Salud Ocupacional

MANUAL DE ESTUDIO SALUD OCUPACIONAL Contenido 1. 2. 3. Gestión de Higiene y Salud Ocupacional.....................

Views 255 Downloads 5 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MANUAL DE ESTUDIO

SALUD OCUPACIONAL

Contenido 1.

2.

3.

Gestión de Higiene y Salud Ocupacional............................................................4 1.1

Introducción a la Gestión de la Medicina del Trabajo................................................... 4

1.2

Introducción a la Higiene Ocupacional........................................................................ 14

1.3

Normativa sobre higiene y salud ocupacional ............................................................ 28

Gestión de Sistemas de Vigilancia Epidemiológica ............................................ 34 2.1

Bioestadística aplicada a las ciencias de la salud ........................................................ 34

2.2

Epidemiología de los eventos ocupacionales relacionados con el trabajo ................... 3

2.3

Sistema de vigilancia epidemiológica.......................................................................... 25

Gestión en Agentes Químicos ......................................................................... 38 3.1

Gestión de agentes químicos ...................................................................................... 38

3.2

Transporte en mercancías peligrosas.......................................................................... 50

3.2.1 Mediante el Real Decreto 1256/2003, de 3 de octubre, se determinaron las autoridades competentes de la Administración General del Estado en materia de transporte de mercancías peligrosas y se reguló la comisión para la coordinación de dicho transporte..................................................................... 59 3.2.2 La Comisión está formada por funcionarios de diversos ministerios. Está presidida por un funcionario del Ministerio de Fomento y forma parte de dicha Comisión el Subdirector General de Gestión de Tráfico y Movilidad de la Dirección General de Tráfico. ............................................................................. 59

4.

3.3

Contaminación química del aire en espacios interiores ............................................. 77

3.4

Mediciones ambientales laborales.............................................................................. 95

3.5

Control de agentes químicos..................................................................................... 104

3.6

Toxicología industrial, control biológico y ambiental ............................................. 108

3.7

Agentes cancerígenos ............................................................................................... 116

Gestión en Agentes Biológicos...................................................................... 141 4.1

Riesgos biológicos / clasificación específica de áreas de trabajo.............................. 141

1 El estudio de los riesgos asociados a las diferentes operaciones y manipulación de productos que se realizan en el laboratorio permite la elección de los EPP necesarios, su utilización, distribución y mantenimiento. 150 2 En este caso, no debe confundirse la protección del material, normalmente por cuestiones de esterilidad, de la del trabajador. ..................................... 150 4.2

Legionella: detección, evaluación y control .............................................................. 151

4.3

Riesgo biológico emergente ...................................................................................... 167

1 Gestión de Higiene y Salud Ocupacional

‒ Introducción a la gestión de la medicina del trabajo ‒ Introducción a la higiene ocupacional ‒ Normativa sobre higiene y salud ocupacional

1. GESTIÓN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL Salud Ocupacional es el conjunto de medidas y acciones dirigidas a preservar, mejorar y reparar la salud de las personas en su vida de trabajo individual y colectivo. Las disposiciones sobre la salud ocupacional se deben de aplicar en todo lugar y clase de trabajo con el fin de promover y proteger la salud de las personas.

La salud ocupacional incluye las siguientes disciplinas:  Medicina ocupacional  Enfermería ocupacional  Epidemiología ocupacional  Toxicología ocupacional  Ergonomía  Higiene Ocupacional  Psicología ocupacional

Hay otras disciplinas de apoyo:  Ingeniería en Seguridad  Ingeniería ambiental  Ingeniería sanitaria  Ingeniería acústica  Ingeniería mecánica  Física  Fisiología

1.1

Introducción a la Gestión de la Medicina del Trabajo

La Medicina del Trabajo ha sido definida por la Organización Mundial de la Salud como:

La especialidad médica que, actuando aislada o comunitariamente, estudia los medios preventivos para conseguir el más alto grado de bienestar físico, psíquico y social de los trabajadores, en relación con la capacidad de éstos, con las características y riesgos de su trabajo, el ambiente laboral y la influencia de éste en su entorno, así como promueve los medios para el diagnóstico, tratamiento, adaptación, rehabilitación y calificación de la patología producida o condicionada por el trabajo”.

En la gestión de la prevención de riesgos laborales se contemplan las especialidades de seguridad, de higiene industrial, de ergonomía y psicosociología aplicada y, por último, de medicina laboral. En La vigilancia de la salud contempla al trabajador desde dos vertientes bien diferenciadas: como sujeto que debe ser protegido frente a los riesgos y como sujeto de asistencia médica cuando llega el infortunio de la lesión laboral.

La Medicina del Trabajo es una pieza esencial de la prevención de riesgos laborales, además de una especialidad médica con una larga tradición. La realidad social, política y normativa actual, que incluye también la necesidad de homologación con el resto de Europa, motivan cambios urgentes, no sólo en la práctica profesional sino también en los planes de formación de esta especialidad médica y preventiva

La medicina laboral y/o de empresa sufrió una gran transformación en el texto de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales y en el del Reglamento de los Servicios de Prevención aprobado por el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero. En estos momentos, la vigilancia de la salud ha adquirido unos niveles tan importantes que una ejecución deficiente de ésta conduce de manera necesaria a una gestión de la prevención de riesgos laborales alejada de la necesaria excelencia preventiva.

Antes de abordar las facultades y competencias de la especialidad de medicina del trabajo es necesario poner de relieve algunas cuestiones básicas. Las relaciones entre el trabajo y la salud son patentes; una buena salud es garantía de un trabajo bien hecho y a la inversa. Un trabajo realizado bajo parámetros subestándares perjudica claramente la salud del individuo, y un trabajo seguro y de calidad la desarrolla positivamente.

Dicho lo anterior, se puede aseverar que hay es establecidos unos flujos positivos y negativos entre trabajo y salud y entre salud y trabajo.

> Incidencia negativa del trabajo en la salud Accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y otras patologías. Costes económicos, sociales y familiar. Pérdida de prestigio de la empresa.

> Incidencia positiva del trabajo en la salud Desarrollo de la personalidad y estatus social apropiado.

Calidad de vida laboral y relaciones laborales y sociales adecuadas. Productividad y calidad. Satisfacción y confort en el trabajo.

> Incidencia negativa de la salud en el trabajo Recurso humano empresarial devaluado. Desarrollo inadecuado del trabajo y detrimento de la productividad y la calidad. Insatisfacción, falta de confort y falta de calidad de vida laboral.

> Incidencia positiva de la salud en el trabajo Más productividad y calidad del producto. Más satisfacción y confort. Más calidad de vida laboral, relaciones laborales y sociales más satisfactorias.

El objeto de la prevención de riesgos laborales consiste en el control de los riesgos que puedan generar accidentes de trabajo y producir enfermedades profesionales y de cualquier daño causado a los operarios relacionadas con el trabajo o patologías laborales. Para el cumplimiento de tal objetivo se requiere una formación específica del médico de empresa. La Medicina del Trabajo y, dentro de sus actividades, la Vigilancia de la Salud, siguen siendo una de las asignaturas pendientes en el abordaje normativo por parte de las diferentes administraciones. La dificultad en regular esta área de la gestión preventiva viene dada tanto por las connotaciones en privacidad y derechos fundamentales de las personas como por su colisión con otras normativas que regulan la actividad sanitaria de carácter general. La Medicina del Trabajo es una disciplina que debería potenciar las actividades que la conviertan en una verdadera herramienta de prevención, y que debería aportar un valor significativo a la gestión preventiva de las empresas. Así, la notificación de enfermedades profesionales debería ser una motivación para esta gestión, lo que permitiera disponer de información fiable acerca del estado de salud de los trabajadores.

La Medicina del Trabajo es la disciplina que atiende el proceso salud-enfermedad de los trabajadores en los centros laborales, en los niveles individual y colectivo, de manera integrada y en coordinación con el equipo de Salud en el Trabajo.

Los médicos integrantes de los Servicios de Medicina del Trabajo realizarán sus intervenciones referidas a un sistema de calidad y con apego a premisas de costo razonable y optimización del gasto.

Los médicos integrantes de los Servicios de Medicina del Trabajo cuidarán de alinear sus planes y programas con el objetivo productivo de la organización

Definición de las funciones de los médicos del trabajo:

Promoción: Conjunto de actividades cuyo objetivo es mejorar el nivel de salud de los trabajadores mediante intervenciones destinadas a capacitarlos para incrementar el control sobre su salud y mejorarla8, tanto frente a los riesgos laborales como extralaborales.

Prevención: Conjunto de actividades cuyo objetivo es reducir o eliminar riesgos laborales mediante intervenciones colectivas o personales.

Vigilancia: Conjunto de actividades cuyo objetivo es la detección precoz de alteraciones de salud, principalmente relacionados con el trabajo, mediante procedimientos de recogida sistemática y análisis de información tanto a nivel individual como colectivo.

Asistencia: Conjunto de actividades que tienen como objetivo el manejo clínico y laboral de los trabajadores con un problema de salud, principalmente aquél relacionado con las condiciones de trabajo. Pericial: Conjunto de actividades cuyo objetivo es identificar, cuantificar y valorar las secuelas de los daños a la salud relacionados con el trabajo y su impacto sobre la capacidad para trabajar con el fin de compensar social y económicamente al trabajador afectado.

A estas cinco funciones se añadieron tres más de carácter transversal, respecto a las funciones anteriores. Estas funciones transversales son: gestión, investigación y docencia.

Así para cada función tienen las siguientes competencias:

Promoción:  Fomentar la participación activa de los trabajadores como protagonistas de su salud.  Fomentar conductas, hábitos, consumos y estilos de vida saludables.  Fomentar la cultura preventiva en la empresa  Desarrollar en las empresas programas sanitarios frente a patologías prevalentes en la comunidad.  Participar en los programas de salud organizados por las instituciones sanitarias  Evaluar los riesgos inherentes a las tareas y puestos de trabajo.  Investigar los daños a la salud derivados del trabajo como técnica preventiva.  Fomentar la creación de entornos saludables en la empresa

Prevención:  la exposición a un riesgo a partir del control biológico.  Proponer medidas preventivas a partir de la evaluación de riesgos.  Indicar los EPI adecuados que sean necesarios verificando su adaptación a cada trabajador.  Planificar la prestación de los primeros auxilios en los centros de trabajo.  Indicar la adaptación de las condiciones de trabajo a los trabajadores en general y de los susceptibles en particular.  Indicar la inmune-quimioprofilaxis necesaria frente a los riesgos laborales.  Informar y formar sobre los riesgos laborales para la salud y las medidas preventivas necesarias.  Asesorar a la empresa, a los trabajadores y a sus representantes en todos los aspectos de la prevención de riesgos.  Participar en la identificación, evaluación y prevención de los riesgos medioambientales comunitarios derivados de las actividades de las empresas.  Evaluar la efectividad y eficiencia de las medidas preventivas implementadas para eliminar y reducir la exposición a partir de los indicadores de salud Evaluar la exposición a un riesgo a partir del control biológico.  Proponer medidas preventivas a partir de la evaluación de riesgos.  Indicar los EPI adecuados que sean necesarios verificando su adaptación a cada trabajador.  Planificar la prestación de los primeros auxilios en los centros de trabajo.

     

Indicar la adaptación de las condiciones de trabajo a los trabajadores en general y de los susceptibles en particular. Indicar la inmuno-quimioprofilaxis necesaria frente a los riesgos laborales. Informar y formar sobre los riesgos laborales para la salud y las medidas preventivas necesarias. Asesorar a la empresa, a los trabajadores y a sus representantes en todos los aspectos de la prevención de riesgos. Participar en la identificación, evaluación y prevención de los riesgos medioambientales comunitarios derivados de las actividades de las empresas. Evaluar la efectividad y eficiencia de las medidas preventivas i m p l e m e n t a d a s para eliminar y reducir la exposición a partir de los indicadores de salud

Vigilancia:                     

Diseñar las actividades de vigilancia de la salud adecuadas a cada situación con criterios de validez. Identificar y diagnosticar los problemas de salud relacionados con el trabajo. Llevar a cabo los exámenes de salud e interpretar sus resultados. Aplicar técnicas de control biológico de exposición e interpretar sus resultados Realizar encuestas de salud. Analizar los distintos registros o fuentes de información sanitaria disponibles. Intercambiar e integrar informaciones de forma bidireccional con el resto del equipo multidisciplinar. Seleccionar y manejar indicadores de salud. Identificar la información sanitaria de interés y analizarla con criterios epidemiológicos. Comunicar e informar los resultados de la vigilancia de forma asertiva. Analizar y valorar los problemas de salud de los trabajadores y su interacción con el trabajo (capacidad laboral). Promover medidas de adecuación del trabajo al trabajador con un problema de salud. Diseñar las actividades de vigilancia de la salud adecuadas a cada situación con criterios de validez. Identificar y diagnosticar los problemas de salud relacionados con el trabajo. Llevar a cabo los exámenes de salud e interpretar sus resultados. Aplicar técnicas de control biológico de exposición e interpretar sus resultados. Realizar encuestas de salud. Analizar los distintos registros o fuentes de información sanitaria disponibles. Intercambiar e integrar informaciones de forma bidireccional con el resto del equipo multidisciplinar. Seleccionar y manejar indicadores de salud. Identificar la información sanitaria de interés y analizarla con criterios epidemiológicos.

  

Comunicar e informar los resultados de la vigilancia de forma asertiva. Analizar y valorar los problemas de salud de los trabajadores y su interacción con el trabajo (capacidad laboral). Promover medidas de adecuación del trabajo al trabajador con un problema de salud.

Asistencia:     

         

Proporcionar la atención médica necesaria ante emergencias y urgencias. Elaborar y promover recomendaciones sobre rehabilitación y reincorporación al trabajo. Determinar la posible relación entre los daños a la salud y las condiciones de trabajo. Interactuar con el sistema público de salud en la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los problemas de salud. Realizar el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las enfermedades profesionales, enfermedades relacionadas con el trabajo y enfermedades comunes que en su caso proceda Llevar a cabo una historia clínica y laboral, así como una exploración clínica completas. Seleccionar e interpretar exploraciones instrumentales complementarias básicas Evaluar las consecuencias de los posibles tratamientos médicos que puedan limitar la capacidad en el trabajo. Evaluar la interacción entre una especial susceptibilidad individual y el trabajo. Evaluar el riesgo derivado de la situación de salud del trabajador para sí mismo o terceros Llevar a cabo una historia clínica y laboral, así como una exploración clínica completas. Seleccionar e interpretar exploraciones instrumentales complementarias b á s i c as Evaluar las consecuencias de los posibles tratamientos médicos que puedan limitar la capacidad en el trabajo. Evaluar la interacción entre una especial susceptibilidad individual y el trabajo Evaluar el riesgo derivado de la situación de salud del trabajador para sí mismo o terceros.

Pericial:  Valorar el daño corporal tras un problema de salud relacionado con el trabajo.  Utilizar adecuadamente los instrumentos de valoración del daño y aplicarlos en el diagnóstico precoz de los problemas de salud relacionados con el trabajo.



Informar y asesorar adecuadamente administraciones y tribunales.

al

trabajador

afectado,

a

las

Gestión:  Utilizar las técnicas de gestión y organización de recursos y actividades.  Aplicar criterios de calidad en la gestión del servicio  Gestionar la confidencialidad de la información sanitaria.  Trabajar de forma integrada en el equipo multidisciplinar de prevención  Ejercer una medicina del trabajo de acuerdo con criterios éticos.  Promover prácticas socialmente responsables en relación a la salud de los trabajadores

Investigación:  Llevar a cabo investigaciones científicas sobre los problemas de salud relacionados con el trabajo y sus causas.  Buscar y analizar la documentación científica.  Promover una medicina del trabajo basada en la evidencia.  Formular y gestionar proyectos de investigación.  Conocer los sistemas nacionales, europeos e internacionales de investigación y desarrollo.  Difundir los resultados y conclusiones de la investigación adecuadamente Llevar a cabo investigaciones científicas sobre los problemas de salud relacionados con el trabajo y sus causas.  Buscar y analizar la documentación científica.  Promover una medicina del trabajo basada en la evidencia.  Formular y gestionar proyectos de investigación.  Conocer los sistemas nacionales, europeos e internacionales de 

investigación y desarrollo. Difundir los resultados y conclusiones de la investigación adecuadamente

Formación:  Identificar las necesidades formativas y fomentar el aprendizaje permanente propio y ajeno.  Diseñar, realizar y evaluar actividades de formación.  Seleccionar y aplicar las técnicas de comunicación interpersonal.  Utilizar las tecnologías de comunicación e información

El término “vigilancia de la salud de los trabajadores” engloba una serie de actividades, referidas tanto a individuos como a colectividades y orientadas a la prevención de los riesgos laborales, cuyos objetivos generales tienen que ver con la identificación de problemas de salud y la evaluación de intervenciones preventivas.

Básicamente las actividades de vigilancia de la salud de los trabajadores abarcan los siguientes ámbitos: Recoger y analizar datos de forma continuada y protocolizada, realizando un seguimiento de los indicadores de salud individuales y colectivos en población expuesta a riesgos. Identificar y medir problemas: producir información sobre casos, mediante su detección precoz y diagnóstico a efectos preventivos o bien a través de la evaluación biológica de la exposición. Analizar los casos existentes lo más precozmente posible para estudiar las medidas preventivas conducentes a evitar la aparición de nuevos casos.

Evaluar: tanto el propio proceso de vigilancia y sus resultados como la eficacia y la efectividad de los programas y políticas preventivas (investigación de daños).

La vigilancia de la salud, aunque es una actividad propia del ámbito de la Medicina del Trabajo, supone una relación de interacción y complementariedad multidisciplinar con el resto de integrantes del Servicio de Prevención. Necesita nutrirse de informaciones producidas por otros especialistas y aporta, a su vez, los resultados de su actividad específica al ámbito interdisciplinar de la evaluación de riesgos y la planificación de la prevención. Se trata de una actividad para la que debe ser de aplicación el párrafo segundo del art. 15.2 del Reglamento de los Servicios de Prevención relativo a coordinación interdisciplinar.

Por lo que se refiere al ámbito individual de la vigilancia de la salud, el nuevo marco normativo en materia de prevención de riesgos laborales supone, entre otras cuestiones, que debe cambiar profundamente la práctica de los reconocimientos médicos que se realizan a los trabajadores. De ser exámenes médicos inespecíficos, cercanos a los clásicos chequeos o cribados de carácter preventivo general, deben pasar a ser periódicos, específicos frente a los riesgos derivados del trabajo, con el consentimiento informado del trabajador, y no deben ser utilizados con fines discriminatorios.

Los protocolos representan guías de actuación dirigidas a los profesionales sanitarios encargados de la vigilancia de la salud de los trabajadores, y son, por fuerza, generales. Como parte del plan de prevención de riesgos laborales de la empresa, en función de los resultados de la evaluación de riesgos y de las características individuales de los trabajadores expuestos a ellos, deberá planificarse el programa de vigilancia de la salud de esa empresa.

Y es en ese marco dónde el profesional sanitario debe adaptar estos protocolos a esos trabajadores concretos que tutela desde el Servicio de Prevención (propio, mancomunado o ajeno) en el que desarrolla su actividad.

Sin olvidar que la información generada por ellos debe ser analizada con criterios epidemiológicos, y en colaboración con el resto de componentes del equipo interdisciplinar, para mejorar las condiciones de trabajo, y que parte de ella alimentará el Sistema de Información Sanitaria en Salud Laboral, tal y como ha quedado establecido en el Reglamento de los Servicios de Prevención.

El poder contar con criterios uniformes basados en la evidencia científica y la experiencia profesional de los participantes en los grupos de trabajo constituidos para su elaboración, permitirá alcanzar los objetivos de prevención de la enfermedad y promoción de la salud de los trabajadores.

Además, la recogida armonizada y periódica de datos sobre riesgos y enfermedades y su posterior análisis e interpretación sistemáticos con criterios epidemiológicos, constituye uno de los instrumentos con que cuenta la salud pública para poder identificar, cuantificar y priorizar, y, por lo tanto, diseñar políticas de prevención eficaces.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, el Grupo de Salud Laboral de la Mesa de Diálogo Social adopta los siguientes ACUERDOS:

1. Ordenar expositivamente las actividades de vigilancia de la salud que se adjuntan en el documento anexo, el cual consta de tres epígrafes. 2. Elaborar, siguiendo el contenido del documento anexo, una guía de orientación de las actividades de vigilancia de la salud. Para ello se constituirá un Grupo de Redacción técnico tras aprobar estos acuerdos.

3. Evaluar la aplicación y utilidad de los protocolos de vigilancia sanitaria específica editados, en coordinación con las Comunidades Autónomas. 4. Realizar eventos que tengan como objetivo la difusión del conocimiento de lo anteriormente expuesto, dirigidos a los profesionales sanitarios, a los Interlocutores Sociales y a los empresarios en general. 5. Elevar estos acuerdos a la Mesa de Diálogo Social, a los efectos pertinentes

1.2

Introducción a la Higiene Ocupacional

La Higiene Ocupacional (HO) es la disciplina de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los peligros a la salud en el ambiente de trabajo con el objetivo de proteger la salud y el bienestar de los trabajadores y salvaguardar la comunidad como un todo (Definición de la Asociación Internacional de Higiene Ocupacional IOHA)

La higiene ocupacional es una rama que se ocupa de las normas, los procedimientos, las estrategias destinadas a preservar la integridad física de los trabajadores.

La Higiene Ocupacional (HO) tiene como objetivo la prevención de las enfermedades ocupacionales o laborales generadas por factores o agentes físicos, químicos o biológicos que se encuentran en los ambientes de trabajo y que actúan sobre los trabajadores pudiendo afectar su salud y su bienestar.

Debe existir un manejo conjunto entre las áreas de ingeniería y salud en el trabajo, encaminado a evitar enfermedades ocupacionales mediante la identificación, evaluación, estudio, la prevención, eliminación o minimización del riesgo generado por los agentes que se encuentran en el ambiente de trabajo

La American Industrial Hygienist Association (AIHA) tiene una definición clásica de HO: La Higiene Ocupacional es la ciencia dedicada a la identificación, evaluación y control de aquellos factores ambientales o tensiones emanadas o provocadas en el lugar de trabajo y que pueden ocasionar enfermedades, destruir la salud y/o el bienestar, o crear algún malestar entre los trabajadores o los ciudadanos de la comunidad”.

Ramas básicas de la HO

   

Higiene Higiene Higiene Higiene

teórica de campo analítica para el control operacional

Higiene teórica Se dedica a estudiar los efectos de los contaminantes sobre las personas expuestas, con el fin de determinar los valores de la concentración o cantidad de las sustancias químicas o agentes físicos contaminantes que pueden resultar peligrosos para generar daño para la salud. Su objeto es establecer los Valores Límites Permisibles conocidos también como los TLVs (Threshold Limit Values), con los cuales se espera que casi todos los trabajadores puedan estar expuestos día tras día de manera repetitiva sin efectos adversos a la salud, así como de establecer y estandarizar los métodos de monitoreo o de toma de muestras y las prácticas analíticas.

Higiene de campo Tiene como objeto realizar los estudios de HO en los puestos de trabajo, definiendo los contaminantes peligrosos presentes y midiendo los niveles de contaminación para compararlos con los límites permisibles, y de esta manera establecer el grado de riesgo para el trabajador del puesto de trabajo en cuestión.

Higiene analítica

Mediante métodos analíticos, determina de manera cualitativa o cuantitativa según el caso los valores de las concentraciones de los contaminantes captadas en las muestras tomadas en el campo en cada puesto de trabajo, así como la determinación de estos o sus metabolitos en muestras biológicas. La aplicación de esta técnica, es necesaria en todos aquellos casos en los que la acción de campo no resuelve suficientemente los datos precisos para una correcta evaluación

Higiene para el control operacional Con el fin de que no se presenten efectos adversos en la salud de los involucrados, la higiene para el control operacional se encarga de eliminar, sustituir, controlar o minimizar las situaciones de peligro detectadas, dentro del plan de gestión del riesgo, mediante la implantación de control operacional en tres frentes:

Control operacional de ingeniería en los equipos o fuentes de contaminantes o de peligro. Ejemplo de estos controles incluye sistemas de extracción de gases, cabinas de sonoamortiguación, cambio de materiales por menos peligrosos, etc.

Control organizativo en las condiciones administrativas tales como procedimientos, instructivos o estándares de trabajo, definición de jornadas, descansos, avisos, señales de prevención, entre otros en el sitio de trabajo.

Control en el trabajador expuesto cuando las medidas anteriores no son suficientes. Se controla con el uso de equipos de protección personal EPP, chequeos médicos especializados frecuentes, educación ocupacional.

Siendo el objeto de la Higiene Ocupacional la prevención de enfermedades ocupacionales o laborales, conviene conocer los conceptos que se manejan en torno a la definición de las mismas.

Un Programa de Higiene ocupacional es un plan en el que se establece la secuencia de operaciones a desarrollar para prevenir enfermedades y accidentes de trabajo en el tiempo requerido para ejecutar cada una de las partes del programa. Se caracteriza los Planes por estar orientados hacia la PREVENCIÓN de accidentes que causen o no daño en los trabajadores. Los Higienistas identifican, evalúan y controlan los agentes físicos, químicos, biológicos

Modelo tradicional de actuación en la Higiene Ocupacional:

IDENTIFICAR: Esta tarea debe ser objeto de estudio para poder lograr con éxito la identificación de agentes contaminantes de los puestos de trabajos Una vez identificados debemos saber la cantidad de contaminantes que hay ya que una mera presencia de un contaminante no necesariamente supone un riesgo para la salud.

Tipos de contaminantes que pueden producir pérdidas de salud: Agentes químicos (Polvos, humos, gases, vapores etc.) Agentes biológicos (Bacterias, virus, microorganismos, etc.) Agentes físicos (Ruido, calor, Radiaciones ionizantes y no ionizantes etc.)

EVALUAR: La evaluación higiénica se realiza de un puesto de trabajo se realiza en 2 fases: 1.-Medición 2.- Valoración Las mediciones deben de hacerse mediante métodos Normalizados de tal manera que sus resultados puedan comprobarse de forma periódica. Los 5 pasos en la evaluación higiénica:

Determinar: 1.- Los objetivos del muestreo 2.- Los tiempos de muestreo 3.- El tipo de muestra 4.- Numero de muestras 5.- El método a utilizar y tipo de muestreo

CONTROLAR: Si existe una situación de riesgo hay que adoptar medidas de control que hagan posible una situación segura para los trabajadores que están manejando dichos contaminantes.

Estos controles pueden ser:

Modificaciones de procedimientos Sustitución de sustancias Instalación de sistemas de ventilación Uso de EPIS

METODOS ANALITICOS

MUESTREO

ANALISIS

CRITERIOS DE EVALUACION: Los criterios de evaluación han de tomarse como una referencia orientativa y nunca como una barrera entre salud y la enfermedad.

Conceptos técnicos de enfermedad laboral: Es todo estado patológico permanente o temporal, que sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase o tipo de trabajo que desempeña el trabajador o del medio en que se ha visto obligado a trabajar. Es el deterioro lento de la salud del trabajador como consecuencia directa del ejercicio de una determinada ocupación, por la actuación lenta y persistente de un agente de riesgo, asociado al trabajo realizado. Trastornos en la salud ocasionados por las

condiciones de trabajo de riesgos derivados del ambiente laboral y de la organización del trabajo.

Concepto legal de enfermedad laboral

“Enfermedad profesional u ocupacional:

Es una enfermedad contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo relacionada al trabajo”.

Factores de peligro en el trabajo:

El análisis de factores peligrosos relacionados con la ocurrencia de un evento adverso para la salud de los trabajadores, es una tarea que requiere análisis exhaustivo de los procesos y tareas realizadas por el trabajador, así como de las materias primas o productos peligrosos, equipos o herramientas con las que interactúa.

Factor de peligro: Se denomina a cualquier factor o elemento que aumenta la probabilidad de ocurrencia de un evento adverso para la salud.

En el lenguaje común de Salud Ocupacional se utiliza con mucha frecuencia la denominación de factores de riesgo, pero la tendencia actual es a utilizar factores o elementos peligro.

Factor Protector o control operacional: Si la presencia del factor disminuye la probabilidad de tal evento, se dice que este factor protege al trabajador para desarrollar el evento.

Categorías de las enfermedades profesionales:   

Grupo 1 Enfermedades profesionales producidas por agentes químicos Grupo 2 Enfermedades profesionales producidas por agentes físicos Grupo 3 Enfermedades profesionales producidas por agentes bilógicos

  

Grupo 4 Enfermedades profesionales por inhalación de sustancias y agentes no comprendidos en algunos de los otros apartados Grupo 5 Enfermedades profesionales de la piel, causadas por agentes o sustancias no comprendidos en los otros apartados Grupo 6 Enfermedades profesionales producidas por agentes cancerígenos.

Las enfermedades profesionales se caracterizan porque tienen un inicio lento y oculto o retardado, además es progresiva, por lo que cuando se manifiesta cada año irá en aumento y será previsible.

Enfermedades causadas por agentes químicos  Enfermedades causadas por berilio o sus compuestos  Enfermedades causadas por cadmio o sus compuestos  Enfermedades causadas por fósforo o sus compuestos  Enfermedades causadas por cromo o sus compuestos  Enfermedades causadas por manganeso o sus compuestos  Enfermedades causadas por los derivados halogenados de los hidrocarburos alifáticos o aromáticos  Enfermedades causadas por benceno o sus homólogos  Enfermedades causadas por los derivados nitrados y amínicos del benceno o de sus homólogos  Enfermedades causadas por nitroglicerina u otros ésteres del ácido nítrico

                    

Enfermedades causadas por alcoholes, glicoles o cetonas Enfermedades causadas por sustancias asfixiantes como monóxido de carbono, sulfuro de hidrógeno, cianuro de hidrógeno o sus derivados Enfermedades causadas por acrilonitrilo Enfermedades causadas por óxidos de nitrógeno Enfermedades causadas por vanadio o sus compuestos Enfermedades causadas por antimonio o sus compuestos Enfermedades causadas por hexano Enfermedades causadas por ácidos minerales Enfermedades causadas por agentes farmacéuticos Enfermedades causadas por níquel o sus compuestos Enfermedades causadas por talio o sus compuestos Enfermedades causadas por osmio o sus compuestos Enfermedades causadas por selenio o sus compuestos Enfermedades causadas por cobre o sus compuestos Enfermedades causadas por platino o sus compuestos Enfermedades causadas por estaño o sus compuestos Enfermedades causadas por zinc o sus compuestos Enfermedades causadas por fosgeno Enfermedades causadas por sustancias irritantes de la córnea como benzoquinona Enfermedades causadas por amoniaco Enfermedades causadas por isocianatos

Enfermedades causadas por agentes físicos  Deterioro de la audición causada por ruido  Enfermedades causadas por vibraciones (trastornos de músculos, tendones, huesos, articulaciones, vasos sanguíneos periféricos o nervios periféricos)  Enfermedades causadas por aire comprimido o descomprimido  Enfermedades causadas por radiaciones ionizantes  Enfermedades causadas por radiaciones ópticas (ultravioleta, de luz visible, infrarroja), incluido el láser  Enfermedades causadas por exposición a temperaturas extremas  Enfermedades causadas por otros agentes físicos en el trabajo no mencionados en los puntos anteriores cuando se haya establecido, científicamente o por métodos adecuados a las condiciones y la práctica nacionales, un vínculo directo entre la exposición a dichos agentes físicos que resulte de las actividades laborales y la(s) enfermedad(es) contraída(s) por el trabajador

Agentes biológicos y enfermedades infecciosas o parasitarias

        

Brucelosis Virus de la hepatitis Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) Tétanos Tuberculosis Síndromes tóxicos o inflamatorios asociados con contaminantes bacterianos o fúngicos Ántrax Leptospirosis Enfermedades causadas por otros agentes biológicos en el trabajo no mencionados en los puntos anteriores cuando se haya establecido, científicamente o por métodos adecuados a las condiciones y la práctica nacionales, un vínculo directo entre la exposición a dichos agentes biológicos que resulte de las actividades laborales y la(s) enfermedad(es) contraída(s) por el trabajador

Enfermedades profesionales según el órgano o sistema afectado Enfermedades del sistema respiratorio  Neumoconiosis causadas por polvo mineral fibrogénico (silicosis, antracosilicosis, asbestosis)  Silicotuberculosis  Neumoconiosis causadas por polvo mineral no fibrogénico  Siderosis  Enfermedades broncopulmonares causadas por polvo de metales duros  Enfermedades broncopulmonares causadas por polvo de algodón (bisinosis), de lino, decáñamo, de sisal o de caña de azúcar (bagazosis)  Asma causada por agentes sensibilizantes o irritantes reconocidos e inherentes al proceso de trabajo  Alveolitis alérgica extrínseca causada por inhalación de polvos orgánicos o de aerosoles contaminados por microbios que resulte de las actividades laborales  Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas causadas por inhalación de polvo de carbón, polvo de canteras de piedra, polvo de madera, polvo de cereales y del trabajo agrícola, polvo de locales para animales, polvo de textiles, y polvo de papel que resulte delas actividades laborales  Enfermedades pulmonares causadas por aluminio  Trastornos de las vías respiratorias superiores causados por agentes sensibilizantes o irritantes reconocidos e inherentes al proceso de trabajo  Otras enfermedades del sistema respiratorio no mencionadas en los puntos anteriores cuando se haya establecido, científicamente o por métodos adecuados a las condiciones y la práctica nacionales, un vínculo directo entre la exposición a factores de riesgo que resulte de las actividades laborales y la(s) enfermedad(es) contraída(s) por el trabajador

Enfermedades de la piel  Dermatosis alérgica de contacto y urticaria de contacto causada por otros alérgenos reconocidos, no mencionados en los puntos anteriores, que resulten de las actividades laborales  Dermatosis irritante de contacto causada por otros agentes irritantes reconocidos, no mencionados en los puntos anteriores, que resulten de las actividades laborales  Vitíligo causado por otros agentes reconocidos, no mencionados en los puntos anteriores, que resulten de las actividades laborales  Otras enfermedades de la piel causadas por agentes físicos, químicos o biológicos en el trabajo no incluidos en otros puntos cuando se haya establecido, científicamente o por métodos adecuados a las condiciones y la práctica nacionales, un vínculo directo entre la exposición a factores de riesgo que resulte de las actividades laborales y la(s) enfermedad(es)de la piel contraída(s) por el trabajador

Enfermedades del sistema osteomuscular  Tenosinovitis de la estiloides radial debida a movimientos repetitivos, esfuerzos intensos y posturas extremas de la muñeca  Tenosinovitis crónica de la mano y la muñeca debida a movimientos repetitivos, esfuerzos intensos y posturas extremas de la muñeca  Bursitis del olecranon debida a presión prolongada en la región del codo  Bursitis prerrotuliana debida a estancia prolongada en posición de rodillas  Epicondilitis debida a trabajo intenso y repetitivo  Lesiones de menisco consecutivas a períodos prolongados de trabajo en posición de rodillas o en cuclillas  Síndrome del túnel carpiano debido a períodos prolongados de trabajo intenso y repetitivo, trabajo que entrañe vibraciones, posturas extremas de la muñeca, o una combinación de estos tres factores  Otros trastornos del sistema osteomuscular no mencionados en los puntos anteriores cuando se haya establecido, científicamente o por métodos adecuados a las condiciones y la práctica nacionales, un vínculo directo entre la exposición a factores de riesgo que resulte delas actividades laborales y el (los) trastorno(s) del sistema osteomuscular contraído(s) por el trabajador

Trastornos mentales y del comportamiento  Trastorno de estrés postraumático  Otros trastornos mentales o del comportamiento no mencionados en el punto anterior cuando se haya establecido, científicamente o por métodos adecuados a las condiciones y la práctica nacionales, un vínculo directo entre la exposición a factores de riesgo que resulte de las actividades laborales y el (los) trastorno(s) mentales o del comportamiento contraído(s) por el trabajador

Cáncer profesional Cáncer causado por los agentes siguientes  Amianto o asbesto  Bencidina y sus sales  Éter bis-clorometílico  Compuestos de cromo VI  Alquitranes de hulla, brea de carbón u hollín  Beta-naftilamina  Cloruro de vinilo  Benceno  Derivados nitrados y amínicos tóxicos del benceno o de sus homólogos  Radiaciones ionizantes  Alquitrán, brea, betún, aceite mineral, antraceno, o los compuestos, productos o residuos de estas sustancias  Emisiones de hornos de coque  Compuestos de níquel  Polvo de madera  Arsénico y sus compuestos  Berilio y sus compuestos  Cadmio y sus compuestos  Erionita  Óxido de etileno  Virus de la hepatitis B (VHB) y virus de la hepatitis C (VHC)  Cáncer causado por otros agentes en el trabajo no mencionados en los puntos anteriores cuando se haya establecido, científicamente o por métodos adecuados a las condiciones y la práctica nacionales, un vínculo directo entre la exposición a dichos agentes que resulte de las actividades laborales y el cáncer contraído por el trabajador Otras enfermedades  Nistagmo de los mineros  Otras enfermedades específicas causadas por ocupaciones o procesos no mencionados en esta lista cuando se haya establecido, científicamente o por métodos adecuados a las condiciones y la práctica nacionales, un vínculo directo entre la exposición que resulte delas actividades laborales y la(s) enfermedad(es) contraída(s) por el trabajador

Factores que intervienen en la enfermedad profesional: 1. Tiempo de exposición 2. Concentración del agente contaminante en el ambiente de trabajo 3. Características personales del trabajador 4. Presencia de varios contaminantes al mismo tiempo 5. Condiciones de seguridad 6. Relatividad de la salud 7. Factores de riesgo en el uso de máquinas y herramientas 8. Diseño del área de trabajo 9. Almacenamiento, manipulación y transporte 10. Sistemas de protección

Los agentes contaminantes pueden entrar en contacto con el trabajador por vía respiratoria, vía cutánea, vía digestiva, vía de absorción mucosa, vía parental

Trámite de declaración de la enfermedad profesional

El trámite que se sigue para calificar una enfermedad como profesional, se inicia con el informe médico presentado por la Mutua, cuando la empresa tenga concertada la vigilancia de la salud con ésta.

