Sector Externo

EL COMERCIO EXTERIOR EN UNA ECONOMÍA ABIERTA Apunte de Cátedra 1- Una introducción Las economías están cada vez mas inte

Views 122 Downloads 2 File size 429KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL COMERCIO EXTERIOR EN UNA ECONOMÍA ABIERTA Apunte de Cátedra 1- Una introducción Las economías están cada vez mas interrelacionadas, y nos encaminamos hacia una economía global. Toda economía esta relacionada con el resto del mundo a través de dos vías: el comercio de bienes y servicios y las finanzas. A partir de la década del ochenta, el equilibrio de las cuentas exteriores no es solamente un dato básico, sino que el sector exterior se configura en la actualidad como el núcleo donde se concentran las potencialidades y las restricciones de la economía nacional, y además es el hilo conductor que nos une con el resto del mundo. Dentro de los cambios que se han visto en las últimas décadas en el funcionamiento de la economía mundial se pueden indicar los siguientes: a) cambios en la posición relativa de los países en la economía mundial. b) Cambios en la estructura sectorial de la producción, el empleo y del comercio internacional. c) Desconexión entre la economía real y la economía financiera: notable diferencia entre el volumen de flujo de capitales y de bienes y servicios. d) Internacionalización de los mercados y mayor interdependencia económica. e) Consolidación y avance de los procesos de integración económica. Estas relaciones internacionales imponen restricciones a las políticas económicas nacionales, que siguiendo a Cuadrado Roura1, son: a) por un lado, nuestro nivel general de precios no pueda diferir del registrado en los países con los que comercializamos: principio de la paridad del poder adquisitivo. b) nuestro tipo de interés a largo plazo no puede diferenciarse del existente en el resto de los países, si tenemos una gran movilidad de capitales: principio de paridad de los tipos de interés. c) cualquier distorsión entre el stock deseado y existente de dinero, influye directamente sobre los tipos de interés, los niveles de gasto y la balanza corriente y de capitales: enfoque monetario de la balanza de pagos. d) el papel de las expectativas de los diversos agentes económicos, en una economía tan globalizada, puede afectar los tipos de cambio, el grado de movilidad de los capitales, entre otros. Frente a esto, vemos que para toda economía es imprescindible mantener el equilibrio del sector externo. Esto ha dado como resultado una internacionalización de la economía de tal magnitud que los problemas económicos transcienden el marco de las fronteras del país y se modifica la instrumentación de las políticas económicas. 2- La Balanza de pagos y el tipo de cambio: Como parte inicial tenemos que comentar algo acerca de la balanza de pagos y de los tipos de cambio. La balanza de pagos es el registro de las transacciones de los residentes de un país con el resto del mundo. Existen dos grandes cuentas en la balanza de pagos: la cuenta corriente y la cuenta de capital.

1

Cuadrado Roura; (1995); “Introducción a la Política Económica”. Edit. Mc.GrawHill. Madrid.

