Scriabin: Posromanticismo y Trascendencia Musical

Scriabin: Posromanticismo y trascendencia musical Gerardo Cordero Flores Universidad Autónoma de Zacatecas Alexander Sc

Views 84 Downloads 5 File size 527KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Scriabin: Posromanticismo y trascendencia musical Gerardo Cordero Flores Universidad Autónoma de Zacatecas

Alexander Scriabin es un personaje muy poco explorado a comparación de otros grandes músicos y compositores contemporáneos y de su mismo país, como lo son Sergei Rachmaninov, Ígor Stravinsky, Rimski-Korsakov, Pyotr I. Tchaikovsky, Dimitri Shoshtakovich, entre otros. Su música es un campo obligatorio en el repertorio pianístico académico en la Unidad Académica de Música de la Universidad autónoma de Zacatecas. De igual manera alrededor del mundo su obra pianística es muy concurrida por los grandes intérpretes del piano. Sabemos de su estilo y conocemos gran parte de su obra musical, pero nunca nos hemos puesto a ver su influencia musical y su trascendencia hacia otras obras contemporáneas y más recientes. Pero también ha sido un compositor que ha recibido críticas buenas y malas, tanto por su ideología musical y la justificación de su escritura musical. Sus ideas musicales no son aceptadas por todos, por otros bien recibidas y modelo para nuevas creaciones musicales. En este artículo se abordará un poco la vida del gran compositor y pianista ruso Alexander Scriabin, que nació en Moscú en 1872, y murió en la misma ciudad en 1915. Se verá las influencias musicales, políticas, religiosas y filosóficas que tuvo y que lograron impactar en sus obras musicales, ya que este compositor absorbió muchos pensamientos de diferentes personas, desde los pensamientos de los griegos, hasta filosofías asiáticas, mayormente hindú. De igual manera el impacto de su propia personalidad y cualidades que

logró plasmar en sus obras, así como la búsqueda de su propia identidad musical a base de acordes propios y dejando atrás la armonía tradicional.

ETAPAS Y OBRA Scriabin y su música tuvieron 3 etapas claras en las cuales empieza con el joven pianista y compositor, influenciado por los grandes compositores románticos. Después seguiría la segunda etapa en la cual, empieza su transición de madurez musical y empieza plasmar su propia idea de la música. La tercera etapa se enfoca en sus ideologías filosóficas y lo que era para él la música, creando su propio estilo y buscando la unión de todas las artes. Primeras influencias musicales Alexander Scriabin, al igual que Chopin, Liszt, Béla Bartók, Ferruccio Busoni y otros más compositores de la época resaltaron al principio de su carrera por sus grandes habilidades para el piano, “algunos de los mayores compositores de la época adquieren fama internacional sobre todo como pianistas.”1 Empezó a dar giras por toda Europa, esto le sirvió para ganarse prestigio con el público además le permitió conocer a varios compositores de gran renombre que a lo largo de su carrera le ayudarían de influencia para sus primeras composiciones, “En él se reflejaban todos los avatares de la música romántica alemana en su transición al siglo XX.”2 Al principio sus composiciones se le nota mucho las influencias de los compositores románticos: al estilo de Frederic Chopin y claramente de Franz Liszt, al cual llegó a conocer en persona. Su música fue progresando a un estilo más propio, a un estilo tardo-romántico como se llega a ver en los 24 preludios op. 11 o de los 12 Estudios op. 8 donde “se revela