El trabajador/a que entienda que tiene una Enfermedad Profesional debe dirigirse a los Servicios Médicos de la Mutua o de la entidad con quien tenga contratada la empresa la cobertura de las contingencias profesionales, los cuales pueden acoger o rechazar su petición. En teoría, es el Médico del Trabajo el encargado de probar que la dolencia en cuestión es consecuencia de la actividad laboral desempeñada. Pero en la práctica y por norma general, la Mutua tiende a extender bajas por enfermedad común ante casos evidentes de Enfermedad Profesional.

En el supuesto de que el trabajador/a no esté de acuerdo con la valoración realizada por la Mutua sobre su situación, puede acudir a la Inspección Médica de Zona y en su caso a la Provincial, que tienen poder ejecutivo sobre la Mutua; o al médico de familia, que aun no haciendo una valoración exhaustiva del cuadro enfermedad relacionada con el trabajo. En el caso de denegación de la IT por contingencia profesional (por parte de la Mutua), el médico de familia podrá extender la baja médica por contingencia común si considera que persiste la situación que la motiva, y a la espera de la determinación definitiva de la contingencia.

Diferencias entre la declaración de enfermedad profesional y la enfermedad común

La legislación diferencia claramente la protección que se da a las distintas contingencias según deriven de riesgos comunes (enfermedad común y accidente no laboral) o de riesgos profesionales (Enfermedad Profesional y Accidente de Trabajo). Esto supone que la calificación de la contingencia va a tener distintas implicaciones económicas, lo que explicaría porque muchas veces las Mutuas tienden a considerar como comunes Enfermedades Profesionales.

1.3

Normativa sobre higiene y salud ocupacional

A continuación, se enumera la diferente legislación sobre la Salud ocupacional existentes en España.

Vigilancia de la salud General 

LEY 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.



LEY 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. ( Artículo 22 , 23.d , 25 , 26 , 27 )



REAL DECRETO 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. ( Artículo 9.2 , 15.2 , 37.3 , 38 , 39 ; Disposición adicional 2ª , 6ª )



REAL DECRETO LEGISLATIVO 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social. (Artículos 12.2, 13.5)



LEY 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.



REAL DECRETO 1277/2003, de 10 de octubre, por el que se establecen las bases generales sobre autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios.



REAL DECRETO 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro.



REAL DECRETO 843/2011, de 17 de junio, por el que se establecen los criterios básicos sobre la organización de recursos para desarrollar la actividad sanitaria de los servicios de prevención.



LEY 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública.



REAL DECRETO LEGISLATIVO 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social. ( Artículos 157, 243, 244) 2. Específica



REAL DECRETO 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorso lumbares, para los trabajadores. ( Artículo 6 )



REAL DECRETO 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización. ( Artículo 4 )



REAL DECRETO 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo. ( Artículo 8 )



REAL DECRETO 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo. ( Artículo 8 )



REAL DECRETO 1389/1997, de 5 de septiembre, por el que se aprueban las disposiciones mínimas destinadas a proteger la seguridad y la salud de los trabajadores en las actividades mineras. ( Artículo 8 )



REAL DECRETO 216/1999, de 5 de febrero, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo de los trabajadores en el ámbito de las empresas de trabajo temporal. ( Artículo 2 , 3.4 , 4.1 )



REAL DECRETO 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo (Artículo 6)



REAL DECRETO 783/2001, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes. ( Capítulo IV )



REAL DECRETO 1311/2005, de 4 de noviembre, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados o que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas. ( Artículo 8 )



REAL DECRETO 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido. ( Artículo 11 )



REAL DECRETO 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto. ( Artículo 16 )



REAL DECRETO 1696/2007, de 14 de diciembre, por el que se regulan los reconocimientos médicos de embarque marítimo.



REAL DECRETO 486/2010, de 23 de abril, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a radiaciones ópticas artificiales. ( Artículo 10 ) 3. Administración Pública



REAL DECRETO 179/2005, de 18 de febrero, sobre prevención de riesgos laborales en la Guardia Civil. ( Artículo 6 )



REAL DECRETO 2/2006, de 16 de enero, por el que se establecen normas sobre prevención de riesgos laborales en la actividad de los funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía. ( Artículo 10 )



REAL DECRETO 1755/2007, de 28 de diciembre, de prevención de riesgos laborales del personal militar de las fuerzas armadas y de la organización de los servicios de prevención del Ministerio de Defensa. ( Artículo 14 , 17 , 18 )



ORDEN HAP/149/2013, de 29 de enero, por la que se regulan los servicios de automovilismo que prestan el Parque Móvil del Estado y las Unidades del Parque Móvil integradas en las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno y Direcciones Insulares. (Artículo 7) AGENTE QUIMICOS



REAL DECRETO 1561/1995, de 21 de septiembre, sobre jornadas especiales de trabajo. (Artículo 23)



REAL DECRETO 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. ( Anexo Ib.), c) y k) )



REAL DECRETO LEGISLATIVO 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social. (Artículos 12.9, 12.16, 13.6)



REAL DECRETO 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro.



REAL DECRETO 1644/2008, de 10 de octubre, del Ministerio de la Presidencia por el que se establecen las normas para la comercialización y puesta en servicio de las máquinas. Anexo I: 1.5.13 y 3.5.3

REAL DECRETO 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo 

ORDEN ITC/2585/2007, de 30 de agosto, por la que se aprueba la Instrucción técnica complementaria 2.0.02 «Protección de los trabajadores contra el polvo, en relación con la silicosis, en las industrias extractivas», del Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera.



ORDEN ITC/933/2011, de 5 de abril, por la que se aprueba la Instrucción Técnica Complementaria 2.0.03, "protección de los trabajadores contra el polvo, en las actividades de la minería de las sales solubles sódicas y potásicas" del Reglamento general de normas básicas de seguridad minera. AGENTES CANCERIGENOS



REAL DECRETO 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo. AMIANTO



REAL DECRETO 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto.



REGLAMENTO (CE) nº 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH), por el que se crea la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos. (A.XVII (Restricción), Apen.7 (Etiq.))



REAL DECRETO 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.



Portal de Riesgo Químico



Productos Químicos

AGENTES BIOLOGICOS 

REAL DECRETO 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. ( Anexo I.d) )



REAL DECRETO LEGISLATIVO 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social. (Artículos 12.9, 12.16)



REAL DECRETO 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad

Social y se establecen criterios para su notificación y registro. (Grupo III) 

REAL DECRETO 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.



LEY 9/2003, de 25 de abril, por la que se establece el régimen jurídico de la utilización confinada, liberación voluntaria y comercialización de organismos modificados genéticamente.



REAL DECRETO 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis.



ORDEN ESS/1451/2013, de 29 de julio, por la que se establecen disposiciones para la prevención de lesiones causadas por instrumentos cortantes y punzantes en el sector sanitario y hospitalario.

Gestión de Sistemas de Vigilancia Epidemiológica

‒ Bioestadística aplicada a las ciencias de la salud ‒ Epidemiología de los eventos ocupacionales relacionados con el trabajo ‒ Sistema de vigilancia epidemiológica

2. GESTIÓN DE SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

La aplicación de la estadística a las ciencias de la salud y a las ciencias sociales está aumentando rápidamente en los últimos años. Pocos artículos se publican sin que incluyan estudios estadísticos, al menos descriptivos. La estadística es una herramienta muy útil y poderosa para describir y analizar datos, también como apoyo a la toma de decisiones. Debido a su rápido desarrollo, no ha sido todavía debidamente implementada a las técnicas de investigación propias de cada disciplina.

La aplicación de la estadística a las ciencias de la salud y sociales, se ha realizado y se realiza sin tener en cuenta, en muchos casos, que las mediciones no se pueden hacer con mucha exactitud y que las variables en muchos casos tienen varianzas relativamente grandes. Por eso cuando las mediciones pueden hacerse con cierta exactitud y las varianzas son pequeñas se obtienen grandes éxitos, como ocurre, en general, en bioquímica, genética y fisiología; sin embargo, en medicina clínica, administración sanitaria y ciencias sociales se cometen importantes errores.

2.1

Bioestadística aplicada a las ciencias de la salud

Se entiende como bioestadística la aplicación de técnicas estadísticas a las ciencias de la naturaleza, entre las que se encuentran todas las ciencias de la salud. Para que esta definición tenga sentido habremos de entender plenamente quien es la estadística. Podemos encontrar múltiples definiciones de estadística en la literatura, sin embargo, encontramos particularmente adecuada para los objetivos que se van a acometer en este curso la siguiente:

La Estadística estudia los métodos y procedimientos para recoger, clasificar, resumir, hallar regularidades y analizar los datos, siempre y cuando la variabilidad e incertidumbre sean una causa intrínseca de los mismos; así como de realizar inferencias a partir de ellos, con la finalidad de ayudar a la toma de decisiones y en su caso formular predicciones

Tal y como podéis suponer las ciencias de la salud no son, para nada, ciencias exactas. Ni la respuesta a tratamientos idénticos por parte de distintos pacientes son siempre iguales, ni los tratamientos que se habrán de administrar a pacientes con la misma enfermedad han de ser necesariamente los mismos, o incluso existen pacientes que presentaran efectos secundarios a ciertos medicamentos y habrá otros que no. Es por ello que estas ciencias necesitan de la estadística como guía y sustento dada la aleatoriedad a la que están sujetos la mayoría de sus procesos. Además, la estadística supone una herramienta de incalculable valor para las ciencias de la salud a la hora de establecer protocolos para determinados procedimientos ya que es capaz de cuantificar la conveniencia de los resultados de distintas alternativas, por ejemplo, de distintos tratamientos, y así poder tomar la mejor decisión de forma fundamentada.

Tipos de estadística: 

E. Descriptiva



E. Inferencial

La estadística descriptiva trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos en las observaciones. La estadística inferencial plantea y resuelve el problema de establecer previsiones y conclusiones generales sobre una población a partir de los resultados de una muestra. Dentro de la estadística es necesario conocer las siguientes definiciones: 

Población: Conjunto de los objetos que se desean estudiar (todos los pacientes hipertensos del mismo medio)



Muestra: Parte de esa Población seleccionada para el experimento (Pacientes a los que se les va a practicar un tratamiento contra la hipertensión)



Observación: Es un objeto individual que nos sirve fuentes de datos para la realización de nuestra investigación. o

Unidades muestrales

o

Individuos

o

Objetos

o

Etc.



Variable: Es una característica del individuo que puede tomar varios valores



Valor: son los distintos estados en los que se puede encontrar una característica de un individuo. o

Cualitativos

o

Cuantitativos

La forma de seleccionar los individuos que han de constituir nuestra muestra tiene unaimportancia capital para garantizar que ésta permitan obtener conclusiones que puedan extrapolarse validamente a la población de la muestra que procede.

Es importante que la muestra sea representativa y muchas veces es necesario tener un conocimiento previo sobre la población. Algunas técnicas de muestreo son: o

Aleatorio simple con reposición

o

Aleatorio simple sin reposición

o

Estrastificado

o

Sistemático

El método estadístico consiste en una serie de procedimientos para el manejo de los datos cualitativos y cuantitativos de la investigación. Dicho manejo de datos tiene por propósito la comprobación, en una parte de la realidad de una o varias consecuencias verticales deducidas de la hipótesis general de la investigación. Las características que adoptan los procedimientos propios del método estadístico dependen del diseño de investigación seleccionado para la comprobación de la consecuencia verificable en cuestión. El método estadístico tiene las siguientes etapas:

Recolección (medición) Recuento (computo)

Presentación Descripción Análisis Tales etapas siempre se encuentran en el orden descrito y cada una de ellas consiste de manera resumida en lo siguiente: 1. Recolección (medición) En esta etapa se recoge la información cualitativa y cuantitativa señalada en el diseño de la investigación. En vista que los datos recogidos suelen tener diferentes magnitudes o intensidades en cada elemento observado (por ejemplo, el peso y la talla de un grupo de personas), a dicha información o datos también se le conoce como variables. Por lo anterior puede decirse que esta etapa del método estadístico consiste en la medición de las variables. La recolección o medición puede realizarse de diferentes maneras: a veces ocurre por simple observación y en otras ocasiones requiere de complejos procedimientos de medición; en algunas ocasiones basta con una sola medición y en otras se requiere una serie de ellas a lo largo de amplios periodos de tiempo. La calidad técnica de esta etapa es fundamental ya que de ella depende que se disponga de datos exactos y confiables en los cuales se fundamenten las conclusiones de toda la investigación. Es tan grande la importancia de esta etapa que alguna clasificación es de las investigaciones se basan en la forma en que ocurre la medición: por ejemplo, si la medición es recogida en una sola ocasión suele decirse que la investigación es transversal; en cambio si la información es recogida a lo largo del tiempo se denomina longitudinal a la investigación. En ocasiones, la recolección de la información debe ocurrir en grupos tan grandes de individuos que se hace impartido tratar de abarcar a todos ellos; entonces es cuando se pone en práctica procedimientos de muestreo. Tales procedimientos de muestreo están subordinados a la consecuencia verificable que se desea comprobar y al diseño de investigación seleccionado 2. Recuento (computo) En esta etapa del método estadístico la información recogida es sometida a revisión clasificación y computo numérico.

A veces el recuento puede realizarse de manera muy simple, por ejemplo, con rayas o palotes; en otras ocasiones se requiere del empleo de tarjetas con los datos y, en investigaciones con mucha información y muchos casos puede requerirse de computadoras y programas especiales para el manejo de base de datos. En términos generales puede decirse que el recuento consiste en la cuantificación de la frecuencia con que aparecen las diferentes características medidas en los elementos en estudio; por ejemplo, el número de personas de sexo femenino y el de personas de sexo masculino o el número de niños con peso menor de 3 kilos y el número de niños con peso igual o mayor a dicha cifra.

3. Presentación En esta etapa del método estadístico se elaboran los cuadros y los gráficos que permiten una inspección precisa y rápida de los datos La elaboración de cuadros que también suele llamarse tablas, tiene por propósito acomodar los datos de manera que se pueda efectuar una revisión numérica precisa de los mismos. La elaboración de gráficos tiene por propósito facilitar la inspección visual rápida de la información. Casi siempre a cada cuadro con datos le puede corresponder una gráfica pertinente que represente la misma información. Presentar la misma información tanto en tabla como en u correspondiente gráfico permite obtener una clara idea de la distribución de las frecuencias de las características estudiadas. 4. Descripción En esta etapa la información es resumida en forma de medidas que permiten expresar de manera sintética las principales propiedades numéricas de grandes series o agrupamiento de datos. La condensación de la información, en forma de medidas llamadas de resumen, tiene por propósito facilitar la comprensión global de las características fundamentales de los agrupamientos de datos. Tales medidas de resumen, al ser comunicadas, permiten a los interlocutores evocar de una misma esencia de los datos; por ejemplo, cuando alguien informa que el promedio de un grupo de alumnos es de 9.6 en una escala que va del 0 al 10, la imagen que se

transmite es de un grupo con buen aprovechamiento escolar; igualmente cuando se dice que el porcentaje de defunciones con una cierta técnica quirúrgica es de 80%, las personas que escucha se imagina que se trata de un procedimiento peligroso. La información cualitativa como el sexo, la ocupación, o los tipos de enfermedades, requiere ser condensada a través de medidas de resumen diferente a la que se usan para sintetizar la información cuantitativa o numérica como el peso, la talla o la concentración de glucosa. Entre las principales medidas de resumen para sintetizar a los datos cualitativos se encuentran las razones, las proporciones y las tasas. Entre las principales medidas para sintetizar los datos cuantitativos se encuentra la moda y la amplitud, la mediana y los percentiles y el promedio y la desviación 5. Análisis Un análisis de datos suele seguir 3 pasos: 

Análisis exploratorio de los datos donde se obtienen medidas de tendencia central, variabilidad, representaciones gráficas, etc. Se pretende conocer cada variable, así como detectar errores, valores extremos, etc.



Estadística Bivariable estudia la relación entre pares de variables, utilizando estadísticos como el coeficiente de correlación, chicuadrado, etc. Y representaciones gráficas diversas



Análisis multivariante analiza simultáneamente dos o más variables. Los métodos pueden ser predictivos o reductivos.

Existen varias formas de representar los datos. El tipo de gráfico depende de la naturaleza (cualitativa o cuantitativa) de la variable medida. Para variables cualitativas lo más habitual son diagramas de barras y el de sectores. Para datos cuantitativos lo más habitual son los histogramas, Box Plot, diagramas de tallos y hojas entre otros. Un ejemplo de diagrama de sectores

Un diagrama Box Plot

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 1 de 216

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 2 de 216

2.2

Epidemiología de los eventos ocupacionales relacionados con el trabajo

La epidemiología se considera la ciencia básica para la medicina preventiva y una fuente de información para la formulación de políticas de salud pública. Se han propuesto varias definiciones de la epidemiología, la más sencilla de las cuales es la siguiente: la epidemiología es el estudio de la aparición de enfermedades y de otras características relacionadas con la salud en poblaciones humanas y animales. Los epidemiólogos estudian la frecuencia de las enfermedades y la variación de dicha frecuencia en distintos grupos de personas; es decir, estudian la relación causa-efecto entre exposición y enfermedad. Las enfermedades no se producen de manera aleatoria; tienen causas muchas de ellas de origen humano que pueden evitarse. Por consiguiente, muchas enfermedades podrían prevenirse si se conocieran sus causas. Los métodos epidemiológicos han sido cruciales para identificar numerosos factores etiológicos que, a su vez, han justificado la formulación de políticas sanitarias encaminadas a la prevención de enfermedades, lesiones y muertes prematuras.

La epidemiología del trabajo se ha definido como el estudio de los efectos de las exposiciones en el lugar de trabajo sobre la frecuencia y distribución de enfermedades y lesiones en la población.

Por consiguiente, se trata de una disciplina orientada a la exposición, que mantiene vínculos con la epidemiología y con la higiene industrial (Checkoway y cols. 1989). Como tal, utiliza métodos similares a los empleados por la epidemiología en general.

El principal objetivo de la epidemiología del trabajo es la prevención, mediante la identificación de las consecuencias para la salud, de las exposiciones en el lugar de trabajo. Este objetivo subraya el enfoque preventivo de la epidemiología del trabajo.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 3 de 216

De hecho, todas las investigaciones realizadas en el campo de la salud y seguridad en el trabajo deberían tener fines preventivos.

Por consiguiente, los conocimientos epidemiológicos pueden y deben ser aplicados rápidamente. Aunque el interés de la salud pública debe prevalecer siempre en la investigación epidemiológica, pueden existir otros intereses creados. Los investigadores deben tomar precauciones para reducir al mínimo su influencia en el diseño, desarrollo e interpretación de los estudios.

Un segundo objetivo de la epidemiología del trabajo es utilizar los resultados obtenidos en entornos específicos para reducir o eliminar peligros en el conjunto de la población. Así pues, además de facilitar información sobre los efectos para la salud de las exposiciones en el lugar de trabajo, los resultados de los estudios de la epidemiología del trabajo sirven también para estimar el riesgo de la población general sometida a dosis menores de las mismas exposiciones. La contaminación ambiental provocada por procesos y productos industriales suele generar niveles más bajos de exposición que los experimentados en el lugar de trabajo.

La epidemiología del trabajo puede aplicarse a distintos niveles:

• Vigilancia para describir la aparición de enfermedades en diferentes categorías de trabajadores y proporcionar las primeras señales de advertencia de peligros profesionales desconocidos. • Generación y puesta a prueba de una hipótesis sobre el efecto nocivo de determinada exposición y la cuantificación de dicho efecto. • Evaluación de una intervención (por ejemplo, una medida preventiva como la reducción de los niveles de exposición) midiendo los cambios en el estado de salud de una población a lo largo del tiempo European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 4 de 216

Determinar la historia de las exposiciones a las que ha estado sometido una persona durante toda su vida laboral constituye el núcleo de la epidemiología del trabajo. La información que puede facilitar un estudio epidemiológico depende, en primer lugar, de la calidad y la extensión de los datos disponibles sobre la exposición. En segundo lugar, los efectos en la salud (o las enfermedades) que interesan al epidemiólogo del trabajo tienen que determinarse con exactitud en un grupo de trabajadores claramente definido y accesible. Finalmente, el epidemiólogo debe disponer de datos sobre otros factores que puedan influir en la enfermedad de interés, de manera que cualquier efecto de las exposiciones profesionales que se demuestre en el estudio pueda atribuirse a la exposición profesional per se, en lugar de a otras causas conocidas de la enfermedad en cuestión.

Por ejemplo, en un grupo de trabajadores expuestos a una sustancia química de la que se sospecha que produce cáncer de pulmón, es posible que algunos trabajadores fumen o hayan fumado, siendo esto otra causa de cáncer de pulmón. En este caso, los epidemiólogos del trabajo tienen que determinar qué exposición (o qué factor de riesgo: la sustancia química, el tabaco o una combinación de los dos) es responsable del aumento de riesgo de cáncer de pulmón en el grupo de trabajadores estudiado.

Evaluación de la exposición Si el epidemiólogo sabe únicamente que una persona trabajaba en un determinado sector industrial, los resultados de su estudio sólo podrán relacionar los efectos sobre la salud con dicho sector. Si dispone de datos sobre la exposición de los trabajadores según su profesión, sólo podrá extraer directamente conclusiones en lo que se refiere a la profesión. Se pueden hacer inferencias indirectas sobre las exposiciones a sustancias químicas, aunque es preciso determinar su fiabilidad en cada caso. Sin embargo, cuando el epidemiólogo tiene acceso, por ejemplo, a información sobre el departamento o/y a la descripción del puesto de trabajo de cada trabajador, podrá extraer conclusiones a ese nivel más detallado de la experiencia en el lugar de trabajo. Cuando el epidemiólogo (en colaboración con un higienista industrial) dispone de información sobre las sustancias con las que trabaja una persona, éste sería el nivel más detallado de la información de que puede disponer sobre European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 5 de 216

la exposición, salvo las raras ocasiones en las que se conoce la dosimetría. Es más, los resultados de estos estudios pueden facilitar a la industria información muy útil para crear lugares de trabajo más seguros.

Hasta ahora, la epidemiología ha sido una especie de disciplina “caja negra”, ya que ha estudiado la relación entre exposición y enfermedad (los dos extremos de la cadena etiológica), sin considerar los mecanismos intermedios. Este enfoque, a pesar de su aparente falta de refinamiento, ha sido extremadamente útil.

De hecho, todas las causas conocidas de cáncer en el ser humano, por ejemplo, se han descubierto con las herramientas de la epidemiología.

El método epidemiológico se basa en los registros existentes: cuestionarios, descripción de los puestos de trabajo u otros “estimadores” de la exposición. Con ellos, la realización de los estudios epidemiológicos y la interpretación de sus resultados resultan relativamente sencillas.

Sin embargo, las limitaciones de este enfoque simplificado de la evaluación de la exposición se han hecho evidentes en los últimos años, cuando los epidemiólogos han tenido que enfrentarse a problemas más complejos. Restringiendo nuestras consideraciones a la epidemiología del cáncer profesional, la mayoría de los factores de riesgo conocidos se han descubierto por los elevados niveles de exposición en el pasado, el número limitado de exposiciones en cada puesto de trabajo, las grandes poblaciones de trabajadores expuestos y una estrecha correspondencia entre la información sobre los anteriores estimadores” y las exposiciones químicas (p. ej., industria del calzado y benceno, astilleros y amianto, etc.). Hoy en día, la situación es bastante diferente. Los niveles de exposición son considerablemente menores en los países occidentales (un hecho que debe tenerse siempre en cuenta); los trabajadores con puestos de trabajo similares se ven expuestos a numerosas sustancias químicas y mezclas diferentes (p. ej., agricultores); resulta más difícil encontrar poblaciones homogéneas de trabajadores expuestos y éstas suelen ser de pequeño tamaño, y la correspondencia entre European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 6 de 216

la información sobre los “estimadores” y la exposición real es cada vez más débil. En este contexto, la sensibilidad de las herramientas epidemiológicas se reduce como consecuencia de la clasificación errónea de la exposición.

Por otra parte, la epidemiología se ha basado en variables de valoración “siniestras”, como la muerte en la mayoría de los estudios de cohortes. Sin embargo, los trabajadores preferirían algo diferente a los “recuentos de cadáveres” cuando se estudian los efectos potenciales en la salud de las exposiciones profesionales.

Por consiguiente, el uso de indicadores más directos de la exposición y de la respuesta inicial ofrecería algunas ventajas.

Los marcadores biológicos pueden proporcionar justamente la herramienta necesaria

Los posibles usos de los biomarcadores en el contexto de la epidemiología del trabajo son:

• Evaluación de la exposición cuando las herramientas epidemiológicas tradicionales resultan insuficientes (particularmente en el caso de dosis y riesgos de pequeña magnitud) • Determinación del papel etiológico de sustancias o agentes químicos individual en exposiciones múltiples o mixtas • Estimación de la carga total de la exposición a sustancias químicas con el mismo mecanismo de acción • Investigación de mecanismos patogenéticos • Estudio de la susceptibilidad individual (p. ej., polimorfismos metabólicos, reparación del ADN) • Clasificación más exacta de la exposición y/o la enfermedad, aumentando así la potencia estadística European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 7 de 216

Los biomarcadores de las exposiciones químicas presentan algunas limitaciones:

1. En general reflejan exposiciones recientes y, por consiguiente, tienen un uso limitado en los estudios de casos y controles; en los estudios de cohortes, requieren muestreos repetidos durante largos períodos de tiempo. 2. Aunque tengan una elevada especificidad y reduzcan los errores de clasificación de la exposición, la interpretación de los resultados sigue siendo difícil. 3. Cuando se investigan exposiciones químicas complejas (p. ej. contaminación atmosférica o humo ambiental del tabaco), el biomarcador puede reflejar un componente particular de la mezcla que no es el mismo que produce el efecto biológico. 4. En muchas situaciones, no se sabe si el biomarcador refleja la exposición de interés, una variable correlacionada con la exposición de interés, la susceptibilidad individual o los primeros estadios de la enfermedad, limitando así la inferencia etiológica. 5. El uso de la mayoría de los biomarcadores exige una prueba costosa, un procedimiento invasivo o ambas cosas, condicionando así el tamaño y la potencia estadística del estudio. 6. Un biomarcador de la exposición no es más que un sustituto del objetivo real de una investigación epidemiológica que, por regla general, se centra en una exposición ambiental evitable

La evaluación de la exposición es una etapa fundamental en la identificación de los peligros en el lugar de trabajo mediante la investigación epidemiológica. El proceso de evaluación de la exposición puede subdividirse en una serie de actividades, entre ellas las siguientes: 1. Compilación de un inventario de agentes y mezclas potencialmente tóxicos presentes en el medio ambiente de trabajo estudiado. 2. Determinación de cómo tienen lugar las exposiciones y qué probabilidad hay de que varíen entre los trabajadores. 3. Selección de medidas o índices adecuados para cuantificar las exposiciones. European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 8 de 216

4. Recogida de datos que permitan asignar a los participantes del estudio valores de exposición cualitativos o cuantitativos para cada medida. Siempre que sea posible, estas actividades deben realizarse bajo la dirección de un higienista industrial cualificado.

El término exposición se refiere a la concentración de un agente en la frontera entre el individuo y el medio ambiente. En general, se presume que hay exposición cuando se sabe que un agente está presente en el medio ambiente de trabajo y existe una expectativa razonable de que el trabajador esté en contacto con dicho agente. La exposición puede expresarse en concentración media ponderada en el tiempo (TWA) durante un período de 8 horas, que es una medida de la intensidad de la exposición promediada durante un turno de trabajo de 8 horas.

La concentración pico es la concentración promediada durante un período de tiempo más corto, por ejemplo, 15 minutos. La exposición acumulada es el producto de la intensidad media y la duración de la exposición (p. ej., una concentración TWA durante 8 horas multiplicada por los años que el trabajador ha estado expuesto a esa concentración media). Dependiendo de la naturaleza del estudio y de los efectos de interés sobre la salud, será conveniente evaluar la concentración pico, la concentración media, la exposición acumulada o la exposición diferida.

Por el contrario, la dosis se refiere al depósito o absorción de un agente por unidad de tiempo. La dosis o ingesta diaria de un agente puede estimarse combinando los datos de las mediciones ambientales con hipótesis tipificadas sobre otros factores, como la frecuencia respiratoria o la penetración dérmica. Otra alternativa consiste en estimar la dosis basándose en los datos del control biológico.

Los factores más importantes en la evaluación de la exposición son: 1. Identificación de los agentes relevantes. 2. Determinación de su presencia y de sus concentraciones en los medios ambientales oportunos (p. ej., atmósfera, superficies de contacto). European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 9 de 216

3. Evaluación de las vías probables de entrada (inhalación, absorción por la piel, ingestión), la evolución de la exposición con el tiempo (variación diaria) y la duración acumulada de la exposición expresada en semanas, meses o años. 4. Evaluación de la eficacia de los controles técnicos y personales (p. ej., uso de prendas de protección y respiradores que pueden reducir las exposiciones) y, por último. 5. Características personales y otras consideraciones que pueden modular las concentraciones en el órgano diana.

Las fuentes de información que pueden ser útiles para identificar y categorizar las exposiciones son: 1. Encuestas a los trabajadores. 2. Registros del personal y de la producción (registros del trabajo, descripción de los puestos de trabajo, historias de las instalaciones y de los procesos e inventarios químicos). 3. Opinión de los expertos. 4. Registros de higiene industrial (muestras de área, personal y superficies, vigilancia para asegurar el cumplimiento de las normas, informes detallados de encuestas y peligros para la salud). 5. Encuestas con trabajadores veteranos o jubilados. 6. Datos del control biológico.

La descripción más detallada posible de las exposiciones individuales ofrece una serie de ventajas. Es evidente que la probabilidad de éxito de un estudio aumentará en la medida en que las exposiciones de interés se describan correctamente. En segundo lugar, la credibilidad de los resultados aumenta cuando se controla mejor la posibilidad de confusión.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 10 de 216

Uno de los enfoques más prácticos y utilizados para la evaluación de la exposición consiste en estimar indirectamente las exposiciones basándose en la descripción de los puestos de trabajo. Las matrices de empleo-exposición pueden ser muy útiles cuando se dispone de historias laborales completas y existe una constancia razonable tanto en las tareas como en las exposiciones asociadas Uno de los enfoques más prácticos y utilizados para la evaluación de la exposición consiste en estimar indirectamente las exposiciones basándose en la descripción de los puestos de trabajo. Las matrices de empleo-exposición pueden ser muy útiles cuando se dispone de historias laborales completas y existe una constancia razonable tanto en las tareas como en las exposiciones asociadas a los puestos de trabajo investigados. A mayor escala, se han establecido grupos estándar de sectores industriales y puestos de trabajo partiendo de los datos del censo recogidos de forma rutinaria o de los datos profesionales recogidos en los certificados de defunción. Lamentablemente, la información que se mantiene en estos grandes sistemas de registro suele limitarse a la profesión “actual” o “habitual”. Además, estos grupos estándar no tienen en cuenta las condiciones presentes en lugares de trabajo específicos, razón por la cual tienen casi siempre que considerarse estimadores aproximados de la exposición.

El control de las exposiciones en el trabajo es una actividad continua fundamental para la protección de la salud de los trabajadores. Por consiguiente, es posible que ya existan registros de higiene industrial en el momento de planificar un estudio epidemiológico.

En tal caso, los datos deben analizarse para determinar en qué medida abarcan a toda la población de interés, qué período de tiempo cubren y con qué facilidad pueden relacionarse las mediciones con puestos de trabajo, áreas de trabajo y personas. Estas consideraciones servirán de ayuda tanto para evaluar la viabilidad del estudio epidemiológico como para identificar lagunas en los datos que pueden subsanarse con un muestreo adicional de la exposición.

La cuestión de cómo relacionar mejor los datos de las mediciones con puestos de trabajo y personas concretas tiene una especial importancia. La toma de muestras de áreas y zonas de respiración puede ser útil para que los higienistas industriales identifiquen las fuentes de emisión y adopten las medidas correctoras oportunas, pero su utilidad será menor para caracterizar las exposiciones reales de los trabajadores, a no ser que se hayan European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 11 de 216

realizado estudios minuciosos en el tiempo de las actividades laborales de los trabajadores. Por ejemplo, la vigilancia continua de un área puede detectar exposiciones muy altas en ciertos momentos del día, pero no indica si los trabajadores se encontraban o no en esa área de trabajo en ese momento.

Otra importante cuestión relacionada con la evaluación es el tratamiento de la exposición a mezclas. En primer lugar, desde un punto de vista analítico, las técnicas disponibles no siempre son capaces de detectar por separado compuestos químicamente relacionados y eliminar las interferencias causadas por otras sustancias presentes en la muestra. Por consiguiente, tienen que evaluarse las limitaciones de los procedimientos analíticos utilizados para obtener los datos de las mediciones y modificar en consecuencia los objetivos del estudio. En segundo lugar, puede ocurrir que algunos agentes se utilicen casi siempre conjuntamente y, por consiguiente, que estén presentes más o menos en las mismas proporciones relativas en todo el medio ambiente de trabajo estudiado. En esta situación, los análisis estadísticos internos per se no servirán para saber si los efectos se deben a uno u otro agente o a una combinación de ambos. Este tipo de juicios sólo podrán emitirse una vez revisados otros estudios realizados en lugares que no están expuestos a las mismas mezclas de agentes. Finalmente, cuando unos materiales se sustituyen por otros dependiendo de las especificaciones del producto (p. ej., utilización de diferentes colorantes para obtener los contrastes de color deseados), puede que sea imposible atribuir efectos a un agente específico.

El control biológico puede ser especialmente útil cuando se sabe que los agentes de interés tienen una vida media biológica relativamente larga. Desde el punto de vista estadístico, las ventajas del control biológico frente al control ambiental pueden observarse hasta con agentes que tienen una vida media de tan sólo diez horas, dependiendo del grado de variabilidad ambiental Para realizar comparaciones en los estudios de epidemiología del trabajo, se necesita un grupo de trabajadores expuestos y un grupo de trabajadores no expuestos. Este tipo de distinciones son aproximadas, pero pueden ayudar a identificar las áreas problemáticas.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 12 de 216

Sin embargo, cuanto más refinada sea la medida de la exposición, más útil será el estudio desde el punto de vista de su capacidad para identificar y desarrollar programas de intervención orientados al objetivo adecuado

La epidemiología mide la aparición de enfermedades y cuantifica las asociaciones entre enfermedades y exposiciones.

