SEDIMENTACION

INTRODUCCIÓN La sedimentación es el proceso por el cual los materiales son transportados por distintos agentes (escorren

Views 157 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN La sedimentación es el proceso por el cual los materiales son transportados por distintos agentes (escorrentía, glaciares, viento) y procedentes de la erosión y la meteorización de las rocas son depositados, pasando a ser sedimentos.

El tipo más extendido de sedimentación ocurre cuando los derrubios (restos sólidos arrancados a las rocas) transportados por una corriente de agua, se depositan en el fondo del cauce de un río, en una llanura de inundación, en un embalse, en un canal artificial, o en un dispositivo artificial construido especialmente para separar la materia en suspensión. Toda corriente de agua, caracterizada por su caudal, tirante de agua, velocidad y forma de la sección tiene una capacidad de transportar material sólido en suspensión (además de moléculas en disolución). El cambio de alguna de estas características de la corriente puede hacer que el material transportado se deposite o precipite; o que, por el contrario, el material existente en el fondo o los márgenes del cauce sea erosionado.

Puesto que la mayor parte de los procesos de sedimentación se producen bajo la acción de la gravedad, las áreas elevadas de la litosfera terrestre tienden a ser sujetas prevalentemente a fenómenos erosivos, mientras que las zonas deprimidas están sujetas prevalentemente a la sedimentación. Las depresiones de la litosfera en la que se acumulan sedimentos, son llamadas cuencas sedimentarias.

1.

SEDIMENTACIÓN

¿Qué es Sedimentación? La sedimentación es el proceso en el cual los sedimentos se depositan en determinadas zonas de la superficie. Los sedimentos son materias sólidas, en forma de partículas o granos, que se encuentran en la superficie terrestre y que son producto de un conjunto de procesos y fenómenos naturales como los vientos, las lluvias, las variaciones de temperatura, el arrastre de aguas o la acción de agentes químicos. En la sedimentación, los sedimentos son transportados por las corrientes de agua hasta zonas que se conocen como cuencas sedimentarias, por lo general depresiones en los ríos, embalses, canales, etc., que posibilitan que las partículas o sedimentos se asienten allí. En ocasiones, incluso, la sedimentación puede llegar a determinar la fisonomía y aspecto de la zona. En este sentido, la gravedad resulta fundamental en el proceso de sedimentación, ya que es la responsable de que las partículas suspendidas acaben depositándose en el fondo. Considérese, además, que la sedimentación es un proceso que tiene lugar en las partes deprimidas de la superficie, mientras que otro proceso natural asociado, como la erosión, ocurre sobre todo en zonas elevadas. La sedimentación, por otro lado, es utilizada para la potabilización del agua y el tratamiento de aguas residuales. De hecho, existen dispositivos creados precisamente para producir sedimentación, como el desarenador, los decantadores o las presas filtrantes.

Tipos de sedimentación Sedimentación discreta: ⮚ Es aquella que tiene una concentración baja de partículas, de modo que estas se asientan en el agua de manera individual, sin interactuar con las otras.

Sedimentación floculante: ⮚ Es aquella que ocurre cuando existe una concentración alta de partículas sólidas que, al juntarse, forman masas conocidas precisamente como flóculos.

Sedimentación obstaculizada ⮚ Es aquella en que, debido a una alta concentración de partículas sólidas, el agua encuentra dificultades para fluir, haciendo más difícil su flujo. Sedimentación por compresión: ⮚ Es aquella en que la concentración de partículas sólidas es tan alta que estas deben comprimirse para compactar a las de abajo y sedimentar correctamente.

2. TRANSPORTE DE SEDIMENTOS DEFINICIÓN

Es el traslado de los materiales erosionados desde la erosión hasta su depósito en una cuenca de sedimentación. Este transporte lo llevan a cabo los agentes geológicos externos, en especial el agua, el hielo, el viento y los seres vivos. Existen dos tipos de transporte: transporte selectivo y transporte no selectivo. TRANSPORTE SELECTIVO En este tipo de transporte los agentes geológicos seleccionan los materiales que van

a

transportar

según

la

masa

y

el

tamaño

de

éstos.

