Santuario Nacional Pampa Hermosa

Santuario Nacional Pampa Hermosa 1. Antecedentes  La recomendación de la protección y conservación del área del Dr. Ge

Views 80 Downloads 9 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Santuario Nacional Pampa Hermosa 1. Antecedentes 

La recomendación de la protección y conservación del área del Dr. George Meinrich, quien, el 8 de noviembre de 1985, en su condición de consultor de la Misión Forestal y Agroforestal Alemana, consideró al área como un rodal semillero de gran importancia. La zona estaba constituida por un conjunto de tres terrazas con presencia de especímenes de “cedros de altura” de más de 2,80 metros de diámetro y de otras especies forestales como “nogales”, “moenas”, “robles” y “diablo fuerte”, todas ellas con abundante regeneración natural.



El 16 de octubre de 1994, las autoridades de San Lorenzo de Ninabamba, Dos de Mayo de Higos y San Pedro de Churco, integrantes de la comunidad campesina La Unión, entre otros puntos, acuerdan, en asamblea general, gestionar ante las autoridades locales y el gobierno central la creación del Parque Nacional Pampa Hermosa para la preservación de los recursos naturales y su medio ambiente sobre un aproximado de 10 000 hectáreas.



La municipalidad provincial de Chanchamayo, en sesión ordinaria de Consejo, de fecha 27 de enero de 1997, de conformidad con lo establecido en la ley orgánica de municipalidades N° 23853, de acuerdo a lo opinado por el instituto nacional de recursos naturales (INRENA) mediante oficio N° 1902-96-INRENA-J-DGANPFS y con el voto unánime de los regidores, acordó establecer oficialmente el Parque Municipal Pampa Hermosa de Chanchamayo mediante acuerdo de Consejo N° 001-97MPCH, sobre una superficie total de 9 622,27 hectáreas, en las nacientes del río Oxabamba, entre los ríos Casca (margen izquierda) y Ulcumayo (margen derecha), con el objetivo general de conservar las asociaciones de la flora y fauna silvestre, los recursos naturales, culturales y las bellezas paisajísticas que contiene el área.



El 11 de marzo de 2005, mediante resolución ministerial N° 0275-2005-AG, el ministerio de agricultura establece como Zona Reservada Pampa Hermosa el área de 9 575,09 hectáreas, con lo que forma parte, desde entonces, del sistema nacional de áreas naturales protegidas por el estado. Esta misma resolución resuelve constituir una comisión encargada de la formulación de la propuesta para la categorización definitiva de la Zona Reservada Pampa Hermosa, que estará integrada por la intendencia de áreas naturales protegidas (IANP), el gobierno regional de Junín, la municipalidad provincial de Tarma, la municipalidad provincial de Chanchamayo, la municipalidad distrital de Huasahuasi y la municipalidad distrital de San Ramón.



Mediante Informe N° 361–2007–INRENA – IANP–DPANP de la intendencia de áreas naturales protegidas, se presentó el ¨Expediente Técnico para el establecimiento del Santuario Nacional Pampa Hermosa, sustentado sobre la base de estudios y evaluaciones de campo realizadas por los miembros de la comisión de categorización, determinando que la categoría más adecuada es la de Santuario Nacional.



El 7 de mayo de 2008, se realizó la asamblea fundacional del comité de gestión de la Zona Reservada Pampa Hermosa. Es elegido como presidente del comité de gestión el Sr. Edgard Abraham Capcha Pérez, alcalde de la municipalidad distrital de Huasahuasi, y, como vicepresidente, el Sr. Heinz Willy Hammer Astete, alcalde de la municipalidad distrital de San Ramón. Mediante resolución de intendencia N° 00592008-INRENA-IANP, del 16 de diciembre de 2008, se resuelve reconocer, por un período de dos años, la conformación de la comisión ejecutiva del comité de gestión de la zona reservada Pampa Hermosa.



El 27 de marzo de 2009, se publicó el D.S N° 005-2009-MINAM, que categoriza como Santuario Nacional Pampa Hermosa, sobre una superficie de 11 543,74 hectáreas, ubicado en los distritos de Huasahuasi y Chanchamayo, pertenecientes a las provincias de Tarma y Chanchamayo, respectivamente, en la región Junín.

2. Objetivos 

Proteger la diversidad biológica y los ecosistemas que los contienen, posee una comunidad relicto de singular flora y fauna endémicas



Proteger una serie única de especies y comunidades biológicas, en donde destaca una comunidad relicto de cedros de altura (Cedrela lilloi.), así como poblaciones residuales de vertebrados que han encontrado en dichos bosques sus últimos refugios.



Proteger cabeceras de cuencas aportantes al río Oxabamba, garantizando la estabilidad de los suelos y el aprovisionamiento de agua de calidad y en cantidad suficiente a las poblaciones aledañas que permita el desarrollo de un manejo integrado y sostenible de los recursos naturales.



