Segundo Ensayo Sobre Los Problemas Del Profesorado

ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO MODULO: EL SUJETO Y SU FORMACIÓN COMO DOCENTE DOCENTE: GISELA CUETO ZARATE NOM

Views 33 Downloads 1 File size 183KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO MODULO: EL SUJETO Y SU FORMACIÓN COMO DOCENTE

DOCENTE: GISELA CUETO ZARATE

NOMBRE DE LA ALUMNA: KARIBET DEL CARMEN CASTILLO HERNÁNDEZ

LICENCIATURA: EDUCACIÓN PRIMARIA

SEMESTRE: 1°

GRUPO: “A”

CD. IXTEPEC, OAX. A DICIEMBRE DEL 2013

INTRODUCCIÓN: En este ensayo se pretende dar a conocer uno de los diversos problemas que enfrenta el docente en la actualidad, así como las razones de motivación y desmotivación que día a día los docentes tienen en cuanto a su labor docente y el servicio que brindan en las escuelas, pues algo que se puede notar hoy en día es que en el sistema educativo muchos de los docentes no están trabajando de manera gustosa y esto se debe a diversos factores sociales, políticos, y escolares. Es importante hacer una comprensión y una reflexión acerca de este problema que enfrenta la educación, ya que influyen directamente a la misma educación de nuestros niños mexicanos, quienes a final de cuentas son el hoy y mañana de nuestro país; así como en los mismos docentes a los cuales se les exige más recibiendo menos, o simplemente se les pierde el reconocimiento y respeto de los que son innovadores e impulsores, quienes a final de cuenta adoptan roles que en verdad no les pertenece tomar ya que esos deben de darse en casa o inclusive en la misma sociedad. Esta pequeña introducción pretende además situar al lector en el contexto en el que vivimos actualmente, para así poder justificar las propuestas que se abordan dentro de este ensayo. Creo que parte del problema de “las dificultades del profesorado”, está en que los cambios de la sociedad sean producido a una velocidad grande a comparación con los lentos cambios que se han dado en la escuela, pues es una institución que lucha contra las creencias, valores e ideologías del lugar en que se encuentran ubicado, ya que cada ciudad o municipio tiene modos y conductas muy diferentes.

ENSAYO SOBRE LAS DIFICULTADES DEL PROFESORADO “Un currículum obligatorio sobre cargado de contenidos”. Este tema hace referencia al hecho de tener un currículum dentro de un aula de clases, pero antes de profundizar en este tema comenzaremos definiendo lo que es un currículum escolar. Un currículum se refiere al conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y técnicas de evaluación que orientan la actividad académica (enseñanza y aprendizaje) ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? el currículo permite planificar las actividades académicas de forma general, ya que lo específico viene determinado por los planes y programas de estudio (que no son lo mismo que el currículo). Mediante la construcción curricular la institución plasma su concepción de educación, de esta manera, el currículo permite la previsión de las cosas que hemos de hacer para posibilitar la formación de los alumnos. Hoy en día el concepto currículum ya no se refiere sólo a la estructura formal de los planes y programas de estudio, sino a todo aquello que está en juego tanto en el aula como en la escuela. Al existir un curriculum meramente obligatorio, que cuenta con un listado sobrecargado de contenidos para impartir dentro de los salones de clases y esto hace que en ocasiones el maestro se centre mas en cuestiones como son la evaluación y la disciplina, además muchas de las ocasiones estos docentes no leen en si lo que abarca el curriculum sino que solo se basan de los libros y demás materiales didácticos para ver que contenidos abordar, y esto ocasiona que ya no exista una reflexión en cuanto a los contenidos culturales que se pretendían enseñar dentro de los salones, pues consideran que ya no es necesario. El diseño curricular base que se encuentra organizado por asignaturas hiso que se detuvieran de proyectos que orientaran la participación de los alumnos en las tareas escolares, hoy en día el currículum consiste en hacer que el alumnos se memoricen fechas, conceptos y teorías en lugar de comprender y analizar de manera critica los conocimientos aprendidos dentro del salón de clases y se supone que para estos momentos los pilares cuatro pilares de la educación deberías estar siendo implementados de mayor manera dentro de los salones de clases tal como es el de “aprender a aprender”, pero existe una incoherencia entre lo que el gobierno y los planes y programas exigen y lo que ellos mismos plantean al momento de realizar los libros de texto o el material que se le dará al maestro para que imparta sus clases ya que no se toman en cuenta muchos aspectos como es la diversidad cultural de nuestro país, el acceso a nuevas tecnologías con las que no muchos mexicanos cuentan o que ni aun los maestros logran manejar y tienen miedo de hacer uso de ello, entre otras; esto ocasiona que muchas veces la