Lo llevan a cabo el viento y el agua, teniendo el agua más capacidad de transporte. La capacidad de transporte de los ríos depende de su pendiente y su caudal (cantidad de agua que lleva el río). FORMAS DE TRANSPORTE SELECTIVO Suspensión: los materiales menos densos quedan suspendidos en el seno del agua y recorren grandes distancias sin tener contacto con el suelo. Flotación: los materiales menos densos que el agua son transportados por la superficie sin hundirse.

Saltación: los materiales de tamaños medio se desplazan dando saltos empujados

por

el

agua

o

por

el

viento.

Rodadura: los materiales se ruedan empujados por el agua o el viento. Se originan cantos

rodados.

Reptación: los materiales son muy pesados y el viento o el agua nos pueden con

ellos

por

eso

solamente

los

arrastran

a

lo

largo

del

suelo.

Disolución: los materiales se transportan disueltos en agua. Un claro ejemplo son las sales (como el bicarbonato) Fig. 1 Representación de Transporte de sedimentos TRANSPORTE NO SELECTIVO En este tipo de transporte todos los materiales se transportan por igual, sin tener nada que ver la masa o el tamaño de los mismos. Formas de transporte no selectivo: glaciares y aguas torrenciales. Transporte en Glaciares: los glaciares se forman por la acumulación de nieve que precipita en zonas de alta montaña, esta nieve se compacta formando grandes masas de hielo que van desplazándose pendiente abajo por la acción de la gravedad. Cuando esto ocurre el hielo arrastra con él cualquier material que se encuentre depositado encima de él.

Los sedimentos que transporta una corriente de agua son consecuencia natural de la degradación del suelo, puesto que el material procedente de la erosión llega a la co1Tiente a través de los tributarios menores. En un punto cualquiera del río, el material que viene de aguas arriba puede seguir siendo a1Tastrado por la corriente y cuando no hay suficiente capacidad de transporte este se acumula dando lugar a los llamados depósitos de sedimentos (Maza, 1996). Espinosa et al. (2004), señalan que el transporte de sedimentos establece que las variables que controlan el movimiento de sedimentos en un cauce natural son la capacidad de transporte del cauce y la disponibilidad de sedimento. La capacidad del transporte es la máxima carga que puede transportar un flujo y la disponibilidad es la existencia de material para ser movilizado por un flujo. El transporte de sedimentos comprende a las partículas que ruedan y se deslizan sobre el fondo, a otras que ocasionalmente permanecen suspendidas pero que normalmente se encuentran en el fondo hasta que un núcleo de turbulencia de fuerte intensidad las recoge y las hace saltar, y a las partículas más finas que están en suspensión por acción de la turbulencia (Agui1Te, 1983).

2.1.

Principio de Movimiento Un problema estrechamente ligado a la erosión, es conocer las circunstancias en que se produce el desplazamiento de una partícula del fondo por efecto de la fuerza de arrastre del agua. La situación en la que se inicia el movimiento de las partículas de fondo se llama 4 umbral o

inicio de movimiento (Martín, 2002). La acción del agua sobre el lecho puede caracterizarse por una tensión cortante sobre el fondo To. La resistencia de la partícula a ser movida se relaciona con su peso sumergido el cual es función del peso específico sumergido (Ys- y) y el diámetro (D) del cual se caracteriza el volumen de la partícula, formando con estas variables el parámetro adimensional T o tensión de corte adimensional (Jimenez, 2006).

2.2. Características de las partículas. Tamaño de partículas Las partículas que conforman los suelos varían en un amplio rango de tipos como son: grava, arena, limo o arcilla, dependiendo

del

tamaño

predominante

de

partículas.