Promover el uso sostenible y equitativo de los recursos de la Zona de Amortiguamiento del ANP, a través del trabajo coordinado con comunidades campesinas, y mediante la gestión coordinada con las Instituciones comprometidas con su gestión y conservación.



Promover el desarrollo de actividades espirituales, científicas, educativas, recreativas y turísticas, actividades compatibles desde el punto de vista ecológico y cultural.

3. Categoría El sistema de áreas naturales protegidas cuenta con un conjunto de categorías definidas por sus objetivos de manejo que regulan diferentes niveles de protección, desde la protección estricta hasta la utilización sostenible; dicha categorización está directamente relacionado con la zonificación del área. La ley de ANP, Ley N° 26834, define las categorías de las áreas naturales protegidas (ANP) y establece, además, que la administración puede ser de carácter nacional, regional, municipal o privada. La gradualidad de opciones de uso permitido en un área natural protegida está determinada, según menciona la ley, por su condición legal, finalidad y usos permitidos. Las categorías constituyen el núcleo fundamental del sistema nacional de áreas naturales protegidas del país. En este marco, Pampa Hermosa ha sido categorizada como un santuario nacional, lo que supone un alto grado de protección. Un santuario nacional es un área donde se protege con carácter intangible el hábitat de una especie o comunidades de flora y fauna silvestre así como formaciones naturales de interés científico y paisajístico con significación nacional. Está permitida la investigación científica no manipulativa, la recreación y el turismo en zonas apropiadamente designadas y manejadas para ello, y no está permitida la extracción de recursos naturales, así como modificaciones y transformaciones del ambiente natural. Las poblaciones humanas ancestrales mantienen el derecho al ejercicio de usos y prácticas tradicionales en la medida que resulten compatibles con los objetivos del Santuario.

Figura1. Categorías y zonificación de ANP

4. Ubicación, extensión y límites El Santuario Nacional Pampa Hermosa se ubica geográficamente en la vertiente oriental de los andes, en el valle de Chanchamayo (selva central), entre la margen derecha del río Ulcumayo y la margen izquierda del río Casca. Está localizado entre los 75o35´09” 75o24´43” LO y los 10 o 58´53” - 11 o 06´30” LS (mapa 1), y se eleva desde los 1340 a 3960 msnm. Limita al Norte con los anexos de San Lorenzo de Ninabamba y Dos de Mayo de Higos, de la comunidad campesina La Unión (distrito de Huasahuasi); al Este, con el centro poblado Nueva Italia, la CAP La Promisora (ambos en el distrito de Chanchamayo) y los centros poblados Mina Pichita y San José (ambos en el distritos de San Ramón); al Sur, con el Fundo Naranjal y la comunidad campesina Chuquisyunca-Acsuchacra-Putaca (distritos de San Ramón, Chanchamayo y Huasahuasi); y al Oeste, con el anexo San Pedro de Churco, de la comunidad campesina La Unión, y la comunidad campesina Santa Rosa de Casca (ambas en el distrito de Huasahuasi) El territorio del Santuario forma parte de los distritos de Chanchamayo - provincia de Chanchamayo (25%) y del distrito de Huasahuasi - provincia de Tarma (75%) de la región Junín. Además, por ser la vía terrestre más utilizada para acceder al Santuario, se considera al distrito de San Ramón dentro de su ámbito. Para acceder se debe tomar la Carretera Central - PE-22, hasta San Ramón y desde allí una trocha de 23 km hasta el área natural protegida. También se ingresa por el distrito de Huasahuasi de la Provincia de Tarma en una caminata por senderos de cinco días, donde se aprecia una diversidad paisajística rodeada de lagunas y parajes idílicos. Su superficie cubre 11543,74 ha.

Figura2. Mapa de Ubicación SNPH

5. Características del Santuario Nacional Pampa Hermosa 5.1. Características ecológicas El Santuario Nacional Pampa Hermosa y las áreas colindantes constituyen una muestra representativa y relicto de la diversidad de los bosques húmedos de montaña, en los cuales está concentrado mucho del carácter único de la flora y fauna peruana (incluso, con una diversidad más alta que la selva baja, de acuerdo con los estudios de Young y León, 1999).