Medidas de la aparición de enfermedades La aparición de enfermedades puede medirse con frecuencias (recuentos), pero se describe mejor con tasas, que constan de tres elementos: el número de personas afectadas (numerador), el número de miembros de la población fuente o basal (es decir, la población en situación de riesgo) de la que proceden las personas afectadas, y el período de tiempo abarcado. El denominador de la tasa es el total de personas-tiempo experimentado por la población fuente. Las tasas permiten realizar comparaciones más útiles que los recuentos entre poblaciones de diferentes tamaños. El riesgo, la probabilidad de que una persona desarrolle una enfermedad en un determinado plazo de tiempo, es una proporción que varía entre 0 y 1 y no es una tasa per se. La tasa de ataque, la proporción de miembros de una población que se ven afectados durante un período de tiempo específico, es técnicamente una medida del riesgo, no una tasa.

La morbilidad específica por enfermedades incluye la incidencia, que corresponde al número de nuevas personas en las que se diagnostica la enfermedad de interés. La prevalencia se refiere al número de casos existentes y la mortalidad, al número de personas que fallecen. La incidencia se define como el número de nuevos casos diagnosticados durante un período de tiempo específico, mientras que la tasa de incidencia es ese número dividido por el total de personas-tiempo en la población fuente. En el caso del cáncer, las tasas suelen expresarse como tasas anuales por 100.000 personas. Las tasas de otras enfermedades comunes pueden expresarse para un menor número de personas.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 13 de 216

La incidencia acumulada, la proporción de personas que se convierten en casos durante un cierto período de tiempo, es una medida del riesgo medio de una población.

La prevalencia puede ser prevalencia instantánea, el número de casos de una enfermedad en un determinado punto en el tiempo, y la prevalencia durante un período, el número total de casos de una enfermedad que se sabe que han existido en algún momento durante un período específico.

La mortalidad, que se refiere a los fallecidos en lugar de a los nuevos casos diagnosticados de la enfermedad, refleja los factores que causan la enfermedad, así como los factores relacionados con la calidad de la asistencia médica, como la exploración selectiva, el acceso a la asistencia médica y la disponibilidad de tratamientos eficaces. En consecuencia, la generación de hipótesis y la investigación etiológica pueden facilitar más información y ser más fáciles de interpretar que los datos sobre la mortalidad. Sin embargo, los datos sobre la mortalidad suelen ser más fáciles de obtener que los datos sobre la incidencia cuando se trata de grandes poblaciones.

En general, se acepta que el término tasa de muerte significa la tasa de muerte por todas las causas, mientras que la tasa de mortalidad es la tasa de muerte por una causa específica. Para una enfermedad determinada, la tasa de mortalidad de los casos (técnicamente una proporción, no una tasa) es el número de personas que mueren como consecuencia de la enfermedad durante un período de tiempo determinado dividido por el número de personas con esa enfermedad. El complemento de la tasa de mortalidad de los casos es la tasa de supervivencia. La tasa de supervivencia a cinco años es una referencia común para enfermedades crónicas como el cáncer.

Medidas de la asociación La epidemiología intenta identificar y cuantificar factores que influyen en las enfermedades. El enfoque más sencillo de todos consiste en comparar la frecuencia de una enfermedad entre las personas expuestas a un factor sospechoso con su frecuencia

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 14 de 216

en las personas no expuestas. La magnitud de la asociación entre exposición y enfermedad puede expresarse en términos absolutos o relativos

Pruebas de significación Las pruebas de significación estadística suelen realizarse en medidas del efecto para evaluar la probabilidad de que el efecto observado difiera de la hipótesis nula (es decir, ausencia de efecto). Aunque muchos estudios, especialmente en otros campos de la investigación biomédica, expresan la significación con valores p, los estudios epidemiológicos suelen expresarla mediante intervalos de confianza (IC) (también llamados límites de confianza). Por ejemplo, un intervalo de confianza del 95 % es un rango de valores para la medida del efecto que incluye la medida estimada obtenida de los datos del estudio y cuya probabilidad de incluir el valor real es del 95 %.

Estandarización Para tener en cuenta otros factores además de la principal exposición de interés y la enfermedad, las medidas de la asociación pueden estandarizarse mediante técnicas de estratificación o regresión.

La estratificación consiste en dividir la población en grupos homogéneos con respecto a un factor (p. ej., sexo, edad, tabaquismo). Seguidamente se calculan los riesgos relativos o índices de probabilidades para cada estrato, así como las medias globales ponderadas de los riesgos relativos o índices de probabilidades. Estos valores globales reflejan la asociación entre la exposición principal y la enfermedad ajustada al factor de estratificación; es decir, la asociación una vez eliminados los efectos del factor de estratificación.

Una tasa relativa estandarizada es el cociente entre dos tasas estandarizadas. La tasa de mortalidad relativa estandarizada es la media ponderada de las tasas relativas específicas por edades, en donde los coeficientes de ponderación (es decir, personasEuropean Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 15 de 216

tiempo en situación de riesgo) se obtienen del grupo del estudio y las tasas se obtienen de la población de referencia, es decir, la situación contraria a la de otras tasas relativas estandarizadas.

Efecto del trabajador sano Es muy habitual que las cohortes de trabajadores presenten una tasa de mortalidad total menor que la población general, incluso aunque se encuentren en situación de mayor riesgo de mortalidad por ciertas causas como consecuencia de las exposiciones en el lugar de trabajo. Este fenómeno, llamado efecto del trabajador sano, refleja el hecho de que el estado de salud de cualquier subgrupo de la población activa suele ser, en conjunto, mejor que el de la población general, ya que ésta incluye tanto a los trabajadores como a todo tipo de personas incapacitadas para el trabajo como consecuencia de enfermedades y discapacidades. La tasa global de mortalidad en la población general suele ser mayor que en la población activa. La magnitud de este efecto varía según la causa de mortalidad.

Riesgo atribuible Existen medidas que expresan los casos de una enfermedad que pueden atribuirse a una exposición si la asociación observada entre exposición y enfermedad es causal. El riesgo atribuible en los expuestos (RAe) es la tasa de la enfermedad en los expuestos menos la tasa de la enfermedad en los no expuestos. En los estudios de casos y controles no se pueden medir directamente las tasas de enfermedad, de manera que el RAe sólo puede calcularse en estudios de cohortes. Otra medida más intuitiva es el porcentaje de riesgo atribuible en los expuestos (RAe %), que puede obtenerse en ambos tipos de estudios. El RAe % es la proporción de casos que aparecen en la población expuesta y que pueden atribuirse a la exposición (véanse las fórmulas en las Tablas 28.3 y 28.4). El RAe % es la tasa relativa (o el índice de probabilidades) menos 1, dividido por la tasa relativa (o índice de probabilidades), multiplicado por 100.

El riesgo atribuible en la población (RAP) y el porcentaje de riesgo atribuible en la población (RAP %), o fracción etiológica, indica los casos de una enfermedad en la población total, compuesta por personas expuestas y no expuestas, que se deben a la European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 16 de 216

exposición si la asociación observada es causal. El RAP puede obtenerse de un estudio de cohortes (Tabla 28.3) y el RAP % puede calcularse tanto en estudios de cohortes como de casos y controles

Representatividad Ya se han descritos algunas medidas del riesgo, todas las cuales utilizan una serie de métodos para el recuento de episodios y presumen la representatividad de dichos episodios en el grupo definido. Para explicar cualquier diferencia observada entre los resultados de distintos estudios, es esencial conocer los métodos que se han utilizado.

TIPOS DE DISEÑO DE LOS ESTUDIOS El epidemiólogo está interesado en conocer la relación entre variables, principalmente entre variables de exposición y efecto.

Normalmente, los epidemiólogos desean averiguar si la presencia de una enfermedad está relacionada con la presencia de un agente específico (exposición) en la población. Las posibles maneras de estudiar esta relación varían considerablemente. Se puede identificar a todas las personas expuestas al agente y realizar su seguimiento para medir la incidencia de la enfermedad y compararla con la de una población no expuesta.

También se pueden obtener muestras de las poblaciones expuestas y no expuestas sin tener que realizar un recuento completo de ellas. Una tercera alternativa consiste en identificar a todas las personas que desarrollan la enfermedad de interés en un determinado período de tiempo (“casos”) y a un grupo adecuado de personas que no la desarrollan (una muestra de la población fuente de los casos) y determinar si las pautas de exposición difieren entre los dos grupos. El seguimiento de los participantes del estudio es otra posibilidad (en los llamados estudios longitudinales).

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 17 de 216

En estos estudios, existe un intervalo de tiempo desde el momento en que se produce la exposición hasta el momento en que aparece la enfermedad. Otra alternativa consiste en realizar un estudio transversal de la población, midiendo tanto la exposición como la enfermedad en el mismo punto en el tiempo.

Estudios de cohortes En un estudio de cohortes, todos los participantes comparten un episodio común, la exposición. En un estudio clásico de cohortes, primero se identifica a un grupo definido de personas expuestas y luego se realiza el seguimiento de todas ellas y se registra su morbilidad y/o mortalidad. Además de la exposición cualitativa habitual, la cohorte debe definirse también aplicando otros criterios de selección, como rango de edades, sexo (mujeres, hombres o ambos), duración mínima e intensidad de la exposición, ausencia de otras exposiciones, etc., para aumentar la validez y eficiencia del estudio. Al inicio del estudio, ningún miembro de la cohorte debe presentar la enfermedad estudiada, de acuerdo con el conjunto empírico de criterios utilizados para medir la enfermedad.

Por ejemplo, en un estudio de cohortes para investigar el riesgo de mortalidad por cáncer de pulmón en los trabajadores de las fundiciones, los datos sobre la mortalidad se obtienen del registro nacional de causas de muerte. Aunque el estudio tiene como objetivo determinar si el polvo de las fundiciones causa cáncer de pulmón, esa fuente de datos permite obtener, con el mismo esfuerzo, información sobre todas las demás causas de muerte. Por consiguiente, pueden estudiarse al mismo tiempo otros posibles riesgos para la salud.

Un estudio de cohortes puede ser retrospectivo (histórico) o prospectivo (simultáneo). En ambos casos, la estructura del diseño es la misma. En algún momento o período de tiempo, se realiza el recuento de las personas expuestas y se mide el efecto de la exposición en todas las personas hasta una determinada fecha. La diferencia entre los estudios prospectivos y retrospectivos es el momento de realizar el estudio. En los estudios retrospectivos, dicha fecha ya ha pasado; en los prospectivos, hay que esperar a que llegue.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 18 de 216

Cuando se realizan estudios de cohortes, el seguimiento debe durar lo suficiente para que las variables de valoración tengan tiempo de manifestarse. En algunas ocasiones, aunque sólo se dispone de registros históricos que abarcan un corto período de tiempo en el pasado, sigue siendo conveniente utilizar esa fuente de datos, ya que así podrá reducirse el período de seguimiento prospectivo y se podrán conocer antes los resultados del estudio. En un caso así, podrían combinarse los diseños retrospectivos y prospectivos de cohortes.

Estudios de casos y controles (o de casos y referentes) El diseño clásico de casos y controles (o casos y referentes) se basa en el muestreo de una población dinámica (abierta, caracterizada por la rotación de sus miembros). Esta población puede ser la de todo un país, un distrito o un municipio (como en nuestro ejemplo), o puede ser una población definida por criterios administrativos, como la de los pacientes ingresados en un hospital. Tanto los casos como los controles (referentes) se obtienen de esta población definida.

La técnica consiste en identificar todos los casos de la enfermedad de interés que existen en un punto en el tiempo (casos prevalentes) o que han ocurrido durante un cierto período de tiempo (casos incidentes). Así, los casos pueden extraerse de los registros de morbilidad o mortalidad o recabarse directamente de los hospitales o de otras fuentes de diagnósticos válidos. Los controles se obtienen de una muestra de esa misma población, ya sea excluyendo o no los casos. Otra posibilidad consiste en seleccionar como controles a pacientes con otras enfermedades, pero esos pacientes deben ser representativos de la población de la que proceden los casos. Pueden seleccionarse uno o más controles (es decir, referentes) para cada caso. El muestreo es lo que diferencia este tipo de estudio de los estudios de cohortes, ya que en éstos se examina la población total.

Una vez identificados los casos y controles, se registran sus historias de exposición por medio de cuestionarios, encuestas o, en algunos casos, aprovechando los registros

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 19 de 216

existentes (p. ej. registros de nóminas de los que puede deducirse la historia profesional de los trabajadores). El diseño de los estudios de casos y controles se basa en la información sobre la exposición obtenida de pacientes con determinada enfermedad (es decir, los casos) y de una muestra de personas no enfermas (es decir, los controles) de la misma población de la que proceden los casos. Por este motivo, sólo puede investigarse la relación entre la exposición y una enfermedad, aunque permite el estudio simultáneo del efecto de varias exposiciones diferentes. El estudio de casos y referentes es adecuado para responder a preguntas específicas de investigación, por ejemplo, “¿Está la cardiopatía coronaria causada por la exposición a disulfuro de carbono?”, pero también ayuda a responder preguntas más generales como “¿Qué exposiciones pueden causar esta enfermedad?”

Diseños de estudios transversales En un sentido científico, un diseño transversal es una sección transversal de la población del estudio, sin tener en cuenta ninguna consideración relacionada con el tiempo. Tanto la exposición como la morbilidad (prevalencia) se miden en el mismo punto en el tiempo.

Desde el punto de vista etiológico, este tipo de estudio presenta muchas limitaciones, en parte porque sólo hace referencia a la prevalencia, y pasan por alto la incidencia. La prevalencia es una medida compuesta que depende tanto de la incidencia como de la duración de la enfermedad. Esto determina que los estudios transversales tengan que limitarse a enfermedades de larga duración. Otro problema incluso más grave es el marcado sesgo negativo causado por la eliminación, por problemas de salud, de las personas más sensibles a los efectos de la exposición en el grupo de expuestos. Por ello, los problemas etiológicos se resuelven mejor con diseños longitudinales. De hecho, los estudios transversales no permiten extraer ninguna conclusión sobre si la exposición precede a la enfermedad o viceversa. El diseño transversal sólo tiene sentido etiológico si existe una relación en tiempo real entre la exposición y el resultado, lo que significa que la exposición tiene que tener efectos inmediatos. Sin embargo, la exposición puede medirse transversalmente de manera que represente un período más largo en el pasado (p. ej., el nivel sanguíneo de plomo) y su efecto medirse en términos de prevalencia (p. European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 20 de 216

ej., velocidades de conducción nerviosa). Este estudio sería, por tanto, una mezcla de diseño longitudinal y transversal, y no una simple sección transversal de la población del estudio.

Encuestas descriptivas transversales Las encuestas transversales suelen ser más útiles para fines prácticos y administrativos que científicos. Los principios epidemiológicos pueden aplicarse a las actividades sistemáticas de vigilancia en el contexto de la higiene industrial, entre ellas las siguientes:

• Observación de la morbilidad asociada a una profesión, un área de trabajo o determinadas exposiciones. • Encuestas periódicas de los trabajadores expuestos a peligros profesionales conocidos. • Exploración de los trabajadores que entran en contacto con nuevos peligros para la salud. • Programas de control biológico. • Encuestas sobre la exposición para identificar y cuantificar los peligros. • Programas de exploración selectiva en diferentes grupos de trabajadores. • Evaluación de la proporción de trabajadores que requieren controles preventivos o periódicos (p. ej., presión arterial, cardiopatía coronaria).

Es importante elegir unos indicadores que sean representativos, válidos y específicos para todo tipo de encuestas. Al contrario que para el diagnóstico clínico, en una encuesta o en un programa de exploración selectiva sólo pueden realizarse un número reducido de pruebas y, por consiguiente, el valor predictivo de estas pruebas es importante. Los métodos poco sensibles no detectan la enfermedad de interés, mientras que los métodos muy sensibles producen demasiados resultados falsos positivos.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 21 de 216

Todas las actividades orientadas a la detección de casos (es decir, exploración selectiva) deben incluir también mecanismos para prestar asistencia a las personas que han dado resultados “positivos”, tanto en términos de diagnóstico como de tratamiento. De lo contrario, el único resultado de estas actividades será la frustración, pudiendo el estudio causar más daños que beneficios.

La epidemiología tiene como finalidad facilitar información sobre las enfermedades que afectan a las poblaciones. En particular, puede utilizarse para obtener información sobre las causas profesionales de los problemas de salud. Esta información se deriva de los estudios realizados en grupos de personas que presentan una enfermedad, comparándolas con personas que no presentan dicha enfermedad. Si se pretende que la información obtenida de este tipo de estudios pueda utilizarse para diseñar programas de prevención, identificar enfermedades profesionales e indemnizar debidamente a los trabajadores afectados

Por las exposiciones, estos estudios deben ser válidos.

La validez puede definirse como la capacidad de un estudio para reflejar la situación real. Un estudio válido es, por consiguiente, aquel que mide correctamente la asociación (ya sea positiva, negativa o inexistente) entre una exposición y una enfermedad y que describe la dirección y la magnitud de un riesgo real. Se pueden distinguir dos tipos de validez: interna y externa. La validez interna es la capacidad de un estudio para reflejar lo que realmente les sucede a los participantes del estudio; la validez externa refleja lo que podría ocurrir en la población. La validez hace referencia a la fiabilidad de la medición y no debe confundirse con la precisión de la medición, que es una función del tamaño del estudio y de la eficiencia del diseño del estudio.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 22 de 216

Se dice que un estudio es internamente válido cuando está libre de sesgos y, por consiguiente, refleja fielmente la asociación entre exposición y enfermedad que existe en la población del estudio.

La observación de un riesgo de enfermedad asociado a una exposición puede ser, de hecho, el resultado de una asociación real, en cuyo caso será válida, pero puede también reflejar la influencia de sesgos que ofrecen una imagen distorsionada de la realidad.

En general, se distinguen tres tipos de sesgos, llamados también errores sistemáticos: • Sesgo de selección. • Sesgo de información u observación. • Confusión.

Estos tres tipos de sesgos se describen brevemente a continuación, utilizando ejemplos extraídos del contexto de la higiene industrial.

Sesgo de selección El sesgo de selección se produce cuando la selección de los participantes en el estudio se ve influida por el conocimiento de la situación de exposición de los posibles participantes. Por consiguiente, este problema sólo existe cuando la enfermedad ha tenido ya lugar en el momento de seleccionar a los participantes.

En el contexto epidemiológico, esta situación suele darse en los estudios de casos y controles o en los estudios retrospectivos de cohortes y significa que una persona tiene más probabilidades de ser considerada un caso sí se sabe que ha estado expuesta

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 23 de 216

Sesgo de autoselección Este tipo de sesgo ocurre cuando las personas que saben que han estado expuestas en el pasado a productos cuyo riesgo se conoce o sospecha y que están convencidas de que su enfermedad es el resultado de la exposición a los mismos, acuden al médico porque presentan síntomas que otras personas, no expuestas, probablemente habrían pasado por alto. Esta situación es más probable en el caso de enfermedades cuyos síntomas no siempre se advierten

Sesgo del diagnóstico

Este tipo de sesgo se produce cuando la probabilidad de que los médicos diagnostiquen una enfermedad es mayor si ya conocen las exposiciones a las que han estar sometido los pacientes

Sesgo resultante de la negativa a participar en un estudio Cuando las personas, sana o enferma, reciben la invitación de participar en un estudio, existen una serie de factores que influyen en la decisión de aceptar o no dicha invitación. La buena disposición a responder cuestionarios de longitud variable, que a veces indagan sobre asuntos delicados, o a facilitar muestras de sangre o de otros materiales biológicos, puede estar determinada por el propio interés de la persona. Si una persona sabe que ha podido estar expuesta en el pasado, puede prestarse a responder al cuestionario con la esperanza de ayudar a encontrar la causa de la enfermedad. Por el contrario, si piensa que no ha estado expuesta a nada peligroso o si no está interesada en conocer los resultados del estudio, puede rechazar la invitación a participar en él. El resultado puede ser la selección de aquellas personas que finalmente serán los participantes del estudio en comparación con todas aquellos que podrían haberlo sido

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 24 de 216

Sesgo de información Este tipo de sesgo se llama también sesgo de observación y afecta al efecto para la salud en los estudios de seguimiento y a la evaluación de la exposición en los estudios de casos y controles.

Confusión La confusión se produce cuando la asociación observada entre la exposición y la enfermedad es en parte el resultado de la combinación del efecto de la exposición estudiada y de otro factor.

Validez externa Este aspecto sólo puede abordarse una vez comprobada la validez interna del estudio. Si estamos convencidos de que los resultados obtenidos en el estudio reflejan asociaciones que son reales, podemos preguntarnos si dichos resultados son extrapolables a una población mayor de la que proceden los participantes del estudio, o incluso a otras poblaciones que son idénticas o al menos muy parecidas

2.3

Sistema de vigilancia epidemiológica

La vigilancia epidemiología supone una herramienta importante en la salud pública, ya no solo permite la recolección de datos, su análisis y evaluación; sino que, a su vez, permite una toma de decisión al momento de ejecutar los diversos programas de prevención y tratamiento de enfermedades en la población.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 25 de 216

Como herramienta nos permite una correcta recolección de los datos de enfermedades y casos a estudiar, así como su procesamiento y presentación para una clara difusión de los mismos.

A su vez nos permite dar los reportes confiables a las diferentes organizaciones mundiales encargadas de determinadas enfermedades, dejar de lado que arroja información valiosa para la toma de decisiones. Es el conjunto de actividades que permiten reunir la información indispensable para conocer en todo momento la conducta o historia natural de la enfermedad (o los problemas o eventos de salud), detectar o prever cualquier cambio que pueda ocurrir, con el fin de recomendar oportunamente las medidas indicadas que lleven a la prevención y el control de la enfermedad.

Vigilancia es la recopilación, análisis, interpretación y difusión, en forma sistemática y constante, de datos específicos sobre eventos de salud-enfermedad en una European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 26 de 216

población para utilizarlos en la planificación, ejecución y evaluación de la salud pública. La vigilancia es información analizada para la acción y su objetivo es obtener información actualizada y oportuna para ofrecer orientación técnica a quienes tienen responsabilidad de decidir acciones de prevención y control.

La vigilancia epidemiológica es una de las principales herramientas que se dispone en Salud Pública para establecer la ocurrencia, distribución y factores condicionantes en los procesos de salud-enfermedad-atención. Además, abarca el desarrollo de intervenciones que modifiquen la problemática observada. También es la recolección sistemática, continua, oportuna y confiable de información relevante y necesaria sobre algunas condiciones de salud de la población. El análisis e interpretación de los datos debe proporcionar bases para la toma de decisiones y al mismo tiempo ser utilizada para su difusión.

Objetivos de la Vigilancia Epidemiológica.  Mantener actualizado el conocimiento de la conducta de las enfermedades del área bajo vigilancia.  Establecer la susceptibilidad y el riesgo de la población a las enfermedades bajo vigilancia.  Formular las medidas de control adecuadas según el nivel correspondiente.  Evaluar las medidas de control planteadas.

Los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica (SVE) Se establecen dependiendo la cobertura que se quiera tener, de los objetivos que se quieran cumplir, de las posibilidades presupuestales, humanas y del interés de Organismos Gubernamentales o no Gubernamentales.  SVE de carácter universal, en el cual la totalidad del número de casos de una población definida se incluye en el sistema. Se conoce como “basado en la población”, y toma en cuenta todos los casos que se presentan. Requiere del concurso de las instituciones que por una razón u otra recolectan información sobre los eventos. European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 27 de 216

 SVE basado en muestras de casos, en el que la información se obtiene de una parte del total de casos o eventos. Se necesita garantizar la representatividad que permita hacer inferencias sobre todos los posibles casos que ocurran en la población.  SVE basado en revisión de registros institucionales, en el que se revisan periódicamente los registros institucionales, con el propósito de analizar e identificar las variables de interés. Hay que identificar adecuadamente las instituciones y las fuentes dentro de ellas, tales como historias clínicas, registros de urgencias, egresos hospitalarios o denuncias presentadas a las instituciones de policía o de familia. Debe definirse con precisión la periodicidad, mecanismos de recolección, manejo de la información, evaluación y difusión de los datos, así como las variables a seleccionar.  SVE por encuestas en el cual la información se obtiene a través de cuestionarios enfocados hacia una temática específica, en un periodo de tiempo y a intervalos predefinidos. Esta metodología se combina con las de las muestras de población o se usa para aéreas pequeñas, tiene como finalidad identificar elementos importantes de un problema que puede ser epidémico o de gran importancia para una comunidad durante un tiempo definido. Ejemplos: brotes de suicidios, aumento inusitado de un número de crímenes con características específicas. No todos los datos corresponden a “casos”.  SVE de carácter centinela en el cual una o más instituciones se escogen para determinar la tendencia, focalizar actividades de VE y sugerir intervenciones preventivas. En general no tiene representatividad poblacional pero sí el mérito de llamar la atención en forma especial sobre situaciones de riesgo y cumplen por ello una función clave para la toma de decisiones. En el caso de lesiones, cuando el problema es de gran magnitud, los hospitales con mayor número de heridos, o las Comisarías de Familia donde se denuncian casos de violencia intrafamiliar, son sitios en lo que este sistema se puede establecer.  SVE de laboratorios, a través del cual se puede obtener información, Se usa para confirmar diagnósticos o para evidenciar factores de riesgo adicionales. Su importancia se incrementa si el objetivo primordial de la recolección de información es la obtención de datos de laboratorio que puedan servir para establecer un posible riesgo de interés a la comunidad Atributo de los Sistemas de Vigilancia a) Se recolecta información en forma sistemática y continuada. Así pues, de todos los problemas de salud que acontecen en una población, se deben de priorizar aquellos que se vayan a poder vigilar de forma permanente y por largo tiempo. European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 28 de 216

b) La información es específica y selectiva. No se espera recoger toda la información disponible sino aquella que es útil para mantener una permanente vigilancia de los problemas seleccionados. c) La información debe ser oportuna. Las decisiones, para ser útiles, deben ser adoptadas a tiempo. Por lo tanto, en la elección de la información que se recoja para la vigilancia hay que tener en cuenta la cantidad de información, los procedimientos para obtenerla y el tiempo que se va tardar en recoger teniendo siempre presente que esta información debe de ser útil para la toma de decisiones.

d) La información debe estar vinculada a acciones de control y prevención no se trata sólo de recopilar y almacenar información. Son diferentes los sistemas de registro de mortalidad y morbilidad, por ejemplo, que un sistema de vigilancia. Se deben vigilar problemas de salud en poblaciones determinadas para los cuales se tienen programas de prevención y control o problemas para los que se espera desarrollar este tipo de programas. e) La vigilancia epidemiológica en una función de Estado. Debe de estar respaldada por legislación adecuada que favorezca la obtención de la información y las intervenciones de control y prevención de los problemas en la comunidad. Elementos de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 29 de 216

Entrada o Insumos de los datos: Los datos que se introducen son datos crudos que constituyen el alimento del sistema. De su calidad dependerá la calidad de la información epidemiológica que se obtendrá. Algunas de las fuentes de donde pueden ser tomados son: -Registro de Defunciones Humanas y animales. -Notificación de enfermedades. -Notificación de Epidemias. -Investigaciones de Laboratorio. -Investigaciones de casos individuales. -Encuestas Epidemiológicas. -Investigación de Epidemias. -Estudios de Reservorios y Vectores. -Datos Demográficos. -Consumo de Productos Biológicos y Drogas. European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 30 de 216

-Condiciones del Medio. -Educación y adiestramiento. -Control de Calidad del Sistema de Vigilancia. -Conocimientos sobre el problema objeto de vigilancia. -Ausentismo laboral y Escolar. La información se recolecta básicamente de dos formas: La recolección PASIVA se realiza cuando los miembros del SVE recolectan los datos con base en casos que las instituciones rutinariamente registran. La mayoría de los SVE son de carácter Pasivo. La recolección ACTIVA es aquella en la cual, los encargados del SVE contactan a quienes reportan la información y la solicitan directamente de ellos, o acuden a la fuente primaria de los datos, en primera instancia o para comprobar datos dudosos o incompletos. Generalmente el uso de este mecanismo de obtención de información incrementa la cantidad y calidad de los datos. Sin embargo, también acarrea mayores costos

Procesamiento de Datos Constituye el segundo elemento del Sistema de Vigilancia, en el cual los datos crudos que ingresaron al sistema son sometidos a procesamientos estadísticos y epidemiológicos, a través de los cuales son transformados en la información epidemiológica que analizada e interpretada nos orienta para tomar medidas oportunas y necesarias para controlar o modificar la situación Problema. Para hacer un procesamiento adecuado de los datos es necesario realizar:  Evaluación de la confiabilidad de los datos.  Tabulación.  Análisis e interpretación.  Preparación de informes.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 31 de 216

Salida de la Información. Es el elemento final del Sistema de Vigilancia. El producto obtenido es llamado Información epidemiológica, la cual está representada por: Informes, Propuestas de investigación, Recomendaciones, etc. Como pueden ser:  Historia Natural de las enfermedades.  Características Epidemiológicas y tendencias de las enfermedades.  Definición de Brotes.  Descubrimientos de cambios ecológicos que afectan o pueden afectar la Salud.  Formulación y Comprobación de las Hipótesis.  Predicción.  Diseminación de la Enfermedad.  Establecimiento de Problemas.  Previsión y Control de enfermedades. Planificación e implementación de Programas.  Evaluación de Programas: Eficacia (epidemiológica) Eficiencia (administrativa) Eficiencia del Personal.

Las actividades del Sistema de la vigilancia Epidemiológica se cumplen en tres (3) niveles sucesivos a saber: 1.- Unidad local o de acción Vertical, donde se genera el dato, y de allí es notificado a la unidad de estadística y directamente a la unidad de vigilancia epidemiológica. 2.- Unidad de estadística, donde los datos son analizados y se transforman en información estadística, la cual es presentada a la unidad de Vigilancia epidemiológica. 3.- Unidad de Vigilancia Epidemiológica, donde se analiza la información estadística y se transforma en información epidemiológica, se interpretan los resultados y se elaboran los informes y recomendaciones que serán enviados a los niveles políticos y administrativos para que se decidan y ejecuten las medidas pertinentes. También se enviará la información a las unidades locales a través de boletines o comunicaciones especiales, en algunos casos la unidad de vigilancia epidemiológica solicita datos adicionales directamente a la unidad local.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 32 de 216

Criterios de Prioridad Lo ideal sería vigilar todas las enfermedades, sin embargo, lo costoso de todos los programas se haría insostenible para el estado, por esa razón se hace necesario establecer criterios para dar prioridad a los programas que se van a aplicar. Estos criterios son: - Alta incidencia y Prevalencia. - Alto impacto potencial y trascendencia. - Mayor Vulnerabilidad. - Medidas de Control más económicas, sencillas y que no necesiten grandes investigaciones.

Lista de enfermedades de Notificación Obligatoria Existen enfermedades cuya notificación a las autoridades competentes es obligatoria. El lugar, la institución y el tiempo para efectuar esa notificación varían con el tipo de enfermedad. Existen aquellas que son objeto de vigilancia a nivel internacional, otras a nivel de las Américas, un número mayor a nivel Nacional y algunas a nivel Regional. Las enfermedades de vigilancia Internacional deben ser notificadas a la OMS en Ginebra antes de las 24 horas, y son: Viruela, Fiebre Amarilla Peste y Cólera. Las de vigilancia en las Américas se notifican a la OPS en Washington lo más temprano posible, aunque no tan perentorio como las de vigilancia Internacional, y son: Influenza, Malaria, Poliomielitis, Tifus Exantemático por piojos, Dengue y Sida. Las de vigilancia nacional deben tener notificación semanal a la dirección de vigilancia epidemiológica del MPPS, la lista es muy extensa, la cual puede variar por la salida de algunas enfermedades y el ingreso de otras, por esa razón se debe contar con una lista actualizada que nos permita cumplir con esta obligación.

EVALUACION DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA La evaluación es un ejercicio de comparación entre lo observado y lo esperado. La evaluación tiene como fin conocer la efectividad, es decir, mejorar la capacidad de conseguir resultados. European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 33 de 216

Los aspectos clave para la evaluación los siguientes:

1) La importancia del evento objeto a vigilancia. 2) La pertinencia de los objetivos y componentes. 3) La utilidad de la información procesada. 4) El costo del sistema. 5) La calidad del sistema.

Adicionalmente se deben tener en cuenta en la evaluación los siguientes atributos:

1) Sencillez. Se define como la facilidad de operación del sistema de vigilancia como un todo y de cada uno de sus componentes En general un sistema de vigilancia debe ser simple como sea posible. Un sistema de vigilancia cuando es simple es más flexible y proporciona datos oportunos.

2) Flexibilidad. Es la habilidad que tiene el sistema de vigilancia para adaptarse a los cambios por las condiciones de funcionamiento o por las necesidades de la información. Un sistema de vigilancia flexible permite adicionar nuevas enfermedades o más grupos poblacionales. Este atributo se valora mejor de forma retrospectiva.

3) Aceptabilidad. Se define como la voluntad de los individuos y las organizaciones para participar en el sistema de vigilancia. Esta depende de la percepción de los eventos bajo vigilancia. El método debe ser aceptado por las personas que colectan los datos, por los sujetos a quienes se les dará la garantía de la confidencialidad de los datos.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 34 de 216

4) Sensibilidad. La sensibilidad detecta los casos o eventos de salud que el sistema se propone. La medición de la sensibilidad requiere: 1) validar los datos encontrados por el sistema de vigilancia 2) verificar la calidad de los datos notificados y 3) estimar la proporción del número total de casos que se presentaron en la comunidad que fueron detectados por el sistema.

5) Valor predictivo positivo. El valor predictivo positivo se define como la proporción de casos reportados que verdaderamente son casos. El valor predictivo positivo es importante porque un valor bajo significa que a) se están investigando casos que no son y b) las epidemias pueden identificarse equivocadamente.

6) Representatividad. La representatividad es la capacidad que tiene el sistema de vigilancia para describir con exactitud la distribución de un evento de salud en la población por las variables epidemiológicas de tiempo, lugar y persona. La representatividad es importante para la generalización de la información.

7) Oportunidad. La oportunidad es la disponibilidad de los datos del sistema de vigilancia a tiempo para realizar las intervenciones pertinentes. La oportunidad de un sistema de vigilancia debe evaluarse en función de la disponibilidad de la información para el control de enfermedades.

Conclusiones Se puede señalar que la vigilancia epidemiológica es aquella herramienta que nos permite paso a paso tomar diversas variables de estudio de casos- enfermedades y poder estudiarla y evaluarla en largo tiempo. Permite priorizar las deficiencias de salud con el fin de permitir utilizar los recursos en los casos que mayormente atañen contra la población, permitiendo ser útil durante la toma de decisiones, la ejecución y la evaluación de dichas enfermedades.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 35 de 216

La vigilancia epidemiológica se adapta fácilmente en forma de diversos sistemas con el fin de facilitar la recolección de datos y/o variables a estudiar en las diferentes instituciones, valiéndose de diversos métodos para la obtención, lo cual la hace muy versátil Dicha herramienta es importante no solo por el control de enfermedades sino para determinar los diversos pasos a seguir en el momento de registrar y dar difusión debida a las autoridades encargadas del análisis de dichas enfermedades en sus diferentes esferas de acción. Es el conjunto de actividades que permiten reunir la información indispensable para conocer en todo momento la conducta o historia natural de la enfermedad (o los problemas o eventos de salud), detectar o prever cualquier cambio que pueda ocurrir, con el fin de recomendar oportunamente las medidas indicadas que lleven a la prevención y el control de la enfermedad. Vigilancia es la recopilación, análisis, interpretación y difusión, en forma sistemática y constante, de datos específicos sobre eventos de salud-enfermedad en una población para utilizarlos en la planificación, ejecución y evaluación de la salud pública. La vigilancia es información analizada para la acción y su objetivo es obtener información actualizada y oportuna para ofrecer orientación técnica a quienes tienen responsabilidad de decidir acciones de prevención y control. La vigilancia epidemiológica es una de las principales herramientas que se dispone en Salud Pública para establecer la ocurrencia, distribución y factores condicionantes en los procesos de salud-enfermedad-atención. Además, abarca el desarrollo de intervenciones que modifiquen la problemática observada. También es la recolección sistemática, continua, oportuna y confiable de información relevante y necesaria sobre algunas condiciones de salud de la población. El análisis e interpretación de los datos debe proporcionar bases para la toma de decisiones y al mismo tiempo ser utilizada para su difusión.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 36 de 216

Gestión en Agentes Químicos

‒ Gestión de agentes químicos ‒ Transporte en mercancías peligrosas ‒ Contaminación química del aire en espacios interiores ‒ Mediciones ambientales laborales ‒ Control de agentes químicos ‒ Toxicología industrial, control biológico y ambiental ‒ Agentes cancerígenos

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 37 de 216

3. GESTIÓN EN AGENTES QUÍMICOS 3.1

Gestión de agentes químicos

DEFINICIONES PREVIAS. • Sustancias: los elementos químicos y sus compuestos en estado natural, o los obtenidos mediante cualquier procedimiento de producción, incluidos los aditivos necesarios para conservar la estabilidad del producto y las impurezas que resulten del procedimiento utilizado, excluidos los disolventes que puedan separarse sin afectar la estabilidad ni modificar la composición. • Preparados: las mezclas o soluciones compuestas de dos o más sustancias.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 38 de 216

• EINECS: Inventario Europeo de Sustancias Comerciales Existentes. Dicho inventario establece la lista definitiva de todas las sustancias que en principio se encontraban en el mercado comunitario al 18 de septiembre de 1981. • ELINCS: Inventario Europeo de Sustancias Químicas Notificadas. • Identificación de los peligros: la identificación de los efectos indeseables que una sustancia es intrínsecamente capaz de provocar. • Evaluación de la relación dosis (concentración)/respuesta (efecto): la estimación de la relación entre la dosis o el nivel de exposición a una sustancia y la incidencia y la gravedad del efecto. • Evaluación de la exposición: es el cálculo de las concentraciones o dosis a las cuales están o van a estar expuestas las poblaciones humanas o los compartimentos del medio ambiente, resultado de la determinación de las emisiones, vías de transferencia y tasas de movimiento de una sustancia y de su transformación o degradación. • Caracterización del riesgo: la estimación de la incidencia y gravedad de los efectos adversos probables en una población humana o un compartimento del medio ambiente, debidos a la exposición real o prevista a la sustancia; puede incluir la «estimación del riesgo», es decir, la cuantificación de esa probabilidad. • Recomendaciones para reducir el riesgo: la recomendación de medidas que permitan disminuir los riesgos que para el ser humano y el medio ambiente lleva aparejados la comercialización de la sustancia.