Varias

organizaciones han desarrollado límites de las partículas según su tamaño los cuales

2.3. Formas de transporte del sedimento en una corriente El lecho de una corriente natural que transporta material, está compuesto por granos sueltos. Las corrientes transportan material en varias formas; siendo la más simple aquella en que las partículas se deslizan o ruedan.

El rodamiento ocurre cuando las partículas están en continuo contacto con el lecho; es por esto, que no tienen una gran importancia. Si el lecho no es uniforme, las partículas generalmente no se mantienen en contacto continuo, sino que saltan; la intensidad de los saltos aumenta con los cambios de velocidad de la corriente y la partícula es atrapada por la corriente ascendente, esto puede ser prolongado.

Todos los tipos de movimiento que tienen las partículas se inician cuando las fuerzas de arrastre son mayores que las fuerzas estabilizantes; las fuerzas que tienden a mover o arrastrar los sedimentos son: la presión hidrodinámica, la sustentación y las fuerzas de viscosidad de flujo. La iniciación del movimiento es un proceso eventual. Se rige entonces por la probabilidad de que una partícula se mueve bajo la influencia de las corrientes turbulentas, como se muestra en la figura.

2.4. clasificación de transporte de sedimentos según mecanismo y según origen 2.4.1. Según origen

a) Carga de lecho Movimiento de partículas en contacto con el lecho, las cuales ruedan, se deslizan o saltan. b) Carga en suspensión Movimiento de partículas en el agua. La tendencia de asentamiento de la partícula es continuamente compensada por la acción difusiva del campo de flujo turbulento. c) Transporte de material de fondo Este transporte tiene su origen en el lecho. Esto significa que el transporte es determinado por las condiciones del lecho y del caudal. d) Carga de lavado Transporte de partículas nulo o en muy pequeñas cantidades en el lecho del rio. El material es suministrado por fuentes externas como la erosión y no depende directamente de las condiciones locales existentes

3. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO Los siguientes factores influyen en el proceso de sedimentación o decantación:

Calidad de agua Las variaciones de concentración de materias en suspensión modifican, en primer lugar, la forma de sedimentación de las partículas (con caída libre o inter-ferida), así como las propiedades de las partículas modifican la forma de depósito (sedimentación para partículas discretas y decantación para partículas floculentas).

Adicionalmente, variaciones de concentración de partículas o de tempera-tura producen variaciones de densidad del agua y originan corrientes cinéticas o térmicas que, a su vez, generan cortocircuitos hidráulicos en las unidades. Al entrar agua más fría al sedimentador, la masa de agua se desplaza por el fondo de este y produce el tipo de corriente indicada en la figura 7-9(a). En cambio, con agua más caliente, se produce el fenómeno inverso, que aparece indicado en la figura 7-9(b). En el caso de variar la concentración, se producen corrientes de densidad por diferencias en las distintas masas de agua, que suelen crear fuerzas más importantes que las térmicas. En la figura 7-10 se indican las densidades del flóculo producido con distintas concentraciones de suspensión de caolín. Haciendo la misma consideración anterior, un volumen de agua de 100.000 m 3 con 20 mg/L de caolín pesaría 100.560 t y con 80 mg/L, 102.250 t, lo que da una diferencia de 960 t ó 6,9 kg/m3.

a) Corrientes térmicas debidas a agua fría

Condiciones hidráulicas b) Corrientes térmicas debidas a agua caliente

Corrientes térmicas (1)

Afortunadamente, la mayor concentración de par-tículas suele estar en el fon-do, pero cualquier perturba-ción en el flujo, ya sea por temperatura, obstrucciones, alta velocidad de las paletas del floculador, etcétera, pue-de alterar el equilibrio y

pro-ducir un flujo sinuoso o envolvente sobre sí mismo, muy diferente del teórico calculado, que es el que con frecuencia aparece en los sedimentadores horizontales, incluso en los bien diseñados (véase la figura 710).

