alergias respiratorias, etc ● RIESGOS PROVOCADOS POR LA CARGA DE TRABAJO ORIGEN: ritmos de trabajo y organización/mando inadecuados. • Trabajos en cadena. • Atención al público. • Repetitividad. • Esfuerzo físico. • Tipo de movimiento. • Posturas de trabajo. LESIONES QUE PROVOCAN: insatisfacción, síndrome del “quemado”, fatiga, microtraumatismos, lumbalgias, etc. ● RIESGOS OCASIONADOS POR FACTORES PSICOSOCIALES ORIGEN: calidad de relaciones humanas, división y organización del trabajo. • Trabajo en equipo. • Información sobre objetivos. • Participación.

• Pausas, descansos y turnos. • Entorno laboral. • Condiciones de organización. • Capacidades, necesidades y cultura de la persona. • Consideraciones personales fuera del trabajo. LESIONES QUE PROVOCAN: insatisfacción, depresiones, estrés, etc.

TÉCNICAS PREVENTIVAS

En respuesta a los problemas que plantea el ambiente laboral y para solucionarlos (eliminarlos) o aminorarlos (en el caso que no se puedan eliminar) aparecen unas técnicas que engloban la Prevención: • Seguridad en el Trabajo. • Higiene Industrial. • Ergonomía. • Psicosociología. • Medicina Preventiva. Parecen técnicas independientes, pero tenemos que saber que será la colaboración de expertos en las distintas materias y la concatenación de todas ellas la forma correcta de conseguir la mejora de las condiciones de trabajo, por lo que la colaboración y el trabajo en equipo multidisciplinar es fundamental. Muchos de los problemas los tendremos que atacar con varias técnicas a la vez. SEGURIDAD EN EL TRABAJO Profundizando en las técnicas de prevención nos encontramos que la Seguridad en el trabajo consta de técnicas que parten de dos ramas: Técnicas analíticas

Tienen como objetivo exclusivo la detección de riesgos y la investigación de las causas que pueden permitir su actualización en accidentes. Son las técnicas básicas; se podría decir que no hacen Seguridad, puesto que no corrigen el riesgo, pero sin ellas no se puede hacer Seguridad, no podemos aplicar las técnicas de corrección. Se subdividen en: • Previas al accidente: 1. Inspecciones de seguridad. 2. Análisis de trabajos. 3. Análisis estadístico. 4. Análisis de moral de trabajo. • Posteriores al accidente: 1. Notificación y registro de accidentes. 2. Investigación de accidentes. Técnicas operativas Pretenden eliminar las causas y a través de ellas corregir el riesgo. Son las técnicas que verdaderamente hacen Seguridad, pero no se pueden aplicar correcta y eficazmente si antes no se han identificado las causas. HIGIENE INDUSTRIAL La Higiene Industrial se divide en dos: Higiene Teórica e Higiene Correctiva. Higiene Teórica Es la que estudia la relación: cantidad de contaminante-tiempo de exposiciónpersona, estableciendo unos valores estándares de referencia para los cuales la mayoría de los trabajadores expuestos no sufren ningún tipo de alteración

funcional. Sin estos valores de referencia, la Higiene Industrial carecería de base de sustentación. Los valores de referencia que la Higiene Teórica establece han de ser utilizados en la práctica de la Higiene Industrial para ser interpretados y usados por expertos en la materia, pues en caso contrario se pueden malinterpretar dándose situaciones que pueden poner en peligro la salud de las personas trabajadoras pensando que no existe riesgo de exposición cuando en la realidad es todo lo contrario. Higiene Correctiva Incluye la toma de muestras en los puestos de trabajo, el análisis de muestras por técnicas instrumentales, fijando las valoraciones según los métodos más idóneos y la aplicación de medidas correctoras. Efectúa el estudio de la situación en el propio puesto de trabajo con la ayuda de aparataje

específico:

sonómetro,

dosímetro,

termómetro,

anemómetro,

psicrómetro, luxómetro, bombas de aspiración, filtros, tubos de carbón activo, etc., tomando medidas y muestras para determinar la cantidad de contaminante. En el caso de no existir aparatos de lectura directa para la valoración, se enviarán a analizar las muestras obtenidas al laboratorio y, posteriormente, una vez que se tienen los resultados de los análisis de los puestos analizados, se tomará la decisión de aplicar las medidas correctoras necesarias. Opera directamente sobre el ambiente laboral valorando factores climatológicos, físicos, químicos y biológicos. Evalúa directamente los riesgos higiénicos y toma muestras para su posterior análisis, realizando asesoramientos sobre mejoras higiénicas. Se tiene que conocer: 1. Proceso tecnológico. 2. Condiciones de la instalación.