La clasificación consiste en incluir una sustancia en alguna de las categorías de peligro que se describen a continuación y en asignarle la frase o frases de riesgo. La clasificación no solo tiene consecuencias para el etiquetado, sino también para otras medidas legislativas y reglamentarias relacionadas con sustancias peligrosas

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 39 de 216

Las principales vías de entrada por las que una sustancia química presente en el ambiente de trabajo puede ser absorbida por el organismo son: Respiratoria: las sustancias pueden ser retenidas en la nariz, tráquea, bronquios o en los pulmones dependiendo de dos factores: el tamaño y las propiedades químicas. Las moléculas y partículas con menor tamaño pueden llegar hasta los alvéolos (fracción respirable) y quedarse en ellos o pasar a la sangre.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 40 de 216

Dérmica: es la segunda vía en importancia. Las propiedades químicas del contaminante (solubilidad en agua o en grasas) y el estado de la piel son los factores que más influyen en el grado de penetración de un agente químico en la sangre a través de la piel. La absorción por vía dérmica no debe confundirse con el hecho de que un producto químico cause daños a la piel.

Digestiva: Generalmente se considera de poca importancia, salvo en casos de intoxicación accidental, o cuando se tienen malos hábitos higiénicos (falta de aseo, comer, fumar o beber en el puesto de trabajo).

Parenteral: Es la penetración directa del tóxico en la sangre, por ejemplo, a través de una herida

2. CATEGORÍAS DE PELIGRO. El etiquetado de un producto implica la asignación previa de unas categorías de peligro definidas y preestablecidas y que están basadas en las propiedades fisicoquímicas, en las toxicológicas, en los efectos específicos sobre la salud humana y en los efectos sobre "el medio ambiente identificadas mediante los pictogramas y/o las frases de riesgo.

3. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE PELIGROSIDAD.

La clasificación de los productos químicos en una o varias categorías de peligro se efectúa a partir de los datos existentes, disponibles u obtenidos mediante métodos de ensayo, aplicando unos determinados criterios para cada categoría de peligro.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 41 de 216

Para la clasificación de un producto según sus propiedades fisicoquímicas se tienen en cuenta los datos obtenidos mediante métodos de ensayo. El carácter explosivo o comburente se determina en base a la respuesta del producto frente al choque o fricción o su capacidad de producir una reacción exotérmica sin ayuda de energía o bien en contacto con sustancias combustibles. También se tienen en cuenta algunas sustancias con un grupo funcional definido como es el caso de los peróxidos orgánicos que siempre se consideran comburentes. La inflamabilidad en sus tres grados: extremadamente inflamable, fácilmente inflamable e inflamable, es función para los líquidos de su punto de inflamación o destello y su punto de ebullición. También se consideran extremadamente inflamables los gases que se inflaman en contacto con el aire y fácilmente inflamables los sólidos susceptibles de inflamarse tras un breve contacto con una fuente de ignición, así como todos aquellos productos que por reacción con otros pueden desprender gases inflamables o explosivos. La clasificación de un producto según sus propiedades toxicológicas está basada en datos de toxicidad aguda, de toxicidad crónica y en la irreversibilidad del efecto. Para ello se consideran los valores de dosis letal media (DL50) y de concentración letal media (CL50) en animales vertebrados para cada vía de entrada tras una sola exposición para la toxicidad aguda o mediante exposiciones repetidas o prolongadas en el caso de toxicidad subaguda,

4. CLASIFICACIÓN FISIOPATOLÓGICA DE LOS CONTAMINANTES. Los efectos pueden ser muy variados: ► Corrosivos: sustancias que en contacto con tejidos vivos pueden ejercer una destrucción de los mismos. ► Irritantes: producen inflamación en las áreas de contacto, piel y mucosas oculares y del aparato respiratorio, por contacto breve, prolongado o repetido. ► Neumoconiótico: alteración pulmonar por partículas sólidas, de sustancias insolubles en los fluidos biológicos, que se depositan y acumulan en el pulmón. ► Asfixiantes: producen anoxia por desplazamiento del oxígeno del aire (asfixiantes físicos) o por alteración de los mecanismos oxidativos biológicos (asfixiantes químicos). ► Anestésicos y narcóticos: producen depresión del sistema nervioso central. European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 42 de 216

► Sensibilizantes: efecto alérgico ante la presencia de pequeñas cantidades, que puede manifestarse de forma diversa (asma, dermatitis). ► Cancerígenos, mutagénicos y tóxicos para la reproducción: según produzcan cáncer, cambios en el material genético y daños en la fertilidad, reproducción o descendencia.

Se considera para la clasificación de las sustancias y preparados, según sus posibles efectos para la salud, distinguir entre:

- Efectos agudos: Se presentan después de muy poco tiempo de exposición, por ejemplo, algunas horas, de manera clara y fácilmente reconocible: asfixia, vómitos y pérdida de visión.

- Efectos crónicos: Se presentan después de un largo tiempo (meses e incluso muchos años) de producirse la exposición, que puede ser repetida durante un cierto tiempo, siendo difícilmente reconocibles y de relacionar con la situación que los ha causado

También los efectos pueden ser calificados como reversibles e irreversibles. Si después de un cierto tiempo en ausencia de exposición, el organismo se recupera por completo y alcanza su estado normal serán reversibles. Si, por el contrario, quedan secuelas y no se logra volver al estado normal, se calificarán como irreversibles

Para llevar a cabo una gestión adecuada de los riesgos de las sustancias, será necesario comenzar con la correcta identificación de las mismas, la evaluación de los riesgos por su utilización en la empresa, la difusión de las recomendaciones en la cadena de suministro (fabricantes y/o importadores, distribuidores y/o usuarios intermedios) y la implantación de las medidas de gestión del riesgo a través de los Escenarios de Exposición.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 43 de 216

• Identificación de clases y categorías para los peligros físicos, peligros para la salud y peligros para el medio ambiente • Evaluación de los riesgos por su utilización • Difusión de las recomendaciones • Implantación de las medidas de gestión del riesgo Identificación. Las herramientas proporcionadas por los Reglamentos REACH y CLP, permiten a las empresas gestionar el riesgo químico mediante la clasificación3 de los productos químicos conforme a una relación armonizada, el establecimiento de medios para asegurar su correcta identificación y difusión de las informaciones necesarias para garantizar el uso seguro de las sustancias y mezclas mediante las Fichas de Datos de Seguridad4 (FDS).

Evaluación de riesgos.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 44 de 216

El Reglamento REACH introduce el concepto de Escenario de Exposición como información que a adjuntar a la Ficha de Datos de Seguridad.

El fabricante, importador o usuario intermedio de una sustancia debe definir una serie de escenarios de exposición en función de los diferentes usos previstos establecidos para la misma y proporcionar la información necesaria para el control de los riesgos durante un determinado uso de la sustancia.

Las informaciones proporcionadas mediante la FDS deberán integrarse en el Sistema de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales de la empresa a través de la Evaluación de Riesgos teniendo en cuenta las disposiciones del Real Decreto 374/2001 sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo La primera etapa del proceso de evaluación consiste en determinar la presencia de agentes químicos peligrosos en el lugar de trabajo, ya que esta circunstancia puede suponer un riesgo que es necesario evaluar. La presencia de un agente químico peligroso ocurrirá siempre que se produzca alguna de las circunstancias siguientes referida a alguno de tales agentes: • se emplea como materia prima, se fabrica, se genera como producto intermedio, residuo, impureza o por reacción no deseada o se forma o interviene por cualquier motivo en el proceso laboral básico y las actividades relacionadas con él (mantenimiento, manutención, almacenaje, reparación), o • se utiliza, se forma o se libera al ambiente en el transcurso de las actividades no ligadas al proceso laboral básico (limpieza, desinfección, obras y modificaciones), o • se almacena de forma temporal o permanente en los lugares de trabajo, o • penetra desde el exterior por alguna vía (ventilación, vehículos).

La identificación de los diferentes peligros asociados a los agentes químicos constituye un primer paso indispensable para su correcta gestión. La siguiente etapa es la valoración de los riesgos con criterios técnicos de referencia, lo que permitirá la categorización tanto de los riesgos existentes como de los potenciales de la actividad y proporcionará finalmente European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 45 de 216

la base para la adopción de las medidas de acción preventiva más oportunas. La evaluación de riesgos debe referirse a todos los agentes químicos peligrosos existentes en el lugar de trabajo, y el proceso de evaluación debe tener en consideración todos los aspectos que se citan más adelante en los sucesivos apartados de este artículo de forma conjunta y no considerando cada aspecto separadamente. Los riesgos a evaluar que pueden ser uno o varios de los siguientes: • Riesgo de incendio y/o explosión. • Riesgo de reacciones químicas peligrosas que puedan afectar a la salud y seguridad de los trabajadores. • Riesgo por inhalación. • Riesgo por absorción a través de la piel. • Riesgo por contacto con la piel o los ojos. • Riesgo por ingestión. • Riesgo por penetración por vía parenteral

La metodología que se propone parte de la identificación de los peligros existentes en los puestos de trabajo, tareas, actividades, etc., y la posterior estimación del riesgo para cada uno de los peligros detectados.

Para que el estudio de los agentes químicos sea completo, habrá que considerar: • Materias primas. • Productos acabados. • Productos intermedios. • Subproductos. • Impurezas. • Residuos. • Productos de limpieza, refrigerantes, lubricantes, pinturas, etc.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 46 de 216

• Productos que se generan durante el almacenamiento temporal o permanente en los lugares de trabajo. • Productos que penetran desde el exterior (ventilación, vehículos, etc.).

Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: • Si se trata de un proceso nuevo o ya en marcha. • Si se trata de aplicar un valor límite de exposición nuevo. • Si se trata de un cambio de operación, proceso o composición. • Si es el caso de operaciones o procesos intermitentes o inusuales (carga y descarga de material, mantenimiento, etc.).

De este modo, se puede saber si se dispone o no de información de partida acerca de la exposición, las medidas de control, las mediciones que hayan podido realizarse con anterioridad u otros aspectos relativos a las condiciones de trabajo que se puedan utilizar durante el proceso de evaluación de riesgos.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 47 de 216

Esquema para la identificación de peligros

Para evaluar la peligrosidad de los agentes químicos identificados hay que recopilar información acerca de las siguientes variables: • Cantidades. • Propiedades fisicoquímicas y toxicológicas. • Estado físico (solido, líquido o gas). • Vías de entrada en el organismo, principalmente, la inhalatoria y la dérmica. • Valores límites ambientales y biológicos, considerando, en primer lugar, los establecidos en los anexos I y II del Real Decreto 374/2001 o en una normativa específica aplicable o, en su ausencia, los publicados por el INSHT.

Cuando no existan, se pueden utilizar valores límite de otras asociaciones internacionales.

• Enfermedades profesionales que pueden causar. • Información que se pueda recopilar de: - Etiqueta del producto. - Ficha de datos de seguridad (FDS). - Otras fuentes, por ejemplo, la normativa sobre transporte de mercancías peligrosas, las fichas internacionales de seguridad química, las hojas de datos de seguridad de los materiales o las bases de datos que se pueden consultar a través de Internet.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 48 de 216

Para que la evaluación de riesgos sea eficaz debe analizar el riesgo “tal como es”. Por ello, el efecto de las medidas preventivas adoptadas es una condición que debe tenerse en cuenta al realizar la evaluación. Por la misma razón, la segunda parte de la frase “el efecto de la medida preventiva que deban adoptarse” debe interpretarse en referencia a las medidas previstas para • situaciones no habituales (emergencias, operaciones especiales, accidentes) que también deben ser tenidas en cuenta en la evaluación de los riesgos en estas situaciones no habituales. No debe interpretarse en el sentido de considerar el efecto sobre el riesgo de las medidas preventivas en fase de proyecto todavía no implantadas, ya que entonces se estaría evaluando el riesgo “tal como será”. •

Los resultados de las actividades de vigilancia de la salud (exámenes de salud específicos, estudio de enfermedades, de ausencias del trabajo por motivos de salud, investigación de daños, estudios de salud diseñados ‘ad-hoc’) y de los informes de accidentes o incidentes habidos en la empresa es una fuente de información objetiva que debe tenerse en cuenta en la evaluación de los riesgos.

Así, la detección de una determinada sintomatología entre los trabajadores expuestos a un agente químico es un dato relevante para decidir sobre la necesidad y el tipo de medidas preventivas a adoptar, puesto que pone en evidencia las inadecuadas condiciones de trabajo. Los aspectos relacionados con la vigilancia de la salud son objeto del artículo 6. Conviene recordar que la detección de daños a la salud de los trabajadores obliga a revisar la evaluación de riesgos. Como resultado del proceso de evaluación de riesgos se obtendrá una doble información para cada puesto de trabajo: a) La existencia y magnitud de los riesgos debidos a la presencia de agentes químicos peligrosos y

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 49 de 216

b) informaciones útiles para la decisión relativa a las medidas de prevención y/o protección necesaria para eliminar o reducir los riesgos. La presencia (con exposición o no) de un agente químico peligroso siempre implica un riesgo para la seguridad y la salud del trabajador, aunque cabe la posibilidad de que sea de poca magnitud (riesgo leve) porque el proceso esté concebido de acuerdo con los principios de seguridad intrínseca, o porque estén implantadas medidas preventivas eficaces, o por Cualquier otra causa. La política de prevención establecida en la LPRL y en este real decreto (ver comentario al apartado 2 del artículo 5 más adelante) se basa en reducir los riesgos al mínimo, por ello siempre es necesario que el proceso de evaluación de riesgos suministre el tipo de información citado en b) aunque el riesgo sea leve. Se entiende por medida específica de prevención aquella que va más allá de la aplicación de las disposiciones del artículo 4, y constituye el procedimiento, mecanismo o acción que no es necesario para el desarrollo del proceso productivo y que se implanta con la finalidad exclusiva o prioritaria de eliminar o reducir un riesgo determinado para la seguridad y la salud de los trabajadores.

3.2

Transporte en mercancías peligrosas

El auge del comercio mundial y el progreso técnico hacen que cada vez exista más tráfico de mercancías que requieren precauciones especiales. Aunque hay muchos tipos de mercancías que necesitan una atención especial, nos limitaremos a dos grandes grupos:

a) Mercancías perecederas. b) Mercancías peligrosas.

INTRODUCCIÓN La utilización de sustancias o materias peligrosas, se ha generalizado en las últimas décadas. Algunas de estas sustancias son materias primas por lo que deben ser European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 50 de 216

transportadas desde los puntos de extracción hacia las zonas industrializadas, muchas otras son productos intermedios, que se utilizan en los procesos industriales; y finalmente, hay otras que son productos terminados y elaborados que hay que trasladar desde el lugar de producción y fabricación hasta los centros de distribución o los lugares de consumo. El transporte por carretera es el más expuesto a los riesgos. Concentra en España una enorme proporción del tonelaje total y las causas de accidentes son múltiples: el estado del vehículo (frenos, neumáticos, correas…), falta de atención en la conducción (fatiga, negligencia, ebriedad, velocidad…), y condiciones meteorológicas adversas (hielo, nieve, niebla, lluvia…). También hay que tener en cuenta el amplio número de camiones circulando con este tipo de mercancías en itinerarios con gran densidad de tráfico. DEFINICIÓN DE MERCANCÍA PELIGROSA

El Real Decreto 551/2006, por el que se regulan las operaciones de transporte de mercancías peligrosas por carretera en territorio español define las mercancías peligrosas como: “aquellas materias y objetos cuyo transporte por carretera está prohibido o autorizado exclusivamente bajo las condiciones establecidas en el ADR o en otras disposiciones específicas”.

El Real Decreto 387/1996, por el que se aprueba la Directriz Básica de Planificación de protección civil ante el riesgo de accidentes en los transportes de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril considera mercancías peligrosas: “todas aquellas sustancias que en caso de accidente durante su transporte, por carretera o ferrocarril, pueden suponer riesgos para la población, los bienes y el medio ambiente”. El ACUERDO ADR El origen del término ADR proviene de la primera letra de algunas palabras clave del título en francés: Accord Européen relatif au Transport International des Marchandises Dangereuses par Route.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 51 de 216

El Acuerdo Europeo sobre transporte internacional de mercancías peligrosas por carretera (ADR) fue elaborado después de la Segunda Guerra Mundial. Fue hecho en Ginebra en 1957, bajo los auspicios del Comité de Transportes Interiores de la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (CEPE/UNECE), pero las disposiciones detalladas, es decir, los Anejos A y B, sólo se publicaron 12 años más tarde, es decir, en 1969. El ADR se revisa cada dos años –coincidiendo con años impares- por el grupo de trabajo WP-15. Este grupo de trabajo (Working Party) está adscrito al Comité de Transportes Interiores de la Comisión Económica para Europa (CEPE / UNECE). Con estas revisiones se busca introducir en la normativa los avances técnicos, evitar accidentes e incidentes en el que se vean implicadas materias peligrosas y aclarar aspectos dudosos de anteriores ediciones. El ADR enumera las mercancías peligrosas que pueden ser objeto de un transporte nacional e internacional. Es de aplicación a todo transporte internacional de mercancías peligrosas por carretera, así como las actividades implicadas (embalaje, carga, descarga…), entre los países adheridos al acuerdo. El ADR tiene dos finalidades principales: a) facilitar el transporte de mercancías peligrosas b) aumentar la seguridad en este tipo de transporte Existen otros acuerdos semejantes para otros modos de transporte: -

el Reglamento relativo al Transporte Internacional Ferroviario de Mercancías Peligrosas (RID)

-

las Prescripciones europeas, relativas al transporte internacional de mercancías peligrosas, por vías de navegación interior (ADN)

-

el Código marítimo internacional de mercancías peligrosas (IMDG)

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 52 de 216

-

las Instrucciones técnicas de la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional) para el transporte sin riesgos de mercancías peligrosas por vía aérea

Los cinco acuerdos son muy similares, incluso en la propia estructura de los textos. La tendencia es ir integrando todos los códigos y ya existe el reconocimiento mutuo de la documentación, de los embalajes y de las etiquetas con el fin de permitir o facilitar los transportes multimodales. El ADR es un acuerdo entre Estados. Ninguna autoridad central está encargada de su aplicación. Los controles de carretera, se efectúan por las Partes Contratantes. Si se quebrantan las normas, las autoridades nacionales pueden actuar contra el conductor en aplicación de su legislación interna. El propio ADR no establece ninguna sanción. Las normas ADR adquieren fuerza legal cuando son incorporadas a la legislación de los países miembros. Actualmente forman parte del Acuerdo 46 países, fundamentalmente europeos, entre ellos todos los de la Unión Europea, aunque también son miembros Marruecos, Túnez, Turquía, Kazajastán y Azerbaiyán. Hay que destacar que los Anejos A y B del ADR fueron incorporados a la Directiva europea del Consejo 94/55/CE, del Consejo, sobre la aproximación de las legislaciones de los Estados Miembros con respecto al transporte de mercancías peligrosas por carretera, y por ello estos requisitos son aplicables no sólo al transporte internacional de mercancías peligrosas sino también al tráfico nacional dentro de todos los países miembros de la Unión Europea (tan pronto como incorporaron la Directiva a su legislación interna). El sistema de clasificación de las mercancías peligrosas del ADR se ajusta lo más estrictamente posible a las Recomendaciones del Comité de Expertos en Transporte de Mercancías Peligrosas del Consejo Económico y Social de la ONU. En 1999 se amplió el mandato del Comité a la armonización de los distintos sistemas de clasificación y etiquetado de productos químicos y pasó a denominarse, "Comité de Expertos en Transporte de Mercancías Peligrosas y en el Sistema Global Armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos", con un

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 53 de 216

Subcomité especializado en el transporte de mercancías peligrosas y otro de clasificación y etiquetado de productos químicos. En el caso de materias radiactivas, el trabajo es coordinado por la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) que elabora las Regulaciones para el transporte de este tipo de mercancías. Las recomendaciones del Comité de expertos son presentadas desde 1997 bajo la forma de un “Reglamento modelo” y son conocidas como Libro Naranja, por el color de sus cubiertas. Este libro nunca tuvo estricta validez legal, pero que fue considerado por las distintas organizaciones de transporte internacional modal como la mejor guía para incorporar sus disposiciones técnicas en la elaboración posterior de sus propios reglamentos y códigos.

Estas recomendaciones se ocupan de todos los modos de transporte (por tierra, mar, aire, ferrocarril y vías navegables) y van dirigidas a los gobiernos y a las organizaciones internacionales que se ocupan de la reglamentación del transporte de estas mercancías. Recordemos que el ADR reglamenta el transporte por carretera y es elaborado por el Comité de Transportes Interiores de la CEPE / UNECE. Aunque el Comité de Expertos en Transporte de Mercancías Peligrosas no pertenece a la Comisión Económica para Europa, sino que sus actividades son a nivel mundial, es la CEPE quien presta servicios de secretaría al Comité y quien elabora el ADR. Este sistema, ideado para ser aplicado a todos los modos de transporte, distribuye las mercancías en clases diferentes según el tipo principal de peligro que puedan presentar durante su transporte (explosividad, toxicidad, etc.)

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 54 de 216

El ADR, basándose en las recomendaciones del Comité de Expertos, recoge 9 clases, subdividiéndose la clase 4 en tres, la clase 5 en dos y la clase 6 en otras dos. Las clases resultantes serían las siguientes:

Clase 1.

Materias y objetos explosivos

Clase 2.

Gases

Clase 3.

Líquidos inflamables

Clase 4.1 Materias sólidas inflamables, materias auto reactivas y materias explosivas desensibilizadas sólidas. Clase 4.2

Materias que pueden experimentar inflamación espontánea

Clase 4.3 Materias que al contacto con el agua desprenden gases inflamables Clase 5.1 Materias comburentes Clase 5.2 Peróxidos orgánicos Clase 6.1 Materias tóxicas Clase 6.2 Materias infecciosas Clase 7

Materias radiactivas

Clase 8

Materias corrosivas

Clase 9

Materias y objetos peligrosos diversos

El número de mercancías peligrosas es muy elevado. El Comité de Expertos de las Naciones Unidas cifra en unas 3.000 las más importantes desde el punto de vista de su peligrosidad e importancia socioeconómica, de su producción y transporte.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 55 de 216

APLICACIÓN DEL ADR EN ESPAÑA

Hasta 1998 el ADR era de aplicación exclusiva al transporte internacional de éste tipo de mercancías; en tanto en el ámbito nacional la regulación normativa era la recogida en el Reglamento Nacional de Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera de 1992 y conocido por las siglas TPC.

Sin embargo, la Directiva 94/55/CE del Consejo, sobre la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros con respecto al transporte de mercancías peligrosas por carretera, exigió la aplicación al transporte interno de las normas del ADR, si bien permitió mantener algunas diferencias concretas para casos particulares.

El Real Decreto 2115/1998 sobre transporte de mercancías peligrosas por carretera incorporó la Directiva 94/55/CE del Consejo, a nuestra legislación y extendió la aplicación de las normas del ADR al transporte interno, derogando prácticamente en su totalidad el Reglamento de 1992.

El Real Decreto 551/2006 profundizó en la aplicación del ADR al transporte interno manteniendo la incorporación de la Directiva del Consejo y sus modificaciones, derogando el Real Decreto 2115/1998 en su totalidad, excepto algunas normas sobre cisternas fijas, cisternas desmontables y baterías de recipientes.

Así, las normas del Acuerdo Europeo sobre el transporte internacional de mercancías peligrosas por carretera (ADR) pasaron a ser desde 1998 de aplicación a los transportes que se realizasen íntegramente dentro del territorio nacional.

La transposición a la legislación nacional del ADR hizo que éste pasase a ser, en la práctica, el nuevo Reglamento Nacional de mercancías peligrosas, aunque a veces sigue figurando en los documentos como TPC/ADR. European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 56 de 216

El ADR no se aplica a los transportes de mercancías peligrosas efectuados por particulares cuando estén acondicionadas para la venta al por menor y destinadas a uso personal o doméstico o a actividades de ocio o deportivas a condición de que se tomen medidas para impedir fugas del contenido en condiciones normales de transporte. Cuando estas mercancías sean líquidos inflamables transportados en recipientes rellenables llenados por, o para, un particular, la cantidad total no sobrepasará los 60 litros por recipiente y 240 litros por unidad de transporte.

En España no se aplica el ADR a las mercancías que se transportan por carretera y que obedezcan a actividades militares ya que tienen sus propias normas especiales. ARTICULADO DEL ADR El ADR consta de un articulado de corta extensión (17 artículos) y de dos Anejos, el A y el B. El acuerdo sólo se enmendó una vez (en 1975, el Artículo 14) pero los Anejos A y B se enmiendan y actualizan cada dos años. Los Anejos A y B del ADR constan de 9 partes. -

El Anejo A está constituido por las partes 1 a la 7

-

El Anejo B por las partes 8 y 9

Las actualizaciones están motivadas por mejoras tecnológicas, nuevos procedimientos industriales, nuevas recomendaciones de la ONU, etc. La edición vigente entró en vigor el 1 de enero de 2011 y tendrá validez hasta el 1 de julio de 2013 ya que existe un periodo de transición de 6 meses en el que se puede seguir transportando mercancías acogiéndose al anterior ADR. La clave para la utilización del ADR es: Ir al Anejo A, luego a la Parte 3, luego al Capítulo 3.2 y luego a la tabla A de ese Capítulo, que contiene la lista de mercancías peligrosas por orden de su número ONU, el nombre y descripción del producto, la clase a la que pertenece,

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 57 de 216

código de clasificación, grupo o grupos de embalaje, etiquetas que deben llevar y disposiciones de embalaje y transporte. El Secretariado de la Comisión Económica para Europa ha preparado un índice alfabético de las materias y objetos, en el que se indica el nombre de las mercancías peligrosas y que figura como tabla B del capítulo 3.2 con el objeto de facilitar el acceso a la tabla A cuando no se conoce el número ONU. Desde el punto de vista jurídico, esta tabla B no es parte integrante del ADR y sólo se publica dentro del ADR para facilitar las consultas del Anejo A. Estos Anejos se convierten en el manual técnico para el transporte de mercancías peligrosas por carretera y las actividades implicadas. Podemos decir de forma simplificada que: -

El Anejo A enumera las mercancías peligrosas cuyo transporte internacional queda excluido y las mercancías peligrosas cuyo transporte internacional está autorizado y se puede decir que contiene todas aquellas acciones necesarias para remitir una mercancía antes de realizarse el transporte en sí mismo, especialmente su clasificación, elección de los recipientes, generación de la documentación precisa, controles anteriores a la salida de la expedición, etc.

-

El Anejo B contiene todos los condicionantes a tener en cuenta a la hora de efectuar el transporte como tal: circulación, conducción, elección del vehículo, elección del conductor, equipamiento, etc.

NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA (NÚMERO ONU) Número de 4 cifras asignado oficialmente por el Comité de Expertos en Materias Peligrosas de las Naciones Unidas y recogidos en el ADR. CLASIFICACIÓN

Y

NÚMERO

DE

IDENTIFICACIÓN

DE

PELIGRO

Número de dos o tres cifras. La primera cifra indica el peligro principal (la clase a la que pertenece), la segunda y tercera cifra indican los peligros subsidiarios.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 58 de 216

Cifras repetidas indican, en general, una intensificación del peligro (ej. 33, 66, 88, etc.). Cuando la letra X precede al número de identificación, indica que la sustancia reacciona de manera peligrosa con el agua (Ej. X88). Cuando el peligro de una materia está indicado suficientemente con una sola cifra, ésta se completa con un cero (ej. 30, 40, 50, etc.). Las clases 1 (explosivos) y 7 (radiactivos) tienen limitada la cantidad transportable según el tipo de mercancía y dentro de todas ellas existen materias, pocas, que no son transportables por carretera debido al riesgo que suponen, es decir, que se tienen que transportar desensibilizadas o fabricar en el sitio en que se necesitan. Así mismo tiempo existe una limitación para transportar conjuntamente materias de las distintas clases, en especial explosivos con otras mercancías.

LA AUTORIDAD COMPETENTE EN EL ÁMBITO NACIONAL El ADR indica en el Anejo A - Parte 1 (Disposiciones Generales) que las Partes contratantes comunicarán al Secretariado de la CEPE-UNECE los datos de las autoridades y los organismos designados por ellos que sean competentes en lo que concierne a cada una de las disposiciones del ADR. 3.2.1 Mediante el Real Decreto 1256/2003, de 3 de octubre, se determinaron las autoridades competentes de la Administración General del Estado en materia de transporte de mercancías peligrosas y se reguló la comisión para la coordinación de dicho transporte. 3.2.2 La Comisión está formada por funcionarios de diversos ministerios. Está presidida por un funcionario del Ministerio de Fomento y forma parte de dicha Comisión el Subdirector General de Gestión de Tráfico y Movilidad de la Dirección General de Tráfico. European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 59 de 216

LOS CONSEJEROS DE SEGURIDAD El Real Decreto 1566/1999, sobre los consejeros de seguridad para el transporte de mercancías peligrosas por carretera, por ferrocarril o por vía navegable, exige que, las empresas que transporten mercancías peligrosas por carretera o que sean responsables de las operaciones de carga o descarga vinculadas a dicho transporte, deberán designar, en función del modo de transporte y de las mercancías transportadas, al menos un consejero de seguridad encargado de contribuir a la prevención de los riesgos para las personas, los bienes o el medio ambiente inherentes a dichas actividades. Este Real Decreto incorpora a la normativa interna la Directiva 96/35/CE, la cual obliga como medida de seguridad preventiva, a que las empresas que realicen tales transportes y las que efectúen operaciones de carga y descarga a ellos vinculadas, habrán de disponer de uno o varios consejeros de seguridad encargados de contribuir a la prevención de los riesgos inherentes a este transporte. También establece las funciones de los consejeros, cualificación profesional exigida y el procedimiento para evaluar la formación requerida. El ADR también señala en el Anejo A (1,8,3) que “Cualquier empresa cuya actividad comporte el transporte de mercancías peligrosas por carretera, o las operaciones de embalaje, de carga, de llenado o de descarga relacionadas con estos transportes, designará a uno o a varios consejeros de seguridad, encargados de ayudar en la prevención de riesgos para las personas, los bienes o el medio ambiente, inherentes a estas actividades”. Para poder ejercer sus funciones, el consejero deberá superar previamente un examen sobre las obligaciones que le corresponden. El contenido, las modalidades y la estructura de estos exámenes, así como el modelo del certificado de formación que deberá expedirse una vez superados éstos, se determinan por Orden del Ministro de Fomento. La Orden de Fomento 605/2004 sobre capacitación profesional de los consejeros de seguridad para el transporte de mercancías peligrosas por carretera, por ferrocarril o por vía navegable señala que los candidatos deberán superar un examen para cada modo de transporte -carretera, ferrocarril o vía navegable- y dentro de éstos

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 60 de 216

podrán optar entre examinarse globalmente para todas las especialidades o de forma separada para alguna o algunas de las especialidades. Los exámenes se convocarán por el órgano competente de la Comunidad Autónoma donde vayan a celebrarse, con periodicidad mínima anual. Superado el examen, el órgano competente de la CA expide el certificado de aptitud en relación con la especialidad o especialidades de que se trate. El certificado tendrá una validez de cinco años y se renovará por períodos de cinco años si, durante el último año anterior a la expiración del certificado, su titular supera una prueba de control. La ausencia de renovación del certificado incapacitará al titular para la realización de las funciones de consejero de seguridad, debiendo, en su caso, someterse a las pruebas necesarias para obtener un nuevo certificado. La designación del consejero de seguridad por parte de las empresas, es exigible desde el 31 de diciembre de 1999.

El ADR (1.8.3.3) indica que las obligaciones del Consejero de Seguridad, bajo la responsabilidad del jefe de la empresa, son investigar cualquier medio y promover cualquier acción, dentro de los límites de las actividades relacionadas con la empresa, para facilitar la ejecución de estas actividades respetando las disposiciones aplicables y en condiciones óptimas de seguridad. Sus funciones serán las siguientes:

-

examinar que se respetan las disposiciones relativas al transporte de mercancías peligrosas;

-

Asesorar a la empresa en las operaciones referentes al transporte de mercancías peligrosas;

-

Redactar un informe anual destinado a la dirección de la empresa o, en su caso, a la autoridad pública local, sobre las actividades de esta empresa relativas al transporte de mercancías peligrosas. El informe debe conservarse durante 5 años y estar a disposición de las autoridades nacionales.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 61 de 216

El Real Decreto 1566/1999, de 8 de octubre, sobre los consejeros de seguridad para el transporte de mercancías peligrosas por carretera, por ferrocarril o por vía navegables, indica en su Art. 8: “Los informes de los Consejeros de Seguridad, en caso de accidente o incidente, en las maniobras de transporte, carga o descarga, según las condiciones que estipula el ADR, serán remitidos, por la dirección de la empresa, en un plazo no superior a treinta días naturales:

-

a la Dirección General de Transportes por Carretera

-

al Ayuntamiento del término municipal donde se hubiera producido el suceso

-

al órgano competente de la comunidad autónoma en cuyo territorio hubiera tenido lugar el accidente

Todo ello sin perjuicio de una posterior ampliación de este informe” y en su Art. 9: “Los informes anuales correspondientes al transporte por carretera, serán remitidos por las empresas, durante el primer trimestre del año siguiente, al órgano competente de la comunidad autónoma en donde se encuentre radicada la sede social de la empresa, con independencia del lugar de realización de las operaciones de carga, descarga o transporte de las mercancías peligrosas. Dicho informe se conservará durante cinco años.”