1 2

Guido Salvetti, Historia de la música: el siglo XX primera parte (Madrid: Editorial Turner Libros, 1999). 17 Ibid. 99

una desenfrenada expresividad que vuelve asimétricas las frases, múltiples los primeros compases temáticos, tensas desde un punto de vista cromático las armonías.”3 Otro de los compositores con el cual tuvo una gran relación y a su vez fue una de sus más grandes influencias fue el polémico compositor Richard Wagner, quien lo atrajo hacia el mundo de las sinfonías y que fue una de las principales formas en las que trabajó Scriabin, en la magnitud de las obras y en el hipercromatismo (usado por Chopin), tal como se expresa en su primera sinfonía. No solo en el ámbito musical fue influenciado este compositor, fue, además, en pensamientos políticos, sociales e ideológicos. Al igual que Wagner, Scriabin fue criticado por sus ideas musicales, se decía que su música no tenía un claro sentido musical y sus armonías no tenían fundamentos. A partir de ideas románticas, es así como el compositor y pianista empieza a generar su propio estilo, añadiendo a su vez el misticismo como su principal toque de personalidad. Así también, como Malher, usa la sinfonía como medio para expresar ideas metafísicas y místicas, siempre buscando lo trascendental, algo que no tenga que ver lo mundano: más que crear ideas musicales, trataba de crear atmósferas que elevaran a algo espiritual, que no se pudiera explicar, simplemente fuera un trasfondo de sonidos, siendo así la armonía su principal fuente de originalidad. En esta etapa Scriabin compuso las siguientes obras: Canon en re menor, veintidós mazurkas, tres valses, sonata-fantasía, variaciones egorova, fantasía para dos pianos, feuillet d’Album de Monighetti, romance para trompa, fuga en mi menor, romance para voz, poema sinfónico en re menor, feullet d’Album en fa sostenido mayor, tres sonatas para piano (no. 1 op. 6, no. 2 op. 19 y no. 3 op. 23), trois morceaux, Allegro appasionato, cuatro nocturnos,

3

Ibid. 99

dos impromptus ala mazurka, doce estudios, cincuenta y cuatro preludios, seis impromtus, Allegro de concierto, concierto para piano en fa sostenido menor, polonesa en si bemol, rêverie para orquesta, dos sinfonías (op. 26 no. 1, op 29. No. 2) y fantaisie en si menor.4 Periodo de Madurez Este periodo se lo atribuyen al comienzo de su Cuarta sonata para piano en fa sostenido mayor op. 30, compuesta en 1903, que consta de dos movimientos y está constituida en el estilo romántico: “ésta era una de las tres docenas de piezas para piano que produjo ese verano, después de haber abandonado a su esposa y dejado su cátedra de maestro en el conservatorio de Moscú”5 Sus movimientos son completamente contrastantes: mientras el primero es lento y de poco ánimo, el segundo es “prestissimo volando” de cierto modo incita al movimiento. Se le ha llamado a esta etapa del compositor como la transición del romanticismo al “scriabinismo” en el cual siendo un estilo con tradición del romanticismo alemán se va impregnando aún más de su esencia. En su preludio del op. 35 no. 3 muestra una mayor personalidad de su música, aun con estilo romántico muy marcado, como es el uso de la cadencia napolitana y que adquiere una gran importancia para él, ya que, con una extensión de ésta logra hacer su propia marca al que le llama y será incluido en gran parte de su música, “acorde místico”. “La utilización liberal de tonos no armónicos que generalmente cuentan con resoluciones retardadas será otro rasgo de su obra.”6 En el estudio op. 56 no. 4, escrito cuatro años después del preludio antes mencionado,

4

Petrucci Music Library, List of works by Aleksandr Scriabin: Works with Opus Number. https://imslp.org/wiki/List_of_compositions_by_Alexander_Scriabin 5 Betsy Schwarm, Encyclopaedia Britannica: Piano Sonata No. 4 in F-sharp, op. 30, https://www.britannica.com/topic/Piano-Sonata-No-4-in-F-sharp-Op-30 6 Robert P. Morgan, Antología de la música del siglo XX (Madrid: Ediciones Akal, 2000). 35