3. Trabajadores expuestos. 4. Tiempos y prioridades de las exposiciones. 5. Tipos de contaminantes. 6. Análisis in situ. 7. Toma de muestras y su posterior envío al laboratorio para análisis. Para la realización de todo esto se requiere, de la propia empresa y de las personas afectadas, apoyo documental y experiencia higiénica. ERGONOMÍA La Ergonomía es una técnica preventiva que adapta el trabajo a la persona. Durante años se ha modificado la definición según Wickens (1984), para quien los factores humanos “tienen que ver con el diseño de la maquinaria para acomodarla a las limitaciones del usuario”. Clark y Corlett definen la Ergonomía como “el estudio de las habilidades y características humanas que influyen en el diseño del equipamiento, de los sistemas y de los trabajos... y su objetivo es mejorar la eficiencia, la seguridad, y...el bienestar”. Christensen y colaboradores (1988) proponen una definición aún más completa: “Es una rama de la ciencia y de la tecnología que incluye los conocimientos y teorías sobre el comportamiento y las características biológicas humanas, que pueden ser válidamente aplicados para la especificación, diseño, cálculo, operación y mantenimiento de productos y sistemas, con el objeto de incrementar la seguridad, efectividad y satisfacción de su uso, para los individuos, grupos y organizaciones”. La Ergonomía intenta conseguir que las condiciones de trabajo mejoren eliminando o aminorando los riesgos de accidentes laborales, que el resultado del trabajo responda por entero a los objetivos con los que se concibió, o que el sistema o el producto final sirvan a los propósitos de la organización y que el

trabajo tenga efectos positivos y satisfaga al individuo. Tiene como objetivos mejoras para el individuo y para la empresa.

PSICOSOCIOLOGÍA Es una técnica de prevención que se basa en la Psicología y la Sociología para la eliminación de las patologías provocadas por ciertos aspectos conflictivos originados en el ámbito laboral como: ESTRÉS Hans Seyle consideró el estrés como “una respuesta no específica a cualquier demanda planteada al organismo”, y estableció el Síndrome General de Adaptación. • Síndrome, que indica que las partes afectadas generan una manifestación dependiente entre sí. • General, porque las consecuencias de los factores estresantes tienen influencia en el organismo. • Adaptación, que nos señala la reacción del organismo, por mecanismos de defensa, para superar los factores estresantes o adaptarse a los mismos. Manejo del estrés laboral: La prevención y atención del estrés laboral constituyen un gran reto, los criterios para contrarrestarlo deberán ser organizacionales y personales. La idea principal consiste en identificar los agentes causales del estrés y lograr que el trabajador sea consciente de ellos, mostrarle las posibilidades de solución de la situación o el manejo inteligente del estrés para poder actuar en consecuencia y contrarrestarlo. Es importante mejorar los hábitos del trabajador, la alimentación adecuada, ejercicio físico moderado, gradual y progresivo, ritmos de sueño adecuados, propiciar las actividades recreativas, disminuir las adicciones y evitar la vida sedentaria.

INSATISFACCIÓN LABORAL Puede deberse a distintos motivos: relaciones con los compañeros, tipo de trabajo, salario, trato de los superiores, horario, ausencia-insuficiencia de comunicación, etc., sin olvidar los condicionantes del ambiente, la organización e influencias de tipo social. AGOTAMIENTO PSÍQUICO Síndrome de burnout: es el llamado, de forma común, “estar quemado”, cuando la persona piensa que no será capaz de conseguir el objetivo y no puede más. ACTUACIONES HOSTILES CONTINUADAS Se ha constatado la existencia en las empresas de trabajadores sometidos a un hostigamiento psicológico tal que presentan síntomas psicosomáticos y reacciones anormales

hacia

el

trabajo

y

el

ambiente

laboral.