Las empresas deberán comunicar en un modelo oficializado, tanto al Ministerio de Fomento como a la Comunidad Autónoma quien es su consejero de seguridad, así como cualquier modificación que exista.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 62 de 216

DOCUMENTACIÓN EN LOS VEHÍCULOS

a) Documentación del vehículo Además de los documentos exigibles con carácter general: Tarjetas de Transporte, ITV vigente, Permiso de Circulación, ciertos tipos de vehículos tienen que llevar el Certificado de Aprobación ADR. Esos vehículos están detallados en el Anejo B. b) Documentación de la carga Toda carga clasificada como mercancía peligrosa y transportada según las disposiciones del ADR debe ir acompañada durante su transporte de los siguientes documentos: b.1) Carta de porte, en la que se específica de forma legible:

-

el número ONU de la mercancía precedido de las letras UN

-

el nombre de la materia transportada

-

el número y descripción de los bultos

-

la cantidad cargada

-

el grupo de embalaje

-

la identificación del expedidor y del destinatario

Antes de iniciar el transporte, esta carta se la entrega el expedidor o por delegación expresa de éste, el cargador al conductor. Ejemplos de descripción autorizada de mercancía peligrosa: “UN 1098, ALCOHOL ALÍLICO, 6.1 (3), I” o “UN 1098, ALCOHOL ALÍLICO, 6.1 (3), GE I” La carta de porte estará redactada en una lengua oficial del país de origen y, además, si esa lengua no es el inglés, francés o alemán, en uno de esos 3 idiomas.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 63 de 216

Es necesario recordar que es obligatorio disponer de carta de porte en el caso de contenedores, cisternas, etc. que estén vacíos y sin limpiar. b.2) Instrucciones Escritas que, en previsión de cualquier accidente o incidente que pudiera surgir en el curso del transporte, facilita al conductor las instrucciones a seguir, precisando de una manera concisa: -

la denominación de la materia, la clase y el número ONU (o números ONU si son varias)

-

la naturaleza del peligro que presenta esa materia o materias

-

medidas suplementarias o especiales a adoptar en caso de fugas o derrames

-

el equipo necesario para la aplicación de medidas especiales

Estas instrucciones deberán ser proporcionadas por el transportista a la tripulación del vehículo antes de la salida en un o unos idiomas que cada miembro pueda leer y comprender. El transportista se asegurará de que cada miembro de la tripulación del vehículo afectado comprenda las instrucciones y sea capaz de aplicarlas correctamente. Antes de que comience el viaje, los miembros de la tripulación del vehículo deberán informarse sobre las mercancías peligrosas cargadas y consultar las instrucciones escritas sobre las acciones que se han de tomar en caso de accidente o emergencia. Las instrucciones escritas, que se ajustarán a un modelo oficial de cuatro páginas, se llevarán, al alcance de la mano, en la cabina del vehículo.

MARCADO Y SEÑALIZACIÓN DE LOS VEHÍCULOS a) Paneles Para el transporte de mercancías peligrosas en cantidades que excedan de las indicadas como exentas en el ADR, es necesario llevar: Dos Paneles naranja homologados en un plano vertical (cuya base sea de 40 cm, altura no inferior a 30 cm. Y con un reborde negro de 15 mm), figurando la peligrosidad y Nº ONU, correspondiente a cada producto. El número de identificación de peligro figurará en la parte superior del panel, y el número de identificación de la materia en la parte inferior. Dichos paneles se fijarán uno en la parte delantera del vehículo y otro en la parte trasera y habrán de ser bien visibles. European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 64 de 216

b) Etiquetas de peligro Los fabricantes y expedidores de las materias peligrosas especificadas en el ADR están obligados a instalar sobre envases y embalajes las correspondientes etiquetas del producto o productos transportados. Las placas-etiquetas tendrán unas dimensiones mínimas de 250 por 250 mm. El color y el símbolo se referirán a la materia transportada. Llevarán el número o las cifras (y para las mercancías de la clase 1 –explosivos-, la letra del grupo de compatibilidad), en cifras de al menos 25 mm de altura. Las de la clase 7 (mercancías radiactivas) llevarán un reborde exterior separado 5 mm de la etiqueta. Al igual que los paneles, las etiquetas deberán permanecer colocadas hasta que las unidades hayan sido vaciadas y limpiadas o purgadas, con el fin de eliminar cualquier peligro. Entonces se quitarán o recubrirán. Los vehículos cisterna, contenedores cisterna, cisternas portátiles, vehículos o contenedores especiales o vehículos o contenedores especialmente preparados, para los cuales se exige una marca para las materias transportadas en caliente, deberán llevar, en cada lateral y en la parte posterior si se trata de vehículos, y en los cuatro costados cuando se trate de contenedores, contenedores cisterna o cisternas portátiles, una marca de forma triangular cuyos lados midan al menos 25 cm y que tendrá forma triangular, con reborde rojo, fondo blanco y un termómetro esquematizado dentro.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 65 de 216

NOVEDADES EN LAS ÚLTIMAS ACTUALIZACIONES DEL ADR En el ADR de 2007 se decidió catalogar los túneles en función de su peligrosidad para el transporte de mercancías peligrosas. Se dio a los países dos años para catalogarlos y se decidió que, a partir de 2009, sólo se podría circular por cada uno de ellos dependiendo de la mercancía que se transportase. No se cumplieron los plazos y todavía están pendientes muchos de catalogación. Se hizo implementando una jerarquía de riesgos al paso por túneles que van de la A (ninguna restricción) a la E. La categorización se basa en los tres principales peligros que suponen las mercancías transportadas y que pueden causar numerosas víctimas o daños graves en la estructura de los túneles:

1. Explosiones 2. Emisión de gases tóxicos 3. Fuegos Se ha confeccionado una nueva señal que se situará a la entrada de cada túnel. Aquí se puede ver la que correspondería a un túnel de la Clase “C”. En el ADR de 2011 se incluye la obligación, desde su publicación, de que figure la señal de materia peligrosa para el medio ambiente (medio acuático) en los transportes de gasóleo y gasolina. Novedades en la carta de porte

Al considerar el gasóleo y la gasolina contaminante para el medio ambiente, establece el ADR 2011 en su apartado 5.4.1.18 que todas las materias contaminantes para el medio ambiente, llevarán en la CARTA DE PORTE la mención siguiente:

“PELIGROSA PARA EL MEDIO AMBIENTE” European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 66 de 216

No tiene que ir en lugar concreto de la CARTA DE PORTE. Ejemplos:

UN 1202 GASOLEO, 3, GE III, (D/E) “PELIGROSA PARA EL MEDIO AMBIENTE” RESOLUCIÓN ANUAL DE LA DGT

La DGT, a través de una Resolución Anual establece medidas especiales de regulación de tráfico por razones de seguridad vial, movilidad y de fluidez de la circulación, en concordancia con las fechas en que se prevén desplazamientos masivos de vehículos, así como por la peligrosidad intrínseca de la carga de ciertos vehículos. Esta Resolución se aprueba cada año, siendo prorrogada su vigencia en tanto no se apruebe la siguiente. La vigente se publicó en el BOE el 11 de enero de 2011. En el caso de los vehículos obligados a llevar los paneles naranjas de señalización de peligro reglamentarios conforme al ADR dispone que como regla general no circularán todos los domingos y festivos desde las 8.00 h hasta las 24.00 h y las vísperas, no sábados de festivos, desde las 13.00 h hasta las 24.00 h. Si coincidieran dos días festivos consecutivos, incluidos los domingos, en el primero la restricción se aplicará sólo desde las 8.00 h hasta las 15.00 h y en el último de 8.00 a 24.00h, quedando el resto de días festivos sin restricción. Todo ello sin perjuicio de las restricciones temporales que puedan imponerse con motivo de festividades de carácter local. El transporte de mercancías peligrosas habrá de realizarse a través de la “Red de Itinerarios de Mercancías Peligrosas (RIMP)”. Cuando el origen o destino se encuentre fuera de la RIMP, los desplazamientos habrán de realizarse por las carreteras convencionales que permitan acceder a la red por la entrada o salida más próxima. Deberán utilizarse inexcusablemente las circunvalaciones, variantes o rondas exteriores a las poblaciones si las hubiere, y en caso de existir más de una se circulará por la más exterior a la población, pudiendo entrar en el núcleo urbano únicamente para realizar las operaciones de carga y descarga, y siempre por el acceso más próximo al punto de entrega salvo por causas justificadas de fuerza mayor. European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 67 de 216

REGULACIÓN DE LOS CONDUCTORES QUE TRANSPORTAN MERCANCÍAS PELIGROSAS Y CENTROS QUE IMPARTEN CURSOS SOBRE LA MATERIA

NORMATIVA SOBRE CONDUCTORES DE ESTE TIPO DE VEHÍCULOS

Se encuentra principalmente en:

-

Real Decreto 818/2009, de 8 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento General de Conductores

-

Acuerdo Europeo para el Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera (ADR)

-

Real Decreto 551/2006, por el que se regulan las operaciones de transporte de mercancías peligrosas por carretera en territorio español.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 68 de 216

-

Orden del Ministerio del Interior 18 de junio de 1998, por la que se regulan los cursos de formación para conductores de vehículos que transporten mercancías peligrosas y los centros de formación que podrán impartirlos.

-

El Reglamento General de Circulación, aprobado por Real Decreto 1428/2003 (normas sobre circulación, restricciones a la circulación, conducción bajo los efectos del alcohol y sobre límites de velocidad).

EL CONDUCTOR DE VEHÍCULOS QUE TRANSPORTEN MERCANCÍAS PELIGROSAS

El ADR en el Capítulo 8.2 se ocupa de la formación de la tripulación del vehículo y señala que los conductores de vehículos que transporten mercancías peligrosas deberán disponer de un certificado expedido por la autoridad competente que acredite que han participado en un curso de formación y que han superado un examen sobre los requisitos particulares que han de cumplirse durante el transporte de mercancías peligrosas.

También exige que los conductores de este tipo de mercancías asistan a un curso básico de formación aprobado por la autoridad competente. Los principales objetivos de ese curso deben ser sensibilizar a los conductores de los peligros que surgen en el transporte de mercancías peligrosas y darles información básica indispensable para reducir al mínimo la probabilidad de un incidente y, si alguno les sobreviniera, para que puedan tomar las medidas necesarias para su propia seguridad y la del público, así como para la protección del medio ambiente y para limitar los efectos del incidente. La formación tiene que incluir ejercicios prácticos individuales.

Por su parte el Art. 4 del Real Decreto 551/2006, al referirse a los conductores exige que tanto conductores como ayudantes cuenten con la formación necesaria y los conductores que conduzcan de acuerdo con lo dispuesto en el ADR deben contar con una European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 69 de 216

formación específica que constará en la autorización especial que les habilite para este tipo de conducción. La autorización especial será equivalente al certificado de formación previsto en el ADR.

El Art. 6 del Real Decreto 551/2006, al referirse a los ayudantes a bordo del vehículo, señala: “Cuando la operación de transporte precise ayudante a bordo del vehículo, la empresa por cuya cuenta actúa acreditará documentalmente que ha recibido la formación adecuada para la operación que se le ha encomendado”.

El Art. 20 del Reglamento General de Circulación indica que “los conductores de vehículos destinados al transporte de mercancías peligrosas no podrán hacerlo con una tasa de alcohol en sangre superior a 0’3 gramos por litro, o de alcohol en aire espirado superior a 0’15 miligramos por litro”. AUTORIZACION ESPECIAL PARA CONDUCIR ESTOS VEHÍCULOS REGLAMENTO GENERAL DE CONDUCTORES

El Real Decreto 818/2009, de 8 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento General de Conductores dedica los artículos 25 al 30 a la autorización especial y a su obtención.

El Art. 25 se ocupa de la necesidad de disponer de una autorización especial para conducir vehículos sujetos al Acuerdo ADR. Esa autorización debe acompañar al permiso de conducción ordinario y debe exhibirla ante la autoridad o sus agentes cuando lo soliciten.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 70 de 216

El Art. 26 se ocupa de los requisitos para su obtención, señalando que para poder obtenerla es necesario estar en posesión, con una antigüedad mínima de un año, del permiso de conducción ordinario en vigor de la clase B, al menos y haber realizado con aprovechamiento un curso de formación en un centro autorizado por la Dirección General de Tráfico. Además de tener la residencia normal en España1, debe ser declarado apto por la Jefatura Provincial de Tráfico en las correspondientes pruebas de aptitud, no estar privado por resolución judicial del derecho a conducir vehículos de motor y ciclomotores, ni hallarse sometido a suspensión o intervención administrativa del permiso que se posea y reunir las aptitudes psicofísicas requeridas para obtener permiso de conducción de las clases del Grupo II de conductores. El Art. 27 se refiere a la solicitud de la autorización especial y de la documentación que se debe presentar. El Art. 28, trata de la vigencia de la autorización especial y de su prórroga, indicando que tendrá un período de vigencia de cinco años y que podrá ser prorrogada por nuevos períodos de cinco años, en cualquier Jefatura Provincial de Tráfico, previa solicitud en el modelo oficial suscrito por el interesado, acompañada de los documentos exigidos para su prórroga. Para prorrogar la vigencia de la autorización su titular no debe estar privado por resolución judicial del derecho a conducir vehículos de motor y ciclomotores, ni hallarse sometido a suspensión o intervención administrativa del permiso que posea y debe haber seguido con aprovechamiento, durante el año anterior a la expiración del período de vigencia de la autorización, un curso de actualización y perfeccionamiento. Una vez realizado este curso, tiene que superar las pruebas y ejercicios prácticos individuales correspondientes en un centro de formación de conductores de vehículos que transporten mercancías peligrosas, autorizado por la Dirección General de Tráfico. Al Art. 29 se ocupa de la ampliación de la autorización especial permitiendo que se

1

Se entiende por residencia normal el lugar en el que permanezca una persona habitualmente, es decir, durante al menos 185 días por cada año natural, debido a vínculos personales y profesionales, o, en el caso de una persona sin vínculos profesionales, debido a vínculos personales que indiquen una relación estrecha entre dicha persona y el lugar en el que habite. European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 71 de 216

pueda ampliar en cualquier Jefatura Provincial de Tráfico mediante la correspondiente solicitud. La ampliación tendrá un período de vigencia de cinco años. Para ampliar la autorización su titular deberá reunir los siguientes requisitos: a) Tener autorización especial para conducir vehículos que transporten mercancías peligrosas en vigor. b) No estar privado por resolución judicial del derecho a conducir vehículos de motor y ciclomotores, ni hallarse sometido a suspensión o intervención administrativa del permiso que posea. c) Haber realizado con aprovechamiento un curso de formación para la materia para la que solicite la ampliación en un centro de formación autorizado por la Dirección General de Tráfico. d) Ser declarado apto por la Jefatura Provincial de Tráfico en las correspondientes pruebas de aptitud. La Jefatura Provincial de Tráfico a la que se dirija la solicitud, previas las actuaciones que en cada caso procedan y superadas las pruebas y ejercicios que correspondan, concederá o denegará la ampliación solicitada, circunstancia que se hará constar en el Registro de conductores e infractores.

Finalmente, el Art. 30 indica que la autorización original deberá ser entregada por su titular en la Jefatura Provincial de Tráfico, al concederse la prórroga o la ampliación solicitada y previamente a la entrega de la nueva autorización.

ORDEN DEL MINISTERIO DEL INTERIOR DE 1998 Interesa destacar la Orden del Ministerio del Interior de 1998 por la que se regulan los cursos de formación para conductores de vehículos que transporten mercancías peligrosas y los centros de formación que podrán impartirlos. Dispone: “Superadas las pruebas, la Jefatura Provincial de Tráfico, previas las actuaciones que procedan, concederá o denegará la obtención, ampliación o prórroga de

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 72 de 216

la autorización especial que habilita para conducir vehículos que transporten mercancías peligrosas. Dicha autorización se ajustará al modelo establecido en el Acuerdo Europeo sobre Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por Carretera (ADR) y estará redactada en castellano y en francés”. La Orden hace un pormenorizado desarrollo de los centros que pueden impartir los cursos, elementos y materiales de que han de disponer, sistema de apertura y funcionamiento de los mismos, clases, objetivos y duración de los cursos, ejercicios y pruebas a desarrollar, formación del personal, régimen de inspecciones… Los Centros autorizados solicitan los cursos que quieren impartir en la Jefatura Provincial de Tráfico, aunque los cursos de formación de formadores tienen que ser solicitados a la Dirección General de Tráfico que es quien los autoriza a la vista de la memoria explicativa, los trámites que estime oportunos y tras previa inspección. PRUEBAS A REALIZAR PARA OBTENER, PRORROGAR O AMPLIAR LA AUTORIZACION ESPECIAL Estas pruebas figuran en el vigente Reglamento General de Conductores en los artículos 63 al 71. El Art. 63 se ocupa de las pruebas teóricas señalando que todo conductor que solicite la autorización administrativa especial o su ampliación, deberá demostrar que posee los conocimientos razonados, la comprensión y las aptitudes necesarias para conducir vehículos que transporten mercancías peligrosas. Para ello, realizará una prueba teórica común y una prueba teórica específica de control de conocimientos. El Art. 64 se refiere a la formación práctica indicando que todo conductor que solicite la autorización especial o su ampliación, deberá demostrar, además, que posee una formación práctica, mediante la realización de unos ejercicios individuales sobre las materias que se indican en el anexo V del propio Reglamento de Conductores. El Art. 65 trata de los Centros en los que se realizarán las pruebas y los ejercicios prácticos, informando que: 1. Las pruebas teóricas de control de conocimientos se realizarán: European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 73 de 216

a) En el centro de exámenes que, atendidas las circunstancias y las posibilidades del servicio, determine la Jefatura Provincial de Tráfico a la que se hubiera dirigido la solicitud, cuando las pruebas sean para obtener o ampliar la autorización. b) En los locales del centro de formación que haya impartido el curso aprobado por la Jefatura Provincial de Tráfico, cuando las pruebas sean para prorrogar la vigencia de la autorización. 2. Los ejercicios prácticos individuales sobre extinción de incendios y, en su caso, los de carga y descarga y aquellos otros cuya naturaleza lo requiera, se realizarán en el lugar y en las instalaciones, y con los medios autorizados que, a petición del Director del centro de formación, hayan sido fijados por la Jefatura Provincial de Tráfico al aprobar el curso. Los demás ejercicios prácticos individuales, tales como los de primeros auxilios y utilización de los distintivos de pre señalización de peligro, se realizarán en conexión con la formación teórica, en el aula donde se impartan las clases teóricas. El Art. 66 se ocupa de las convocatorias y los plazos entre ellas, expresando: 1. Cada solicitud de pruebas teóricas de control de conocimientos para obtener o ampliar la autorización especial dará derecho a realizar las pruebas en dos convocatorias. Entre convocatorias de un mismo expediente no deberá mediar más de seis meses. Las fechas de las pruebas serán fijadas, a petición del interesado, por la Jefatura Provincial de Tráfico que hubiera aprobado el curso, teniendo en cuenta las posibilidades del servicio. La no presentación a cualquiera de las pruebas en las fechas fijadas dará lugar, salvo casos debidamente justificados, a la pérdida de la convocatoria. Las fechas de las pruebas de control de conocimientos para prorrogar la vigencia de la autorización y las de los ejercicios prácticos individuales para obtener, ampliar o prorrogar dicha autorización, que no puedan realizarse en el aula utilizada en el curso, serán fijadas, a petición del Director del centro de formación, por la Jefatura Provincial de Tráfico al aprobar el curso.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 74 de 216

El Art. 67 informa sobre la forma de realizar las pruebas, indicando: 1. Las pruebas teóricas de control de conocimientos se harán de forma que se garantice que el aspirante posee unos conocimientos adecuados. Con carácter general, las teóricas (tan pronto como esté disponible esta posibilidad) se realizarán por procedimientos informáticos. Para la realización de las pruebas, la Jefatura Provincial de Tráfico o el centro de formación que haya impartido el curso facilitarán a los aspirantes cuestionarios cuyas preguntas se extraerán de una relación elaborada por la Dirección General de Tráfico. El número de preguntas de las que estarán formados los cuestionarios será el que se indica en el anexo VI del Reglamento de Conductores. Éstas tendrán un grado variable de dificultad y se les asignará una evaluación diferente. 2. Los ejercicios prácticos individuales se realizarán, según proceda, en instalaciones adecuadas o en el aula donde se impartan las clases teóricas y con los medios y equipos adecuados que requiera la naturaleza de la prueba. En su desarrollo y ejecución será necesaria la participación activa de todos y cada uno de los aspirantes. El Art. 68 trata de la calificación y vigencia de las pruebas y ejercicios, puntualizando: 1. Las pruebas teóricas de control de conocimientos, tanto la común como cada una de las específicas, y los ejercicios prácticos individuales se calificarán de apto o no apto y con sujeción a los criterios establecidos en el anexo VI del Reglamento de Conductores. 2. Las pruebas teóricas de control de conocimientos serán controladas y calificadas por los funcionarios de la Jefatura Provincial de Tráfico que hubiera aprobado el curso cuando se realicen para obtener o ampliar la autorización, y por el personal directivo o docente del centro de formación cuando se realicen para prorrogar su vigencia. Los ejercicios prácticos individuales serán calificados por personal del centro de formación, empresa o entidad que haya impartido la formación práctica. 3. No obstante, funcionarios de la Dirección General de Tráfico o de la Jefatura Provincial de Tráfico que hubiera aprobado el curso podrán presenciar las pruebas teóricas de control de conocimientos a realizar en los centros de formación para prorrogar la vigencia de la autorización e intervenir en su valoración y calificación, así como utilizar en European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 75 de 216

la realización de aquéllas cuestionarios propios del organismo, siempre que las preguntas planteadas en éstos figuren en la relación elaborada por la Dirección General de Tráfico. Igualmente, podrán presenciar e intervenir en la valoración y calificación de los ejercicios prácticos individuales. 4. La declaración de aptitud en las pruebas de control de conocimientos o en los ejercicios prácticos individuales para obtener o ampliar la autorización especial tendrá un período de vigencia de seis meses, contado desde el día siguiente a aquel en que el interesado fue declarado apto en la prueba o ejercicio de que se trate. La declaración de aptitud en las pruebas o en los ejercicios prácticos individuales para prorrogar la vigencia de la autorización caducará en la misma fecha que la autorización que se pretende prorrogar. En cuanto a la duración de las pruebas, el Art. 69 informa que: El tiempo destinado a la realización de las pruebas teóricas de control de conocimientos y los ejercicios prácticos será el que se establece en el anexo VI del Reglamento de Conductores. El Art. 70 trata de las exenciones, señalando: Estarán exentos de realizar la prueba teórica común de control de conocimientos, así como los ejercicios prácticos los titulares de una autorización especial en vigor que soliciten su ampliación para la conducción de vehículos que transporten materias y objetos explosivos (clase 1), o materias radiactivas (clase 7), o vehículos cisterna, vehículos batería o unidades de transporte que transporten cisternas o contenedores cisterna. Finalmente, el Art. 71 indica las pruebas a realizar para prorrogar la vigencia de la autorización: 1. Las normas exámenes teóricos, pruebas prácticas y duración de las mismas, también son de aplicación a los conductores que, siendo titulares de una autorización administrativa especial en vigor, soliciten la prórroga de su vigencia por un nuevo período de cinco años. 2. El nuevo período de vigencia de la autorización especial comenzará a partir de la fecha en que caduque la vigencia de la prorrogada.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 76 de 216

3.3

Contaminación química del aire en espacios interiores

La calidad del ambiente interior empieza a ser citada como un problema a finales de los años 60, aunque los primeros estudios no aparecen hasta diez años después. En la actualidad, en los países industrializados los habitantes de las ciudades pasan entre el 60-80% de su tiempo en espacios cerrados, por lo que una mala calidad del aire interior puede afectar de manera seria a las personas. El número de trabajadores del sector servicios afectados por el deterioro de las condiciones ambientales de sus lugares de trabajo ha experimentado un aumento notable en las últimas décadas, con lo que se ha producido, en consecuencia, un interés creciente por conocer dichas condiciones y, paralelamente, una necesidad de mejorarlas. Estas actividades del sector terciario se desarrollan en edificios, en los cuales se lleva a cabo un control de las condiciones ambientales para conseguir un grado de confort adecuado para sus ocupantes. De esta forma se están diseñando edificios cada vez más herméticos, en los que la renovación del aire interior, y por tanto la dilución y eliminación de cualquier contaminante presente en el mismo, se efectúa mediante sistemas de ventilación mecánica, cuyo objetivo además es climatizar el aire. Este hecho genera problemas que se relacionan con la calidad del aire en un ambiente interior, especialmente a partir de los años 70 en que la crisis energética propició la aplicación de técnicas de ahorro energético que se traducía, casi siempre, en limitaciones en el caudal de aire de renovación. La norma UNE 171330:2008 define como Calidad Ambiental en Interiores a las condiciones

ambientales de los espacios interiores, adecuadas al usuario y la actividad, definidas por los niveles de contaminación química, microbiológica y por los valores de los factores físicos. Se excluye del campo de aplicación de esta definición a los recintos destinados a uso industrial y/o agrícola. La Calidad del Ambiente Interior (en adelante, CAI) juega un papel importante en ciertas afecciones que sufren los trabajadores de oficinas y similares, así como en el malestar o falta de confort que puedan experimentar. Por ello, su estudio cabe situarlo dentro de la Ergonomía.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 77 de 216

FACTORES AMBIENTALES DE RIESGO EN INTERIORES Los factores implicados en la CAI pueden ser de origen químico, biológico o físico, y todos ellos pueden proceder tanto de fuentes internas como externas al edificio.

Agentes químicos En un ambiente interior es posible encontrar varios contaminantes de origen químico procedentes de distintas fuentes, tanto exteriores como interiores. Los contaminantes químicos están constituidos por materia inerte, pudiendo presentarse en el aire en forma de moléculas individuales (gases o vapores) o moléculas unidas (aerosoles). La procedencia más habitual de estos contaminantes son los productos derivados de la combustión, los materiales de construcción y decoración y los productos utilizados en actividades cotidianas como la limpieza. Se ha realizado una clasificación de los agentes químicos en cinco grandes grupos, los cuales se detallan a continuación.

Los ocupantes de un edificio son en sí una fuente de contaminación, ya que el ser humano produce de modo natural dióxido de carbono, vapor de agua, partículas y aerosoles biológicos. Por otro lado, hay una serie importante de contaminantes que pueden ser generados por el propio edificio, por su contenido o pueden incluso depender de su ubicación. Otro grupo tiene su origen en combustiones que se producen en el interior. También el uso de productos de limpieza, mantenimiento y embellecimiento genera la presencia de contaminantes en el interior del edificio. Algunas de estas fuentes producen mezclas complejas, como puede ser el humo de tabaco, los aerosoles y humos generados en la preparación de comidas, los aerosoles European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 78 de 216

biológicos infecciosos y alérgenos generados en los circuitos de refrigeración y los propios del cuerpo humano. Un tratamiento cuantitativo preciso de estos contaminantes puede ser difícil, siendo la evaluación en muchos casos subjetiva. Aunque el problema es difícil de abordar, se intenta sistematizar a partir de una clasificación de los contaminantes que se expone brevemente. Contaminantes químicos. En la tabla se presentan los contaminantes químicos más frecuentes en el aire interior

La presencia de cierto número de contaminantes químicos en el interior de un edificio es debida a productos procedentes de combustiones. La utilización de cocinas, estufas, secadoras, refrigeradores y quemadores de fuel-oíl facilita la presencia de óxidos (CO, CO2, NO, NO2 y SO2) en el aire. Alguno de estos contaminantes puede llegar al aire a partir de fuentes exteriores debido a tomas de aire inadecuadas. Entre todos ellos destacan por su frecuencia los siguientes: European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 79 de 216

DIÓXIDO DE CARBONO El dióxido de carbono es un gas que se forma por combustión de sustancias que contienen carbono. En locales no industriales la principal fuente está en la respiración humana y el fumar. Es un asfixiante simple cuya presencia a concentraciones altas provoca falta de oxígeno. MONÓXIDO DE CARBONO; El monóxido de carbono se forma por combustión incompleta de sustancias que contienen carbono. Su presencia en medios no industriales es debida a la emisión por motores de combustión interna en garajes dentro del edificio, la toma inadecuada de aire fresco exterior y el fumar. Tiene un efecto asfixiante al unirse a la hemoglobina de la sangre (formando carboxi-hemoglobina) y disminuir la capacidad de aporte de oxígeno hasta los tejidos. HUMO DE TABACO El hecho de fumar representa la liberación en el aire de una mezcla compleja de productos químicos (más de 3000 contaminantes conocidos). Además de monóxido de carbono, dióxido de carbono y partículas, se producen óxidos de nitrógeno y una amplia variedad de otros gases y compuestos orgánicos entre los que destacan aldehídos, tales como formaldehído y acroleína, hidrocarburos aromáticos policíclicos, incluido benzoapireno (BAP), nicotina, nitrosaminas, cianuro de hidrógeno, cetonas y nitrilos, así como cantidades apreciables de arsénico y cadmio. Las partículas del humo de tabaco se hallan, en aproximadamente un 95%, dentro del de un edificio es un problema que afecta tanto a fumadores como a no fumadores. Materiales de construcción Entre los materiales de construcción se hallan los empleados en aislamiento tanto general del edificio como térmico de las instalaciones de aire acondicionado. De entre ellos cabe destacar las fibras, principalmente la de vidrio y los asbestos, y distintos tipos de compuestos orgánicos volátiles.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 80 de 216

FIBRAS La fibra de vidrio y los asbestos son dos tipos de fibras que presentan un riesgo potencial de contaminación, tanto si se generan en un ambiente industrial como en uno no industrial. La fibra de vidrio está formada por material amorfo vidrioso. Se usa como refuerzo en plásticos, cauchos, papel y tejidos y como aislante térmico en los sistemas de aire acondicionado. El término asbestos abarca distintas formas de silicatos minerales empleados normalmente en materiales de aislamiento. Aunque su utilización está prohibida o muy limitada en los edificios de nueva construcción, aún es frecuente en edificios antiguos, pudiendo ser fuente de contaminación durante la realización de trabajos de mantenimiento y remodelación, así como consecuencia de la degradación de los materiales que los contienen. COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES Formaldehído: El formaldehído se emplea extensamente en la formulación de plásticos, especialmente en las resinas de melamina-formaldehído, urea-formaldehído y fenolformaldehído usadas como aislantes térmicos y barnices. Una inadecuada formulación, un mal curado, así como la degradación producida con el paso del tiempo, son las causas de la emisión de este compuesto al aire ambiente. El formaldehído puede ocasionar irritación en las vías respiratorias y alergias y está considerado como una sustancia sospechosa de inducir procesos cancerígenos. Disolventes: Otros materiales de construcción que pueden ser fuente de contaminación por generación de compuestos químicos en el aire del interior de un edificio son los muebles y elementos de decoración de madera y caucho, los agentes sellantes, colas, barnices, y materiales textiles. Entre los disolventes detectados con una mayor frecuencia se hallan: tolueno, xilenos, etilbenceno, trimetilbencenos, propilbencenos, n-nonano, ndecano, n-undecano e hidrocarburos clorados, entre ellos freones y 1,2-dicloroetano. Productos de consumo

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 81 de 216

Los productos de consumo llegan continuamente a través del propio usuario. Incluyen productos utilizados ya en la construcción, tales como pinturas, de base acuosa (pueden contener mercurio como fungicida) y de aceite (hidrocarburos), barnices, plásticos, colas, disolventes, productos para sellado (muchos contienen anhídrido acético) y recubrimiento, fibras textiles, papel de pared y colas para empapelar, así como otros nuevos como pesticidas y repelentes (incluido el vehiculizante), productos de limpieza en general (incluyendo quitamanchas, limpia hornos y jabones para muebles y alfombras) y siliconas abrillantadoras, cosméticos, desodorantes, lacas para polo, etc. Aparte de los compuestos orgánicos ya citados en materiales de construcción, entre los productos de consumo destacan los que pueden agruparse como partículas y los pesticidas. PARTÍCULAS Las partículas respirables pueden ser irritantes respiratorios, especialmente para asmáticos. En los ambientes no industriales la principal fuente de partículas finas (2-3 mm) es el humo de cigarrillo y los aerosoles procedentes de distintos tipos de pulverizadores. Los aerosoles de partículas de mayor tamaño (3 - 1 mm) incluyen fibras desprendidas de alfombras, escamas de piel humana, suciedad transportada desde el exterior, etc. A menudo la exposición a partículas en el interior de un edificio es superior a la existente en el exterior. PESTICIDAS En este grupo se incluye una gran variedad de dicumarinas, organofosforados, carbamatos o hidrocarburos clorados que se usan contra insectos, roedores y el crecimiento microbiológico. Mientras algunos son volátiles y tienen un tiempo de residencia limitado, otros pueden acumularse en el polvo y redistribuirse. Se desconocen los efectos para la salud asociados a exposiciones prolongadas a bajas concentraciones de muchos pesticidas y sus subproductos. Otros contaminantes de interés OZONO Es un oxidante que en determinadas condiciones está presente en el aire exterior. En el aire interior se genera principalmente a partir de las máquinas fotocopiadoras, lámparas de descarga de altas frecuencias, lámparas ultravioletas y descargas de arco eléctrico. La European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 82 de 216

utilización de ozonizadores para desodorizar el aire es, obviamente, otra fuente de generación. METALES Y COMPUESTOS METÁLICOS La presencia de plomo es debida generalmente a fuentes exteriores. También se ha detectado la presencia de hierro y manganeso sin poder justificar su origen. Por su parte, el sistema de aire acondicionado libera polvos conteniendo Al2O3. H2O, Al2O3. HCI y Al2O3. CO2 procedentes de la corrosión del metal del que está construido parte del mismo. RADÓN Algunos contaminantes presentes en los suelos que rodean los edificios pueden también infiltrarse en el mismo a través de grietas en los cimientos, como es el caso del radón. El radón es un elemento gaseoso radioactivo procedente de la desintegración del radio y perteneciente a la familia de los gases nobles que emite partículas alfa. La exposición a esta emisión se ha relacionado con deterioro de tejidos e incluso con cáncer. El radón y sus productos de desintegración se encuentran en las zonas graníticas y en yacimientos de fosfatos. En algunos casos pueden también formar parte de los materiales de construcción. Contaminantes biológicos De la misma manera que se han considerado los contaminantes químicos, cabe también considerar a los microorganismos presentes en el aire interior. Para explicar la producción de aerosoles biológicos debe hacerse referencia a los conceptos de reservorio, multiplicador y diseminador. Un reservorio es un medio que reúne una serie de condiciones que permiten a los microorganismos sobrevivir en un determinado entorno, mientras que el multiplicador favorece que se reproduzcan y el diseminador actúa como introductor de los microorganismos y de sus metabolitos en el aire. Los contaminantes biológicos, por otro lado, se clasifican básicamente como agentes infecciosos, antígenos y toxinas por ser éstas sus formas más usuales.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 83 de 216

Agentes infecciosos Las enfermedades infecciosas se transmiten más fácilmente en los ambientes cerrados que en el exterior, ya que el volumen de aire en el cual se diluyen los microorganismos es más bajo, el contacto directo es mayor y las personas pasan más tiempo en ambientes cerrados que en el exterior. También hay que considerar que muchas enfermedades contagiosas requieren el contacto directo entre huéspedes humanos para su transmisión, mientras que otras, tales como gripe, sarampión, viruela, tuberculosis y algunos resfriados comunes, se transmiten fácilmente por el aire pudiendo sobrevivir los microorganismos causantes de los mismos durante su paso a través del sistema de ventilación, si no se toman medidas específicas al respecto. Otras enfermedades contagiosas se transmiten directamente desde reservorios al medio ambiente. Entre estas se encuentran la legionelosis y otras neumonías bacterianas y la mayor parte de las enfermedades debidas a hongos. La legionella, por ejemplo, sobrevive y se multiplica en torres de refrigeración, humidificadores, cabezales de ducha, en basura y agua en general, que actúan como reservorios y multiplicadores para los microorganismos. La diseminación ocurre cuando se altera un reservorio o cuando el aparato contaminado es además multiplicador y diseminador, como, por ejemplo, una torre de refrigeración o un humidificador. Por otra parte, los hongos patógenos contaminan los suelos. Cuando éstos son alterados por el viento o por excavaciones, los hongos pueden introducirse en el ambiente del interior. También la presencia de nidos de los pájaros en los edificios es una fuente de contaminación por hongos. Generalmente las enfermedades infecciosas transmitidas a través del aire pueden afectar el sistema respiratorio, al menos inicialmente, y los síntomas se manifiestan tanto en el tracto superior como en el inferior. Los agentes infecciosos pueden causar enfermedad en cualquiera de las personas expuestas, aunque el grupo de mayor riesgo corresponde a las que tienen problemas de salud y/o con un sistema inmunológico comprometido, especialmente niños y ancianos.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 84 de 216

Para la toma de muestras de agentes infecciosos en aire se necesita un equipo especial y personal experimentado y no se realiza con mucha frecuencia. Mucho más habitual es la toma de muestra de agentes infecciosos en los reservorios y en los multiplicadores. Antígenos Antígeno es toda sustancia que al penetrar en un organismo animal dotado de un sistema inmunológico maduro es capaz de provocar una respuesta inmunitaria específica. En general, cualquier proteína, glicoproteína o carbohidrato con un peso molecular superior a 10.000 daltons puede actuar como un antígeno. La mayor parte de los antígenos que pueden encontrarse en el aire de los ambientes cerrados proceden de microorganismos, artrópodos o animales. Los presentes en el aire pueden causar enfermedades tales como neumonitis hipersensitiva, rinitis alérgica y asma alérgico, entre otras. Los síntomas característicos de la neumonitis hipersensitiva son: fiebre, escalofríos, ahogos, malestar y tos. En un principio la enfermedad parece una gripe para pasar luego a una neumonía, aunque los síntomas remiten con el cese de la exposición. Sin embargo, exposiciones prolongadas pueden provocar un daño permanente en el pulmón. Los síntomas de la rinitis alérgica son mucosidades, picor de nariz y ojos y congestión de los senos nasales, mientras que los del asma alérgico son respiración dificultosa y opresión en el pecho como resultado de la constricción de los bronquios. Entre los reservorios y multiplicadores para microorganismos determinantes de enfermedades de hipersensibilidad, se encuentran sustratos procedentes del exterior, tales como suelo, material vegetal (vivo y no vivo) y fuentes de agua, así como sustratos húmedos propios del medio ambiente interior. Los microorganismos pueden multiplicarse en cualquier agua estancada y pasar al aire al removerse ésta. En el caso de los hongos cualquier superficie sucia puede actuar como foco de reproducción, formándose esporas que quedan expuestas directamente a la corriente de aire y así son dispersadas por todo el edificio. Toxinas Las toxinas son sustancias segregadas por algunos microorganismos que producen efectos nocivos en los organismos vivos atacados. European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 85 de 216

La mayor parte de las toxinas microbianas presentes en el aire de un ambiente interior están constituidas por endotoxinas bacterianas y micotoxinas (procedentes de los hongos). Cuando la bacteria productora de la endotoxina crece, libera toxinas solubles dentro del agua (del humidificador, por ejemplo), a partir de la cual pasan al aire. Se asocia a las endotoxinas con algunos síntomas característicos de las neumonitis hipersensitivas y de la fiebre de los humidificadores. Se conocen también casos de contaminación de edificios por hongos toxígenos y se han descrito síntomas agudos como resultado de la exposición a las micotoxinas en interiores. Sin embargo, se desconocen los factores que controlan la liberación de las micotoxinas en el medio ambiente. El característico olor a moho de las áreas en las que se hallan presentes hongos es debido a la producción, por parte de éstos, de sustancias volátiles. Plaguicidas Los plaguicidas están constituidos por una gran variedad de compuestos orgánicos, la mayoría de ellos semivolátiles, que pertenecen a diferentes familias químicas, tales como organofosforados, carbamatos, organoclorados y piretroides. Se utilizan para el control de insectos, roedores o microorganismos. La exposición a estos compuestos puede implicar efectos sobre la salud que van desde irritación de mucosas hasta efectos sistémicos, dependiendo de la concentración. Muchos de ellos presentan el problema adicional de su persistencia en el ambiente debido a su naturaleza química, al ser semivolátiles no se evaporan tan fácilmente como los COVs, y al modo de aplicación.