5.2. Ecoregiones y zonas de vida En los ecosistemas de montañas andino-amazónicos, los factores altitud y neblinas son determinantes y sobre la base de la clasificación de ecorregiones del CDC (2006) -que guarda una gran coincidencia con las regiones naturales de Pulgar Vidal (1987), las “Tres Selvas del Antisuyo” (Pulgar Vidal, 1985, citado por CDC-TNC, 2006) y las ecorregiones de Brack (1986a)-, en el Santuario Nacional y áreas colindantes se pueden distinguir dos pisos ecoregiones: la Puna Húmeda y la selva alta o las Yungas

Figura3. Zonas de vida del Santuario Nacional Pampa Hermosa, según ONERN (1976)

5.3. Paisajes De acuerdo con la percepción de los agricultores, en el espacio geográfico que comprende el Santuario Nacional Pampa Hermosa y las áreas colindantes, se presenta una diversidad de paisajes, que, agrupados, constituyen once unidades paisajísticas: (1) nevados y piedemonte con pastizal, (2) pampas altas con pajonal y lagunas, (3) pajonal asociado a quinuales y a bosque con aráceas, (4) mesetas bajas cultivadas, (5) mesetas con bosques de neblinas, (6) zona rocosa alto Perú, (7) paisaje de cataratas con vegetación arbórea perturbada y cultivos de café y maíz, (8) vegetación arbórea perturbada con cafetales, (9) área con predominio de cafetales y árboles maderables en quebradas, (10) monte de árboles maderables y cataratas, y (11) terreno cultivado con árboles dispersos y en quebradas. Estos paisajes están caracterizados por presentar elementos fisiográficos (mesetas y formaciones rocosas curiosas), elementos hidrográficos (ríos, cataratas y puquiales u ojos de agua), vegetación y fauna característicos

Figura4. Paisajes del Santuario Nacional Pampa Hermosa

5.4. Características Físicas

5.4.1. Clima, variabilidad y cambio climático El clima en el Santuario Nacional de Pampa Hermosa y en las áreas colindantes está determinado por varios factores importantes. En primer lugar, está fuertemente influenciado por el clima de la Amazonía, consistente en masas de aire húmedo provenientes del este, que se condensan en nubes y producen lluvias (Zamora, 1988; Young y León, 1999, citados por CDC-TNC, 2006). En segundo lugar, la altitud y la orografía juegan un papel central, pues se percibe una variación climática gradual, típica en los flancos orientales de los andes o ceja de montaña. Complementando la descripción climática ofrecida en el expediente técnico elaborado por el SERNANP (Yarupaitán et al., 2009), de carácter aproximativa dada la falta de disponibilidad de información meteorológica del lugar, según el Sistema de KOEPPEN, en el Santuario Nacional Pampa Hermosa y áreas colindantes se presentarían tres tipos de clima distribuidos en tres rangos altitudinales. Las características de estos climas, desde la parte más alta a la más baja, serían:

5.4.1.1.

Clima de tundra seca de alta montaña (ETH)

Este clima corresponde al piso ecológico de puna. Se caracteriza por tener temperaturas bajas con variaciones de hasta 30°C entre el día y la noche, precipitaciones variables con mayor concentración en el verano (época de lluvias), y vientos fuertes y casi continuos, que contribuyen a enfriar y secar el ambiente

5.4.1.2.

Clima frío o boreal (Dwb)

Conforme se asciende en el terreno hacia las zonas central y norte del Santuario, el clima sube a niveles más fríos y con mayor humedad ambiental, lo que, agregado a las difíciles condiciones topográficas, hace poco agradable la vida para el hombre. Corresponde al clima frío o boreal (Dwb), que se presenta en el área sobre los 2000 msnm (aproximadamente), la neblina y nubosidad constantes, y una temperatura media inferior a los 10°C en alguna época del año

5.4.1.3.

Clima templado moderado lluvioso (Cw)

En los sectores sur y este del área, el clima es cálido tropical (moderado) muy húmedo, características que corresponden al clima templado moderado lluvioso (Cw). Este clima comprende temperaturas medias anuales de 18°C, con extremos máximos durante el día de 25°C y mínimos durante la noche de 14°C. La humedad relativa y la precipitación pluvial son altas. Este clima se extiende en el lugar desde los linderos sur y este hasta aproximadamente los 2000 msnm. En los dos últimos casos, la precipitación pluvial es abundante y permanente entre los meses de noviembre a abril y frecuente durante el resto del año. No existe una temporada seca definida. Asimismo, según las estimaciones realizadas por el SERNANP (Yarupaitán et al., 2009) en base al Diagrama de Holdridge (Mapa Ecológico del Perú), las características bioclimáticas de las tres zonas de vida presentes en el Santuario Nacional muestran, de menor a mayor altitud, un descenso gradual de la temperatura media anual (de los 6°C a 25.6°C) y una precipitación anual que alcanza los mayores valores (2 193 a 4 376 mm) en la zona de menor altitud. Con respecto a a la evapotranspiración potencial total anual, mientras que en las zonas de vida de bosque muy húmedo ésta es variable entre la cuarta parte y mitad (0,25 – 0,50) del promedio de precipitación total anual, en el bosque pluvial Montano Tropical la evapotranspiración es variable entre la octava y cuarta parte (0,12 - 0,25), configurando un descenso gradual de evapotranspiración conforme se asciende