Los criterios y parámetros hidráulicos de diseño tienen gran influencia en la eficiencia de los sedimentadores o decantadores. A continuación se detallan los principales: a)

En la zona de sedimentación

En esta zona se debe tener un número de Reynolds lo más bajo posible y el nú-mero de Froude más eleva-do para tender a un flujo la-minar y estabilizar el flujo. En esta zona las líneas de flujo no deben encontrarse con ningún tipo de obstruc-ciones que alteren su trayec-toria.

Caolín mg/L 80 mg/L

40 mg/L

30 mg/L 20 mg/L

Corrientes de densidad (1)

0 20 40 60 80

P 1,0027 1,0056 1,0100 1,0162 1,0225

Adicionalmente, la presencia de flujo de pistón mejora el proceso y el flujo mezclado no lo favorece. b)

En la zona de entrada

La zona de entrada en un sedimentador es un conjunto de estructuras que debe permitir una distribución uniforme del flujo de agua hacia la zona de sedimentación. En una unidad de sedimentación convencional de flujo horizontal, esta distribución uniforme debe darse a todo lo ancho de la unidad y en profundidad. Las alteraciones del flujo en la zona de entrada deben evitarse y su presen-cia puede deberse a una velocidad excesiva del flujo en la entrada del sedimentador, o a que los orificios de ingreso sean muy grandes y el movimiento de las paletas del floculador sea tal que comunica demasiada energía al flujo. Al no haber disi-pación de esta energía en el tabique divisorio (caso de unidades convencionales de flujo horizontal), las masas de agua entran con diferente gradiente de veloci-dad, creando turbulencias que pueden extenderse dentro de la zona de sedimenta-ción. Similarmente, puede mencionarse como causa de corrientes cinéticas la distribución desigual del flujo en la entrada del sedimentador (orificios de distintos diámetros o algunos parcialmente obstruidos), la existencia de tabiques que dejan pasar el agua solamente por el fondo, vertederos, etcétera, lo que produce corrientes como las indicadas en la figura y que adicionalmente modifican el tiempo de retención. c)

En la zona de salida

Esta zona se caracteriza por permitir una recolección uniforme de agua sedimentada a una velocidad tal que evite arrastrar flóculos en el efluente. Canaletas de pequeña longitud, mal ubicadas, mal niveladas o impropiamente diseñadas pro-ducen cortocircuitos hidráulicos y zonas muertas que pueden inutilizar grandes áreas de los sedimentadores. En la figura se esquematizan las modificaciones normales de las líneas de flujo debido a las estructuras de la zona de salida.

Verteder o de salida

En tr Dirección ad actual a de Dirección ag original ua

Flujoremanente

a) Planta Cortocirc uito

b) Corte longitudinal - Cortocircuito y espacios muertos

Corrientes cinéticas (1)

En tr ad a

V

V Vo

H

Sa lid a

Vo

L Red de líneas de flujo

V

v

o

V

B A

L L

Efecto de la zona de salida en las líneas de flujo (1)

Factores externos Paradójicamente, los factores externos al proceso de sedimentación —acondicionamiento previo (procesos previos a la sedimentación), prácticas operacionales y factores ambientales— son los que tienen más influencia en la eficiencia de un sedimentador o decantador. Buena o inadecuada coagulación y floculación ocasionan, respectivamen-te, altas o bajas eficiencias en los decantadores. Idéntico comentario cabe realizar acerca de la operación y el estado de la unidad, así como sobre los programas de mantenimiento existentes. A la vez, el viento, al soplar sobre la superficie de los sedimentadores, puede producir corrientes de suficiente intensidad como para in-ducir cambios en la dirección del flujo y alterar el precario equilibrio de las masas de agua. Velocidad del viento m/seg