1

La cuenta corriente registra el comercio de bienes y servicios, así como las transferencias. Los servicios comprende: fletes, pagos de intereses, los beneficios de los activos que tenemos en el extranjero menos la renta que perciben los extranjeros por los activos que poseen en nuestro país. Las transferencias están compuestas por las remesas, las donaciones y las ayudas. La balanza comercial registra simplemente el comercio de bienes, sumando el comercio de servicios y las transferencias netas, obtenemos la balanza por cuenta corriente. La cuenta de capital registra las compras y ventas de activos, como bonos, acciones, y tierra. Muestra un superávit cuando nuestros ingresos por la venta de estos activos, son superiores a nuestros pagos por nuestras propias compras de activos extranjeros. Si un país incurre en un déficit por cuenta corriente, gastando en el extranjero más de lo que recibe por sus ventas al resto del mundo, ha de financiar este déficit vendiendo activos o pidiendo créditos al exterior. Estas ventas de activos o créditos implican que el país esta incurriendo en un superávit por cuenta de capital. Por lo tanto cualquier déficit por cuenta corriente ha de financiarse necesariamente por medio de una entrada compensatoria de capital. Esto último lo podemos sintetizar de la siguiente manera: Déficit por cuenta corriente + entrada neta de capital = 0. Esta ecuación nos dice algo importante: que si un país no tiene activos para vender, si no tiene reservas de divisas a las que recurrir y si nadie le presta, tiene que equilibrar su cuenta corriente si o si. La cuenta de capital se puede dividir en: - las transacciones del sector privado del país - las transacciones oficiales de reservas, que corresponden a las actividades del Banco Central. Un déficit por cuenta corriente puede ser financiado por los residentes privados vendiendo activos en el extranjero, es decir, pidiendo préstamos exteriores, o por el Estado que reduce sus reservas de divisas, vendiéndolas en el mercado. Cuando hay superávit, el sector privado puede utilizar las divisas que recibe para devolver sus deudas o para comprar activos en el extranjero, el Banco Central puede comprar las divisas obtenidas por el sector privado y aumentar así sus reservas. superávit de la balanza de pagos = aumento de las reservas oficiales de divisas = superávit por cuenta corriente + entrada neta de capital privado. El énfasis en las consideraciones monetarias en la interpretación de la balanza de pagos, se denomina enfoque monetario de la balanza de pagos2. Mundell y Harry iniciaron la aplicación de este enfoque durante la década de los sesenta y alcanzó plenitud en la década de los setenta. Según este enfoque el desequilibrio de stocks en el mercado de dinero se traduce en una salida de medios de pagos hacia el exterior y en una adquisición de bienes y activos financieros extranjeros. Ello significa que un desequilibrio en la suma de la balanza por cuenta corriente y los

2

El enfoque monetario de la balanza de pagos, forma parte de un conjunto de enfoques de la corriente ortodoxa, que estudian los mecanismos de corrección de los desequilibrios de una balanza de pagos. Podemos resumir a los enfoques en los siguientes: a) ajuste centrado en la modificación de los precios relativos b) ajuste basado en las variaciones de la renta c) ajuste relativo a las variaciones del stock de dinero: enfoque monetario.

2

movimientos autónomos de capital tiene que compensarse con un desequilibrio igual en las reservas centrales de divisas. Este enfoque ha sido utilizado frecuentemente por el FMI en el análisis y diseño de la política económica de los países que tienen problemas de balanza de pago. Planteamos a titulo de ejemplo como es el procedimiento para analizar la Balanza de Pagos: Ejemplo Balance del Banco Central Activo Act.Ext. Netos (AEN) Créd. internos

Pasivo Base monetaria

En los Memorándum, normalmente se ponen metas en cuanto al crecimiento de los AEN, por ejemplo: 1) que los AEN aumenten 100.2) habrá que ver cual es el incremento posible en la Base Monetaria por ej: 50.3) La variable de ajuste es el crédito interno que tendrá que reducirse en 50.En lo referente a los tipos de cambio, podemos recordar que existen sistemas con tipo de cambio fijo y sistemas con tipo de cambio fluctuante. En este trabajo, el tipo de cambio que interesa es el fijo, al que Krugman3, considera que debe ser estudiado por cuatro razones: a) por la flotación intervenida, ya que los Bancos Centrales frecuentemente intervienen en el mercado de las divisas, lo cual nos indica que es una realidad que viven muchos de los países con tipo de cambio flotante. b) Por los acuerdos monetarios regionales, en donde los países acuerdan fijar los tipos de cambio entre sus monedas. c) Los países en vías de desarrollo y los países en transición, que tratan de mantener el valor de sus monedas en relación al dólar, o con respecto a otras monedas.4 d) Las lecciones del pasado para el futuro, ya que los tipos de cambio fijo han sido utilizados a lo largo de muchos períodos de tiempo anteriores a la Primera guerra Mundial y entre el período del 45 al 73. En un sistema de tipos de cambio fijo, los bancos centrales están dispuestos a comprar y vender sus monedas a un precio fijado en alguna otra. Los bancos centrales mantienen reservas para venderlas cuando deseen o tengan que intervenir en el mercado de divisas. La intervención es la compra o venta de divisas por parte del banco central. La pregunta que debemos hacernos en este momento es la siguiente: ¿de que depende el grado de intervención de un banco central en un sistema de tipo de cambio fijo? La balanza de pagos mide el grado en que deben intervenir los bancos centrales en el mercado de divisas. Dada la demanda y oferta de mercado, el organismo encargado de fijar el precio tiene que satisfacer al exceso de demanda o absorber el exceso de oferta. Para poder mantener fijo el precio (tipo de cambio), es necesario tener divisas con el fin de cambiarlas por la moneda nacional.