Figura5. Características bioclimáticas de las zonas de vida del SNPH

Los testimonios de los pobladores dan cuenta de la presencia y efectos del cambio climático como la reducción de nevados en la cabecera del río Ulcumayo, el cambio de temperatura, la presencia de calor y frío más intensos; el cambio en el período de lluvias y sequías más prolongadas. Estas manifestaciones climáticas afectan de manera directa a la agricultura de la zona

5.4.2. Geología, geomorfología y suelos En la región, los minerales presentes son plata, plomo, zinc, cobre y uranio. Asimismo, las unidades estratigráficas van desde el paleozoico (permo-carbonífero) hasta el cuaternario reciente. Su geología está basada predominantemente en rocas metamórficas, de origen calcáreo y tufos volcánicos, así como en rocas sedimentarias, plegadas, disgregadas y erosionadas. En los afloramientos y acantilados, es característico observar rocas conglomerados, que, por acción química lenta, parecieran contraerse en proceso de crecimiento y adquirir formas caprichosas. El Santuario de Pampa Hermosa presenta una geomorfología montañosa. En las partes más bajas del territorio, ubicadas en el lado oriental, esta geomorfología montañosa llega a ser escarpada (VsA2-e) y, conforme se asciende a las partes más altas, hacia el oeste, la geomorfología va de montañosa empinada a escarpada (VsA1-e). Una pequeña extensión, ubicada en el extrema sudoccidental, presenta una fisiografía montañosa y colina empinada

5.4.3. Hidrología El Santuario Nacional Pampa Hermosa está comprendido entre la margen derecha del río Ulcumayo y la margen izquierda del río Casca, los que, aguas abajo, hacia el este, forman el río Oxabamba. Los ríos Ulcumayo y Casca forman parte de la red hidrográfica que se origina en el Santuario y que alimenta a una sucesión de afluentes del río Ucayali, que, junto con el Marañón, forman el río Amazonas. De esa manera, se conforma una jerarquía de subcuencas que podemos enlistar de la siguiente manera, empezando desde los orígenes: 

Subcuenca VI A del río Ulcumayo y subcuenca VI B del río Casca



Subcuenca V del río Oxabamba



Subcuenca IV del río Tarma



Subcuenca III del río Perené



Subcuenca II del río Tambo



Subcuenca I del río Ucayali



Gran cuenca del río Amazonas

Figura6. Red Hídrica que se origina en el SNPH y sus afluentes hasta el río Ene

5.5. Características Biológicas 5.5.1. Comunidades vegetales La vegetación del Santuario Nacional Pampa Hermosa y áreas colindantes constituye una muestra representativa de los bosques montanos, bosques húmedos o yungas distribuidos a lo largo de las vertientes occidental y oriental de la cordillera de los andes desde los 4° N hasta los 18°S y entre 1000 - 5000 msnm, con elevados gradientes de humedad, precipitación y variedad topográfica (Young y Valencia 1992, citados por La Torre-Cuadros 2003). Constituye una vegetación transicional, un ecotono, entre los pastizales altoandinos y los bosques amazónicos, que se va diferenciando en estructura y composición en función de la altitud, y donde se pueden distinguir varias clases de vegetación boscosa. En el Santuario y áreas colindantes, existen cinco comunidades vegetales, una correspondiente a la ecoregión puna húmeda y cuatro al de yungas, que se distribuyen sucesivamente a través de un gradiente altitudinal. En la puna húmeda, se desarrolla el pajonal altoandino (de 3500 a 4200 msnm) y, en las yungas peruanas, de mayor a menor altitud, se desarrollan el bosque de queñuas montano alto (de 3100 a 3600 msnm), el bosque de neblina montano alto (de 2900 a 3500 msnm), el bosque de neblina montano (de 1900 a 2900 msnm), y el bosque y palmar premontano (de 1200 a 1900 msnm). Por debajo de las yungas, se desarrolla la vegetación ribereña premontana, la cual se extiende a lo largo de las márgenes de los ríos Ulcumayo y Casca, alrededor de los 1000 msnm.

La distribución espacial de las comunidades vegetales dentro del Santuario y áreas colindantes se puede observar la imagen 7, donde es notorio que el bosque de neblina montano ocupa la mayor parte del territorio. Asimismo, en la imagen 8, se muestra la distribución de estas comunidades vegetales a lo largo de un corte transversal altitudinal, que cruza el territorio del Santuario de oeste a sudeste desde el sector de Churco hasta cerca de la localidad de San José.