Muchas

de

estas

manifestaciones se ajustan a la definición de mobbing, término empleado en la literatura psicológica internacional para describir una situación en la que una persona o un grupo de personas ejercen una violencia psicológica extrema (en una o más de las 45 formas o comportamientos descritos por el Leymann Inventory of Psychological Terrorization, LIPT),de forma sistemática (al menos, una vez por semana), durante un tiempo prolongado (más de 6 meses), sobre otra persona en el lugar de trabajo, según definición de H.Leymann. En castellano, se podría traducir dicho término como “psicoterror laboral” u “hostigamiento psicológico en el trabajo” (NTP 476. INSHT) MEDICINA PREVENTIVA La Medicina preventiva es una especialidad médica que, actuando sola o comunitariamente, estudia los medios para conseguir el más alto grado posible de bienestar físico, psíquico y social de los trabajadores en relación con la capacidad de estos, con las características y riesgos de su trabajo, del medio ambiente laboral y de la influencia de este en su entorno; así como para promover los medios para el diagnóstico, tratamiento, adaptación, rehabilitación y calificación de la patología producida o condicionada por el trabajo.

Las funciones vienen descritas en el Reglamento de los Servicios de Prevención (Real Decreto 39/1997, de 17 de enero), en su art. 37, apartado 3.b. y siguientes. La vigilancia de la salud estará sometida a protocolos específicos. El Ministerio de Sanidad y Consumo y las Comunidades Autónomas, y de acuerdo con lo establecido en la Ley General de Sanidad en materia de participación de los agentes sociales, establecerán la periodicidad y contenidos específicos de cada caso. Los exámenes de salud incluirán, en todo caso, una historia clínico-laboral, en la que, además de los datos de anamnesis, exploración clínica y control biológico y estudios complementarios en función de los riesgos inherentes al trabajo, se hará constar una descripción detallada del puesto de trabajo, el tiempo de permanencia en el mismo, los riesgos detectados en el análisis de las condiciones de trabajo y las medidas de prevención adoptadas.

COBERTURA Y ADMINISTRACIÓN

Casi todos los trabajadores deben estar protegidos por la legislación general de sus países, con excepción de los individuos que trabajan de manera independiente. El trabajador puede cumplir espontáneamente los requisitos

legales, pero el responsable de que se cumplan los lineamientos legales en cuanto a seguridad e higiene es el empleador. Para asegurarse de que se están cumpliendo de manera adecuada las disposiciones en vigencia, las autoridades llevan a cabo inspecciones de seguridad e higiene. Es responsabilidad de la empresa,y del departamento de recursos humanos, afrontar y satisfacer de manera adecuada estas inspecciones. Como cabría esperar, las autoridades tienden a concentrar sus esfuerzos y supervisión en las empresas que muestran mayor índice de accidentes. Cuando una actividad industrial, comercial o de servicios considerada tradicionalmente de alto riesgo muestra un índice bajo de accidentes, de modo gradual es reclasificada entre las de riesgo medio, o incluso moderado y, por tanto, las empresas de ese ramo se someten a menor grado de escrutinio; por otra parte, cuando una empresa “segura” empieza a incurrir en determinados peligros y accidentes, de manera inevitable se procede a someterla a mayor y más riguroso nivel de supervisión.

ASPECTOS LEGALES DE LA SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL En el salvador en el CÓDIGO DE TRABAJO, titulo segundo art.314 y 315 establece regulaciones en materia de Seguridad e higiene del trabajo y en el titulo tercero establece Riesgos profesionales. OBLIGACIONES DE LOS PATRONOS Art. 314.- Todo patrono debe adoptar y poner en práctica medidas adecuadas de seguridad e higiene en los lugares de trabajo, para proteger la vida, la salud y la integridad corporal de sus trabajadores, especialmente en lo relativo a: 1) Las operaciones y procesos de trabajo; 2) El suministro, uso y mantenimiento de los equipos de protección personal; 3) Las edificaciones, instalaciones y condiciones ambientales; y

4) La colocación y mantenimiento de resguardos y protecciones que aíslen o prevengan de los peligros provenientes de las máquinas y de todo género de instalaciones. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Art. 315.- Todo trabajador estará obligado a cumplir con las normas sobre seguridad e higiene y con las recomendaciones técnicas, en lo que se refiere: al uso y conservación del equipo de protección personal que le sea suministrado, a las operaciones y procesos de trabajo, y al uso y mantenimiento de las protecciones de maquinaria. Existe además una ley especial que regula esta materia de seguridad e higiene ocupacional, esta es la LEY GENERAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS LUGARES DE TRABAJO. Esta ley tiene por objeto establecer los requisitos de seguridad y salud ocupacional que deben aplicarse en los lugares de trabajo, a fin de establecer el marco básico de garantías y responsabilidades que garantice un adecuado nivel de protección de la seguridad y salud de los trabajadores y trabajadoras, frente a los riesgos derivados del trabajo de acuerdo a sus aptitudes psicológicas y fisiológicas para el trabajo, sin perjuicio de las leyes especiales que se dicten para cada actividad económica en particular.

CAMPAÑAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ACCIDENTES

Como en todos los otros aspectos de su labor, el administrador de capital humano asume un papel y una filosofía proactiva en la reducción de accidentes y riesgos dentro de la empresa. De manera inevitable, las autoridades determinan que durante una actividad riesgosa es necesario no sólo adoptar ciertas medidas de precaución, sino también informar adecuadamente a los organismos competentes sobre las decisiones tomadas al respecto, estar preparados para inspecciones que el personal oficial puede llevar a cabo dentro de un calendario preestablecido o de

manera sorpresiva, y asegurarse, en su caso, de que la empresa cubre de manera oportuna las multas y medidas disciplinarias que se le hayan impuesto por cumplimiento inadecuado de las normas vigentes. Dada la naturaleza de muchas operaciones actuales, de gran complejidad técnica, el profesional de la administración de recursos humanos trabaja en estos campos en estrecha colaboración con los especialistas de la organización en las diversas facetas que pueden presentar riesgos. Por ejemplo, el profesional de la administración de capital humano no está capacitado para determinar si las calderas de una instalación están siendo bien mantenidas, y si la temperatura a que operan es la óptima, pero sí está en condiciones de contribuir positivamente a la integración de diversos grupos de trabajadores y ejecutivos que velan por la seguridad de las instalaciones y que garanticen que se cumplan diversas disposiciones. Varias de las posibilidades de aportación del equipo de administración de los recursos humanos a la seguridad física de las empresas se enumeran en la figura:

INSPECCIONES Son varias situaciones las que hacen que se produzcan inspecciones en una empresa.

Algunas circunstancias actúan como “banderas de atención” que alertan a las autoridades sobre la necesidad de proceder a una inspección de determinada planta o corporación. Entre ellas se cuentan: 1. Las inspecciones llevadas a cabo por peligro inminente de catástrofe. Cuando las autoridades detectan una circunstancia que puede producir un siniestro que afecte la salud del personal o la pérdida de vidas, o un daño grave a la ecología de la ciudad o población, es muy probable que procedan a tomar medidas inmediatas de prevención y corrección. En ocasiones, la simple apariencia de que algo no funciona bien o está a punto de causar un accidente puede provocar la inspección. Por ejemplo, una válvula que deja escapar vapor a intervalos irregulares puede ser interpretada por un lego en la materia como “una tubería descompuesta, que está dejando escapar una sustancia desconocida”. 2. El hecho de haber sufrido un accidente en el ámbito de la empresa. Siempre que se produce un accidente en una instalación, e independientemente de si el problema fue por culpa de la empresa o no, las autoridades tenderán a visitar las instalaciones con mayor frecuencia. En estos casos, la organización se esfuerza por demostrar que se han corregido las circunstancias que creaban el peligro y que se han reforzado las medidas de seguridad. Si durante una inspección el funcionario determina que se están repitiendo las mismas condiciones que condujeron al siniestro, la empresa se enfrentará a sanciones y restricciones de su actividad. 3. Quejas de los empleados. Si existe descontento en la empresa o entre el personal, se abre la puerta para que las quejas, justificadas o no, se eleven a las autoridades competentes, lo cual puede en ocasiones conducir a considerables, y complicados, trámites de justificación. A veces, las autoridades no revelan el nombre del empleado que ha presentado una queja, para que no incurra en sanciones que el empleador podría imponer. La existencia de adecuados canales de comunicación ascendente constituye uno de los mejores preventivos de esta posibilidad.

4. Clasificación de las autoridades en una categoría de alto riesgo. Determinadas actividades industriales, como el manejo de sustancias, incluyendo gasolina y otros derivados del petróleo, las operaciones de corte y secado de carnes, los talleres de preparación de láminas de acero y varillas de tipos diversos, las operaciones forestales y varias industrias más se clasifican en esta categoría. Algunas actividades que se consideraban de alto riesgo, sin embargo, se han ido reclasificando, a medida que las organizaciones han logrado implantar niveles más altos de seguridad. Los modernos talleres de impresión, por ejemplo, en la actualidad son lugares mucho más seguros que en el pasado.