3

Krugman y Obstfeld; (1999); “Economía Internacional. Teoría y Política”.Edit. Mc. Graw Hill. Madrid. Se pueden citar como países que tienen acuerdos de tipo de cambio al 03/95 con respecto al dólar de Estados Unidos, entre otros: Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Granada, Liberia, Lituania, Nigeria, Omán, Siria, Yemen. Con respecto al Franco Francés: Camerún, Congo, Guinea Ecuatorial, Senegal, Togo. Con respecto a una cesta de divisas: Bangladesh, Chipre, Islandia, 4

Jordania, Kuwait, Marruecos, Nepal, Samoa Occidental.

3

Por lo tanto, en la medida en que tenga reservas, puede continuar interviniendo en el mercado de divisas para mantener constante el tipo de cambio, pero este déficit no puede continuar indefinidamente, el Banco Central acabaría por quedarse sin reservas, con lo cual antes tendrá que dejar de mantener el tipo de cambio y devaluar. Es decir que la intervención no tiene más limite que las propias reservas internacionales de las que disponga el Banco Central y de su capacidad de acudir al mercado internacional de préstamos. Se llama devaluación cuando las autoridades oficiales suben el precio de las monedas extranjeras en un sistema de tipo de cambio fijo. Por lo tanto, significa que los residentes del país pagan más por la moneda extranjera, o que los extranjeros pagan menos por la moneda devaluada. La situación contrario se denomina revaluación de la moneda extranjera. El sistema de tipo cambio flexible, consiste en que el banco central, permite que el tipo de cambio se ajuste para igualar la oferta y la demanda de divisas. En un sistema de fluctuación limpia, los bancos centrales, se mantienen totalmente al margen y permiten que los tipos de cambio se determinen libremente en el mercado de divisas. Dado que los bancos centrales no intervienen en los mercados de divisas en un sistema de este tipo, las transacciones oficiales de reservas son nulas. La balanza de pagos es cero: los tipos de cambio se ajustan para que la suma de la cuenta corriente y la cuenta de capital sea cero. En un sistema de fluctuación dirigida o sucia, los bancos intervienen para comprar y vender divisas en un intento de influir en los tipos de cambio. En un sistema de tipos de cambio flexibles, las variaciones del precio de las divisas, se conocen con el nombre de depreciación o apreciación de la moneda. 3- Un acercamiento a los modelos macroeconómicos para analizar una Economía con tipo de cambio fijo En este punto pretendemos hacer un acercamiento a los modelos existentes para poder interpretar de una manera simplificada el funcionamiento de una economía con esta característica, tomando como referencia el esquema contable básico.