se marca esta transición del romanticismo al propio estilo de Scriabin, es aquí donde cambia de una armonía tradicional a un sistema tonal nuevo.7 Su lenguaje musical se vuelve un poco menos entendible, en el caso de este estudio es más violento, no en una forma de fuerza sino en arrebatos impredecibles y sin una tonalidad muy clara. La filosofía hindú influyó en sus pensamientos la cual nos habla sobre el propósito que tenemos en la tierra y que es responsabilidad de cada persona que la cumpla. Él sentía que tenía la misión de salvar a la humanidad a través de la música, mezclada con las demás artes. Así mismo descubre a Nietzsche y a Schopenhauer, ambos grandes filósofos. Nietzsche que influyó gran parte en el mundo en el siglo XX, Schopenhauer que varía de sus pensamientos estaban basados en la filosofía oriental. Todo esto Scriabin lo plasmaba en su música, sus ideas filosóficas, su deseo de cumplir su propósito en la vida de ser el redentor de la humanidad. Paralelamente estaba adentrado en la teosofía, doctrina que la difundió Helena Petrovna Blavatsky, que a grandes rasgos habla de un conocimiento sin edad, que es absoluto, en la verdadera realidad y que la humanidad va encontrando poco a poco esa verdad y conocimiento absoluto. También cree que todas las religiones tienen un tronco común y están en la búsqueda de ese conocimiento, toman de varias religiones algunos pensamientos como fundamentos. “El Poema del éxtasis (sinfonía op. 54 no. 4) cierra este periodo visionario, en el que las intenciones metafísicas más atrevidas encuentran su correspondencia en un planteamiento formal grandioso y una especie de embriaguez sonora”8. Es una mezcla de atmósferas que trasladan a otra dimensión que, pienso yo, solo lo puedes encontrar en los sueños. Cuenta

7

Ibid. 36 Guido Salvetti, Historia de la música: el siglo XX primera parte (Madrid: Editorial Turner Libros, 1999). 100 8

una historia que no es nada real, produce un gozo y una plenitud, de la que no podemos disfrutar en la vida real. “Cuando empezó a trabajar en la pieza vivía en Ginebra prácticamente sin un centavo, además de que no contaba con un editor. No obstante su fervor creativo, nutrido por un severo misticismo, permanecía intacto.”9 Esto nos habla que estaba muy inmerso en su música en su ideología. A su vez los trastornos mentales que padecía y las enseñanzas teosóficas de Madame Blavatksy lo animaban a escribir su música: “El compositor creía firmemente ser el conducto de la verdad divina y que era su propósito preparar a la humanidad para la reconciliación del hombre con la divinidad través de una música reveladora y propiciatoria de la fusión de todas las artes”10

Compuso en este tiempo dos sonatas para piano (op. 30 no. 4 y op. 53 no. 5), veintitrés preludios, cinco poèmes, Poème Tragique, Poème Satanique, un vals, dos mazurkas, ocho estudios, dos sinfonías (op. 43 no. 3 y The Poem of Ecstasy op. 54 no. 4), un scherzo, Quasi Vals, quince morceaux, y Album Leaf.11 Extremo de madurez En esta etapa Scriabin se va a vivir a Bruselas donde se une a una secta teosófica, esto le ayuda a consolidar su estilo místico (que contiene la teosofía). “Ideó un acorde constituido fundamentalmente por relaciones de cuartas, con valor armónico y melódico.”12 Quería fusionar las artes, que fueran una sola, para así lograr su objetivo de redención

9

Adminmusica, Música en México: Alexander Scriabin el poema del éxtasis op. 54, https://musicaenmexico.com.mx/alexander-scriabin-el-poema-del-extasis-op-54/ 10 Ibid. 11 Petrucci Music Library, List of works by Aleksandr Scriabin: Works with Opus Number. https://imslp.org/wiki/List_of_compositions_by_Alexander_Scriabin 12 Guido Salvetti, Historia de la música: el siglo XX primera parte (Madrid: Editorial Turner Libros, 1999). 100