educación, los espacios de enseñanza y los contenidos que marcan los programas y el currículum no puedan ser aprovechados de manera significativa; y esto provoca un desaliento al volver al maestro rutinario, pues para construir una buena cultura de educación se debe de conocer y tener muy en claro las nociones que se consideren valiosas y significativas para ser contempladas y aplicadas dentro del aula. Para no caer en lo rutinario como lo mencionamos anteriormente es necesario asegurarnos de que el currículum sea elaborado con transparencia y que los temas que se seleccionen sean de relevancia es decir que se aborden en clases otros contenidos de mayor relevancia y que no hayan sido considerados, de tal manera que puedan detectar los problemas que se les plantea a ellos como docentes con respecto a los contenidos que tienen que abarcar, pero tampoco se trata de que el docentes quite del plan de estudios temas que no domine en su totalidad, si no que detecte cuales son importantes que el alumno aprenda y que sabe que le servirá, y si en dado caso no domina del todo el tema el docentes debe prepararse buscando información sobre ese tema para que así pueda dar su clase de manera correcta, es decir el maestro debe investigar y diagnosticar el éxito el fracaso que pudiera tener si realiza esto, o también el grado en el cual adecuara estas medidas, pero es necesario estar consientes de lo que se requerirá en un futuro y que tenga que ver con los objetivos de la educación. Pero esto en mi consideración es mucho trabajo para que los docentes lo realicen y considero necesario que organizaciones sean las encargadas apoyar a los maestros a realizar las adecuaciones correspondientes tomando en cuenta el género, la clase social, la etnia, sexualidad y creencias de los participantes de tal manera que se abarquen las diversidades que existen en nuestra sociedad, de tal manera que no se saturen de contenidos para poder brindar espacios a los estados de poder modificar y adecuar ciertas características dependiendo de la región en la que se encuentran las instituciones y esto es muy importante ya que el profesor podrá tomar decisiones de tal manera que intervendrá en la selección de los contenidos culturales que se trabajaran dentro del salón de clases. Jurjo Torres plantea en su libro las desmotivaciones del profesorado que se deben de vigilar el hecho de que aparezcan ciertos contenidos como son: a) Contenidos que traduzcan la riqueza plurinacional y plurilingüistica del estado Español. b) Contenidos que reflejen la riqueza cultural de las sociedades del presente: multiculturalismo, feminismo, culturas adolescentes, etc. c) Contenidos imprescindibles para el ejercicio de la ciudadanía: los Derechos de la infancia, de los pueblos; el significado de los Sindicatos, Partidos Políticos, ONGs, la constitución y los Estatutos de Autonomía, etc.

d) Contenidos para participar en el mundo laboral. Conocimientos y destrezas acordes con un mundo de trabajo flexible e incierto; para ser capaz de implicarse en innovaciones y para trabajar en equipo. e) Contenidos de claro compromiso con el medio ambiente Para que el trabajo que se realice con los alumnos sea el más adecuado, se debe apoyar a los maestros estimulándolos a que diseñen proyectos curriculares según el contexto familiar y local de tal manera que los profesores se sientan con la libertad de planear de acuerdo a las necesidades de sus alumnos, planteando también el involucramiento de sus alumnos en la sociedad, ya sea con actividades sobre el cuidado del medio ambiente o campañas de prevención y cuidado de la salud de tal modo que los alumnos puedan aplicar sus conocimientos sobre diversos temas y de este modo el maestro pueda también evaluar diversos aspectos en la realización de estas actividades. Es necesario ir actualizando los contenidos que hayamos consideramos, ya que al paso del tiempo nuevos conocimientos y nociones se van creando y aspectos que habíamos considerado relevantes pueden en un par de años ya no serlo, por ejemplo antes no era necesario estudiar el inglés y ahora como se ha vuelto una lengua mundial ya que la mayoría de los empresarios o que aspira a un buen puesto debe contar con este conocimiento para poder establecer relaciones de manera internacional, claro sin dejar de lado su lengua materna y el español; y para llevar a cabo la actualización se debe de realizar una revisión que permita esta actualización para así introducir y quitar nuevos contenidos, y para ello no debemos dejar de lado los ámbitos culturales con los que crecen las nuevas generaciones, por ejemplo estas generaciones se encuentran envueltas en un ambiente más tecnológico, donde están acostumbrados mas a ver la televisión que a leer libro y que se conforma con la poco información que los programas televisivos ofrecen y con la creación de las redes sociales se está perdiendo esa interacción entre personas y es por eso que debemos crear en ellos o impulsar de alguna manera actividades que permitan la relación, el trabajo de equipo y la investigación de información en fuentes confiables. Los análisis de contenidos del currículum se utilizan para detectar, que grupos sociales salen mejor preparados que otros y cuáles son los elementos culturales , tecnológicos y científicos que hace que los contenidos de los currículos sean hechos en base a los contenidos de quienes hayan obtenido un mejor rendimiento, en cuento a los contenidos que manejaban.

CONCLUSIÓN: Hoy en día como los docentes estan enfrentando nuevos retos en la educación que parecen tener más aspectos negativos que positivos, Como se dio conocer en el transcurso de la redacción de este ensayo sobre “Un currículum obligatorio sobre cargado de contenidos” muchos de los maestros cuentan con un curriculum ya estandarizado pero muchas veces ellos no revisan este curriculum porque se les hace más fácil fijarse solamente en los libros de textos y seguir los temas tal como lo marca y si desconocen algún tema se lo saltan y no se interesan en buscar una manera en la que ellos aborden esos temas, pero no necesariamente es por una falta de interés hacia enseñar a sus alumnos, es solo que muchas ocasiones existe problemas para adquirir los recursos y realizar la actividad, tal es el ejemplo de que en los libros de texto hoy en dia te dice visita la pagina tal, y aparece la dirección pero los maestros que se encuentran en zonas marginales o que no cuentan con acceso a internet no pueden trabajar con esos recursos o actividades que el libro marca, y esto crea en los docentes una desmotivación al no saber incluso ellos mismo utilizar un equipo de computo para ser ellos quienes busquen la información de tal manera que estos retos puedan ser superarlos creando individuos responsables y que sean capaces de adaptarse a los cambios. El docente debe buscar la manera de trabajar los contenidos en base al contexto en el que se encuentra y debe también de incorporar los temas necesarios para que sus alumnos aprendan y debe fijarse ciertos objetivos para que después de que ya sean logrados el satisfaga sus propias necesidades y así mismo las de los estudiantes.