SECTOR

EMPRESAS FAMILIAS GOBIERNO SECTOR EXTERNO SECTOR FINANCIERO

EGRESOS

Y+Q C+S+T* TR+G+SP X I+XN

INGRESOS

C+I+G+X Y+TR T* Q+XN S+SP

Para lograr este objetivo, lo vamos a realizar empezando por una situación aún más simplificada que es considerar a los precios como una variable exógena, para luego endogeneizar en el modelo a los precios, y finalmente incorporar el movimiento de capitales. a) con precios fijos: Como no existe modificaciones en el nivel de precios, es decir que el precio es un dato, por lo tanto podemos usar el modelo de la curva LM para el mercado de los activos monetarios, la curva IS para el mercado de bienes y

4

servicios, en la que se incluye el sector externo (aparecen los componentes exportaciones e importaciones dentro de los componentes autónomos, y cambio en el multiplicador), situación que retomaremos en el párrafo siguiente. Aparece en este modelo una tercera curva que nos muestra el equilibrio externo (es decir exportaciones igual a importaciones, lo que llamaremos exportaciones netas igual a cero), este equilibrio es solo parcial porque incluye sólo la parte corriente. Acá es importante recordar que el equilibrio no es algo bueno o malo, sino simplemente algo que no tiende a cambiar. En lo referente al multiplicador este, ahora esta afectado por la propensión a importar, de manera que en su notación queda de la manera siguiente: 1  = 1 – c (1 - t) + q La propensión a importar (q), disminuye el multiplicador, es decir que este multiplicador es menor que el de una economía cerrada. Las importaciones son una fuga hacia el exterior. El efecto multiplicador es siempre el mismo sea en una economía abierta o cerrada, lo que pasa es que nos interesa “donde” se produce, por lo tanto este es mas “chico” porque una parte se fue, no es para nuestro país, porque es una deducción en nuestro multiplicador, su efecto si es una importación continúa en otro país. Otra de las curvas que mencionamos anteriormente era la de exportaciones netas igual a cero, la cual es de la siguiente manera: X, Q Q X Q

Yb

Y

Dijimos que las exportaciones son una constante X , las importaciones tienen un piso en Q, y a partir de ahí dependen del ingreso (a mayor ingreso mayor importaciones). El ingreso (Yb) es el que balancea las importaciones con las exportaciones. Para ingresos menores a Yb tenemos superávit y para ingresos mayores déficit. Ahora que tenemos la base de nuestro modelo, veamos que pasa con el equilibrio global: LM

i

IS I

Y* II

Yb

Y III

5

Si el ingreso fuera Y*,(entendiendo a Y* como la producción de pleno empleo) esta economía desde el punto de vista interno estaría en equilibrio pero desde el punto de vista externo tiene superávit. Es decir, que según donde se sitúe la economía del país, podemos encontrarnos en tres posibles sectores: Sector I: Recesión con superávit. Acá se pueden hacer políticas de demanda, ya sea fiscales o monetarias, con esto se logra el equilibrio interno y disminuir el superávit. Es de decir que no hay conflicto entre objetivos. Con un sólo instrumento se logran dos objetivos5. Sector II: Expansión con superávit. Para controlar la expansión habría que hacer política fiscal o monetaria recesiva, pero con esto se achican las importaciones, con lo cual se agrava el superávit. Es decir que existe conflicto entre objetivos. Sector III: Expansión con déficit. En este caso, con políticas monetarias o fiscales restrictivas (aumentar los impuestos, disminuir el gasto público, disminuir la base monetaria), disminuirían las importaciones y se corrige el déficit exterior, es decir nuevamente no hay conflicto. Otras situaciones que se pueden presentar, en caso de que el equilibrio del sector externo, se encuentre anterior al equilibrio de pleno empleo son estas: LM

i IV Sector IV: Recesión con superávit Sector V: Recesión con déficit Sector VI: Expansión con déficit

V Yb

VI Y*

IS

Y

En los sectores II y V hay conflicto entre objetivos. Las políticas monetarias y fiscales expansivas generan aumentos del déficit o disminución del superávit externo. Veamos un ejemplo de esto: i E0

E1

LM IS’ IS

Yb

Y

La economía que se grafica, en E0 tiene un superávit en el sector externo, si se aumenta el gasto público, la IS se desplaza hacia la derecha, pero menos que en una economía cerrada porque el multiplicador es mas chico. En el nuevo equilibrio E1, se produce un aumento de la tasa de interés y un aumento del ingreso. Se achica el superávit por

5

En esta situación no se cumpliría el Teorema de Tinbergen, el cual plantea que para cada objetivo debe haber al menos un instrumento.