de la humanidad, es así como surge Prometeo o Poema del fuego, en esta obra “estaban previstas proyecciones en la sala de diversos colores, en correspondencia con los diferentes acordes de la música y a tal fin se introducía en la orquesta un clavier á lumiéres (teclado de luces)13. Aunque este ya no sería su último gran proyecto en el que trabajaría, tenía un proyecto aún más ambicioso, en el que quería juntar todas las artes junto con todos los sentidos posibles, una mezcla del todo. A esta obra inconclusa la llamó Misterium, “una especie de ritual mágico, en el que la música, luces y perfumes debían envolver directamente a los espectadores, en un lugar idóneo que el penó construir a las orillas del Ganges.”14 Habría unido la música, la poesía, la danza, el drama, perfumes, luces y caricias. Esta obra tiene ideas filosóficas muy parecidas al pensamiento de Platón y en general a los romanos, como lo explica Francisco Molina Moreno en su artículo: “los antiguos griegos habrían creído que el universo producía una misteriosa música que denominaron armonía de las esferas”15 Él trataba de encontrar en su música esa armonía de las esferas creando atmósferas con el sonido, y mezclando todos los demás sentidos. Al mismo tiempo llevaba una investigación sobre el atonalismo, de la cual surgieron los preludios del op. 74. “su vocabulario musical en los últimos opus revela una tendencia hacia la fusión de materiales armónicos”16 lo que se buscaba era una nueva expresión y un nuevo lenguaje de la música y la armonía, aunque en Scriabin era de una manera acelerada para su época, por lo cual recibiría muchas críticas. Su nueva expresión con proyecciones con luces fue mezclándose y viendo que se pueden mezclar varias artes, así algunos

13

Ibid. 100 Ibid. 100 15 Francisco Molina Moreno, Scriabin y el misticismo musical de Platón. (Indiana University) 2004 16 Chia-Lun Chang, Five preludes opus 74 by Alexander Scriabin: The mystic chord as basis for new means of harmonic progression. (The University of Texas at Austin, 2006) 14

compositores como Schoenberg, tomaron el estilo del expresionismo, propio de la pintura, para las nuevas creaciones musicales. El expresionismo consistía en dejar de hacer música con la armonía tradicional, que, ya se les hacía rígida. Entre las obras que compuso en este periodo hasta su muerte se encuentran: dos morceaux, Prometeo o poema del fuego, Poème-Nocturne, cinco sonatas para piano, seis poèmes, tres estudios, cinco preludios, vers la flamme y dos danzas.17

OTROS FACTORES DE LA MÚSICA DE SCRIABIN Además de los factores anteriores que le dieron personalidad a su música, es importante resaltar otros dos factores que afectaron a sus creaciones musicales. Una de ellas era la sinestesia, lo que lo hacía relacionar acordes con colores, y la otra fue la creación de su propia armonía y de su propio acorde. Sinestesia en Scriabin Uno de los elementos claros, por los cuales Scriabin tenía el afán de unir las artes, es por que padecía de un raro trastorno llamado sinestesia (sensación secundaria o asociada que se produce en una parte del cuerpo a consecuencia de un estímulo aplicado en otra): “En el caso de Scriabin la percepción del estímulo auditivo le provocaba simultáneamente el estímulo de la visión; los sonidos, las palabras o la música le evocaban simultáneamente la visión de colores”18 La relación entre acordes y colores en Scriabin era de la siguiente manera: rojo = do, naranja

17

Petrucci Music Library, List of works by Aleksandr Scriabin: Works with Opus Number. https://imslp.org/wiki/List_of_compositions_by_Alexander_Scriabin 18 Joaquín Pérez, Color y música: Relaciones físicas entre tonos de color y notas musicales, (IX Congreso nacional del color)

= sol, amarillo = re, verde = la, cian = mi, índigo = si y violeta = fa sostenido. Su sinestesia era tal, que llegó a diseñar un piano, al cual, le asignó colores a las teclas.19 Está claro que la música de Scriabin refleja en cada momento diferentes tonos de colores lo cual provoca sentir más allá del sonido y transportarse a un sinfín de colores. En su obra Prometeo es donde se ve más su carga sinestésica, como ya se había visto: agregó proyecciones de luces y el teclado de luces. En su época no había tanta tecnología para expresar fidedignamente lo que él quería plasmar con su música y sus proyecciones. Ahora con la tecnología se ha podido hacer una recreación de lo más acercado que quería hacer Scriabin con esta obra en febrero de 2010 a cargo de la doctora Anna Gawboy. (ver link).