MANTENIMIENTO DE PARÁMETROS Las normas y los parámetros que las autoridades establecen en las instalaciones para el ejercicio de ciertas actividades industriales son muy específicos y detallados. Gran parte de las instalaciones eléctricas de una oficina o de una fábrica, por ejemplo, se deben apegar a rigurosas especificaciones, que incluso regulan el tipo de cable a emplear para ciertos usos y el cable que resulta inaceptable. Aun si desde el punto de vista de los técnicos en el área los materiales que se utilizaron para determinada instalación eran adecuados, pero no los que determina la ley, cuando se presenta un accidente laboral es probable que las autoridades — y la víctima, concluyan que la empresa no cumplió lo dispuesto en los reglamentos y disposiciones en vigencia. Por esas razones, que pueden afectar en forma negativa a la empresa, pero esencialmente porque una de sus responsabilidades fundamentales consiste en la preservación de la salud y el bienestar de los integrantes de la organización, el departamento de recursos humanos debe cuidar que se cumplan las normas de mantenimiento de seguridad, de acuerdo con los parámetros legales y con las recomendaciones y sugerencias de los expertos en el área.

Aunque la empresa mantenga las más rigurosas normas de seguridad y calidad de la protección al personal, seguirá siendo innegable que ciertas actividades conllevan un nivel de riesgo que puede ir de moderado a alto. En ocasiones ese riesgo resulta obvio para el empleado u operario; por ejemplo, el operador de un tractor, el conductor de un camión o el piloto de un avión están conscientes de que su vehículo es susceptible de sufrir un accidente grave, si no se opera con cuidado. Incluso se puede sufrir un accidente, pese a que el aparato se opere dentro de los más estrictos parámetros de seguridad. En otras circunstancias el riesgo que implica determinada actividad o el uso de cierto equipo no resulta tan obvio para el empleado, y en esos casos se ha convertido en un imperativo ético y legal el comunicarle de manera clara y objetiva los peligros a que se expone. Por ejemplo, no necesariamente todo el personal está informado de que trabajar ante el teclado de una computadora durante varias horas al día puede conducir al cabo de cierto tiempo a daños serios de los tendones de los brazos, que permiten el movimiento de los dedos. Una persona que vaya a operar una computadora durante la mayor parte de la jornada diaria se beneficiará de una advertencia clara y honesta sobre el peligro a largo plazo que representa para su salud el operar un aparato que en apariencia es perfectamente inofensivo. MANTENIMIENTO DE REGISTROS El departamento de recursos humanos, o el área de relaciones industriales, en su caso, deben mantener cuidadosos registros de todos los incidentes, fatales o no, intencionales o no, y costosos o no, que se produzcan dentro del ámbito de la empresa,y en ocasiones incluso cuando ocurren fuera de ella. Estos registros se utilizan tanto a nivel interno como externo. A nivel interno, los registros y estadísticas sobre accidentes permiten a los expertos en seguridad detectar las tendencias actuales, las causas que han provocado los accidentes y las posibles maneras de evitarlos en el futuro. A nivel externo, los registros documentan ante las autoridades los esfuerzos y programas que se han puesto en práctica para garantizar que, dentro de parámetros

razonables y sancionados por la ley, la salud de los integrantes de la empresa no se vea afectada adversamente por la labor. Un inspector experimentado detecta con facilidad todo intento de falsificación o manipulación de los registros de seguridad de la empresa. Una manipulación de esos documentos equivale a una falla ética y profesional inaceptable, así como a una participación activa en la preservación de circunstancias que pueden incluso llegar a costar la salud, y hasta la vida, de otra persona.

CASO DE ESTUDIO INSPECCIÓN DE HOJALATAS INDUSTRIALES, S.A. DE C.V. Cuando el equipo de inspectores de la Comisión de Seguridad Laboral se presentó a la empresa Hojalatas Industriales, S.A. de C.V., el lunes por la mañana, el guardia de seguridad, en la entrada principal, informó al jefe del equipo que el licenciado Cevallos, presidente de la empresa, estaba de viaje, y que el gerente general, Licenciado Hinojosa, “no podía atenderlos porque se encontraba en una reunión muy importante”. Otro tanto acontecía con el gerente del departamento de recursos humanos, Martín Gómez de la Serna, así como con el director de la planta. El jefe del equipo de inspectores se limitó a contestar de manera seca que el grupo sencillamente pasaría a la planta, de acuerdo con los términos de la carta oficial que habían enviado con oportunidad a los dirigentes de la empresa, y en virtud de encontrarse en cumplimento de sus funciones oficiales. Por último, el supervisor de turno —quien tiene poca experiencia en el área y no estaba preparado para el caso— condujo al equipo de inspectores a visitar varios departamentos operativos. Ya predispuestos negativamente por el incidente a la entrada de la fábrica, los