6

que aumentan las importaciones. Si Yb hubiera estado a la izquierda de la situación de equilibrio inicial, este tipo de política hubiera agrandado el déficit. Si en lugar de aumentar el gasto público, la política fuera aumentar la base monetaria, el efecto sería exactamente el mismo. Lo podemos visualizar en el siguiente gráfico. i

LM E0

LM’

E1

IS Yb

Y

La LM se desplaza hacia la derecha, disminuye el tipo de interés y aumenta el ingreso. Se achica el superávit porque aumentan las importaciones. A esta altura del desarrollo, nos podríamos preguntar ¿qué pasa si aumentamos las exportaciones? ¿el efecto será el mismo? (a) (b) i Q,X Q X’ E0

E1

Yb0

X IS Yb1

IS’

Q Y

Yb0

Yb1

Y

En el gráfico (a), se observa que la economía inicialmente está en equilibrio en E 0, en donde tiene superávit, con el aumento de las exportaciones la IS se desplaza hacia la derecha, se produce un aumento del tipo de interés y del ingreso (punto E1), pero en el gráfico (b) se muestra que esta política genera también un desplazamiento del nivel de ingreso que equilibra el sector externo Yb, porque las exportaciones aumentan pero también lo hacen las importaciones. Se puede demostrar que el superávit siempre va a aumentar.6 6

Se presenta el desarrollo matemático que demuestra que el superávit siempre aumenta o disminuye el déficit, ante una política de aumento de las exportaciones. XN1 = X1 - Q - q Y1 XN0 = X0 - Q - q Y0 XN1-XN0 = ( X1-X0) - q (Y1-Y0) Y1 =  ( A0 + X1 - X0 - bi) Y0 =  ( A0 - bi) Y1 - Y0 =  (X1-X0) XN1 - XN0 = (X1-X0) - q  (X1-X0) XN1-XN0 = (X1-X0) (1 - q  )

7

Esto nos permite poder contestar el siguiente interrogante: ¿qué diferencia hay entre aumentar la inversión autónoma y aumentar las exportaciones? Si aumentamos las inversiones se produce una disminución del superávit, mientras que si aumentamos las exportaciones el superávit aumenta. Aumentar las exportaciones o disminuir las importaciones generan el mismo efecto: aumenta la tasa de interés, aumenta el ingreso y aumentan el superávit. El otro instrumento que nos falta para solucionar el problema de la balanza comercial es ajustar el tipo de cambio (revaluar o devaluar). Si devaluamos se produciría un aumento de las exportaciones y una disminución de las importaciones. Ahora ¿por qué no utilizamos este tipo de medidas?, básicamente porque hay mecanismos que regulan las relaciones de intercambio entre los países. neto.

En la época del patrón oro, si el país A era un exportador neto recibía oro del otro país B que era un importador

El país A aumentaba su base monetaria por lo tanto aumentaban sus precios (teoría Cuantitativa del dinero), con lo cual A dejaba de ser un país interesante para los otros países y para B, con lo cual el mercado se equilibraba solo. El patrón oro se dejo de usar básicamente porque la economía no puede depender de encontrar oro o no, cuando el volumen de comercio aumenta, el oro no alcanza, y por que los costos de transacción son muy elevados. Entre las dos guerras se intentó un patrón bimetálico, pero esto no funcionó. Actualmente la relación entre los países se puede medir en términos del intercambio, el cual se puede expresar como la relación entre: Precios ponderados de lo que exportamos

= nuestro término del intercambio

Precios ponderados de lo que importamos ¿Por qué no se devalúa constantemente? básicamente por miedo a la inflación y por miedo a las expectativas inflacionarias. 4- Equilibrio para economías abiertas con movilidad de Capital La relación XN = 0 que vimos hasta ahora es solo parcial, ya que nos faltaba incorporar la cuenta de capital (que registra el flujo de capitales entre los países ). El flujo de capitales hacia el país depende de las relaciones entre las tasas de interés del país ( i ) y la tasa de interés internacional ( i * ).