Presentan una toxicidad alta, por lo que su utilización en las instalaciones de un lugar de trabajo no debe comprometer la calidad del aire interior, esto es, debe evitarse que las sustancias que componen estos productos pasen al aire en forma de partículas o que los restos sólidos sedimenten en las superficies de las instalaciones.

Un problema muy frecuente relacionado con los plaguicidas es que generalmente se utilizan cuando el edificio está desocupado, por la noche o durante los fines de semana, cuando el sistema de renovación del aire (ventilación) está parado, con lo cual no se elimina el producto. Así cuando el sistema se pone en marcha, coincidiendo con el retorno

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 86 de 216

de sus ocupantes, los contaminantes circulan por todo el edificio, con el consiguiente riesgo de exposición.

En el año 2008 se publicó una norma UNE con el objeto de difundir buenas prácticas en los ambientes interiores respecto a las operaciones que implican el manejo de plaguicidas. Dicha norma es la UNE 171210:2008: Calidad ambiental en interiores. Buenas prácticas en los planes de Desinfección, Desinsectación y Desratización.

Partículas y fibras en suspensión Las partículas en suspensión son contaminantes dispersos en el aire en forma de aerosoles (líquidos o sólidos). Las partículas presentes en un ambiente interior pueden clasificarse, según su origen, en biológicas, radiactivas, minerales y de combustión. El tamaño de las partículas se expresa generalmente en micras. El efecto final es variable, en función de la composición química y del tamaño de las partículas. En ambientes interiores, las partículas de más de 10 μm de diámetro se consideran generalmente como polvo. A partir de este tamaño y a medida que va disminuyendo el diámetro de las partículas, éstas son capaces de llegar a mayor profundidad del sistema respiratorio. Así, las partículas de diámetro inferior a 1 μm son capaces de alcanzar los alvéolos y difundirse al resto del cuerpo a través de la sangre (ver figura 3).

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 87 de 216

Figura Capacidad de entrada de las partículas en el organismo en función de su tamaño

Algunos de los efectos más comunes de estas partículas en suspensión son: irritación de ojos y vías respiratorias, agravamiento de episodios asmáticos y de enfermedades cardiovasculares y aumento de la frecuencia del cáncer de pulmón a largo plazo. Cuando la longitud de las partículas es tres veces mayor que sus diámetros pasan a denominarse fibras.

Las fibras utilizadas en las estructuras de los edificios como aislantes son las que más problemas han originado para la salud. En el año 2001 se prohibió el uso y comercialización del amianto, por su capacidad de producir cáncer de pulmón, mesotelioma, etc., al ser inhaladas. No obstante, este tipo de fibras siguen existiendo en las estructuras de muchos edificios, por lo que el riesgo se hace patente en las obras de remodelación y, sobre todo, en la demolición de los mismos. Otras fibras, especialmente European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 88 de 216

las fibras de vidrio, están sustituyendo en gran parte a las fibras de amianto en las nuevas construcciones, para aislar térmica y acústicamente los edificios.

No obstante, si estas fibras se desprenden y pasan al aire pueden producir irritaciones en piel, ojos, nariz y garganta, y los efectos a largo plazo aún no son muy bien conocidos.

Agentes biológicos La contaminación biológica en ambientes interiores se transmite mayoritariamente a través del aire, en forma de aerosoles. Los bioaerosoles comprenden a los microorganismos y a los fragmentos, toxinas y partículas producto de los deshechos de todo tipo, cuyo origen es la materia viva. Formando parte de los bioaerosoles se pueden encontrar, por tanto, microorganismos tales como virus, bacterias, hongos y protozoos y también granos de polen, pelos y caspa de animales, fragmentos de insectos y ácaros, así como sus excrementos, mico toxinas y endotoxinas, y compuestos orgánicos volátiles procedentes del metabolismo de los microorganismos. Esta contaminación puede provenir del exterior, a través de puertas y ventanas o de los conductos de ventilación y/o climatización, o también del interior del edificio, mediante la respiración de los ocupantes (trabajadores o no trabajadores). Los contaminantes biológicos pueden causar tres tipos básicos de enfermedades entre los ocupantes de un edificio:  Enfermedades infecciosas: Implica la invasión de las células por microbios para reproducirse. ej.: legionelosis, gripe…  Enfermedades alérgicas: Se presentan cuando los individuos entran en contacto con sustancias capaces de generar la alergia o alérgenos. ej.: asma, rinitis alérgica…

*

Enfermedades tóxicas: Originadas por las toxinas que producen algunos tipos de

bacterias (endotoxinas) y hongos (mico toxinas) y que pueden dar lugar a reacciones inflamatorias o tener efectos tóxicos en humanos.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 89 de 216

Agentes Físicos Al hablar de agentes físicos en CAI nos estamos refiriendo a las condiciones termohigrométricas (temperatura, humedad, velocidad del aire), la iluminación del local, el ruido ambiental y las vibraciones percibidas. Estos factores, a diferencia de los químicos y los biológicos, son más fáciles de identificar y de cuantificar a través de mediciones.

Condiciones Termohigrométricas Las condiciones termohigrométricas de un lugar de trabajo están íntimamente relacionadas con la sensación térmica de los trabajadores. En la práctica, suele resultar bastante complicado mantener satisfechos a todos los ocupantes de un recinto en relación con la sensación térmica, ya que su apreciación está muy influenciada por el factor subjetivo de cada persona. No obstante, es muy importante conocer los distintos parámetros ambientales que influyen en esta percepción (temperatura, humedad, velocidad del aire) para poder resolver mejor los posibles problemas que puedan aparecer.

El Real Decreto 486/1997 sobre Lugares de Trabajo establece en su Anexo III una serie de criterios para los parámetros Temperatura, Humedad Relativa y Velocidad del aire

Iluminación La iluminación de los lugares de trabajo deberá permitir que los trabajadores dispongan de condiciones de visibilidad adecuadas para poder circular por los mismos y desarrollar en ellos sus actividades sin riesgo para su seguridad y salud. (Art. 8, RD 486/1997).

El Real Decreto 486/1997 sobre Lugares de Trabajo establece en su Anexo IV los niveles mínimos de iluminación de los lugares de trabajo según la zona del lugar de trabajo

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 90 de 216

Ruido Los niveles de ruido que suelen encontrarse en edificios del sector servicios suelen estar por debajo de los 80 dBA, nivel a partir del cual se debe actuar para prevenir el riesgo de pérdida de audición de los trabajadores, tal y como se establece en el Real Decreto

286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido.

Vibraciones Las vibraciones pueden causar efectos muy diversos, que van desde la simple molestia hasta alteraciones graves de la salud pasando por la interferencia en la actividad humana (en la ejecución de ciertas tareas como la lectura, en la pérdida de precisión al ejecutar movimientos, en la pérdida de rendimiento debido a la fatiga, etc.).

Confort térmico y ventilación El mayor número de quejas referentes a la calidad del aire del interior de un edificio entran dentro del apartado de confort térmico y ventilación. Según el National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH), en más del 50% de estudios realizados en edificios, los problemas eran causados por una inadecuada ventilación. El confort térmico se basa en un equilibrio entre la actividad física y la ropa que se utiliza, por un lado, y la humedad relativa, la temperatura y velocidad del aire y la temperatura radiante media, por otro. La American Society of Heating, Refrigerating and Air Conditioning Engineers (ASHRAE) ha desarrollado estándares, aplicables a espacios cerrados, que deben garantizar una situación de confort al 90% de la población.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 91 de 216

En general, el margen de valores considerados aceptables es relativamente estrecho, dada la relación que existe entre unas y otras variables. Un ligero aumento en la velocidad del aire, por ejemplo, puede desencadenar una serie de quejas, aunque la temperatura se mantenga dentro de los límites aceptables. Paralelamente, cuando la ventilación es incorrecta como consecuencia de un aporte insuficiente de aire fresco exterior, puede haber una acumulación de contaminantes de origen vario hasta unos niveles que resulten molestos para sus ocupantes. El aporte de aire exterior ha de ser suficiente para diluir los contaminantes hasta niveles que estén por debajo de la percepción humana y, evidentemente, de los considerados perjudiciales para la salud. Factores que afectan a la calidad del aire en los ambientes cerrados A modo de resumen se puede concluir que las deficiencias más frecuentemente encontradas son consecuencia de alguno(s) de los factores siguientes: 6.1 Una ventilación inadecuada Generalmente es debida a: a. Un insuficiente suministro de aire fresco, como consecuencia de una elevada recirculación del aire o de un bajo caudal de impulsión. b. Una mala distribución y, consecuentemente, una mezcla incompleta con el aire exterior, que provoca estratificaciones del aire y diferencias de presión entre los distintos espacios y zonas del edificio. c. Una incorrecta filtración del aire debido a un mantenimiento incorrecto o a un inadecuado diseño del sistema de filtración. d. Una temperatura del aire y humedad relativa extremas o fluctuantes.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 92 de 216

La contaminación interior

Puede tener como origen al propio individuo, al trabajo, a la utilización inadecuada de productos (pesticidas, desinfectantes, limpieza, abrillantado), a los gases de combustión (fumar, cafeterías, laboratorios) y a la contaminación cruzada procedente de otras zonas poco ventiladas que se difunden hacia lugares próximos y los afectan.

La contaminación exterior Entrada en el edificio de humos de escape de vehículos, gases de calderas, productos utilizados en trabajos de construcción y mantenimiento (asfalto, por ejemplo) y aire contaminado previamente desechado al exterior, que vuelve a entrar a través de las tomas de aire acondicionado. Otro origen puede ser las infiltraciones a través del basamento (vapores de gasolinas, emanaciones de cloacas, fertilizantes, insecticidas, incluso dioxinas y radón). Está demostrado que, al aumentar la concentración en el aire exterior de un contaminante, aumenta también su concentración en el interior del edificio, aunque más lentamente, e igual ocurre cuando disminuye. Por ello se dice que los edificios presentan un efecto de escudo. La contaminación biológica No suele ser frecuente en los edificios de oficinas, pero en determinados casos puede provocar una situación sanitaria delicada. La contaminación debida a materiales empleados en la construcción La utilización de materiales inadecuados, así como con defectos técnicos puede ser una causa habitual de la contaminación del aire interior.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 93 de 216

Métodos de control de la calidad del aire Se basan en los métodos tradicionales de la higiene industrial. Eliminar la fuente y/o sustituirla: Si se puede identificar el foco de la contaminación éste debe eliminarse. Si ello no es posible, se procurará sustituir el producto por otro con menor potencial contaminante. Esto significa evitar la utilización de materiales que puedan liberar sustancias contaminantes, que sean difíciles de mantener y que recojan polvo o moho.

Mitigar la acción de la fuente: Para aquellas fuentes que no puedan ser eliminadas se procurará limitar los efectos que producen recubriéndolas con pinturas adecuadas u otras barreras.

Diluir el aire interior con un aire menos contaminado: Disminuir la concentración de los contaminantes presentes mediante su dilución en un volumen de aire considerablemente mayor es un método habitual y la base de algunas normas sobre calidad del aire como la ASHRAE Standard 62.

Eliminar los contaminantes presentes en el aire con otros métodos distintos a la dilución: Se pueden realizar algunas operaciones concretas para eliminar el contaminante o reducir su concentración. Por ejemplo, neutralizar con amoníaco la presencia de formaldehído en el ambiente o utilizar la separación por filtración con un aspirador de polvo.

Controlar las diferencias de presión Dado que pueden ser la causa de los movimientos de los contaminantes de unos locales a otros, se tomarán las medidas necesarias para equilibrar las presiones en distintos puntos del edificio. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que en algunos casos se dispone expresamente de zonas a diferente presión para control de los contaminantes. Utilizar extracción localizada European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 94 de 216

Como forma de controlar la generación de algunos contaminantes en el mismo foco (operaciones de limpieza, abrasivos, cocinas, etc.). Conclusiones La calidad del aire que respiramos es de vital importancia para nuestra salud y bienestar, ya que la mayor parte de nuestro tiempo transcurre en ambientes cerrados. Con mucha frecuencia se encuentran problemas tales como contaminación del aire interior, inadecuada distribución de temperaturas y ruido excesivo que nos afectan en nuestro trabajo y salud. La contaminación del aire interno es muy frecuente y va desde casos leves como alergias al polvo y productos químicos, o transmisión de enfermedades respiratorias (gripes), o inhalar humo de tabaco, hasta casos graves como la enfermedad de los Legionarios o asfixia por alta concentración del monóxido de Carbono emitido por los vehículos.

3.4

Mediciones ambientales laborales

Tras ser relacionados los contaminantes y la probabilidad de exposición a dichos agentes, se debe describir igualmente el número de personas afectadas y en qué momento se produce dicha exposición. Es necesaria valorar esta exposición para establecer una estrategia adecuada de vigilancia y control. Esta estrategia permitirá estimar la exposición a los agentes químicos mediante tomas de muestras o mediciones. Se entiende por medición el manejo del instrumental adecuado para realizar una valoración cuantitativa con la finalidad de tener una estimación válida de la exposición a dichos contaminantes. Según el tipo de exposición y del resultado, la medición podrá ser única, múltiple o precisar tomas de muestras. En determinadas situaciones las mediciones y la toma de muestras podrán reiterarse periódicamente y de forma continuada. Los resultados de las mediciones nos permitirán tomar decisiones en relación con los valores límites o de referencia

Para que las muestras sean representativas se deberán determinar las concentraciones a lo largo de todo el día y en todas las jornadas. El método en que los higienistas optimizan el tiempo y número de mediciones se denomina estrategia de muestreo que se basa fundamentalmente en un muestreo estadístico.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 95 de 216

En gran parte, el control de los riesgos higiénicos se apoya en la evaluación, por lo que esta tarea pasa a ser un factor capital en la actividad preventiva. El elemento clave en una evaluación es que el resultado final que se logre sea fiel reflejo del riesgo real medido; así pues, todas las exigencias que se han de considerar en la medición, están vinculadas con la representatividad. La evaluación se basa en comparar el resultado medido con el valor umbral aplicable.

Los puntos relevantes de toda estrategia de medición son los siguientes: • Selección de los trabajadores para el control de la exposición. Suele ser recomendable subdividir a los trabajadores por grupos de exposición homogénea, elegir al azar los trabajadores a medir o muestrear, corroborar el supuesto de homogeneidad y atribuir el resultado alcanzado a la totalidad del grupo. • Selección de los requisitos de la medición. Engloba todos aquellos matices que impliquen que los resultados sean representativos (muestreos personales en la zona respiratoria del trabajador), que se correlacionen con las condiciones de trabajo y con las instalaciones habituales, así como que identifiquen las alteraciones surgidas en el tiempo. Excepcionalmente, y siempre que sea válido para evaluar la exposición del trabajador, se acepta reemplazar el muestreo personal por mediciones en un punto fijo o estático e incluso contemplar el caso más desfavorable. • Prototipo en la medición. El muestreo debe definirse de manera que sea representativos de las tareas identificadas para tiempos establecidos. Cuando las tareas varíen a lo largo de la jornada de trabajo puede ser conveniente iniciar un nuevo muestreo para cada cambio de actividad o tener en cuenta las diferentes circunstancias que concurren y originan variaciones en la exposición. • Localización de la medición. Ambientales (muestreo de un área o zona) y personales (muestreo de área o entorno del trabajador) Para poner en marcha la toma de muestras de contaminantes químicos en el medio laboral y establecer el tipo de instrumentación a manejar, se deben sopesar los siguientes aspectos estrechamente relacionados entre sí: • Tiempo para el que está establecido el valor de referencia European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 96 de 216

• Estado físico del contaminante presente y las propiedades que se precisen medir • Técnicas de muestreo y análisis

Para determinar el contaminante y su concentración se puede llevar a cabo, de una forma directa en el lugar de trabajo (medición directa) o bien a través de una toma de muestra (medición indirecta) que se basa en la captación de los contaminantes sobre un soporte para su posterior análisis en el laboratorio.

La medición de la concentración de los contaminantes en el ámbito laboral puede efectuarse por diversos procedimientos considerando: • Tipo de instrumentación: medición directa y medición indirecta • Localización de la medición: ambientales (determinación de las concentraciones en zonas de trabajo definidas) y personal (instrumentos de tamaño reducido y funcionamiento autónomo que acompañan al operario durante el desarrollo de su trabajo) • Duración de la medición: puntual y promediada

Sistemas de medición de lectura directa Los instrumentos de lectura directa se denominan así por que ejecutan el muestreo y análisis en el propio instrumento, mediante una acción manual o mecánica, determinando la concentración del contaminante directamente en una escala logrando en una sola acción o ejecución conocer las condiciones higiénicas o las circunstancias de peligrosidad en las que se desenvuelve una tarea, en el mismo instante en que se están produciendo estos hechos. Ventajas • Rapidez en las determinaciones • Obtención de muestras puntuales de interés de modo inmediato • Económicos European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 97 de 216

• Manipulación sencilla • Versatilidad para la detección de numerosos contaminantes

Desventajas • Escasa precisión • Frecuentes interferencias, que pueden falsear el resultado final

Los equipos de medición directa se clasifican en dos grupos: Instrumentos o tubos colorimétricos. Son ampliamente usados dada su simplicidad, fácil manejo y contando con un amplio abanico de posibilidades. Son tubos de vidrio rellenos de material poroso (sólido granulado como gel de sílice u óxido de aluminio) impregnado European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 98 de 216

de una sustancia química reactiva que proporciona una mancha de un color característico, sellados en sus extremos. El aire contaminado se hace circular a través de una bomba (de fuelle o de pistón), de aspiración manual hacia el tubo y se origina un cambio de color que se inicia en el extremo de entrada y avanza a lo largo del tubo sobre la base de la concentración del contaminante.

La longitud de la mancha generada nos señala la concentración del contaminante según el volumen de aire que ha transitado. Sobre la pared del tubo está inscrita una escala en la cual, para un volumen determinado de aire muestreado, el avance de la zona coloreada o cama adsorbente, indica la medida de la concentración. La sencillez de operación y la rapidez de la medida, así como el bajo coste de esta técnica y su versatilidad para la detección de numerosos agentes químicos (más de 350 sustancias), hacen de ella un instrumento de indudable interés para monitorear.

Aplicaciones. La aplicación más importante de estos tubos se circunscribe a la obtención de valores de las concentraciones en aire relacionadas con periodos de corta duración. • Cuantificación de ambientes cerrados o peligrosos antes de acceder a ellos (p. e. cisternas, tanques, pozos) • Detección rápida de los focos generadores de contaminación • Estudios preliminares para tener una primera idea del posible grado de riesgo • Confirmación de la presencia de presuntos contaminantes • Verificación de la eficacia de los sistemas de control ambiental

Instrumentos no colorimétricos. Monitores. Están formados por un sensor que da origen a una señal eléctrica constante o a intervalos regulares, proporcional a la concentración del contaminante que se encuentra en la atmósfera y reflejado en una pantalla. Se utilizan principalmente para: • Evaluaciones y controles previos European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 99 de 216

• Localización de focos de contaminación (fugas en conductos y recipientes) • Valoración del posible riesgo para la salud

Sistema de medición de lectura indirecta. Consiste en transferir el contaminante a través de un sistema de captación o muestreo adecuado a un soporte (filtro, líquidos, sólido adsorbente, etc.) que los retiene para su posterior análisis en el laboratorio. Existe una íntima relación entre el sistema de toma de muestra y el método analítico que después se va a utilizar para efectuar el análisis de la muestra.

Para que el sistema de toma de muestra sea válido debe: • Ser capaz de proporcionar una muestra representativa, por lo que es preciso fijar el lugar, momento y duración del muestreo, así como el caudal a utilizar y el volumen. • Ser apropiado tanto al estado físico del contaminante a muestrear, como al método analítico al que será sometida la muestra para su posterior análisis En cualquier sistema de toma de muestra se deben determinar: • El sistema de captación y soporte de la muestra • Volumen a muestrear (o tiempo de muestreo) • Caudal de captación

Los sistemas de toma de muestras pueden ser de dos tipos: activos y pasivos. En los sistemas activos, el aire es obligado a pasar a través de un soporte de captación mediante una bomba de aspiración, mientras que, en los sistemas pasivos, es el propio contaminante quien por fenómenos de difusión y permeación llega al soporte de la muestra y se distribuye uniformemente.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 100 de 216

Sistemas de muestreos activos El sistema de muestreo se compone de dos partes: una bomba que es la responsable de aspirar un determinado volumen de aire y un soporte en donde queda fijado el contaminante. Los principales soportes son: filtros (en portafiltro o cassette), soluciones absorbentes (en impinger o borboteador) y sólidos adsorbentes (en tubos de vidrio).

La naturaleza, el tipo y las características del soporte a utilizar para la captación de un determinado contaminante, obedecerán a varios aspectos como: • El estado físico del contaminante (vapor, gas, aerosol) • Las propiedades químicas del contaminante • El método analítico a emplear

Toma de muestras con filtros La técnica más frecuente para la captación y muestreo de contaminantes sólidos y aerosoles en general es la filtración. Este sistema se basa en forzar el paso de un volumen de aire a través de un filtro montado en un portafiltro o cassette. La retención de las partículas del contaminante obedece a fenómenos de tamizado, inercia, gravedad y fuerzas electrostáticas, sobre un soporte material o membrana con poros llamado filtro. La unidad básica de captación la forman: el filtro el soporte y el portafiltro o cassette.

Toma de muestras con soluciones absorbentes Las soluciones absorbentes se fundamentan en el paso de un volumen conocido de aire a través de una solución absorbente adecuada, contenida en la parte inferior de un frasco llamado impinger o borboteador. Fijan los contaminantes a través de reacciones químicas tales como solubilización, neutralización, oxidación, reducción, etc. Al pasar el aire contaminado por el líquido éste lo absorbe. La unidad de captación está formada por: impinger o borboteador, solución absorbente y trampa para proteger el equipo muestreador de posibles arrastres o reabsorciones.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 101 de 216

Toma de muestras con adsorbentes Los sólidos adsorbentes retienen los contaminantes al transitar un volumen de aire contaminado a través de un tubo de vidrio relleno de materiales sólidos (material granulado de gran actividad superficial), en ocasiones impregnados con alguna sustancia química que favorece la adsorción de los contaminantes (gases o vapores) con un alto dinamismo superficial. Las sustancias adsorbentes más frecuentes son: carbón activo y gel de sílice.

Sistemas de muestreos pasivos La captación en muestreo pasivo obedece a fenómenos de difusión y permeación mediante los cuales las moléculas de un gas, que permanecen en continuo movimiento, son capaces de penetrar y expandirse espontáneamente a través de la masa de otro gas, hasta difundirse uniformemente en su seno, así como de rebasar una membrana sólida que le ofrezca una capacidad de penetración o permeabilidad específica. Los soportes que se manejan en estos sistemas son sólidos adsorbentes o sólidos impregnados con un reactivo específico.

Estos dispositivos se basan en un lecho adsorbente, generalmente carbón activo, separado del ambiente exterior por una barrera en la que se han practicado unos orificios de superficie y longitud conocidos. La cantidad de contaminante fijada en el lecho está controlada por la longitud y el diámetro de los orificios, así como por el tamaño o peso molecular del contamínate. A causa del gradiente de concentración entre el exterior de la barreta y la superficie del adsorbente, los vapores se difunden atravesando los orificios por difusión molecular, fijándose en el lecho sobre la base de la concentración ambiental y el tiempo de muestreo.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 102 de 216

El método analítico Una vez el contaminante es captado por alguna de las técnicas de muestreo antes indicadas, debe ser analizado a través de una técnica analítica apropiada. Los métodos analíticos para la medida de los contaminantes del ambiente de trabajo deben disponer de unas propiedades mínimas, fijadas en la legislación o admitidas por consenso general, para poderlos utilizar con fiabilidad. Esta conformidad se consigue a través de pruebas de normalización, ejecutadas en primer término en un solo laboratorio y posteriormente entre varios laboratorios, llevando a cabo un protocolo de ensayos definido.

La selección de un método analítico apropiado es capital para el resultado de la evaluación. Todos los métodos analíticos normalizados generalmente fijan el sistema de muestreo, al caudal, el tiempo de muestreo, el volumen de la muestra, posibles interferencias y requisitos en la manipulación, conservación y transporte de la muestra. Las dos técnicas analíticas de mayor uso son: • Espectroscopia. Se basa en la medición e interpretación de fenómenos de absorción, dispersión, o emisión de radiación electromagnética. Los principales contaminantes determinados por estas técnicas son: metales pesados, sílice, amoniaco, cloro, óxidos de azufre o nitrógeno. • Cromatografía. Se basa en la separación de componentes distribuidos en dos fases, una estacionaria y otra móvil que pasa a través de la anterior. Los contaminantes más comunes determinados por esta técnica son: hidrocarburos, alcoholes, ésteres, cetonas, éteres, derivados halogenados, plaguicidas.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 103 de 216

3.5

Control de agentes químicos

Métodos de control de contaminantes químicos Como regla se debe tener en cuenta, en momento de la construcción de una instalación productiva, los diferentes controles de ingeniería para el acotar la emisión de los contaminantes químicos. Todos los sistemas y sus componentes deben estar diseñados de manera tal que los contaminantes generados se mantengan por debajo de los límites de concentración establecidos por la legislación vigente. Para el control de los contaminantes o eliminación de los mismos se puede trabajar sobre tres partes del proceso: Fuente de generación del contaminante: tiene por objeto impedir la formación del mismo, o en caso de que esto no sea posible, evitar el paso hacia la atmósfera del puesto de trabajo. Medio ambiente o de difusión: consiste en evitar que el contaminante ya generado se extienda por la atmósfera y alcance niveles de concentración peligrosos para el personal expuesto. Receptor u operario: tiene por finalidad proteger al operario para que el contaminante en cuestión no penetre en el organismo del mismo. Sobre el foco se puede actuar de las siguientes maneras:        

Diseño de proceso, teniendo en cuenta los riesgos higiénicos. Sustitución del producto. Modificación del proceso o método de trabajo. Encerramiento del proceso. Aislamiento del proceso. Utilización de métodos húmedos. Correcto mantenimiento y limpieza. Extracción localizada.

Sobre el medio se puede actuar por: European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 104 de 216

   

Limpieza. Ventilación general. Aumento de la distancia entre el emisor y el receptor. Sistemas de alarma.

Sobre el operario puede actuarse por:     

Formación y capacitación del personal. Disminución de los tiempos de exposición a través de la rotación de personal. Encerramiento del operario. Equipos de protección personal. Higiene personal.

Para poder entender mejorar en que consiste cada método se detalla a continuación una breve explicación de los mismos: Diseño del proceso Es muy importante que durante el proyecto del puesto de trabajo o proceso se tengan en cuenta los riesgos higiénicos que puede generar el proceso en cuestión. El objeto de esto no es sólo realizar un correcto diseño del proceso sino considerar los instrumentos y maquinarias necesarias para llevarlo a cabo.

Sustitución de productos La sustitución de la sustancia tóxica por otra de menor toxicidad, es un método sencillo y práctico de reducir el riesgo. Por ejemplo, se pude sustituir pinturas que contengan pigmentos de plomo por otras pinturas que tengan pigmentos de metales menos tóxicos. También se puede tener en cuenta un cambio en las condiciones físicas de la materia prima para eliminar peligrosos para la salud, por ejemplo, la manipulación de materiales en forma de briqueta produce menos polvo que el mismo material en forma granulométrica irregular. European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 105 de 216

Modificación del proceso Hay trabajos en los cuales se puede modificar el proceso sin cambiar el resultado de la operación logrando variar las condiciones de trabajo. Otro ejemplo es sustituir el pintado por rociado electroestático automático por la pintura por soplete. Aislamiento Algunos procesos pueden ser aislado de los operarios cercanos. El aislamiento puede efectuarse mediante una barrera física de forma que el operario no tenga que estar en las cercanías del foco, salvo por cortos períodos. Ejemplos de este método son las operaciones de arenado. Otros sistemas es el aislamiento total que puede conseguirse por mecanización o automatización. El aislamiento no solo reduce el número de trabajadores expuestos, sino que simplifica mucho lo procedimientos de control necesarios. Métodos húmedos Las concentraciones de polvos peligrosos pueden ser reducidas por la aplicación de agua o cualquier otro líquido sobre la fuente que genera el polvo. Este método se utiliza humedeciendo los elementos abrasivos, las superficies antes de tratarlas o mojando la zona de contacto en forma continua. Ejemplos de este tipo de método se da en lo proceso de rectificado, torneado y tareas de mecanizado en general. Sistemas de alarma La instalación de medidores directos de contaminantes y la conexión a un sistema de alarmas pueden ser útiles próximos a las zonas peligrosas donde se trabaje con productos altamente tóxicos. Limpieza La limpieza del puesto de trabajo es primordial para el control de los contaminantes. El polvo acumulado en el puesto de trabajo puede volver a la atmósfera, debido a choque o corrientes de aire y por lo tanto debe ser eliminado antes de que esto pase. Lo mismo ocurre con el vertido en el suelo de solventes cerca de la máquina, la acumulación de trapos impregnados en el puesto de trabajo, equipos que pierdan o European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 106 de 216

goteen líquidos peligrosos o recipientes abiertos. Estos originan concentraciones innecesarias de estos productos en el microclima laboral. No es posible lograr un buen control de los contaminantes si la limpieza y el mantenimiento no son adecuados. Los procedimientos de limpieza de instalaciones y equipos deben ser húmedos o por aspiración, nunca sopleteando con aire comprimido. Formación y capacitación del personal expuesto Es importante que el personal expuesto conozca los diferentes riesgos presentes en su puesto de trabajo. Además, deben conocer el manejo y mantenimiento al que deben ser sometidos los diferentes elementos de control para minimizar lo más posible la exposición. Se debe además instruirlos sobre los métodos de trabajo más seguro para realizar la tarea. Disminución del tiempo de exposición a través de la rotación del personal Este método se base en la disminución del tiempo de exposición, parámetro importante a la hora de evaluar el riesgo higiénico de aparición de efectos crónicos sobre el organismo. Estos efectos se dan en función de la dosis recibida por el trabajador que se determina por la concentración del contaminante y el tiempo de exposición. La rotación de personal consiste en apartar temporariamente del puesto de trabajo al operario expuesto dándole otras tareas y establecido una rotación con diferentes operarios. Encerramiento del trabajador Este método se aplica cuando el volumen o características no puede encerrarse el proceso por lo que debe aislarse al operario junto con el foco contaminante en cabinas o zonas especiales. Este es el caso de las cabinas de pintura o de arenado. Higiene personal El personal expuesto debe disponer de instalaciones adecuada para sus necesidades de aseo personal, una vez finalizado su trabajo. El operario debe optar prácticas de aseo personal en forma constante de modo de evitar la transmisión del contaminante a otros ámbitos donde él se desarrolla. Debe estar prohibido comer y beber donde se manipulan sustancias tóxicas que puedan contaminar los alimentos. European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 107 de 216

3.6

Toxicología industrial, control biológico y ambiental

Un veneno es cualquier sustancia dañina, ya sea sólida, líquida o gaseosa, que puede producir una enfermedad, lesión, o que altera las funciones del organismo, incluso provocando la muerte (voluntariedad)

Un tóxico es toda sustancia que ingerida, inhalada, absorbida, aplicada, inyectada o desarrollada en el interior del organismo es capaz, por sus propiedades químicas o físicas de provocar alteraciones funcionales e incluso la muerte.

Toxicología es la ciencia que estudia las sustancias químicas que son capaces de producir alteraciones patológicas en los seres vivos, a la par que estudia los mecanismos de producción, los medios para contrarrestarlos así como los procedimientos para detectar, identificar y cuantificar dichos agentes y evaluar su grado de toxicidad.