Acorde Místico Scriabin, como hemos visto, siempre estuvo en la búsqueda de su propia armonía, con lo cual creaba sus propias leyes armónicas, donde en algunas obras ni siquiera existía la tonalidad como tal, a tal punto de tener su propio acorde, que lo llamó como “acorde místico”. “Lo usaba con suficiente frecuencia para que fuera particularmente suyo”20. Está conformado por relaciones de cuarta y no de tercera, como en la armonía tradicional. fue tanta su obsesión con este acorde que trataba de ponerlo en casi todas su obras, “Después de 1908, se dedicara de manera casi obsesiva y exclusiva a la exploración de las posibilidades de su acorde místico”21 (ver imagen)

19

Musicus alchimia. Alexander Scriabin y su sinestesia. http://musicusalchimia.blogspot.com/2011/02/alexander-scriabin-y-su-sinestesia.html 20 Ricardo Rondón. Música en México: El impresionismo místico de Alexander Scriabin. https://musicaenmexico.com.mx/el-impresionismo-mistico-de-alexander-scriabin/ 21 Lydia Díaz González. Inventarie: El acorde místico de Scriabin. https://inventarie.wordpress.com/category/scriabin-el-acorde-mistico/

La música de Scriabin se le considera como futurista para su época, al tratar de conjuntar todo en una sola obra, algo que para ese tiempo era insólito y novedoso, hasta cierto punto raro. Scriabin quiso ser aquella persona que lograra llegar a un estado de éxtasis con sus obras, pero muchos compositores no estaban de acuerdo con sus ideas, así que por algún tiempo después de su muerte fue olvidado. Es un compositor admirado por muchos y por otros más pasa desapercibido. Sus ideas ayudaron mucho para que se diera el expresionismo en la música como un estilo que predominó en el siglo XX.

ANEXO -Scriabin’s Prometheus: Poem of fire https://www.youtube.com/watch?v=V3B7uQ5K0IU -Acorde místico

BIBLIOGRAFÍA Adminmusica, Música en México: Alexander Scriabin el poema del éxtasis op. 54, https://musicaenmexico.com.mx/alexander-scriabin-el-poema-del-extasis-op-54/ Chang, Chia-Lun. Five preludes opus 74 by Alexander Scriabin: The mystic chord as basis for new means of harmonic progression. The University of Texas at Austin, 2006. Díaz González, Lydia, Inventarie: el acorde místico de Scriabin, https://inventarie.wordpress.com/category/scriabin-el-acorde-mistico/ Molina Moreno, Francisco. Scriabin y el misticismo musical de Platón. Indiana University, 2004 Morgan, Robert P. Antología de la música del siglo XX. Madrid: Ediciones Akal, 2000. Musicus Alchimia, Alexander Scriabin y su sinestesia, http://musicusalchimia.blogspot.com/2011/02/alexander-scriabin-y-susinestesia.html Pérez, Joaquín. Color y música: relaciones físicas entre tonos de color y notas musicales. IX Congreso nacional del color.

Petrucci Music Library, List of Works by Aleksandr Scriabin: Works with Opus Number, https://imslp.org/wiki/List_of_compositions_by_Alexander_Scriab Rondón, Ricardo. Música en México: el impresionismo místico de Alexander Scriabin, https://musicaenmexico.com.mx/el-impresionismo-mistico-de-alexander-scriabin/ Salvetti, Guido. Historia de la música: el siglo XX primera parte. Madrid: Editorial Turner Libros, 1999. Schwarm. Encyclopedia Britannica: Piano Sonata no. 4 in f-sharp, op. 30, https://www.britannica.com/topic/Piano-Sonata-No-4-in-F-sharp-Op-30