Como q  < 1, la diferencia de las exportaciones netas siempre va a ser positiva.

8

Para atraer capitales hay que asegurar:   

Que la tasa de interés del país sea mayor que la i*, Asegurar el tipo de cambio, La seguridad del país, también llamada “ riesgo país”

Es decir que tenemos un balanza comercial que depende del nivel de ingreso, y que la podemos indicar como:

BC = f ( Y, Yf, e ) = X – Q – q Y En esta ecuación se muestra: la balanza comercial en función de la renta interior y extranjera y del tipo de cambio real, y la cuenta de capital en función de la diferencia entre los tipos de interés del país con respecto al internacional. En lo referente al flujo de capital (FC), las inversiones directas (I.D.) dependen de un conjunto de condiciones relativas de funcionamiento de la economía nacional e internacional y de política económica de largo plazo que tornan rentable la actividad de las empresas extranjeras en el país. Las I.D. permanecen constantes en el corto plazo Los movimientos de los capitales financieros o sea la entrada o salida de capitales finacieros en el corto plazo es la diferencia de rentabilidad que los mismos obtendrían en el país y en el exterior. En ausencia de restricciones par el movimiento internacional de capitales el saldo de la cuenta depende en forma directa de la diferencia entre el tipo de interés del país( i ) y del tipo de interés mundial ( i*), es un dato porque no lo podemos cambiar, lo cual podemos expresar de la siguiente manera: FC = f ( ID, i , I*) El resultado del balance de pagos es: BP = X – Q – qY + ID + SCK ( i – i* ) El saldo de la cuenta de capitals es: SCK = ID + SKF , si suponemos que se comporta linealmente, entonces interés.

SCK = Z + z ( i – i*) donde Z denota el movimiento de capitales no inducidos por la diferencia de tasas de BP = X – Q – q Y + Z + z ( i – i* ) El balance de pagos estará equilibrado cuando BP = 0, esto implica: 0 = X – Q – qY + Z + z ( i – i* )

resultan:

La relación entre el Y e i que debe verificarse para que el balance de pagos se encuentre equilibrado,

9

Y=

i

X – Q + Z – z i* q

Superávit IV III I

z q

i

BP = 0

II Déficit Y*

Sector I Recesión Déficit

+

Sector II Expansión Déficit

Y Sector III Expansión Superávit

Sector IV Recesión Superávit

En I y en III existe conflicto entre objetivos. Por ejemplo: en I si usamos solo un instrumento para que aumente el ingreso, se consigue el objetivo de empleo, pero se acentúa el desequilibrio externo. Se puede aumentar el flujo de capital a través de disminuir la oferta monetaria vía un aumento del tipo de interés, y usar una política fiscal expansiva para compensar el efecto de lo anterior y restituir Y. Mundell dice que hay que usar políticas monetarias para solucionar el desequilibrio externo y la política fiscal para el desequilibrio interno. La combinación de políticas monetarias y fiscales tiene algunos inconvenientes: 1) Las políticas tienen retrasos, la monetaria se aplica más rápidamente que la fiscal. 2) El gasto autónomo A, podría recibir una gran sensibilidad de i. 3) El superávit por cuenta de capital implica endeudamiento con el exterior. A la larga los intereses de la deuda se transforman en una carga importante. El equilibrio interno ocurre para la tasa de interés io y un nivel de ingreso Yo menor que el de pleno empleo. Este punto se encuentra por debajo de la línea de BP = 0 por consiguiente hay un déficit en la Balanza de Pagos. Podemos elevar el nivel de ingreso hasta Yp mediante política fiscal o política monetaria expansiva resolvería el problema del desempleo, pero empeoraría la balanza de pagos.