Figura7. Mapa de comunidades vegetales

Figura8. Perfil altitudinal hipotético de las comunidades vegetales del SNPH y áreas colindantes

5.5.2. Flora El Santuario Nacional Pampa Hermosa constituye un hábitat refugio (entre los pocos existentes) para la rica y variada flora que antes pobló la región. Las especies endémicas son características de selva alta, adaptada a las condiciones del lugar donde se presentan variaciones significativas de temperatura entre el día y la noche con influencia de los vientos fríos provenientes de las zonas altoandinas contiguas (puna). En ese sentido, resalta cedrela lilloi (“cedro de altura”), con más de 40 m de altura, como especie endémica de los bosques montanos.

Figura9. Flora característica de las comunidades vegetales del SNPH

Se han registrado 107 especies, 90 géneros y 52 familias botánicas (La Torre, 2003) como componentes de la flora de los bosques de neblina del Santuario Nacional Pampa Hermosa

Como se puede ver en la figura 9, la familia moraceae fue la que presentó el mayor número de especies (9), representadas principalmente por el género ficus; le siguió la familia lauraceae, con siete especies, compuestas principalmente por los géneros nectandra, ocotea y persea; y, en tercer lugar, se ubicó la familia meliaceae, con cinco especies, compuestas por los géneros guarea, cedrela y trichilia.

5.5.3. Fauna De acuerdo con Brack (1986b), en términos generales, la llamada selva alta presenta una fauna con dos peculiaridades significativas: a) una gran cantidad de endemismos, debido, esencialmente, al fenómeno de aislamiento originado por la complicadísima orografía de la región; y b) una variación de especies con respecto a la altura. La fauna del Santuario Nacional Pampa Hermosa presenta estas peculiaridades, distinguiéndose las siguientes variaciones de fauna con relación a la altura: 

Una propia y característica de la selva alta en la comunidad vegetal bosque de neblina montano y la de bosque y palmar premontano, ubicados entre los 1200 y 2900 msnm,



Una fauna con especies de la selva alta, de la puna y con especies propias de bosques de neblina en las comunidades vegetales bosque de neblina montano alto (“bosque achaparrado”) y bosque de queñua montano alto ubicadas entre los 2900 y 3600 msnm y, finalmente,



Una fauna con especies características de la puna, en la reducida comunidad vegetal pajonal altoandino ubicado por encima de los 3600 msnm.

Tomando en cuenta las restricciones de los estudios, se puede afirmar que las aves son las que presentan el mayor número de especies (59). Es característica la presencia del gallito de las rocas (cotingidae), las pavas (cracidae), los loros y pericos (psittasidae), las lechuzas y búhos (strigidae) y las palomas (columbidae). Muy por debajo, le siguen los moluscos, con dieciséis especies, los que presentan un alto grado de endemismos. Luego, están los anfibios, con nueve especies, un buen número de las cuales constituyen nuevos registros para el Perú o el mundo. Muy cerca están los mamíferos con solo siete especies registradas en las evaluaciones faunísticas realizadas (tayassu tajacu, tayassu pecari, mazama sp., dasyprocta sp., sciureus pyrrhinus y glironia venusta), aunque se conoce que está compuesta por un buen número de especies de marsupiales, quirópteros, primates, roedores, carnívoros y herbívoros. Finalmente, están los reptiles, con apenas dos especies registradas. Cabe hacer notar la ausencia de información sobre las mariposas y peces, las primeras de importancia ornamental y los segundos de importancia para la alimentación local.

Figura10. Diversidad de fauna registrada en el SNPH

Una característica notable de la fauna es que cuenta con la presencia de endemismos, especies nuevas y especies de singular importancia en cada uno de los grupos taxonómicos estudiados. En la siguiente figura se presenta una descripción resumida de la importancia de estas especies. Los distintos paisajes ofrecen una diversidad de hábitats para la fauna. Resaltan en particular la zona rocosa para el gallito de las rocas; la meseta con bosque de neblinas para el oso de anteojos, el venado colorado y el zamaño (majaz), entre otros.

Figura11. Especies animales de importancia biológica y económica en el SNPH

5.6. Características Socioeconómicas 5.6.1. Características de la Población La tendencia demográfica a nivel provincial en las últimas tres décadas, acorde con las migraciones hacia las ciudades selváticas, ha producido un importante crecimiento de la población de Chanchamayo, frente a una tendencia al estancamiento en la provincia alto andina de Tarma.

