Seguridad Basada en El Comportamiento

Carlos Castillo Alva Psicólogo Organizacional SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO DINAMICA 01 EL TELEFONO LOCO ¿

Views 269 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Carlos Castillo Alva Psicólogo Organizacional

SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO

DINAMICA 01

EL TELEFONO LOCO

¿Que causa la gran mayoría de los accidentes? - Condiciones peligrosas son responsables por el __3___ % de todos los accidentes de trabajo. - Comportamientos inseguros /inadecuados __95___ % de todos los accidentes de trabajo. - Actos no controlables __2__ % de todos los accidentes de trabajo. - La administración esta en condiciones de resolver las causas de ___98___ % de todos los accidentes. | 3

| 4

| 5

¿Donde ubicaría la observación y cambio de comportamiento en un sistema de Gestión?

¿Todas las empresas estarían en condiciones de implementar un sistema de observación y cambio de comportamiento?

USTED!!!!!

SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO CONCEPTO La seguridad basada en el comportamiento utiliza un proceso de observación/retroalimentación para reforzar de manera positiva las conductas de seguridad que evitan lesiones y para capacitar/debatir sobre conductas que causan lesiones.

El objetivo es incentivar a los trabajadores a que traten de alcanzar la meta de trabajar con conductas 100% seguras, debatir sobre el valor de por qué debemos trabajar de manera segura y promover el cambio de conductas riesgosas.

SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO CONCEPTO

“Proceso mediante el cual los mismos compañeros y trabajadores describen las formas más probables de lesionarse, participando en la observación de sus compañeros a fin de reducir comportamientos inseguros.” Dan Petersen

Repaso Histórico de la Seguridad Basada el Comportamiento. • Iván Pavlov (1849 – 1936) • Frederik Skinner (1904 – 1990) • “Efecto Hawthorne” - Psicología experimental – Naturaleza Social de los Trabajadores • Komaki 1978 • Fellner y Sulzer-Azaroff 1984 - “a los empleados les gusta participar en el establecimiento de metas (Fellner y Sulzer-Azaroff, 1985).” • Reason • J Saari - Tuttava

PASOS PARA LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD BASADA EN LOS COMPORTAMIENTOS

1 Alinear al personal con el valor seguridad - Definir las áreas críticas a intervenir. - Planear el taller sobre seguridad basada en valores para trabajadores y jefes. - Compartir la visión de Cero Accidentes

2. Identificar los comportamientos críticos y solucionar los problemas asociados a ellos. Para ello hay que: - Revisar estadísticas de accidentalidad -Definir riesgos potenciales prioritarios a partir del panorama o de los AROS - Solucionar problemas aplicando PHVA

SELECCIÓN DE COMPORTAMIENTOS CRÍTICOS SE SELECCIONAN DE VARIAS FUENTES

Inspecciones

Momento Sincero AROS

Estándar de Seguridad del Operario

Investigación Accidentes e Incidentes

3. Definir los estándares de seguridad. Generales: aplicables a toda la planta Particulares: aplicables a un área o línea de proceso Específicos: aplicables a un puesto de trabajo

4. Definir la metodología y calibrar los observadores - Calibrar a los observadores (jefes de área) - Planear el proceso de observación (rutas, horas, formatos...) - Entrenar en técnicas de retroalimentación positiva - Observar el comportamiento actual para determinar la línea basal

Tarjeta de observación

Guía para la obervación del comportamiento seguro

Fecha:_________________

Área:________________

Indicadores de conducta

Sección:_______________

N.º de conductas positivas

Turno:________________

N.º de conductas observadas

1 2 3 4

OBSERVACIONES:________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ META Al terminar la inspección, deposite la tarjeta ene buzón

Comentarios

5. Divulgar y validar el proceso con los trabajadores y definir meta para el cambio. - Informar sobre el proceso - Divulgar los estándares - Divulgar la línea basal - Establecer la meta para el cambio de comportamientos

6. Observar y medir los comportamientos retroalimentar y reforzar. Comenzar la observación interviniendo el Comportamiento. Cuando esta dentro del estándar

- Reconocimientos individuales - Reconocimientos ante el grupo

Cuando esta fuera del estándar

- Intervención Oportuna - Balance de consecuencias - Tutorías y acuerdos.

7. Mantener la meta lograda Una vez alcanzada la meta: - La frecuencia de las observaciones se va espaciando - Se puede no realizar ninguna observación durante un tiempo - Reanudar las observaciones durante un período más para comprobar la consolidación del cambio.

8. Evaluar y divulgar los resultados. Calcular y divulgar en cartelera los gráficos de tendencia del comportamiento

- El gráfico debe ser divulgado mínimo semanalmente - El gráfico debe tener máximo dos comportamientos - El gráfico debe servir para encontrar nuevos problemas

CONCLUSIONES PARA QUE EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO SEA POSIBLE Y PERMANEZCA EN EL TIEMPO... - Viva entre la gente - Escúchelos y haga preguntas - Ayúdelos a solucionar problemas - Haga seguimiento al desempeño - Reconozca los logros - Confronte asertivamente - Genere acuerdos y verifique el cumplimiento - Haga entrenamiento - De ejemplo

Elementos clave para la aplicación del Programa de Seguridad Basado en el Comportamiento

- Ámbito de trabajo seguro. - Maquinarias y equipos seguros. - Sistema de Gestión de Salud y Seguridad Se debe contar con estos tres elementos antes de poder implementar con éxito un Programa de Seguridad Basada en el Comportamiento.