1,0

Fig. 7 C ar g a su p er fi ci al m 3/ m 2/ d

Efi cie nc ia

0,9 30 35 40 45 0,8

0,7 -8

-4 -2 2 4 6 8

En unidades grandes distribución del flujo en las velo-cidad del viento en la eficiencia de un el viento puede crear canaletas de salida. sedimentador. oleajes de cierta magnitud, En la figura 7-13 se lo que interfiere el proceso indica la in-fluencia de la o desequi-libra la

4. CAUCES Los ríos y sus cauces son sistemas complejos, que evolucionan en el tiempo y en el espacio, desde su inicio en las zonas de cabecera, hasta su desembocadura en mares y océanos. En el estudio de la hidrodinámica de ríos es necesario tener en cuenta, además de las ecuaciones que modelizan el comportamiento del flujo líquido, el hecho de que los contornos (lecho y márgenes) de los mismos no son fijos: están sujetos a procesos de erosión y deposición de sedimentos, lo que a la vez modifica su comportamiento hidráulico. De manera que, junto a las ecuaciones de flujo líquido, se deben también considerar las de flujo sólido. Los umbrales que tienen que ser superados para que se produzca una modificación importante de la morfología fluvial son los denominados umbrales geomorfológicos

(Schumm, 1979).

La morfología

y

la composición

sedimentológica del cauce cambian con el tiempo, ajustándose hacia nuevas configuraciones de equilibrio conforme varían las características del flujo líquido y sólido (Wilcock, 1998). En un cauce natural, estos cambios suceden generalmente durante eventos de crecidas, cuando cambian las condiciones de equilibrio. Como conclusión, los cauces fluviales no son estáticos, sino que evolucionan y migran a lo largo y ancho de las llanuras de inundación. Los eventos de crecida llevan asociado un aumento de la peligrosidad en las zonas colindantes. En las zonas altas de las cuencas se genera la mayor parte de

la escorrentía, junto con un arrastre significativo de sedimentos (producción de caudal sólido). Mientras que los asentamientos de población, las zonas de producción de alimentos y desarrollo industrial, se concentran en las llanuras de inundación y, en general, en las zonas bajas y planicies cercanas a los ríos, donde son más frecuentes las inundaciones (mayor peligrosidad de inundación) y peores sus consecuencias (mayor riesgo). A medida que los ríos evolucionan morfológicamente, y en función de los distintos usos que ocupan sus llanuras de inundación, se ven modificadas a su vez la peligrosidad y el riesgo de inundación debido a eventos de alto periodo de retorno. Los modelos hidráulicos bidimensionales constituyen una potente herramienta para el estudio hidrodinámico de ríos y sus llanuras de inundación. Cuando incorporan módulos de transporte de sedimentos, pueden emplearse para simular los procesos erosivos y de sedimentación que se dan en el cauce, y por tanto para modelar sus cambios morfológicos. En este trabajo, se emplea el modelo de libre distribución Iber para analizar la evolución morfológica de un tramo de río, sometido a una importante modificación antrópica. Con este caso de estudio se evalúa el potencial de este tipo de modelos para representar cambios de sección y perfil longitudinal en ríos. Correctamente calibrados, son una herramienta útil para modelar los cambios morfológicos derivados de los escenarios de cambio global (cambio climático más cambios antrópicos en las cuencas) planteados hoy en día, que implican a su vez la modificación de la peligrosidad y riesgo de inundación de los terrenos adyacentes. Martin (2003), nos. dice que el transporte de sedimentos por un cauce puede clasificarse atendiendo a dos criterios: según el origen del material y según el modo de transporte. Según el origen del material el sedimento puede ser de lecho o de lavado. Según el modo de transporte, el sedimento puede ser transportado en suspensión (sostenido por la turbulencia del flujo) o por el fondo (rodando, deslizando o saltando).