Figura12. Población de las provincias de Chanchamayo y Tarma, 1981, 1993 y 2007

En el último, y largo, período intercensal 1993-2007, se ha dado una dinámica poblacional diferenciada. La provincia de Chanchamayo aumentó su ritmo de crecimiento a una tasa de 2,8, sin llegar a ser una ciudad intermedia de importancia económica, mientras que la provincia de Tarma tuvo un decrecimiento a un ritmo promedio de -0,2, como resultado del fenómeno de expulsión de población por razones de la violencia suscitada en ese período y también por los flujos migratorios que favorecieron la zonas de selva en primer lugar. La consecuencia en la configuración demográfica es que pasaron a ser poblaciones constrictivas,14 característica que se evidenció más en la provincia de Tarma, donde la población de 0 a 9 años es menor que la de 14 a 19 años. A nivel distrital, el ritmo de crecimiento ha mostrado tendencias diferentes. Chanchamayo tiene un movimiento poblacional muy particular como consecuencia de la reducción de su territorio y población a partir de la creación, en 1986, del distrito de Perené. Por su parte, San Ramón ha duplicado su población de 1981 a 2007 y Huasahuasi ha tenido un incremento de menos de 50% en el mismo período

5.6.2. Niveles de Pobreza 5.6.2.1.

A Nivel Provincial

Las poblaciones que habitan alrededor del Santuario son poblaciones en estado de pobreza, según las mediciones del censo de población y vivienda del año 2007, tanto a nivel de los ingresos que obtienen las familias como en las condiciones en las que viven. Los niveles de pobreza en las provincias de Tarma y Chanchamayo son severos y similares a los expresados en los porcentajes de pobreza monetaria, (ingresos que obtienen las familias): en pobreza total (no se cubre la canasta básica) fluctuaba alrededor de 47%; y en pobreza extrema (no se cubre la canasta de alimentos), alrededor de 13%. Entretanto, las mediciones de los indicadores de pobreza no monetaria, que se relacionan con las condiciones en las que viven las familias, evidencian una diferencia marcada en cuanto a las necesidades básicas insatisfechas (NBI): mientras que en Tarma el 49% de la población tiene, al menos, una NBI, en Chanchamayo, es un 62,7%. Las necesidades que afectan al mayor porcentaje de población de las dos provincias son viviendas con hacinamiento y viviendas sin desagüe. Ambas provincias prácticamente no cuentan con servicios de información ni de comunicación (alrededor del 70% de las familias está en esta situación).

5.6.2.2.

A nivel Distrital

Significativa diferencia existía en el año 2007 en los indicadores de pobreza monetaria de las poblaciones de los distritos de Huasahuasi, Chanchamayo y San Ramón. Dos terceras partes de la población de Huasahuasi se encontraba en situación de pobreza (67%) y la cuarta parte en pobreza extrema (25,7%); en Chanchamayo, los pobres representaban el tercio de la población (33,5%) y los pobres extremos el 6,8%, con el 31,5% en situación de pobreza y el 5,9% en pobreza extrema. Los niveles de pobreza registrada en la población de Huasahuasi es muy elevada, prácticamente solo tres de cada diez personas no eran pobres. En cuanto a los indicadores de la pobreza no monetaria, un 41% de la población de Huasahuasi, el 28,1% de Chanchamayo y el 31,7% de San Ramón tenían una necesidad básica insatisfecha. Es numéricamente más significativo que, en Huasahuasi, la mitad de la población no cuenta con ningún tipo de desagüe, y, en Chanchamayo y San Ramón, el 27,9% y el 28,9% de la población,

respectivamente, vive en hacinamiento. La población de Huasahuasi no cuenta con los servicios de información y comunicación (96,4%), mientras que, en San Ramón, este tipo de servicio solo alcanzaba a la mitad de los hogares (50,3%).

Figura13. Indicadores de pobreza de Tarma, Chanchamayo y los distritos de Chanchamayo, Huasahuasi y San Román, 2007

5.6.3. Las actividades productivas 5.6.3.1.

Agropecuaria: sistemas de papa, café y maíz y ganadería de

vacunos y ovinos La mayor parte del territorio del área colindante al Santuario está compuesta por vegetación cultivada, entre la que se distingue claramente el cultivo de tuberosas nativas en pajonales en el lado occidental y sud occidental; el cultivo de cereales (maíz), frutales y hortalizas hacia el sur; y el cultivo de café con cereales o tuberosas y/o frutales y hortalizas hacia el norte y este del Santuario. Se complementa la cédula de cultivos con frijol, papa, racacha, yuca, palta y plátano. Las extensiones de tierra dedicadas al café y maíz son

sumamente pequeñas (0,5 hectáreas hasta una hectárea) y, en general, se trata de plantaciones relativamente viejas. La variedad más cultivada de café es el común. La venta la realizan fundamentalmente en San Ramón. Las variedades de café más cultivadas son común y caturra. La venta la realizan fundamentalmente en San Ramón.

5.6.3.2.

Ganadería

El desarrollo de la ganadería es relativamente pobre. La mayoría de familias comuneras cría vacas y ovinos. En promedio, las familias tienen entre 30 y 40 ovinos y entre 10 y 20 vacas criollas por familia. La mitad de los comuneros vende entre una y tres vacas al año. La mayor parte de ovinos es para consumo familiar. Además, las familias cuentan con caballos y mulas para traslado de carga.