OBSERVACION PREVENTIVA DE SEGURIDAD (OPS)

1. PLANIFICAR

La planificación es la base del éxito de la observación preventiva porque permite focalizar la atención del observador en los aspectos mas relevantes y cruciales del comportamiento de los trabajadores durante el desempeño de su trabajo.

Las observaciones preventivas se realizan de forma periódica, en función de un calendario anual, encaminado a muestrear de manera rotativa zonas limitadas de trabajo

CUADRO DE PLANIFICACION DESARROLLADO OBSERVACIONES PREVENTIVAS: SEGUIMIENTO 30 de Abril 2014 PROGRAMA

CumpliMiento

E P

DIRECTOR

100%

R P

JEFE DE DIVISION

100%

R P

JEFE DE DEPARTAMENTO(A)

50%

R P

JEFE DE DEPARTAMENTO(B)

100%

R P

MAESTRO 1

75%

R P

MAESTRO 2

50%

R P

MAESTRO 3

100%

R P

MAESTRO 4

50%

R

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

2. OBSERVAR. En esta fase el observador dirige toda su atención a todos los aspectos relevantes de la seguridad en el desarrollo del trabajo. Durante la observación se registran los comportamientos susceptibles de ser modificados, tarea en la que ayuda la lista de control que se presenta en el siguiente cuadro

INFORME DE OBSERVACION PREVENTIVA DESARROLLADO INFORME OBSERVACION División ………………………………………………………..Dpto .…………………………………………………… Puesto ……………………………………………………………………………………………………………………….. Fecha …………………………………………Turno …………………………..Hora ……………………………….. Operación observada …………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………………………… Resultado observación: •Operación correcta……………………………………………………………………………………….. •Se observan actos o condiciones inseguras con relación a: 1

2

3

4

5

Descripción de anomalías observadas …………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………………………. Medidas recomendadas

Fecha prevista

responsable

Nombre observador/es

Nombre observado/s

Firmas :

Firmas:

1. Uso de Equipos de protección -Cabeza -Ojos -Vías respiratorias -Manos y brazos -tronco -Pies y piernas -Otros (arnés anticaidas, etc)

SI

NO

2. Herramientas y equipos -Uso correcto -Adecuados para su trabajo -Dispone de equipos para prevenir incidentes del trabajo (extintores, etc) -El buen estado -Mantiene colocadas las protecciones requeridas -Conducción/manejo adecuado de maquinas de transporte de cargas. -Otros

SI

NO

3. P.S.T.

SI

NO

SI

NO

-Existe -conoce la operación -sigue los pasos -suficiente y adecuado

4. Orden y limpieza - Mantinene la zona ordenada (material bien almacenado o apilado, obstáculos que dificulten el paseo, etc)

-Mantiene la zona limpia de vertidos (aceites, grasas o sólidos) y de suciedad sobre suelos ( papeles,t rapos, etc)

5. posición de trabajo Adecuada Inadecuado por: -Invadir o deambular por áreas prohibidas o zonas de trabajo acotadas -Cruzar vías de circulación sin mirar antes -Posiciones forzadas -Posiciones en equilibrio

SI

NO

3. Analizar

En esta fase el observador y el trabajador se detienen a comentar la forma en que se estaba realizando el trabajo, identifican los actos apropiados y los inapropiados que entrañan posibles riegos así como la forma de minimizarlos o evitarlos.

4. Reforzar. Las observaciones preventivas no se centran solo en los comportamientos que son inadecuados; también dirigen su atención hacia comportamientos adecuados para ponerlos de relieve. Los comportamientos que se realizan correctamente durante las operaciones de trabajo, siguiendo las normas y patrones de seguridad, deben ser reforzados. También se debe reforzar de forma especial y obligatoriamente los comportamientos que han sido modificados, en el sentido establecido mediante un compromiso de cambio, en una observación anterior. Dar refuerzo positivo a los comportamientos adecuados motiva a las personas para continuar realizando su trabajo del modo indicado.

5. Corregir Los comportamientos corregibles son todos aquellos que se realizan inadecuadamente y vulneran las normas y patrones de seguridad que deben seguir durante la realización de los trabajos. La lista se control anterior permite identificarlos. El observador sugiere o pide sugerencias al trabajador, información sobre otras formas de realizar su trabajo que no entrañen riesgos y le solicita un cambio en su proceder para adoptar estas. Las acciones que se derivan de los comentarios realizados pueden ser inmediatas o bien planificarse para desarrollarlas en un tiempo determinado; en este ultimo caso requerirán un seguimiento y deberán tenerse en cuenta en la fase de planificación de próximas observaciones

6. Registrar. El objetivo principal de la observación es la identificación y registro de los actos inseguros y el correspondiente razonamiento con el trabajador sobre su peligrosidad y la forma adecuada de evitarlo, así como conseguir el compromiso de trabajar según el procedimiento adecuado.

El observador registra en el informe de observación, los actos y las condiciones observadas, las acciones inmediatas tomadas y las medidas recomendadas; para estas ultimas abrirá, además, una hoja de seguimiento de medidas correctoras.

Estos registros son archivados y sirven como información para la fase de planificación de la siguiente observación. Además, el informe de observaciones preventivas, así como el seguimiento de las medidas correctoras, tiene carácter de registro del Sistema de Gestión, por lo que estará sujeto a la posibilidad de ser auditado.