Santa Sofia

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA ECONOMÍA SECTORIAL SANTA SOFIA, RI

Views 114 Downloads 4 File size 195KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA ECONOMÍA SECTORIAL

SANTA SOFIA, RIQUEZA TURISTICA DE BOYACÁ

PRESENTADO POR:

NATALIA FLOREZ BENITO

CÓDIGO: 201512018

PRESENTADO A:

SEBASTIÁN GALEANO

DUITAMA 2017

SANTA SOFIA, BOYACÁ

Santa Sofía, perteneciente a la antigua provincia de Ricaurte en el Departamento de Boyacá, enclavada hacia el occidente y un poco hacia el norte de Villa de Leyva, a su carácter abierto y hospitalario súmase una mística religiosa. Fundada el 10 de enero de 1810 1906 el nombre de Guatoque fue cambiado por el de Santa Sofía, en honor a la Santa y en memoria de la notable y virtuosa matrona SOFIA ÁNGULO DE REYES, esposa del General Rafael Reyes presidente de la república para ese año. Cuenta con una población de 3.012 habitantes. Economía: Su base de la economía es la agricultura, destacándose el cultivo de curuba de castilla y el cultivo de tomate, larga vida bajo invernadero, este ultimo de gran rentabilidad para los productores, igualmente se cultiva la fresa y los caducifolios de muy buena calidad, el cultivo de papa, maíz, arveja, frijol y yuca; también el cultivo de caña de azúcar, en un segundo renglón se encuentra la ganadería con la explotación de ganado bovino tipo carne y leche. Turismo: Dentro de su fauna se encuentra gran variedad de aves y cabros, en su vegetación sobresalen los alisos, saus, pinos y eucaliptos, es una región valiosa por su ecoturismo. Entre las principales actividades turísticas se encuentran el Senderismo, Canyoning, Torrentismo, Escalada, Espeleología y Trekking. Resalta el disfrute del silencio propio del lugar.

El pueblo tiene innumerables sitios ecoturísticos como el Paso del Angel, la cascada del Ayal, o la cristalina y espectacular así como la poco conocida cascada de Pozo Azul, generalmente asociados a Villa de Leiva, ya que la administración local ni cuida ni aprovecha estos espacios naturales. La población residente se encarga de ser guias turísticos por estos senderos para los turistas, se trata de una actividad de la comunidad. Su gastronomía, las especialidades del lugar se encuentran: Fritanga el Domingo en la Plaza, Mute de Mazorca y la Gallina Campesina. Sitios de interés:          

Salto y cueva del Hayal Paso y cascada del Ángel Cascada la Juetera: cascada de aguas cristalinas Cueva de la fábrica: Sirvió como templo indígena, mide aproximadamente de 50 m de largo por 30 m de ancho y 27 m de alto, posee estalactitas. La cueva del Indio: cueva alargada. El hoyo de la Romera: hoyo de aproximdamente 50 m, donde se dice, los indígenas arrojaban a las mujeres infieles. Piedra movida: roca de aproximadamente 3 m de diámetro que permite moverla con facilidad Iglesia colonial: iglesia que data de 1771. Iglesia parroquial: iglesia Moderna de grandes dimensiones. Observatorio Astronómico de Zaquencipa. Centro científico y cultural.

PASO DEL ANGEL: Rodeado de un bello paisaje boyacense, podrás encontrarte con el camino al cielo, una montaña muy alta rodeada por la quebrada de Guatoque y un el río Gachaca, con una angostura de más o menos 40 cm, camino que te conducirá a un lugar maravilloso... Después de llegar al conocido patio de las brujas, iras a la LA CASCADA DEL ARZOBISPO O CASCADA DE POZO AZUL: Una bella caída donde podrás hacer rappel y luego tomarte un delicioso baño. Este pozo incrustado en la montaña desemboca perforando la roca al rio Moniquirá. Como fuente turística en Santa Sofia Boyaca, es primordial la responsabilidad ecológica que se debe tener es sectores que principalmente ofrecen sitios naturales y que de alguna manera se exploten para esta actividad. La economía turística de esta región aún no se encuentra en desarrollo. Al realizar actividades turísticas en este lugar, no se están implementando las normas técnicas sectoriales con responsabilidad y esto nos trata de decir que se necesita una intervención de un ente turistico para la sostenibilidad del lugar.

Santa Sofia está estratégicamente ubicado, de acuerdo a su cercanía con Villa de Leyva, específicamente está a 12 km al norte, y esto trae consecuencias turísticas positivas ya que, estando en villa de Leyva se pueden acercar y practicar un turismo de aventura, ecoturismo etc en Santa Sofia, donde se ofrece variedad de actividades relacionadas con la naturaleza; este municipio de acuerdo a sus sitios turísticos tiene una demanda de turistas que aún no se ha podido atender satisfactoriamente, este sector no cuenta con los hoteles suficientes en su territorio, es decir, los hoteles más cercanos están ubicados en villa de Leyva y sus alrededores. Es importante una inversión necesaria para ofertar a turistas que realmente estén interesados en un turismo como el que ofrece esta majestuosa región pero los turistas no sienten que el pueblo les pueda ofrecer los servicios requeridos. Por otro lado, la población receptora es la encargada de ofrecer estos servicios sin ninguna capacitación o reglamentación, ningún ente se ha encargado de gestionar o manejar los recursos turísticos, por lo tanto cada quien se atiende de alguna manera; es importante una ruta turística por el sector, que no solo ofrezca una caminata, sino que incluya historia, cultura y ecología del lugar con personal de la región capacitado. Luego de estas caminatas es primordial un paso y recorrido por la iglesia e historia de la hermosa Santa Sofia, tomar un caliente café y comer una rica almojábana típica; ofrecer la gastronomía tradicional de la región hace que el turista se sienta aún más atendido, la creación de restaurantes de comida típica, que por su puesto se regulen de acuerdo a las normas, esto crearía crecimiento económico del municipio y de eso se trata nuestro trabajo, generar empleo a la comunidad local y es importante la inclusión social; quizás ellos no están en la capacidad de crear empresa pero nosotros sí, así que solo hay que dar el primer paso e incentivar a la comunidad de que todo es posible. Invertir en municipios coloniales y tradicionales, donde no solo nos ofrece lugares exóticos sino que, nos ofrece su agricultura y ganadería, que de ahí se desarrolla algo más nativo como lo es el turismo rural, muchos actualmente buscan este tipo de turismo, donde las personas receptoras enseñen las actividades diarias y que de alguna manera, el turista aprenda los trabajos básicos de un campesino y se sientas unos más de la región. Crear una agencia que preste los servicios necesarios y requeridos para realizar actividades como canyonig, Torrentismo, Escalada, Espeleologí, Trekking y senderismos, es de vital importancia para la seguridad de los visitantes, como actividades principales se debe llevar a cabo una serie de reglamentación, e la

hora del senderismo por el paso del ángel, es importante acompañamiento de guías especializados y señalización del lugar. Este municipio ofrece variedad de producto turístico, que por el momento no ha sido explotado de la mejor manera, sin dudarlo invertiría en cada sector mencionado anteriormente, ayudar a la comunidad a que crezca eocnomicmente con sus propios recursos es lo principal, que como comunidad sacar adelante su pueblo y sus riquezas; es importante capacitar a toda la comunidad receptora acerca del manejo de sus productos turísticos a ofrecer, trabajar en conjunto hace la diferencia, incluir siempre a la sociedad vulnerable es el mejor camino y preservar su ecosistema es la base de la sostenibilidad turística de la región.