inspectores descubrieron varias irregularidades menores en las operaciones de la planta, incluyendo algunos aspectos de menor relevancia en lo tocante a mantenimiento de algunas cortadoras de metal. Al marcharse, el jefe del equipo de inspección comentó al supervisor que —como iba a confirmar ese mismo día por escrito— los funcionarios volverían a la semana siguiente, esperando que se hubieran corregido las irregularidades que habían encontrado. Cuando se enteró de lo ocurrido, a la mañana siguiente, el licenciado Cevallos convocó a una reunión urgente. Para su asombro, todos los ejecutivos de alto nivel habían estado en conocimiento de que el equipo de inspección iba a visitar las instalaciones de la empresa, pero ninguno consideraba que fuera su responsabilidad directa atenderlos y dar curso a sus solicitudes. El gerente general opinaba que la responsabilidad era de la sección de recursos industriales, en la cual se pensaba que la función correspondía al gerente de la planta, quien a su vez estimaba que era el licenciado Cevallos quien debía estar presente. El licenciado Cevallos cortó la discusión de manera perentoria. “A partir de este momento el área de relaciones industriales queda encargada de coordinar y supervisar todo lo referente a inspecciones de la planta por parte de diversos organismos oficiales. Eso incluye, por supuesto, la preparación para la nueva visita que vamos a tener la semana entrante. Licenciado de la Serna, tengo varias preguntas para usted. Consulte lo que sea necesario con el personal correspondiente, pero asegúrese de tener un reporte para mi atención para pasado mañana. Pase usted copia de su reporte al gerente general.” 1. ¿Qué recomendaciones y medidas sugiere usted para programar futuras visitas por parte de los equipos de inspectores como el que vino a la empresa el día de ayer? Esboce una política al respecto. Recuerde que lo bueno, si breve, es doblemente bueno. Su política no puede extenderse más allá de una sola hoja. 2. Por supuesto, ya que los inspectores nos hicieron notar que hay varios aspectos menores que es necesario corregir, usted debe cerciorarse de que ése sea el caso. Las cortadoras de metal, obviamente, deben estar en buenas condiciones para el lunes próximo. Note, sin embargo, que hasta este punto sólo hemos adoptado medidas reactivas. ¿Qué medidas proactivas recomienda usted que adoptemos?

3. Prepare una carta a la dependencia oficial, asegurando que lo ocurrido fue una excepción y no la regla, y que para su próxima visita los funcionarios encontrarán un equipo de ejecutivos que tendrán el mayor gusto en acompañarlos en el curso de su inspección. Por cierto: ¿Qué aspectos considera usted que es posible que cubra la nueva inspección? Enumere no menos de tres campos generales, y comente cómo se va a preparar para cada uno. 4. Dé no menos de dos sugerencias sobre maneras en que el área de relaciones industriales puede hacer seguimiento a las recomendaciones de los inspectores. Tenga en cuenta que las acciones correctivas físicas las van a llevar a cabo otros departamentos, y que en este campo su función va a ser básicamente de verificación.

BIBLIOGRAFÍA ● William B. Werther y Keith Davis,Administración de Personal y Recursos Humanos.cap 14. El caso de estudio también se retomó de este libro de la pagina 431 https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/c2f2989d851e80e2cc6aa0ebf3a54cb0.pdf

● Rudolt van der Haar,Berenice Goelzer. La higiene ocupacional, pag 8https://www.who.int/occupational_health/regions/en/oehhigiene.pdf

● Jorge Cañada Clé,Ignacio Díaz Olivares,Javier Medina Chamorro. Manual para el profesor de Seguridad y Salud en el Trabajo. Pag. 17-22. https://www.uco.es/webuco/buc/centros/tra/llibros/manual_profesor_fp_para_el_emple o.pdf

Leyes: http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/ley/Ley_prevencion_riesgos_lugares_trabajo.pdf https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1742/Cod_Trab_ElSalv%5B1%5D.pdf