5. DAÑOS CAUSADOS POR LOS SEDIMENTOS 5.1. Causas ●

Zonas agrícolas, cuencas río abajo



Bosques y zonas de acceso al desarrollo, cuencas río abajo



tala de árboles considerable



falta de control sobre la escorrentía en terrenos empinados



Erosión

5.2. CONSECUENCIAS ●

aumento de la erosión del suelo



introducción de sustancias químicas tóxicas en el medio ambiente



incorporación de sedimentos y contaminantes en las corrientes



aumento del costo de mantenimiento de los sistemas de irrigación



erosión del suelo acelerada con mayor creación de sedimento



repercusiones en la entrega del agua, aumento de los costos de mantenimiento



reducción del valor y del volumen de la fuente de agua

aumento de los costos ●

disminución de la capacidad del embalse



reducción del ciclo de vida de la generación de energía



mayores costos de mantenimiento y de inversiones

6. PRODUCCION DE SEDIMENTOS DE UNA CUENCA 6.1. Cuenca: Se entiende por cuenca a aquella depresión o forma geográfica que hace que el territorio vaya perdiendo altura a medida que se acerca al nivel del mar. Las cuencas hidrográficas son aquellas que hacen que el agua que proviene de las montañas o del deshielo, descienda por la depresión hasta llegar al mar

6.2. Producción de sedimentos: La producción de sedimentos sintetiza la compleja interrelación entre los aspectos geológico-geomorfológicos, climáticos, bióticos y de uso del territorio de una cuenca y a su vez es una de las variables principales que definen la morfo dinámica de los cursos colectores. Su conocimiento adquiere alto valor, en tanto permite efectuar diagnósticos y pronósticos del funcionamiento de los sistemas fluviales, tanto en condiciones naturales como intervenidas; sin embargo, su cuantificación es compleja.

La cantidad de sedimentos entregados por una cuenca hidrológica en la unidad de tiempo se define como producción de sedimentos. No todo el material movilizado por procesos erosivos en una cuenca alcanza la red de drenaje, por lo que se considera como producción de sedimentos al volumen que se transporta hacia los colectores principales. En

cuencas

montañosas

dicha

producción

se

puede

asociar

fundamentalmente a dos fuentes, una relacionada a la erosión superficial generalizada del sustrato, y otra a los procesos de remoción en masa en sitios puntuales. La cantidad de sedimentos generados en una determinada cuenca hídrica y, consecuentemente, el grado de erosión de esta, pueden evaluarse en forma indirecta a través de relevamientos topo-batimétricos de los vasos de lagos y embalses o mediante la utilización de mediciones sistemáticas de caudales sólidos en los cursos de agua. Sin embargo, es un problema común de muchas cuencas la inexistencia de estaciones de aforos sólidos, de caracterizaciones granulométricas del material transportado en suspensión y por arrastre de fondo, y de datos de sedimentación en espejos de agua. Resulta necesario entonces utilizar técnicas de predicción para determinar órdenes de magnitud de la producción de sedimentos. En general, las formulaciones analizan la interacción de factores tales como clima, litología, cobertura vegetal, uso del suelo y topografía.

7. SIMULACIÓN DE TRANSPORTE DE SEDIMENTOS

Con el objeto de analizar las magnitudes y comportamientos de los procesos de sedimentación y transporte de materiales, se analizará la sección longitudinal de los ríos, donde se aprecie tanto la sedimentación como la socavación Para acceder a los resultados el proceso a seguir es el siguiente: clasificación de sedimentos según su tamaño, dada por la American Geophysical Union.

Aplicación

del

modelo

matemático

HEC-RAS.

HEC-RAS es un paquete integrado de programas de análisis hidráulicos en el que el usuario interactúa con el sistema mediante el uso de una Interfase Gráfica de Usuario (IGU). El sistema es capaz de realizar cálculos de perfiles de superficies de agua de flujos estables e inestables y, además, incluye en sus últimas versiones, transporte de sedimentos y varios otros cálculos de diseño hidráulico. Hoy en día disponemos de diversos software específicos de modelización hidráulica que facilitan la entrada de datos y permiten visualizar gráficamente los resultados, incluso exportarlos en forma de tablas, lo que nos facilita su interpretación. Entre todo ellos, destaca sin duda el software HEC-