Toxicología laboral es parte de la toxicología que estudia las sustancias químicas utilizadas en el medio laboral. Su objetivo es identificar y cuantificar los riesgos asociados a la exposición a las mismas, para precisar los niveles admisibles de exposición y medidas adecuadas de prevención y control. La acción de un agente tóxico sobre un organismo se traduce en una alteración del estado fisiológico o de salud. Según el grado de alteración del individuo, la intoxicación se puede calificar como aguda, crónica o recidivante. Aguda: consiste en la aparición de un cuadro clínico patológico, a veces dramático, por la adsorción de una o varias dosis o exposiciones a un agente durante un período de exposición inferior a 24 horas. En algunos casos como lo que ocurre con el fósforo, los efectos podrían aparecer a la semana de su ingestión o exposición. Subaguda: significa un menor grado de aparatosidad de la intoxicación, produciendo algunos trastornos a nivel biológico pero sin manifestarse de forma aparente y clara. Generalmente como consecuencia de un tiempo de exposición no demasiado grande al agente.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 108 de 216

Crónica: se produce como consecuencia de la repetida absorción de un tóxico, siendo el tiempo de exposición especialmente alto (>90 días). A veces esta intoxicación se produce por la absorción de cantidades pequeñas de agente tóxico pero, ante las sucesivas exposiciones, se produce acumulación en algún órgano o tejido. No suele manifestarse (estado subclínico) hasta que llega el momento en que, por un estado fisiológico más bajo o un posible movimiento del agente tóxico, se manifiesta a largo plazo. Generalmente, esto suele ocurrir en nuestros días con el uso de plaguicidas, ciertos compuestos químicos y por efecto de la Contaminación Ambiental. Recidivante: conducen al individuo a un estado de carencia biológica cada vez mayor que va mermando su capacidad de recuperación de manera que su restitución es cada vez más deficiente

Dosis: es la cantidad total de una sustancia a la cual el organismo es expuesto y en la cual se ha de contabilizar la cantidad de tóxico total por las diferentes vías de entrada. Cualquier efecto tóxico, es proporcional a la dosis. Dosis potencial (externa) (DP): es la cantidad de una sustancia contenida en el material ingerido, en el aire inspirado o en el material aplicado a la piel. Dosis interna (dosis absorbida) (DA): es la cantidad de una sustancia que atraviesa una barrera de absorción (Límite de intercambio) de un organismo, ya sea por medio de mecanismos físicos o biológicos (mg/Kg/día) Dosis suministrada (DS): es la cantidad de sustancia toxica que desemboca en un determinado punto de la ruta metabólica por unidad de masa corporal y por unidad de tiempo.( mg/Kg/día). Dosis umbral (DU): nivel de exposición por encima del cual no se observan efectos nocivos para la población Dosis letal (DL): es aquella que produce la muerte; así el DL50 refleja la dosis necesaria, obtenida estadísticamente, en mg contaminate/kg de peso corporal para matar el 50% de una población de animales (50% de muerte en 14 días). Cuando nos interesa registrar la producción de muerte, se maneja el denominado “tiempo letal (TL) y tiempo letal medio (TLM)”; este último es el tiempo promedio transcurrido en los diferentes individuos, desde la aplicación del tóxico hasta su muerte. El parámetro con mayor

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 109 de 216

exactitud es el TL50, referido al 50% de los individuos experimentados. También se podrá hablar de concentración letal. Dosis efectiva media (DEM): es la cantidad de una sustancia que causa trastorno en la mitad de los animales ensayados. Se expresa en mg de tóxico/kg de peso corporal. Esta cantidad es siempre más baja que la dosis letal. También se podrá hablar de concentración efectiva media. Dosis tóxica: es aquella que produce algún efecto dañino. Intensidad de una exposición (E): es función de la concentración de la sustancia en contacto con la superficie externa del organismo y la duración del contacto (tiempo). Por tanto, según la regla de Habers, E=f(c·t). - Los efectos tóxicos se producen cuando el agente químico ha alcanzado el receptor apropiado en una concentración y tiempo suficientes como para producir el efecto nocivo. Dosis fraccionadas reducen la intensidad del efecto producido, porque: El agente químico es biotransformado entre dosis sucesivas. El agente químico es eliminado. El efecto producido por cada administración es neutralizado antes de la siguiente administración Índices biológicos de exposición (IBE): parámetro que pretende reflejar la incidencia de un tóxico en el organismo. Uno de estos índices es el químico (concentración del tóxico o sus metabolitos en los fluidos o tejidos biológicos). Ingesta diaria admisible (IDA): es la máxima cantidad de sustancia que puede ingerirse diariamente sin que se produzcan efectos tóxicos a largo plazo. Aparece un “IDA temporal” o un “IDA específico” según se haya establecido finalmente o no, respectivamente. Valores guía: valores cuantitativos (en concentración o número) de un constituyente del ambiente, cuya no superación asegura una agradable calidad del aire, agua alimentos y de los que no se deriva un riesgo significativo para el usuario. Máxima concentración admisible (MCA): concentración máxima de tóxico que no debe ser sobrepasada en ningún momento. European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 110 de 216

Valor umbral límite (TLV): “Threshold limit value”. Se refiere a niveles permisibles de agentes químicos o físicos en el ambiente laboral propuestos por la American Conference of Governmental Industrial Hygienists, 1993. Actualmente incluye tres tipos de umbrales: TLV-TWA: media ponderada en el tiempo. Concentración media a la que puede estar expuesto un trabajador durante 8 horas diarias o 40 horas semanales sin sufrir efectos adversos. TLV-C: valor techo (ceiling). Concentración ambiente que no puede ser sobrepasada en ningún momento de la jornada laboral. TLV-Stel: límites para cortos períodos de tiempo (15 minutos) y sin que se repita más de 4 veces al día ni con menor intervalo de 1 hora

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 111 de 216

Las principales vías de ingreso son: inhalación, ingestión o contacto epidérmico. En el primer caso, habría que tener en cuenta subfactores como estado físico de los agentes (vapor o gas), proceso respiratorio en sí (L /min que se introducen por vías respiratoria), área pulmonar (m2) y permeabilidad (capacidad de retención superior). Los tóxicos se clasifican en función de múltiples criterios, principalmente los siguientes: - Según el estado físico: Gas, Líquido o sólido

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 112 de 216

- Según su composición química: (inorgánicos y orgánicos); hidrocarburos, alcoholes, aminas, hidrocarburos halogenados. - Según su origen: animal, vegetal, bacteriano, mineral. - Según su uso: plaguicidas, disolventes, aditivos para alimentos - Según el ambiente: contaminantes de áreas de trabajo, contaminantes del medio ambiente - Según el órgano al que afecta: hígado, riñón… Según su efecto: carcinogénico, mutagénicos, teratogénico… Según su efecto de acción biológica: interferencia en el transporte de oxígeno, inhibidor de azúcares, inhibidores de un activador o cofactor de enzimas, estimulador de la actividad enzimática. - Según su potencial tóxico: extremadamente tóxico, muy tóxico, ligeramente tóxico La capacidad de acumulación del tóxico no es ilimitada Según su capacidad de acumulación: • Acumulativos: tienen una velocidad de eliminación despreciable o nula; pueden acumularse en un órgano interno (pesticidas en el tejido adiposo) o en un órgano externo (sílice en los pulmones). •No acumulativos: su velocidad de eliminación es alta. Ejemplo, algunos disolventes. •Parcialmente acumulativos: se eliminan lentamente; por ejemplo, algunos metales. Según su modo de acción en el organismo: •Efecto aditivo: producido por la suma de dos efectos individuales; dos insecticidas organofosforados producen una inhibición aditiva de la acetilcolina (2+2=4). Ejemplo más común para contaminantes atmosféricos. •Efecto sinérgico: cuando el efecto producido en el organismo por diferentes sustancias tóxicas que confluyen es mucho mayor que el previsto para la suma de los efectos de las distintas sustancias cuando actúan de manera independiente. (2+4)=20 •Efecto de potencia: cuando una sustancia no es tóxica en un determinado órgano blanco pero que, ante la presencia de otra, se vuelve mucho más tóxica. European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 113 de 216

•Efecto antagónico: cuando dos sustancias suministradas simultáneamente ejercen efectos opuestos en el organismo, ejerciendo efecto neutralizante (3+(-3)=0) ó generando otro compuesto menos tóxico (3+3=1). Éste puede ser competitivo, cuando el tóxico se une a un determinado receptor e impide que otra sustancia se una y actúe, así como no competitivo, cuando dos tóxicos actúan sobre diferentes receptores ejerciendo efectos contrarios

En función de la alteración que el tóxico puede llegar a causar •Corrosivos: son aquellas sustancias, que cuando entran en contacto con los tejidos vivos, pueden llegar a producir destrucción de los mismos. •Irritante: son aquellos que producen una inflamación en la zona de contacto, que suele ser la piel y las mucosas ocular y respiratoria. •Neumoconiótico: son los que producen neumoconiosis (alteración pulmonar debida a sustancias sólidas insolubles que se depositan en el pulmón). •Anestésicos y narcóticos: producen depresión del sistema nervioso (provocan la pérdida de sensibilidad). Sensibilizantes: en pequeñas cantidades, producen efectos alérgicos, que pueden manifestarse de forma diversa (asma, dermatitis). Cancerígenos, mutagénicos y tóxicos para la reproducción: según produzcan cáncer, cambios en el material genético o pérdida de fertilidad, respectivamente. Asfixiantes: son los que producen anoxia (falta de oxígeno, oxigenación insuficiente). Los asfixiantes pueden ser de dos tipos: - Físicos: son los que producen anoxia por desplazamiento de oxígeno en el aire. - Químicos: son los que producen biológicos anoxia por alteración de los mecanismos oxidativos European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 114 de 216

La aparición como la evolución de la toxicidad, dependerá de diversos factores que pueden modificar el grado de toxicidad de una sustancia. Existen dos tipos diferentes de factores: Factores inherentes al agente tóxico: toxicidad del compuesto y propiedades físicoquímicas (solubilidad, volatilidad…). Factores ambientales: humedad, temperatura, hora del día, administración simultánea de otros agentes químicos, tensión emocional (distress). Factores biológicos: reactividad de los receptores, especie, edad, sexo, peso corporal, diferencias genéticas, estado de salud, condiciones metabólicas (reposo, trabajo), estado de nutrición La valoración de la toxicidad se realizará con tres objetivos fundamentales: European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 115 de 216

  

Conocer los efectos y los mecanismos de acción de los xenobióticos sobre los seres vivos Evaluar el riesgo de exposición en la población Combatir los efectos tóxicos generados

La relación dosis-efecto es la correspondencia entre la dosis de exposición y la magnitud de un efecto específico en un individuo determinado. La relación dosis-efecto, al tener cada individuo diferente sensibilidad, los efectos diferirán de manera que se representarán en función de una campana de Gauss donde se podrá encontrar una zona de máxima respuesta correspondiente a individuos “normales”.

Desde el punto de vista preventivo, interesan los estudios de toxicidad crónica para conocer cuál es la dosis más alta a la que no es observable el efecto tóxico. Esto se conoce como NOAEL (no-observed-adverse-effect-level, nivel sin efecto adverso observado). Este valor NOAEL permite estimar unos niveles por debajo de los cuales, una sustancia no sería tóxica para el hombre; esto se calcula utilizando unos factores de incertidumbre, que son unos valores por los que se divide el NOAEL obtenido en estudios de experimentación animal.

3.7

Agentes cancerígenos

El Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo, establece en su artículo 2 que se entenderá por agentes carcinógenos: • Una sustancia que cumpla los criterios para su clasificación como cancerígeno de 1ª o 2ª categoría, o mutágeno de 1ª o 2ª categoría, establecidos en la normativa vigente relativa a notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 116 de 216

• Un preparado que contenga alguna de las sustancias mencionadas en el apartado anterior, que cumpla los criterios para su clasificación como cancerígeno o mutágeno, establecidos en la normativa vigente sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos. • También se entenderá como agente cancerígeno una sustancia, preparado o procedimiento de los que aparecen en el anexo I del citado Real Decreto, así como una sustancia o preparado que se produzca durante uno de los procedimientos mencionados en dicho anexo. Se trata de los siguientes: – Fabricación de auramina. – Trabajos que supongan exposición a los hidrocarburos aromáticos policíclicos presentes en el hollín, el alquitrán o la brea de hulla. – Trabajos que supongan exposición al polvo o a nieblas producidas durante la calcinación y el afinado eléctrico de las matas de níquel. – Procedimiento con ácido fuerte en la fabricación de alcohol isopropílico. – Trabajos que supongan la exposición a polvo de maderas duras. La legislación vigente en nuestro país nos proporciona instrumentos suficientes para evitar y/o disminuir la exposición a cancerígenos y mutágenos.

La legislación vigente en nuestro país nos proporciona instrumentos suficientes para evitar y/o disminuir la exposición a cancerígenos y mutágenos laborales, especialmente, el Real Decreto 665/1997 sobre protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos y mutágenos durante el trabajo, así como legislación específica de diversos agentes como amianto, cloruro de vinilo monómero, benceno o radiaciones ionizantes.

Al igual que ocurre con otros factores de riesgo, las condiciones de empleo están influyendo en el patrón de exposición a sustancias cancerígenas.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 117 de 216

Los agentes cancerígenos presentes en el ambiente laboral son fácilmente controlables puesto que en la mayoría de los casos podemos determinar dónde, cómo y cuándo se originan, siendo por tanto, prevenibles.

La prevención y el control de la exposición a las sustancias susceptibles de producir un cáncer pasa por tres estrategias principales: la eliminación de la sustancia, la reducción de la exposición mediante la disminución de la emisión o la ventilación y la protección personal de los trabajadores.

Los carcinógenos son agentes de naturaleza física, química o biológica que pueden causar cáncer.

Los estudios sobre el cáncer laboral son complicados porque no existen cancerígenos “completos”; las exposiciones en el trabajo aumentan el riesgo de desarrollar cáncer, pero no significa que este desarrollo futuro de cáncer sea seguro. Además, pueden transcurrir 20-30 años (como mínimo 5) desde la exposición profesional hasta la inducción posterior del cáncer y algunos más hasta que éste sea clínicamente detectable y se produzca la muerte (Moolgavkar y cols. 1993).

Dos son las teorías propuestas para explicar la génesis de los cánceres químicos (Miller): una primera teoría (epigenética ó no genética) postula que la aparición de células cancerosas se debe a interferencias con los mecanismos de control de la división celular.

Otra segunda tesis (genética) propone que la transformación de una célula normal en cancerosa es consecuencia de la modificación del material genético provocada por el cancerígeno, es decir, una modificación de la estructura del ADN.

Un aspecto importante de la carcinogénesis es la latencia. Se denomina latencia al período de tiempo entre el inicio de la exposición a un carcinógeno y la detección clínica de los European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 118 de 216

cánceres resultantes. La duración de este período puede ser muy corta (4-5 años para cánceres hematológicos, como por ejemplo la leucemia después de la exposición a radiaciones ionizantes), mientras que para tumores sólidos el período de latencia es como mínimo entre diez y veinte años, y puede llegar a los cincuenta años, como en el caso del mesotelioma causado por la exposición al amianto.

Este largo periodo de latencia condiciona que más de la mitad de los cánceres laborales sean diagnosticados y atendidos cuando el trabajador ya se ha jubilado, haciendo que su catalogación como enfermedad profesional sea más difícil.

Otro de los aspectos importantes a tener en cuenta se refiere a las vías de entrada de cancerígenos en el organismo. Aunque existen otras vías de entrada (por ejemplo, vía ingestión o parenteral), las más importantes son la respiratoria y la vía dérmica:

Respiratoria: es la principal vía de entrada, y la cantidad de tóxico inhalada va a depender fundamentalmente de la concentración ambiental, del tiempo de exposición y del esfuerzo físico realizado. A través de las vías respiratorias penetran, junto con el aire que se respira, los gases, vapores, polvo y aerosoles que le acompañan. Si no son retenidos y expulsados al exterior por la mucosidad que recubre los distintos conductos, pueden alcanzar los alvéolos pulmonares y pasar a la circulación sanguínea.

Dérmica: tiene menor importancia, aunque muchas sustancias pueden atravesarla en condiciones normales y llegar a la sangre a través de los vasos capilares. La absorción depende: de las propiedades químicas del tóxico, del estado más o menos estropeado de la piel, de su humedad y temperatura; si la piel está recubierta con ropa, depende del tipo de tejido, y de determinadas sustancias como el maquillaje o cremas protectoras.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 119 de 216

Hay que evitar dañar la piel con disolventes orgánicos que eliminan la capa sebácea natural que sirve de barrera contra sustancias corrosivas e irritantes. Depende también de los hábitos higiénicos de los trabajadores (trapo lleno de aceite o disolvente en los talleres metido en el pantalón que poco a poco se va impregnando y atravesando la piel). Digestiva: ligada fundamentalmente a los malos hábitos higiénicos tales como comer, beber y fumar en el puesto de trabajo. Tras su absorción por cualquiera de estas vías, el tóxico, o cancerígeno en este caso, se distribuye en el organismo según sus afinidades y provoca lesiones en los órganos diana.

Se han identificado gran cantidad de sustancias químicas como posibles causas de cáncer y son bien conocidas y documentadas numerosas asociaciones como asbesto con cáncer de pulmón y con mesotelioma; cloruro de vinilo y angiosarcoma hepático; benceno y leucemias; o el carácter cancerígeno de metales como el cromo, níquel, cadmio etc.

Actualmente, se han identificado alrededor de 60 agentes o exposiciones causantes de cáncer en los humanos, muchos de los cuales son sustancias químicas o mezclas, pero también se incluyen procesos industriales, las radiaciones ionizantes y no ionizantes y ciertos virus. En algunos casos, tales como ciertos procesos de la industria del caucho, se han detectado tasas elevadas de cáncer, pero no se ha identificado un carcinógeno específico.

La respuesta a los carcinógenos es diferente en distintas personas, existiendo muchos factores individuales que lo condicionan, como son la constitución genética, la edad, el sexo, el sistema hormonal, el sistema inmunitario, la dieta, el estilo de vida…

También es importante tener en cuenta las interacciones de carcinógenos entre sí. En el medio laboral la interacción más importante tiene como factor añadido el tabaco, estando presente en 1 de cada 3 cánceres y siendo especialmente importante en la génesis del cáncer de pulmón.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 120 de 216

Tanto es así, que algunos autores indican que la mejor prevención del cáncer laboral debe asociar la eliminación de los agentes cancerígenos conocidos y la supresión o prohibición del tabaco en las empresas.

Legalmente los cánceres ocupacionales se encuentran descritos en el grupo F del Cuadro de Enfermedades Profesionales en el sistema de la Seguridad Social (R.D. 1995/1978), epígrafe que engloba principalmente a patologías malignas, tanto en relación con agentes químicos (níquel, cloruro de vinilo etc.) como con otros agentes y materiales como radiaciones ionizantes o amianto, habiéndose declarado en España y durante el año 2000 seis casos, 5 por asbesto y 1 por cloruro de vinilo, cuando solamente en Madrid tenemos constancia de más casos.

El largo periodo de latencia condiciona que más de la mitad de los cánceres laborales sean diagnosticado y atendidos cuando el trabajador ya se ha jubilado, haciendo que su consideración como enfermedad profesional sea más difícil por muchos motivos: 1. El largo periodo de latencia hace que sea difícil relacionar un cáncer con ocupaciones muy lejanas en el tiempo. 2. Escasa o nula recogida de los datos ocupacionales en la historia clínica. 3. Inexistencia en la mayoría de los casos de pruebas biológicas fácilmente aplicables en la práctica, con la consiguiente dificultad en el diagnóstico precoz del cáncer. 4. Muchas personas están expuestas a múltiples sustancias en el curso de su vida profesional, siendo difícil identificar la o las sustancias causantes. 5. La interferencia de factores extra laborales (alimentación, tabaco, alcohol…) dificulta su el conocimiento profesional. 6. Los cánceres de origen ocupacional no difieren clínica ni histológicamente de los producidos por otras causas.

El control de los cancerígenos laborales se basa en la revisión crítica de investigaciones científicas llevadas a cabo tanto en seres humanos como en sistemas experimentales. En European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 121 de 216

la actualidad hay en curso varios programas en diferentes países con objeto de revisar y controlar las exposiciones profesionales potencialmente cancerígenas para el ser humano.

Los criterios utilizados en ellos no son totalmente coincidentes, lo que origina en ocasiones situaciones controvertidas.

En España el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo publica anualmente los “Límites de exposición profesional para Agentes Químicos en España”, en el que se incluye un capítulo de los agentes cancerígenos, a los que se aplica el R.D. de agentes cancerígenos y mutágenos en el trabajo.

Es importante aclarar que, aunque estas clasificaciones van ligadas a unos límites máximos de exposición, los efectos carcinógenos de las sustancias no pueden prevenirse manteniendo los niveles ambientales por debajo de los citados límites, que pueden ser, quizá, adecuados para la prevención de otros efectos a corto plazo, pero no para el cáncer.

No se puede hablar de límites de exposición cuando se trata de cancerígenos, cualquier cantidad de carcinógeno en el ambiente conlleva un riesgo para el trabajador Los grupos de clasificación según IARC son los siguientes:

GRUPO 1: El agente (o mezcla) es carcinógeno para los humanos. La circunstancia de exposición supone exposiciones que son carcinógenas para humanos.

GRUPO 2A: El agente (o mezcla) es probablemente carcinógeno para los humanos. La circunstancia de exposición supone exposiciones que son probablemente carcinógenas para humanos.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 122 de 216

GRUPO 2B: El agente (o mezcla) es posiblemente carcinógeno para los humanos. La circunstancia de exposición supone exposiciones que son posiblemente carcinógenas para humanos.

GRUPO 3: El agente (mezcla o circunstancia de exposición) no es clasificable según su carcinogenicidad para humanos. GRUPO 4: El agente (o mezcla) probablemente no es carcinógeno para humanos.

Las categorías de carcinógenos establecidas por la ACGIH son las siguientes:

CATEGORÍA A1: Sustancias confirmadas como carcinógenos humanos. El agente es carcinógeno para humanos basándose en el peso de la evidencia de estudios epidemiológicos o evidencias clínicas convincentes en humanos expuestos.

CATEGORÍA A2: Sustancias sospechosas como carcinógenos humanos. El agente es carcinógeno en animales experimentales en dosis, por rutas de administración, en lugares, de tipos histológicos o por mecanismos, que son considerados relevantes en exposición laboral. Los estudios epidemiológicos disponibles son conflictivos o insuficientes para confirmar un aumento del riesgo de cáncer en humanos expuestos.

CATEGORÍA A3: Carcinógenos animales. El agente es carcinógeno en animales de experimentación a dosis relativamente altas, por rutas de administración, en lugares, de tipos histológicos o por mecanismos, que no se consideran importantes en la exposición laboral. Los estudios epidemiológicos disponibles no confirman un incremento del riesgo de cáncer en humanos expuestos. Las evidencias sugieren que no es probable que el agente origine cáncer en humanos, excepto por rutas o niveles de exposición poco comunes o improbables.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 123 de 216

CATEGORÍA A4: No clasificable como carcinógeno humano. Los datos disponibles no son adecuados para clasificar el agente en términos de su carcinogenicidad en humanos o animales.

CATEGORÍA A5: No sospechoso como carcinógeno humano. El agente no es sospechoso de ser un carcinógeno humano, sobre la base de estudios epidemiológicos llevados a cabo de forma apropiada en humanos.

Estos estudios han tenido un seguimiento lo suficientemente largo, con historias de exposición fiables, a dosis suficientemente altas y adecuado poder estadístico para concluir que la exposición al agente no conlleva un riesgo significativo de cáncer para humanos. Las evidencias que sugieren una ausencia de efectos carcinógenos en animales de experimentación serán tenidas en cuenta si se apoyan en otros datos relevantes

Clasificación de las sustancias carcinógenas y mutágenos que hace el Reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas, REAL DECRETO 363/1995, y sus posteriores modificaciones.

CARCINÓGENAS: sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden producir cáncer o aumentar su frecuencia.

En el Anexo VI del Reglamento se explican las tres categorías que se utilizan para la clasificación de los carcinógenos:

PRIMERA CATEGORÍA: Sustancias que, se sabe, son carcinógenas para el hombre. Se dispone de elementos suficientes para establecer la existencia de una relación causaefecto entre la exposición del hombre a tales sustancias y la aparición del cáncer. A las

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 124 de 216

sustancias de esta categoría se les asigna el símbolo “T” (TÓXICO) y alguna de las siguientes frases:

• R45: Puede causar cáncer. • R49: Puede causar cáncer por inhalación.

SEGUNDACATEGORÍA: Sustancias que pueden considerarse como carcinógenas para el hombre. Se dispone de suficientes elementos de juicio como para suponer que la exposición del hombre a tales sustancias puede producir cáncer. Dicha presunción se basa en: - Estudios apropiados a largo plazo en animales. - Otro tipo de información pertinente.

Como en el caso anterior, a las sustancias de esta categoría se les asigna igualmente el símbolo “T” (TÓXICO) y alguna de las siguientes frases:

• R45: Puede causar cáncer. • R49: Puede causar cáncer por inhalación.

TERCERACATEGORÍA: Sustancias cuyos posibles efectos carcinógenos en el hombre son preocupantes, pero de las que no se dispone de información suficiente para realizar una evaluación satisfactoria y clasificar dichas sustancias en la segunda categoría. Se les asigna el símbolo “Xn” (NOCIVO) y la frase:

• R 40: Posibles efectos cancerígenos.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 125 de 216

MUTÁGENAS: son mutágenas aquellas sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea, puedan producir defectos genéticos hereditarios o aumentar su frecuencia Pueden clasificarse en tres categorías:

PRIMERA CATEGORÍA: Sustancias o preparados de los que se sabe ciertamente que son mutágenos para la especie humana. Se dispone de pruebas suficientes a partir de estudios epidemiológicos que demuestran una relación de causa/efecto entre la exposición de seres humanos a ellos y la aparición de alteraciones genéticas hereditarias. Hasta ahora no se ha clasificado ninguna sustancia en esta categoría, ya que es muy difícil la obtención de datos fiables referidos a la incidencia de mutaciones sobre poblaciones humanas.

A las sustancias clasificadas como mutagénicas de la primera y segunda categorías se les asignará el símbolo «T» y la frase de riesgo:

• R46 Puede causar alteraciones genéticas hereditarias

SEGUNDA CATEGORÍA: Sustancias o preparados que pueden considerarse como mutagénicas para la especie humana. Se dispone de suficientes elementos de juicio para suponer que la exposición de seres humanos a tales sustancias puede producir alteraciones genéticas hereditarias, basados generalmente en estudios apropiados en animales y otras informaciones válidas.

Como en el caso anterior, a las sustancias clasificadas como mutagénicas de segunda categorías se les asignará el símbolo «T» y la frase de riesgo:

• R46 Puede causar alteraciones genéticas hereditarias

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 126 de 216

TERCERA CATEGORÍA: Sustancias o preparados cuyos posibles efectos mutagénicos en la especie humana son preocupantes. Los resultados obtenidos en estudios de mutagénesis apropiados son insuficientes para clasificar dichas sustancias en la segunda categoría.

A las sustancias clasificadas como mutagénicas de la tercera categoría se les asignará el símbolo «Xn» y la frase de riesgo:

• R68 Posibilidad de efectos irreversibles La regulación de los límites de la exposición de los trabajadores se basa en muchos países en un conjunto de valores límite, tales como los Threshold Limit Values (TLV) en Estados Unidos o los Límites de exposición profesional para agentes químicos en España (VLA). Con frecuencia los valores límite se fijan tanto para exposiciones pico como para exposiciones promedio de 8 horas. La mayoría de los valores límite se refieren a concentraciones en el ambiente laboral, y representan las condiciones bajo las cuales se cree que casi todos los trabajadores pueden estar expuestos repetidamente día tras día sin efectos adversos.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales, al exponer los principios de prevención, establece como prioridad el evitar los riesgos, debiendo evaluarse sólo aquellos que no hayan podido evitarse. Deben identificarse los posibles riesgos por exposición a agentes cancerígenos, pero no solo en el proceso ya en marcha, sino incluso desde la fase de diseño y proyecto, y se deben elegir los productos, métodos o procesos con los que se eviten dichos riesgos.

Para poder identificar los posibles cancerígenos se deben investigar todos los productos que se utilicen directamente, los que se obtengan en diferentes procesos, así como los productos intermedios o residuos.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 127 de 216

Todas las sustancias peligrosas deben de estar etiquetadas y tener una ficha de seguridad de acuerdo con el R.D. 363/1995 y sus posteriores modificaciones sobre clasificación, envasado y etiquetado. Estas hacen referencia a los productos o sustancias que utilizamos, siendo una buena herramienta para conocer con exactitud los riesgos, las medidas de seguridad que debemos de emplear, entre otros aspectos.

Los empresarios están obligados a facilitar esta información a los trabajadores. Tanto la etiqueta como la ficha de datos de seguridad nos aportan información sobre la identificación del producto y el responsable de su comercialización, sobre los riesgos que presenta y sobre las medidas preventivas a utilizar.

Los peligros más significativos están identificados por los pictogramas e indicaciones de peligro. Las frases R nos describen los riesgos que conlleva el uso de la sustancia o preparado (como puede ser el efecto cancerígeno o mutágeno). Mediante las frases S se indican determinadas.

La etiqueta vendrá al menos en la lengua oficial del país en que se comercializa, de forma clara legible e indeleble y contendrá la siguiente información:

• Nombre de la sustancia o del preparado. En el caso de los preparados se debe especificar las sustancias más peligrosas. • Nombre, dirección y teléfono del fabricante o importador. • Símbolos e indicaciones de peligro para destacar los riesgos principales. • Frases R que permiten complementar e identificar determinados riesgos mediante su descripción. • Frases S que a través de consejos de prudencia establecen medidas preventivas para la manipulación y utilización.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 128 de 216

Además, para las sustancias incluidas en el EINECS (Inventario Europeo de Sustancias Comercializadas Existentes) o en el ELINCS (Inventario Europeo de Sustancias Notificadas) se incluirá el número de registro correspondiente o número CEE y para todas aquellas que ya tienen una clasificación armonizada y por tanto un etiquetado dentro de la UE (Anexo I del R.D. 363/1995) se añadirá el término “Etiqueta CE”.

La Ficha de Datos de Seguridad (FDS) es también una importante fuente de información complementando la información contenida en la etiqueta.

Debe facilitarse obligatoriamente con la primera entrega de un producto químico peligroso, consta de 16 apartados que incluyen la información disponible de acuerdo con las directrices indicadas en la normativa.

Es importante exigir periódicamente la actualización de las fichas.

Según el Real Decreto 99/2003 sobre clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas, que modifica el anterior. El responsable de la comercialización de una sustancia química deberá facilitar al destinatario de la sustancia que sea usuario profesional la ficha de datos de seguridad.

La ficha de datos de seguridad es obligatoria para todos los productos y preparados peligrosos, debe estar a disposición de los trabajadores en la lengua oficial, y debe dar información detallada y clara de los siguientes puntos y en este orden:

1) Identificación de la sustancia y del responsable de su comercialización. 2) Composición/ información sobre los componentes. European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 129 de 216

3) Identificación de los peligros. 4) Primeros auxilios. 5) Medidas de lucha contra incendios. 6) Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental. 7) Manipulación y almacenamiento. 8) Controles de exposición/ protección individual. 9) Propiedades fisicoquímicas. 10) Estabilidad y reactividad. 11) Informaciones toxicológicas. 12) Informaciones ecológicas. 13) Consideraciones relativas a la eliminación. 14) Informaciones relativas al transporte. 15) Informaciones reglamentarias. 16) Otras informaciones. Los agentes cancerígenos o mutágenos presentes en el ambiente laboral son controlables puesto que en la mayoría de los casos podemos determinar dónde, cómo y cuándo se originan, siendo por tanto, evitables.

Identificación y evaluación de riesgos (art. 3)

Una vez identificados los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos, se procederá, para aquellos que no hayan podido evitarse, a evaluar los mismos determinando la naturaleza, el grado y la duración de la exposición de los trabajadores implicados.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 130 de 216

La evaluación deberá tener en cuenta especialmente: a) Toda posible vía de entrada al organismo, fundamentalmente por vía respiratoria, o tipo de exposición, incluidas las que se produzcan por absorción a través de la piel o que afecten a ésta. b) Los posibles efectos sobre la seguridad o la salud de los trabajadores especialmente sensibles a estos riesgos. La evaluación deberá realizarse para cada uno de los puestos de trabajo posiblemente afectados y deberá repetirse periódicamente, cuando cambien las condiciones de trabajo.

Sustitución (art. 4)

Una vez identificado el riesgo de exposición a agentes cancerígenos o mutágenos debe plantearse la posibilidad de evitarlo mediante su sustitución o la del proceso que lo produce. Así, el Real Decreto plantea que en la medida en que sea técnicamente posible, el empresario evitará la utilización en el trabajo de agentes cancerígenos o mutágenos, en particular mediante su sustitución por una sustancia, un preparado o un procedimiento que, en condiciones normales de utilización, no sea peligroso o lo sea en menor grado para la salud o la seguridad de los trabajadores.

Prevención y reducción de la exposición (art. 5)

Este artículo comienza volviendo a remarcar que si como resultado de la evaluación se pone de manifiesto un riesgo de exposición a cancerígenos o mutágenos, deberá evitarse dicha exposición y programar su sustitución.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 131 de 216

Si la sustitución no es técnicamente posible el empresario garantizará que la producción y utilización del mismo se realice en un sistema cerrado (evitando el contacto del trabajador con el agente).

Si no es técnicamente posible el cerramiento, el empresario garantizara que el nivel de exposición de los trabajadores se reduzca a un valor tan bajo como sea técnicamente posible.

Siempre que se utilice un agente cancerígeno o mutágeno el empresario deberá aplicar todas las medidas necesarias siguientes:

• Limitar las cantidades del agente cancerígeno o mutágeno en el lugar de trabajo. • Diseñar los procesos de trabajo y las medidas técnicas con el objeto de evitar o reducir al mínimo la formación de agentes cancerígenos o mutágenos. • Limitar al menor número posible los trabajadores que están o puedan estar expuestos. • Evacuar los agentes cancerígenos o mutágeno en origen, mediante extracción localizada o, cuando ello no sea técnicamente posible, por ventilación general, en condiciones que no supongan un riesgo para la salud pública y el medio ambiente. • Utilizar los métodos de medición más adecuados, en particular para una detección inmediata de exposiciones anormales debidas a imprevistos o accidentes. • Aplicar los procedimientos y métodos de trabajo más adecuados. • Adoptar medidas de protección colectiva o, cuando la exposición no pueda evitarse por otros medios, medidas individuales de protección. • Adoptar medidas higiénicas, en particular la limpieza regular de suelos, paredes y demás superficies. • Delimitar las zonas de riesgo, estableciendo una señalización de seguridad y salud adecuada, que incluya la prohibición de fumar en dichas zonas, y permitir el acceso a las European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 132 de 216

mismas sólo al personal que deba operar en ellas, excluyendo a los trabajadores especialmente sensibles a estos riesgos. • Velar para que todos los recipientes, envases e instalaciones que contengan agentes cancerígenos o mutágenos estén etiquetados de manera clara y legible y colocar señales de peligro claramente visibles. • Instalar dispositivos de alerta para los casos de emergencia que puedan ocasionar exposiciones anormalmente altas. • Disponer de medios que permitan el almacenamiento, manipulación y transporte seguros de los agentes cancerígenos o mutágenos, así como para la recogida, almacenamiento y eliminación de residuos, en particular mediante la utilización de recipientes herméticos etiquetados de manera clara, inequívoca y legible. Se deben colocar señales de peligro claramente visibles, de conformidad con la normativa vigente en la materia.

Para reducir el nivel de exposición de los trabajadores al nivel más bajo que sea posible debemos tener en cuenta, entre otros, estos factores: • El estado físico de la sustancia o preparado durante el proceso. Para gases y líquidos volátiles la medida más adecuada es el encerramiento y la extracción localizada, y para líquidos poco volátiles y sólidos de bajo punto de fusión, serán más importantes otras medidas preventivas como mantener la temperatura de manipulación lo más baja posible, o minimizar la superficie de evaporación.

En el caso de los sólidos, la principal medida preventiva será evitar la formación de polvo, y el empleo de extracción localizada adecuada.

• La vía de penetración en el organismo. Deberemos prestar especial atención a aquellas sustancias o preparados que se absorben por vía dérmica, debiendo extremar las medidas anteriormente citadas (sustitución, cerramiento…). Si aún así la exposición persiste, se deberán utilizar medios de protección personal para controlarla.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 133 de 216

Conviene recordar que debemos exigir protecciones personales solo como medida transitoria (nunca definitiva) mientras se buscan alternativas encaminadas a la sustitución de los productos cancerígenos o mutágenos.

Cuando sea necesaria la utilización de equipos de protección respiratoria, hay que tener en cuenta que los únicos que garantizan la no exposición por esta vía son los independientes del medio ambiente, es decir, los equipos autónomos y semiautónomos.

Higiene personal y protección individual (art. 6)

Las medidas higiénicas tienen por objeto evitar o reducir los efectos perjudiciales para la salud derivados de la exposición a las sustancias cancerígenas o mutágenas. El empresario, en toda actividad en que exista un riesgo de contaminación por agentes cancerígenos o mutágenos, deberá adoptar las medidas necesarias para: • Prohibir que los trabajadores coman, beban o fumen en las zonas de trabajo en las que exista dicho riesgo. • Proveer a los trabajadores de ropa de protección apropiada o de otro tipo de ropa especial adecuada. • Disponer de lugares separados para guardar de manera separada las ropas de trabajo o de protección y las ropas de vestir. • Disponer de un lugar determinado para el almacenamiento adecuado de los equipos de protección y verificar que se limpian y se comprueba su buen funcionamiento, si fuera posible con anterioridad y, en todo caso, después de cada utilización, reparando o sustituyendo los equipos defectuosos antes de un nuevo uso. • Disponer de retretes y cuartos de aseo apropiados y adecuados para uso de los trabajadores.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 134 de 216

Exposiciones accidentales y exposiciones no regulares (art. 7)

Siempre que existan cancerígenos, existe la posibilidad de que se produzcan accidentes, incidentes o cualquier otra situación de emergencia que pueda suponer una exposición anormal de los trabajadores. Estas situaciones deben ser objeto de planes de emergencia documentados por escrito, que incluyan todas las instrucciones necesarias, así como controles de seguridad y realización de simulacros

• En caso de accidentes o de situaciones imprevistas que pudieran suponer una exposición anormal de los trabajadores, el empresario informará de ello lo antes posible a los mismos y adoptará las medidas necesarias para:

- Limitar la autorización para trabajar en la zona afectada a los trabajadores que sean indispensables para efectuar las reparaciones u otros trabajos necesarios. - Garantizar que la exposición no sea permanente y que su duración para cada trabajador se limite a lo estrictamente necesario. - Poner a disposición de los trabajadores afectados ropa y equipos de protección adecuados. - Impedir el trabajo en la zona afectada de los trabajadores no protegidos adecuadamente.