5.6.3.3.

Recolección, caza silvestre y pesca

Las actividades de recolección, caza y pesca son realizadas por los pobladores en todas las áreas que rodean al Santuario. Los pobladores realizan recolección de leña de especies como el chachacomo, rinre, montechico, palpa, entre otras, así como también de plantas medicinales (manzanilla, yantén, muña, entre otras), especialmente, en el sector de Higos. Realizan caza 64 de venados (gris y colorado) y aves acuáticas (patos); particularmente, la caza de venado es realizada en los sectores de Higos y Ninabamba en el norte, y en los sectores de Acsuchacra y San Antonio en el sur. Finalmente, realizan la pesca de truchas, anchovetas y bagres en las quebradas y ríos. La caza y pesca practicadas por los pobladores, según manifiestan ellos mismos, no representan una amenaza para la biodiversidad. En cambio, sí lo es la extracción de plantas y aves que hacen ciertos visitantes, como es el caso de las orquídeas y el musgo, que es usado como sustrato para las mismas orquídeas.

5.6.3.4.

Extracción de madera

La provincia de Chanchamayo representa la puerta de entrada de la migración y de la explotación de los recursos naturales no renovables. Sin embargo, el mayor flagelo que sufrió la zona fue la depredación de sus recursos naturales forestales, situación que afectó a toda la provincia y también a las zonas aledañas del Santuario. En particular, se registró

deforestación de bosques de cedro en las décadas anteriores. En el sector San Genaro, localizado al interior del Santuario, los pobladores indican que, en la década de 1990, se registró una tala indiscriminada de especies comerciales como nogal negro (junglas neotropica), ulcumano (podocarpus montanus), cedro, congona (brosinium sp), diablo fuerte (podocarpus rosplingiosis), entre otras, y, debido a deslizamientos en grades tramos, esta actividad se interrumpió. Así, se ha constatado la apertura de una trocha remontada de aproximadamente de 5 m de ancho por 3 km de largo, y se visualiza una zona deforestada en aproximadamente 6 hectáreas efectuada hace 13 años, realizada por los extractores que se trasladaban desde el distrito de San Ramón. Actualmente, esta zona degradada se encuentra en proceso de recuperación y se observa bosques residuales en los que predominan las especies forestales como roble corriente, matapalo, huampo, sangre de grado, sachahuasca, bejucos, helechos arborescentes, juncos, bromelias, manchales de cedro rosado. La tala de bosque para extracción de madera continúa en mucha menor escala a la registrada una década atrás y es realizada por gente foránea. Este es otro de los problemas señalados por los pobladores, particularmente en los sectores de Nueva Italia y de Pichita Caluga. Muy cerca de este último lugar, en la zona de San Juan, ubicada dentro del Santuario, se produjo una fuerte deforestación como consecuencia de la tala ilegal durante los años 1992 a 1997, y, si bien no hay concesiones forestales al interior del Santuario, la presión por la extracción de árboles de madera preciosa y comercial es latente.

5.6.3.5.

Minería

Numerosas concesiones mineras se ubican alrededor del Santuario e incluso toman parte de su territorio frente a los sectores de La Promisora y Pichita Caluga. La amenaza o presión que puedan ejercer dependerá, en gran medida, de la tecnología a utilizarse y del uso consuntivo del agua. Los pobladores han dado cuenta también de los riesgos de la actividad minera, por un lado, por los pasivos existentes, como son los “huecos” dejados en el pajonal por una mina que operaba en la naciente del río Ulcumayo (sector Higos), lo que podría estar contaminando el agua de este río; por otro lado, por nuevas minas que están en etapa de exploración, como es el caso de La Gaparina

en Rayanpampa. Finalmente, los pobladores también dan cuenta de la ocurrencia de derrumbes por la construcción de la carretera y una mina en el sector de Huasahuasi. Los moradores del anexo San Antonio y Casca manifestaron rechazo a la presencia de la mina abandonada denominada Claudia 1, que operó hasta el año 2009 y contaminó la quebrada Cascavado, lo que eliminó la diversidad de flora y fauna silvestre, lo que, a su vez, generó la desaparición de peces nativos, fuente de alimentación de los moradores. Actualmente, se encuentra en proceso de recuperación. La minería es entonces una actividad latente que ha dejado pasivos ambientales.

5.6.3.6.