RAS (desarrollado por el Hydrologic Engineering Center del US Army Corps of Engineers), es uno de los programas de referencia dentro de su campo. Se trata de un software gratuito, por lo tanto su uso se ha generalizado y se encuentra en un proceso constante de actualización al introducir continuas mejoras. Esto ha hecho que poco a poco la gran mayoría de administraciones hayan comenzado a exigir el estudio del impacto que pueden representar sobre la dinámica de los cauces cualquier tipo de actuación con un modelo hidráulico suficientemente fiable, como es el caso de HEC-RAS.

¿Qué es HEC-RAS y para qué sirve? HEC-RAS (Hydrological Engineering Center – River Analysis System) es un programa de modelización hidráulica unidimensional compuesto por 4 tipos de análisis en ríos:

· Modelización de flujo en régimen permanente · Modelización de flujo en régimen no permanente · Modelización del trasporte de sedimentos · Análisis de calidad de aguas

Nos permite simular flujos en cauces naturales o canales artificiales para determinar el nivel del agua por lo que su objetivo principal es realizar estudios de inundabilidad y determinar las zonas inundables.

8. SEDIMENTACIÓN EN EMBALSES

8.1 EMBALSES: Los embalses son infraestructuras que suponen una clara discontinuidad en el gradiente longitudinal de procesos propios de los ríos. Lo habitual es que se cierre la boca de un valle a través de una presa o de un dique, almacenando el agua de un rio o de un arroyo. Con dichas aguas, se puede abastecer a poblaciones cercanas, producir energía eléctrica o regar terrenos. Junto con el agua, los embalses 'regulan' también los aportes de materiales en suspensión y los arrastres de sólidos transportados por los ríos.

8.2 SEDIMENTACION EN EMBALSES: Al entrar la corriente al embalse, el material sólido como arcilla, limo o grava (material grueso), que transporta un río a través de su corriente natural, se

depositará según la disminución de la velocidad del agua por el efecto de ampliación del cauce y el crecimiento del tirante, formando en la cola del vaso una acumulación de sedimento grueso denominado delta. Las corrientes naturales de agua tienen la capacidad de transportar material sólido en suspensión y de generar sedimentos por sus propias características (caudal, tirante de agua, velocidad y forma de la sección) o a través de la erosión de los cauces. Por lo tanto, la sedimentación se puede definir como el proceso de acumulación de sedimentos en movimiento en las corrientes de agua naturales. Entonces la sedimentación en embalses, es la acumulación de sedimentos en estas estructuras debido a la interrupción parcial o total de una corriente natural, en este caso un río.

Los sedimentos son transportados por las corrientes de agua de diferentes maneras. Las partículas granulares que constituyen el sedimento se pueden trasladar por saltos, rodadura, deslizamiento, sobre el fondo o cerca de él o pueden ser arrastrados fuera de su lugar y quedar en suspensión. El tipo de movimiento experimentado por las partículas depende de las características físicas (tamaño, forma, peso específico, etc.), de la composición granular del sedimento y de las condiciones de la corriente (velocidad, profundidad, pendiente de las superficies, etc.).

9. CONCLUSIONES ●

Se logró explicar los conceptos sobre sedimentación, su transporte, tamaño de sedimentos, los materiales son transportados por distintos agentes (escorrentía, glaciares, viento) y procedentes de la erosión y la mLa sedimentación es el proceso en el cual los sedimentos se depositan en determinadas zonas de la superficie.



Los sedimentos son materias sólidas, en forma de partículas o granos, que se encuentran en la superficie terrestre y que son producto de un

conjunto de procesos y fenómenos naturales como los vientos, las lluvias, las variaciones de temperatura, el arrastre de aguas o la acción de agentes químicos teorización de las rocas son depositados, pasando a ser sedimentos.



Se presentó un video sobre el transporte de sedimentos y la forma de poder limpiar un embalse