10

BP = 0 i LM LM’ i*

E’ E

Yo

Yp

Y

En ambos casos ocurre un traslado de la curva IS a IS´ y la LM a LM’, con lo cual se logra un equilibrio con pleno empleo y con una tasa de interés i1 > io, subsistiendo los problemas de balance de pagos deficitario. La presencia de un flujo de capital sensible a los tipos de interés, indica que este país si pudiera encontrar alguna manera de subir el tipo de interés, podría financiar su déficit comercial. Esto significa que habría que utilizar tanto la política monetaria como la fiscal, para conseguir simultáneamente el equilibrio interno y el externo. El modo en que se realice el ajuste depende fundamentalmente del sistema de tipo de cambio. Si partimos de los supuestos de capital perfectamente móvil y tipos de cambio fijos, el modelo que amplía el modelo convencional de IS-LM, se denomina: modelo de Mundell y Fleming . LM’

BP = 0

i1 LM E’

io

IS’

E

IS

Yo

Yp

Y

11

La solución consiste en una combinación de política fiscal expansiva y política monetaria restrictiva. El aumento del Gasto Público desplaza la IS hasta IS’, en tanto la contracción de la oferta monetaria desplaza la LM hacia la izquierda hasta LM’. Con ello, puede lograrse equilibrio interno con pleno empleo. ¿Cuál es la lógica de subyacente a esta recomendación de política económica? 1.la política fiscal expansiva permite elevar el nivel de ingreso; 2.con ello aumentarán las importaciones empeorando el saldo de la cuenta corriente; 3.la política monetaria restrictiva hace aumentar la tasa de interés interna; 4.se alienta la entrada de capitales del exterior; 5.el equilibrio en el sector externo se alcanza con una balanza comercial deficitaria; Esta es una estrategia de muy corto plazo ya que si persiste el desequilibrio período tras período en cuenta corriente, nos veríamos obligados a financiar con nuevos capitales del exterior, con el consiguiente aumento de la deuda externa y sus servicios (intereses de la deuda). Este apunte debería permitirnos poder contestar as siguientes preguntas del final. ¿Cuál es la relación entre el tipo de cambio y la tasa de interés interna? 1.es una relación directa o indirecta? 2.cuál es el papel del BCRA como entidad de aplicación de la política monetaria y cambiaria? 3.se puede desarrollar una política monetaria independiente? 4.desarrollar la cadena de efectos que se producen a partir del déficit en la balanza comercial 5.qué efectos económicos produciría una devaluación del tipo de cambio?

Bibliografía: Cuadrado Roura ; (1995); “Introducción a la Política Económica”. Edit. Mc.GrawHill. Madrid. Krugman P. y Obstfeld M.; (1999); “Economía Internacional. Teoría y Política”.Edit. Mc. Graw Hill. Madrid. Froyen Richard; ( 1995) “Macroeconomía teorías y políticas”. Edit. Mc.GrawHill. Madrid. Salvatore Dominick; (1998) “Economía Internacional”. Edit. Mc. GrawHill. México. Dornbusch y Fischer; “Macroeconomía”. Edit. Mc.GrawHill. México. Rev. Comercio Exterior. Vol. 47 Número 10. Liberalización del comercio con un tipo de cambio fijo. Elio Londero. Octubre de 1997. México. Apuntes de clase dictada por el Lic. Roberto Jones los días 25 y 26 de Octubre 1996, en Comodoro Rivadavia. Apunte de càtedra Economías abiertas con tipo de cambio fijo y flexible – Política Macroeconómica – Año 2001 - Cra. Sylvia Bucci – Cr. César Herrera.

12