Concesiones de conservación e investigación

Es importante resaltar que existe una zona de bosque dada en concesión para la conservación a la ONG Asociación Peruana para la Promoción del Desarrollo Sostenible (APRODES), y que está ubicada en los sectores de Alto Pichita - Huarango Alto – Rinconada – río Casca, en el distrito de San Ramón, provincia de Chanchamayo, región Junín, de acuerdo con la resolución jefatural N° 075-2005-INRENA, la cual ocupa una extensión de 1830 hectáreas (figura 19), otorgada bajo la modalidad de concesión directa por un periodo de 40 años renovables y ubicada en el área propuesta como de amortiguamiento del Santuario. La administración de APRODES se localiza en el centro poblado Naranjal y está dedicada al manejo forestal en el marco del proyecto eco-turístico Bosque de Pichita, cuyo objetivo es aprovechar sosteniblemente los recursos de esta zona, ubicada entre los 2000 y 2400 msnm, al repoblamiento natural de flora y fauna silvestre orientado, y al desarrollo de investigación. La flora silvestre en la zona trabajada por APRODES se caracteriza por presentar helechos arbóreos, líquenes, musgos de color rojizos, achupallas, cedros de altura, quina quina, congona, nogal, podocarpus, palo perejil, roble blanco, numerosas bromelias, orquídeas, sangre de grado, uña de gato, miconias, piperáceas y abundantes especies de solanáceas y otros. Asimismo, se registra la producción de hortensias de variedades multicolores, plantas ornamentales y frutos como la granadilla. A su vez, hay otras zonas dedicadas a la agricultura. A casi seis años de haberse otorgado esta concesión, se desconocen los informes de monitoreo de la ATFFS con respecto al logro de sus objetivos.

5.6.3.7.

Turismo

Esta actividad tiene una presencia y un dinamismo moderado, aun cuando solo encontramos recursos turísticos en el SNPH, pues no se ha puesto en valor el patrimonio natural y cultural que permita categorizar los recursos como atractivos. Si bien en algunos casos no es necesario realizar una intervención de puesta en valor muy grande, pues estamos en un área donde la naturaleza es la principal protagonista, sí es necesario su reconocimiento, seguridad, conservación y, en algunos casos, procesos de interpretación. Existen alrededor de dieciocho operadores turísticos que ofrecen (directa o indirectamente) visitas al Santuario, aunque hemos apreciado que no todas las empresas turísticas son conscientes de la importancia que tiene el Santuario y la necesidad de conservarlo, lo que afectaría la orientación adecuada de sus clientes visitantes.

5.6.3.8.

Infraestructura

Diferentes niveles de carreteras son las principales infraestructuras que los diferentes niveles de gobierno están programando realizar en el entorno de Pampa Hermosa. Así, por ejemplo, en la comunidad campesina de Chuquisyunca, se está construyendo una carretera de penetración, que es un proyecto del gobierno regional de Junín. Según las manifestaciones de un poblador local, el avance está planificado hasta el anexo de San Antonio y falta un promedio de 18 km para culminar la obra. También se registra, a 14 km al norte de la localidad de Huasahuasi, la construcción de la mini central hidroeléctrica Huasahuasi, con recursos energéticos renovables de pequeña escala, que, según el MINAM, podría ser un proyecto MDL. El ejecutor es Hidroeléctrica Santa Cruz SAC y el proyecto generaría hasta 7 MW

de

potencia,

con

una

producción

anual

de

energía

de

aproximadamente 49 302 MWh. La inversión sería de aproximadamente 30 millones de dólares. Se lleva a cabo conforme la resolución ministerial N° 044-2011 –MEM/DM de 27 de enero de 2011.

6. Prioridades de conservación y Amenazas Los objetos priorizados de conservación en el Santuario se presentan en las figuras mostradas a continuación, donde se aprecia la caracterización, y el estado de conservación en que se encuentran.

Figura14. Sistema de Bosques Montanos

Figura15. Sistema de Puna

Figura16. Bosque Alto de Cedros

Figura17. Bosque secundario (...) y Ecotono pajonal

Figura18. Oso de anteojos y microcuencas de Pistachaca y Del Casca

Figura19. Laguna Yanacocha

El territorio del Santuario y el de las áreas colindantes muestran diferentes grados de vulnerabilidad frente a los riesgos a los que están expuestos, provenientes principalmente de los procesos geodinámicos, la alteración de la variabilidad climática y de las actividades humanas. Del equilibrio que se logre en la interacción de todos estos factores dependerá finalmente la capacidad de resiliencia del Santuario y de las áreas colindantes para responder satisfactoriamente a las amenazas a las que están expuestos y, con ello, el mantenimiento de un buen estado de conservación.

Figura20. Representación de la situación actual de las amenazas en el Santuario

7. Bibliografía 

http://www.sernanp.gob.pe/ (Planes maestros y jefaturas de las ANP)



http://www.minam.gob.pe/



https://www.inei.gob.pe/ INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 1981, 1993 y 2007.



http://legislacionanp.org.pe/