• En aquellas actividades no regulares, en las que pueda preverse la posibilidad de un incremento significativo de la exposición de los trabajadores, y una vez agotadas todas las posibilidades de adopción de otras medidas técnicas preventivas para limitar la exposición, el empresario deberá adoptar, previa consulta a los trabajadores o sus representantes, las medidas necesarias para:

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 135 de 216

- Evitar la exposición permanente del trabajador, reduciendo la duración de la misma al tiempo estrictamente necesario - Adoptar medidas complementarias para garantizar la protección de los trabajadores afectados, en particular poniendo a su disposición ropa y equipos de protección adecuados que deberán utilizar mientras dure la exposición. - Evitar que personas no autorizadas tengan acceso a las zonas donde se desarrollen estas actividades, bien delimitando y señalizando dichos lugares o bien por otros medios

Vigilancia de la salud de los trabajadores (art. 8) La vigilancia de la salud debe ser específica en función de los riesgos a los que pueda estar expuesto el trabajador con ocasión del trabajo y tiene siempre un carácter voluntario para el trabajador y obligatorio para el empresario

Esta vigilancia se realizará antes del inicio de la exposición, a intervalos regulares o cuando se detecte algún trastorno de la salud que pueda deberse a la exposición a agentes cancerígenos.

• Los trabajadores podrán solicitar la revisión de los resultados. • Deberá llevarse un historial médico individual de los trabajadores afectados. • Cuando se detecten alteraciones de salud que puedan deberse a la exposición a agentes cancerígenos o mutágenos, o cuando el resultado de los controles periódicos, incluidos los relativos a la vigilancia de la salud, ponga de manifiesto la posible inadecuación o insuficiencia de las mismas, el empresario deberá revisar la evaluación y las medidas de prevención y protección adoptadas.

El médico encargado de la vigilancia de la salud de los trabajadores podrá proponer medidas individuales de prevención o de protección para cada trabajador en particular. European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 136 de 216

• Se aconsejará e informará a los trabajadores en lo relativo a cualquier control médico que sea pertinente efectuar con posterioridad al cese de la exposición, en particular, tras la finalización de la relación laboral.

Documentación (art. 9)

El empresario tiene un conjunto de obligaciones documentales que se enumeran en este artículo. Está obligado a disponer de:

• La documentación sobre los resultados de la evaluación a que se refiere el artículo 3 (identificación y evaluación de riesgos), los criterios y procedimientos de evaluación y los métodos de medición, análisis o ensayo utilizados. • Una lista actualizada de los trabajadores encargados de realizar las actividades respecto a las cuales los resultados de las evaluaciones revelen algún riesgo para la seguridad o la salud de los trabajadores, indicando la exposición a la cual hayan estado sometidos en la empresa.

Información a las autoridades competentes (art. 10)

El empresario deberá suministrar a las autoridades laborales y sanitarias, cuando éstas lo soliciten, la información adecuada sobre:

• Las evaluaciones de riesgo, incluyendo la naturaleza, grado y duración de las exposiciones, así como los criterios y procedimientos de evaluación y los métodos de medición, análisis o ensayo utilizados. European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 137 de 216

• Las actividades o los procedimientos industriales aplicados, incluidas las razones por las cuales se utilizan agentes cancerígenos o mutágenos. • Las cantidades utilizadas o fabricadas de sustancias o preparados que contengan agentes cancerígenos o mutágenos. • El número de trabajadores expuestos y, en particular, la lista actualizada prevista en el artículo anterior. • Las medidas de prevención adoptadas y los tipos de equipos de protección utilizados. • Los criterios y resultados del proceso de sustitución de agentes cancerígenos o mutágenos.

Deberá comunicarse a la autoridad laboral todo caso de cáncer que se reconozca resultante de la exposición a un agente cancerígeno o mutágeno durante el trabajo.

Información y formación de los trabajadores (art. 11)

Además de la obligación de dar información a los trabajadores y sus representantes sobre las medidas a adoptar en aplicación del Real Decreto, el empresario tomará las medidas apropiadas para garantizar que los trabajadores reciban una formación suficiente y adecuada e información precisa, en particular en forma de instrucciones, en relación con:

a) Los riesgos potenciales para la salud, incluidos los riesgos adicionales debidos al consumo de tabaco. b) Las precauciones que se deberán tomar para prevenir la exposición. c) Las disposiciones en materia de higiene personal. d) La utilización y empleo de equipos y ropa de protección.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 138 de 216

e) Las consecuencias de la selección, de la utilización y del empleo de equipos y ropa de protección. f) Las medidas que deberán adoptar los trabajadores, en particular el personal de intervención, en caso de incidente y para la prevención de incidentes.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 139 de 216

Gestión en Agentes Biológicos

Riesgos biológicos / clasificación específica de áreas de trabajo Legionella: detección, evaluación y control Riesgo biológico emergente

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 140 de 216

4. GESTIÓN EN AGENTES BIOLÓGICOS 4.1

Riesgos biológicos / clasificación específica de áreas de trabajo

Definiciones y aspectos generales Es obvio que este tema merita todo un texto para su estudio y que el espacio disponible es limitado, por lo que solo se persigue presentar las nociones básicas y esenciales que permitan adentrarse en su conocimiento, contribuyendo al trabajo de prevención de los riesgos biológicos en las instalaciones. Por otro lado, es un tema muy técnico y muchos de los lectores a los que va dirigido pueden no ser especialistas en la materia (microbiólogos, biólogos, bioquímicos, etc.), por lo que se trata de presentar de la forma más didáctica posible; no obstante, el que lee no debe apresurarse en querer entender toda la terminología desde un inicio y debe dejar para una segunda lectura la mejor comprensión de lo que aquí se expone. El riesgo biológico ocupacional se puede definir como aquel que surge de la exposición laboral a microorganismos y macro organismos que puedan causar daños al trabajador. Sin embargo, la definición que a continuación señalamos es la que más se ajusta a las instalaciones biotecnológicas, laboratorios, hospitales, centros docentes, industrias farmacéuticas, etc. Lo concerniente a la exposición laboral a macro organismos se estudiará en el epígrafe 11.9, dedicado al riesgo biológico asociado al trabajo con animales. Para definir el riesgo biológico es necesario conocer los agentes biológicos. Agentes biológicos Agentes biológicos (AB): Se consideran agentes biológicos a los microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados, a los cultivos celulares y a los parásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad. Asimismo, los microorganismos viables o sus productos priones y otros organismos que causen o puedan causar enfermedades al hombre, a los animales y a las plantas.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 141 de 216

Los microorganismos constituyen un grupo amplio y diverso de organismos que existen como células aisladas o agrupadas. En este aspecto, las células microbianas se diferencian de las células de los animales y las plantas, ya que éstas últimas son incapaces de vivir de forma aislada en la naturaleza y sólo pueden existir como parte de organismos pluricelulares.

Organismo genéticamente modificado es aquel organismo que contenga información genética adquirida por técnicas de ADN recombinante, o sea, aquel que su estructura de ADN haya sido expresamente modificada por el hombre para obtener una nueva función. El cultivo celular es el resultado del crecimiento “in vitro” de células obtenidas de organismos multicelulares. De los parásitos humanos se puede decir que pueden ser endoparásitos, los cuales atraviesan la superficie del cuerpo humano, y ectoparásitos (pulgas, garrapatas, piojos, etc.), los cuales transmiten AB. Un prion es una partícula infecciosa, la más pequeña de las conocidas, carente de ácido nucleico y compuesta exclusivamente por una proteína hidrófoba. Los aerosoles son sistemas formados por partículas sólidas o líquidas cuyo diámetro está comprendido entre 0,01 y 100 micrómetros (o micras), dispersas en un medio gaseoso (ver epígrafes 10.5.2 y 11.8.1). Sustancias infecciosas: Aquellas que contienen microorganismos viables, incluidos bacterias, virus, parásitos, hongos y recombinantes, que según se sabe o se sospecha, pueden causar enfermedades tanto en el hombre, como en los animales y las plantas. No están incluidas en esta definición las toxinas que no contienen ninguna sustancia infecciosa. Por supuesto, las vacunas humanas y veterinarias de gérmenes vivos se consideran como productos biológicos y no como sustancias infecciosas. Riesgo biológico Riesgo biológico: Probabilidad de la ocurrencia y magnitud de las consecuencias de un evento adverso relacionado con el uso de agentes biológicos que pueda afectar al hombre, la comunidad y el medio ambiente. La señalización empleada para avisar el riesgo biológico en los locales e instalaciones es la que aparece en la Figura 11.1.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 142 de 216

Fig. 11.1. Señal de riesgo biológico

Para no dar lugar a confusiones, es importante precisar que las normativas de bioseguridad se refieren en general a organismos o productos derivados de estos, sin especificar si son microorganismos, plantas o animales. Ahora bien, tampoco se puede perder de vista que la preocupación por la bioseguridad surge como consecuencia de la irrupción de los procedimientos de manipulación genética mediante el empleo de las técnicas de la Biología Molecular. Por tanto, la legislación pone mayor énfasis en los organismos y productos derivados de la aplicación de la moderna Biotecnología. Conviene recordar que los organismos exóticos son los que invaden el ecosistema sin ser autóctonos de esa región, o sea, no evolucionaron en ella hasta su forma actual.

Tareas en las que se puede producir el riesgo biológico Existe riesgo biológico en los laboratorios donde se trabaja con microorganismos, cultivos celulares o se experimenta con animales. También existe este riesgo cuando se efectúan actividades médicas y paramédicas con seres humanos. Las actividades de tipo agrícola, el trabajo con animales en granjas y establos, también conllevan riesgo de exposición a agentes biológicos: en este caso se habla de zoonosis, así como tareas tildadas habitualmente de “sucias” (mataderos, limpieza de fosas, basureros, encurtidos, etc.).

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 143 de 216

A continuación se mencionarán algunos sectores afectados de forma muy especial por los riesgos biológicos y las diferentes vías por las que puede llevarse a cabo la transmisión de los AB:   

Transmisión de persona a persona: Personal sanitario, personal de seguridad, docentes, servicios públicos, etc. Transmisión de animal a persona (zoonosis): Veterinarios, ganaderos, industrias lácteas, mataderos, etc. Transmisión a través de objetos o material contaminado: Personal de limpieza, saneamiento público, agricultores, cocineros, industrias de lana, pieles y cuero, industria biotecnológica, etc.

Seguridad Biológica Seguridad biológica (SB): Conjunto de medidas científico-organizativas, entre las cuales se encuentran las humanas y técnico-ingenieras que incluyen las físicas, destinadas a proteger al trabajador de la instalación, a la comunidad y al medio ambiente, de los riesgos que entraña el trabajo con agentes biológicos o la liberación de organismos al medio ambiente, ya sean éstos modificados genéticamente o exóticos, y a disminuir al mínimo los efectos que se puedan presentar y eliminar rápidamente sus posibles consecuencias en caso de contaminación, efectos adversos, escapes o pérdidas. Contempla la prevención de los otros tipos de riesgos (mecánicos, químicos, eléctricos, etc.) ya que todos se interrelacionan entre sí. Por tanto, la seguridad biológica debe entenderse como seguridad integral. Como el primer paso, y el fundamental, es garantizar la seguridad biológica en los laboratorios, la clasificación de los AB en grupos de riesgo se hace, en un principio, teniendo en cuenta el riesgo individual que enfrenta el trabajador de laboratorio y el peligro que representa para la comunidad y el medio ambiente. En Cuba, el decreto-ley 190 de la Seguridad Biológica, del 28 de enero de 1999, dictamina, en su artículo 4 inciso d), que corresponde al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) establecer las clasificaciones relativas a los agentes biológicos que afectan al hombre, los animales y las plantas, y su distribución en grupos de riesgo ((ver lista oficial de agentes biológicos que afectan al hombre y su distribución en grupos de riesgo, en la Resolución No. 42 del CITMA: CITMA b, European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 144 de 216

1999). Por lo que queda establecida, según lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la siguiente clasificación. CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES BIOLÓGICOS Clasificación de los agentes biológicos en grupos de riesgo para plantas, humanos y animales 1) Para el caso de agentes biológicos que afectan al hombre:

Grupo de Riesgo I: Tienen un escaso riesgo individual y comunitario, siendo muy poco probable que causen enfermedades en trabajadores saludables.

Grupo de Riesgo II: Presentan un riesgo individual moderado y comunitario limitado; pueden causar enfermedades pero normalmente no constituyen un riesgo serio para el trabajador saludable, la comunidad y el medio ambiente. Ejemplos: bacterias como: Clostridium botulinum y Escherichia coli; virus como: dengue, fiebre amarilla (cepa 17 D), hepatitis B, influenza y rubéola; parásitos como Necator americanus y Giardia lamblia.

Grupo de Riesgo III: Representan un riesgo individual elevado y comunitario bajo, suelen provocar enfermedades graves no propagándose de ordinario de una persona infectada a otra pero usualmente existen medidas profilácticas y tratamiento específico eficaz. Ejemplo: virus de fiebre amarilla (excepto cepa 17 D).

Grupo de Riesgo IV: 



Presentan un elevado riesgo individual y comunitario, suelen provocar enfermedades graves en las personas, pudiendo propagarse fácilmente de un individuo a otro directa o indirectamente; usualmente no existen medidas profilácticas ni tratamiento específico eficaz. Son exóticos para el territorio nacional.

Ejemplos: virus como: fiebre hemorrágica argentina (virus Junin) y de la viruela humana. 2)

Para el caso de AB QUE AFECTAN a los ANIMALES:

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 145 de 216

Grupo de Riesgo I: Tienen un escaso riesgo individual y comunitario, siendo muy poco probable que causen enfermedades en trabajadores o animales saludables.

Grupo de Riesgo II: Tienen escaso riesgo de difusión y sus consecuencias socioeconómicas y sanitarias no son graves. Ejemplo: bacteria como Salmonella spp.; virus de la peste porcina clásica.

Grupo de Riesgo III:    

Causan enfermedades transmisibles importantes desde el punto de vista socioeconómico y sanitario. Pueden existir limitaciones para el comercio internacional de animales con AB del grupo de riesgo III y/o sus productos. Pueden o no estar en el país, bien sea con poca diseminación o bajo control. Presentan riesgo individual elevado y, moderado riesgo comunitario y para el medio ambiente.

Ejemplo: virus de la gastroenteritis transmisible de los cerdos.

Grupo de Riesgo IV: 

Son exóticos para el país y representan un elevado riesgo para el personal, debido a su rápida difusión. Tienen grave incidencia económica y sanitaria. Existen restricciones en el comercio internacional con relación a su uso.

   3) Para el caso de AB QUE AFECTAN a las PLANTAS:

Grupo de Riesgo I:  

Afectan a plantas no cultivadas. Son de menor importancia en los cultivos, plantas ornamentales, forestales y productos almacenados.

Grupo de Riesgo II: Afectan los cultivos, plantas ornamentales, forestales, los productos almacenados y especies protegidas de plantas y causan pérdidas económicas. European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 146 de 216

Grupo de Riesgo III:   

No están informados oficialmente o sólo se hallan localizados en determinadas zonas del país. Causan severos daños en países con condiciones ecológicas similares a las nuestras. Son exóticos para el país y representan un alto riesgo para la agricultura.

CLASIFICACIÓN DE LAS INSTALACIONES Ya desde su diseño, las instalaciones en las que se concibe trabajar con agentes biológicos, deben reunir ciertos requisitos constructivos (ver epígrafe 11.5), en dependencia del tipo de AB que se manipule. Igualmente, debe emplearse todo un andamiaje de seguridad en correspondencia con lo anterior; esto es lo que se conoce como equipos y sistemas de seguridad. Todo lo cual se relaciona con el nivel de seguridad biológica de la instalación. Equipos de seguridad: Conjunto de dispositivos, equipos y sistemas (en algunos casos, son diseñados en las propias instalaciones) que impiden la contaminación o exposición del personal y del medio ambiente con los agentes biológicos que son utilizados en la instalación. Por ejemplo, los gabinetes de seguridad biológica. Nivel de seguridad biológica: Combinación de las prácticas y procedimientos apropiados para manipular AB (ver epígrafe 11.4), equipos de seguridad y diseño de la instalación. Según el artículo 9 del Reglamento General de Seguridad Biológica de Cuba, y según la OMS, existen 4 niveles de seguridad biológica (SB), siendo el nivel 4 el de más alta peligrosidad y, para el que se establece el trabajo a pequeña escala (empleo de AB en volúmenes inferiores a 10 L por cada operación realizada) y en instalaciones que hacen uso de AB que puedan afectar al hombre y los animales, exclusivamente. Dependiendo del nivel de seguridad biológica de la instalación, será el grupo de riesgo del AB con que se permitirá trabajar en dicha instalación, o sea, si el nivel de SB es 1, se podrá trabajar con AB del grupo de riesgo I en la misma, y viceversa. Instalaciones: Laboratorios que realizan actividades biotecnológicas, de diagnóstico, investigación, producción y docencia, así como los locales y áreas en los cuales el riesgo European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 147 de 216

biológico está presente. Este concepto es extensible a las instalaciones de producción de alimentos. Se centrará el estudio en los centros que trabajan con AB que afectan a humanos y animales, estableciéndose cuatro tipos de instalaciones, en dependencia de su nivel de seguridad biológica. Para dicha clasificación se tiene en cuenta, además del grupo de riesgo de los AB, las características de diseño, construcción y barreras de contención. Barreras de contención: Todo lo que se interpone a la propagación de los materiales potencialmente peligrosos; pueden ser primarias y secundarias. Las barreras de contención primarias están dirigidas a proteger al trabajador, los experimentos o las especies vegetales, de contaminaciones inducidas por los agentes biológicos. Pueden ser, por ejemplo, gabinetes de seguridad biológica (GSB; ver Anexo 11.1), equipos de protección personal (EPP), tales como: vestuario de laboratorio, trajes de presión positiva, guantes, respiradores, máscaras faciales, gafas protectoras, etc. (ver epígrafe 11.6). Las barreras de contención secundarias no son más que los sistemas técnico-ingenieros, con una función constructiva principal, que evitan el escape de AB y de material contaminado al exterior. Entre éstas se encuentran:      

Contornos de hermeticidad. Sistemas para tratamiento de desechos. Sistema de suministro y extracción de aire (ventilación y climatización). Sistema para suministro de agua potable y tecnológica. Sistemas mecánicos generales (aire comprimido, vacío y vapor, centralizados)

Por todo lo anterior, los niveles de SB en las instalaciones se establecen conforme al grupo de riesgo de los AB que se manipulan en las mismas, clasificándose como instalaciones con niveles de seguridad 1, 2, 3 y 4. Se habla ya de diseñar laboratorios con nivel de seguridad 5, en el año 2005, para recibir muestras de otros planetas. En la Tabla 11.1 se presenta la clasificación de las instalaciones según su nivel de seguridad biológica. Tabla 11.1. Clasificación de las instalaciones según su nivel de seguridad biológica (Fuente: Rodríguez D., J.; Argote P., E. y Rodríguez G., O., 2001))

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 148 de 216

Nivel de seguridad biológica Laboratorio básico. Nivel 1

Laboratorio básico. Nivel 2

Laboratorio de contención.

Grupo de Riesgo

1

2

3

Ejemplo de laboratorio

Enseñanza básica.

de máxima contención.

4

Nivel 4

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

PMA *

Equipo de seguridad

Ninguno.

Servicio de PMA y ropa atención protectora. primaria de Riesgo biológico. salud, diagnóstico clínico, laboratorio de investigación

Uso de ropa protectora (bata y guantes) o GSB **.

Diagnóstico especial.

Prácticas de nivel 2 y ropa especial, acceso controlado, flujo direccional del aire.

GSB I, II y III y/o la restante protección (contención) primaria para el resto de las actividades.

Unidades que tratan con patógenos peligrosos; laboratorios de investigación

Igual que el nivel 3 y entrada con cámara de aire, salida para la ducha y eliminación especial de residuos.

GSB I y II en combinación con traje de presión positiva o el uso de GSB III.

Nivel 3

Laboratorio

Prácticas microbiológicas

Pág. 149 de 216

Tabla 11.2. Actividades más frecuentes y riesgos asociados (Fuente: Carrera. G., Solá, G. y Rosell F., M.G. b, 2000)

Operaciones/actividades Manipulación de:      

Disolventes y productos volátiles. Aparatos a temperaturas elevadas. Jeringas, material de vidrio y columnas capilares. Botellas a presión. Extracciones en frío y en caliente. Operaciones con vacío.

Riesgos 1        

Manipulación de:   

Material biológico. Fluidos biológicos. Animales de experimentación.

  

Inhalación de vapores orgánicos. Irritación de la piel y vías respiratorias. Salpicaduras y proyecciones. Quemaduras. Incendios. Cortes y pinchazos. Contaminación biológica. Cortes y pinchazos. Arañazos y mordeduras. Inhalación de un bioaerosol. Contacto térmico.

EPP utilizables

   

Gafas. Guantes. Mascarillas Pantallas faciales.

  

Guantes. Mascarillas Pantallas faciales.

1 El estudio de los riesgos asociados a las diferentes operaciones y manipulación de productos que se realizan en el laboratorio permite la elección de los EPP necesarios, su utilización, distribución y mantenimiento. 2 En este caso, no debe confundirse la protección del material, normalmente por cuestiones de esterilidad, de la del trabajador.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 150 de 216

4.2

Legionella: detección, evaluación y control

Legionelosis es una enfermedad de origen ambiental. Fue identificada por primera vez en 1976 tras el estudio de un brote de neumonía en Filadelfia. La introducción en la década de los años noventa de pruebas rápidas de diagnóstico, como la prueba de detección del antígeno de este microorganismo en orina, ha contribuido al aumento de la incidencia observado en los países desarrollados. El término genérico de legionelosis se utiliza para describir las distintas formas de presentación de la enfermedad. La fiebre de Pontiac es la forma no neumónica que cursa de manera leve y auto limitada, el paciente se recupera en 2 a 5 días de manera espontánea. La forma más grave, la neumónica, tiene una evolución rápida y potencialmente fatal si no se instaura el tratamiento adecuado. Legionelosis es una enfermedad de distribución mundial, aunque es en los países desarrollados donde presenta una mayor incidencia y constituye un problema de salud pública. La enfermedad puede presentarse en forma de casos esporádicos u originar brotes de distinta magnitud dependiendo de la fuente de infección. Los brotes producidos por torres de refrigeración son los que mayor impacto tienen en la población debida a la gran dispersión que pueden tener los aerosoles que producen. Otros brotes se restringen a establecimientos y lugares cerrados como hospitales, hoteles, barcos, etc. La enfermedad tiene una presentación estacional y los casos se producen con mayor frecuencia a finales de verano y en otoño. Agente La enfermedad está causada por la bacteria Legionella, que es un bacilo Gram negativo del que se conocen 50 especies y 70 serogrupos aunque se continúan describiendo nuevas especies. Legionella pneumophila comprende 16 serogrupos, siendo el serogrupo 1 el que aparece como patógeno principal para el hombre al causar alrededor del 70-90% de las infecciones. Otras especies que se han identificado como causa de enfermedad en el hombre son: L. longbeachae L. micdadei, L. bozemanii y L. dumoffii. Reservorio Legionella se encuentra en bajas concentraciones en las aguas superficiales de ríos y lagos e infecta a una gran variedad de especies de amebas y protozoos, tanto en medios acuáticos naturales como en los creados por el hombre. Es capaz de sobrevivir en un amplio rango de condiciones físico-químicas. La bacteria pasa desde estos reservorios naturales a los sistemas de abastecimiento de agua de las ciudades y se incorpora a las European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 151 de 216

instalaciones de agua doméstica u otras instalaciones que requieren la utilización de agua para su funcionamiento. Las condiciones de estancamiento del agua, la presencia de limo, sedimentos, desechos de corrosión junto con la existencia de biofilms y las temperaturas entre 25ºC y 45ºC juegan un importante papel en la persistencia de la bacteria y le aportan las condiciones favorables para su crecimiento y multiplicación. Las bacterias se dispersan al exterior del sistema colonizado cuando existan mecanismos productores de aerosoles (duchas, baños con movimiento de agua, sistemas de riego, torres de refrigeración, etc.). Legionelosis es una enfermedad de origen ambiental. Fue identificada por primera vez en 1976 tras el estudio de un brote de neumonía en Filadelfia. La introducción en la década de los años noventa de pruebas rápidas de diagnóstico, como la prueba de detección del antígeno de este microorganismo en orina, ha contribuido al aumento de la incidencia observado en los países desarrollados. El término genérico de legionelosis se utiliza para describir las distintas formas de presentación de la enfermedad. La fiebre de Pontiac es la forma no neumónica que cursa de manera leve y auto limitada, el paciente se recupera en 2 a 5 días de manera espontánea. La forma más grave, la neumónica, tiene una evolución rápida y potencialmente fatal si no se instaura el tratamiento adecuado. Legionelosis es una enfermedad de distribución mundial, aunque es en los países desarrollados donde presenta una mayor incidencia y constituye un problema de salud pública. La enfermedad puede presentarse en forma de casos esporádicos u originar brotes de distinta magnitud dependiendo de la fuente de infección. Los brotes producidos por torres de refrigeración son los que mayor impacto tienen en la población debida a la gran dispersión que pueden tener los aerosoles que producen. Otros brotes se restringen a establecimientos y lugares cerrados como hospitales, hoteles, barcos, etc. La enfermedad tiene una presentación estacional y los casos se producen con mayor frecuencia a finales de verano y en otoño. Modo de transmisión Es por vía aérea mediante la inhalación de aerosoles contaminados con la bacteria. También se ha descrito la micro aspiración de agua contaminada con la bacteria, aunque es muy poco frecuente y se da en pacientes hospitalizados.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 152 de 216

Período de incubación Es de 2 a 10 días. En algunos brotes se han descrito casos con periodos de incubación de hasta 14 días. En los casos de fiebre de Pontiac el periodo de incubación es de 5 a 66 horas (mayor frecuencia de 24 a 48 horas). Susceptibilidad El desarrollo de la enfermedad va a depender de la cantidad de inoculo de la bacteria que llega a los alvéolos pulmonares del paciente, de la susceptibilidad de éste y de factores de patogenicidad y virulencia de la bacteria, en general, poco conocidos. La susceptibilidad individual y los factores de riesgo que favorecen la infección por Legionella son aquellos que favorecen alteraciones de la vía respiratoria (ser fumador, padecer una enfermedad pulmonar crónica, etc.) por una parte, y la afectación de la inmunidad celular por otra, ya sea por enfermedades o tratamientos que causan inmunodepresión. Existen dos formas clínicas de la enfermedad:

- Fiebre de Pontiac, que tiene síntomas parecidos a la gripe con síndrome febril agudo y de pronóstico leve. Suele durar una semana y el período de incubación es de 24-48 horas.

- Infección pulmonar o "Enfermedad del legionario" que se caracteriza por neumonía con fiebre alta. Es la forma grave de la enfermedad que afecta más a hombres que a mujeres, normalmente en personas de más de 60 años, aunque existen otros factores de riesgo como el tabaquismo, enfermedades respiratorias crónicas, alcoholismo, inmunodepresión, trasplante de órganos, diabetes, etc. Normalmente, a las personas con buen estado de salud y sin factores de riesgo, en principio, no les va a afectar. Período de incubación de 2 a 10 días

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 153 de 216

IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A LEGIONELLA.

El ámbito de aplicación del R.D. 865/2003 nos indica cuales son las principales instalaciones que pueden convertirse en focos para la propagación de la legionelosis y las clasifica en los siguientes grupos (Art. 2):

1. Instalaciones con mayor probabilidad de proliferación y dispersión de Legionella: a) Torres de refrigeración y condensadores evaporativos. b) Sistemas de agua caliente sanitaria con acumulador y circuito de retorno. ) Sistemas de agua climatizada con agitación constante y recirculación a través de chorros de alta velocidad o la inyección de aire (spas, jakuzzis, piscinas, vasos o bañeras terapéuticas, bañeras de hidromasaje, tratamientos con chorros a presión, otras). d) Centrales humidificadoras industriales.

2. Instalaciones con menor probabilidad de proliferación y dispersión de Legionella: a) Sistemas de instalación interior de agua fría de consumo humano (tuberías, depósitos, aljibes), cisternas o depósitos móviles y agua caliente sanitaria sin circuito de retorno. b) Equipos de enfriamiento evaporativo que pulvericen agua, no incluidos en el apartado 1. c) Humectadores. d) Fuentes ornamentales. e) Sistemas de riego por aspersión en el medio urbano. f) Sistemas de agua contra incendios. g) Elementos de refrigeración por aerosolización, al aire libre. European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 154 de 216

h) Otros aparatos que acumulen agua y puedan producir aerosoles.

3. Instalaciones de riesgo en terapia respiratoria: a) Equipos de terapia respiratoria. b) Respiradores. c) Nebulizadores. d) Otros equipos médicos en contacto con las vías respiratorias.

Están incluidas dentro del ámbito de aplicación del R.D. 865/2003 aquellas instalaciones ubicadas en edificios dedicados al uso exclusivo en vivienda y que afecten al ambiente exterior.

Las instalaciones más críticas son las torres de refrigeración y los condensadores evaporativos que a continuación se describen:

Torres de refrigeración En los sistemas de climatización modernos y en ciertos procesos industriales se genera gran cantidad de calor que hay que disipar al ambiente, haciéndose necesario el empleo de agua para la refrigeración del sistema. Sin embargo, supondría graves pérdidas desechar el agua calentada.

Una alternativa que permite ahorrar agua y reducir los costes económicos consiste en enfriar el agua mediante una torre de refrigeración y devolverla de nuevo al circuito. Las European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 155 de 216

torres de refrigeración son, por lo tanto, dispositivos cuya función es la de enfriar agua. El esquema de funcionamiento es el siguiente:

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 156 de 216

Las torres de refrigeración reciben agua a una temperatura elevada y producen la evaporación de una parte de la misma, devolviendo el resto, así enfriada, al circuito. En las torres de refrigeración y con el fin de conseguir la evaporación, se crea una fuerte corriente de aire mediante el empleo de ventiladores. Esta corriente de aire se dirige en dirección contraria a la del agua.

Para conseguir una mayor eficacia en estos aparatos se emplea relleno cuyo fin es el de aumentar la superficie de contacto entre el agua y el aire. Con el fin de evitar que se produzcan pérdidas de agua al arrastrarse gran cantidad de gotas por la corriente de aire, se emplea un dispositivo denominado separador de gotas, situado a la salida de la corriente de aire. En la parte inferior se sitúa una bandeja cuya misión es la de recoger toda la cantidad de agua que cae, una vez enfriada. Generalmente en la bandeja se instala un flotador o boya, similar al de una cisterna, que regula el nivel del agua, de tal forma que permite la entrada de agua de renovación a medida que se producen pérdidas en el circuito.

Condensadores evaporativos

Los condensadores evaporativos son similares en estructura y función a las torres de refrigeración. En este caso el agua pulverizada cae directamente sobre un serpentín de tubo liso que contiene fluido refrigerante. La evaporación del agua que provoca la corriente de aire que asciende produce el enfriamiento de ésta y, en consecuencia, el enfriamiento del fluido refrigerante.

Como en el caso anterior la corriente de aire arrastra gran cantidad de gotas, las más pequeñas de las cuales salen al exterior a través del separador de gotas y el agua que cae se recoge en una bandeja, donde se instala también un dispositivo que regula el aporte de agua de renovación.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 157 de 216

La legislación establece una serie de obligaciones y responsabilidades de los titulares de las instalaciones de riesgo y de otros profesionales o empresarios relacionados con la gestión de estas instalaciones: empresas de tratamiento y mantenimiento, formadores, instaladores, fabricantes, empresas de revisión.

Las acciones que se contemplen se pueden agrupar en tres grandes grupos: acciones preventivas, acciones en caso de brote y acciones punitivas.

- Las acciones o medidas preventivas son las más importantes e incluyen la adecuación de las instalaciones; programas de mantenimiento, tratamiento y control del agua; formación del personal; etc.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 158 de 216

- Las acciones ante la detección de casos de legionelosis constituyen aquellas actuaciones encaminadas a facilitar la detección y el saneamiento del foco causante del brote y que está coordinada por la inspección sanitaria (Art. 10 del R.D. 865/2003).

- Las acciones punitivas tipifican las infracciones de las obligaciones y las sanciones correspondientes según la Ley General de Sanidad. Estas acciones están descritas en el Art. 14 del R.D. 865/2003.

Seguidamente se destacan algunos aspectos generales, sobretodo, desde el punto de vista de competencias, responsabilidades, documentación exigida y trámites que deben realizar los titulares de las instalaciones objeto del R.D. Las acciones que se contemplen se pueden agrupar en tres grandes grupos: acciones preventivas, acciones en caso de brote y acciones punitivas.

- Las acciones o medidas preventivas son las más importantes e incluyen la adecuación de las instalaciones; programas de mantenimiento, tratamiento y control del agua; formación del personal; etc.

- Las acciones ante la detección de casos de legionelosis constituyen aquellas actuaciones encaminadas a facilitar la detección y el saneamiento del foco causante del brote y que está coordinada por la inspección sanitaria (Art. 10 del R.D. 865/2003).

- Las acciones punitivas tipifican las infracciones de las obligaciones y las sanciones correspondientes según la Ley General de Sanidad. Estas acciones están descritas en el Art. 14 del R.D. 865/2003.

Seguidamente se destacan algunos aspectos generales, sobretodo, desde el punto de vista de competencias, responsabilidades, documentación exigida y trámites que deben realizar los titulares de las instalaciones objeto del R.D. European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 159 de 216

Las medidas preventivas encaminadas a evitar la proliferación y dispersión de Legionella, según el RD 865/2003 recomiendan que el responsable de la instalación disponga como norma general de la siguiente documentación:

1. Libro de mantenimiento: es el instrumento del titular para el orden adecuado y la correcta planificación de las actuaciones de conservación y cuidado de las instalaciones/equipos de las que es responsable. Constituye un registro de las operaciones de mantenimiento, en el que se incluirá:

- Todas las tareas de revisión, limpieza y desinfección general: fechas, protocolo seguido, productos utilizados, dosis y tiempo de actuación. Cuando sean efectuadas por una empresa contratada, ésta deberá extender un certificado, según el modelo que figura en el anexo 2 del RD 865/2003.

- Cualquier otra operación de mantenimiento (limpiezas parciales, reparaciones, verificaciones, engrases): fecha de realización y especificación de las mismas, y cualquier otro tipo de incidencia o medidas adoptadas.

- Fechas y resultados de los análisis físico-químicos y microbiológicos del agua.

- Firma del responsable técnico de las tareas realizadas y del responsable de la instalación.

Estos documentos deberán conservarse, al menos, durante tres años

2. Planos actualizados de las instalaciones existentes. Deberán incluir las mejoras estructurales y funcionales necesarias indicadas en la legislación. European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 160 de 216

3. Registro de torres de refrigeración y condensadores evaporativos. Los titulares, tanto de edificios de uso público como privado, deben declarar su existencia y características técnicas a nivel autonómico

MEDIDAS PREVENTIVAS

El R.D. 865/2003 en sus artículos 6 y 7 diferencia las siguientes medidas preventivas:

Medidas preventivas: principios generales (Art. 6)

1. Eliminación o reducción de zonas sucias mediante: - buen diseño y - mantenimiento de las instalaciones.

2. Evitar las condiciones que favorecen la supervivencia y multiplicación de Legionella, mediante: - control de la temperatura del agua y - desinfección continua de la misma

Además debemos tener en cuenta que: - La autoridad competente en materia de gestión del dominio público hidráulico deberá realizar la perceptiva concesión administrativa de aprovechamiento del recurso en el caso de que el agua utilizada no proceda de una red de distribución pública o privada.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 161 de 216

- Todos los vertidos, procedentes de cualquier limpieza y desinfección, deberán legislación medioambiental vigente.

la

Medidas preventivas específicas de las instalaciones (Art. 7).

A continuación se indican algunas medidas preventivas específicas que se deberían aplicar tanto en la fase de diseño de nuevas instalaciones como en las modificaciones y reformas de las existentes, según el tipo de instalación:

Torres de refrigeración y sistemas análogos:

- Ubicarlas en lugares alejados de las personas, protegiendo tomas de aire acondicionado o de ventilación de manera que se reduzca al mínimo el riesgo de exposición a los aerosoles. - Los materiales serán resistentes a la acción agresiva del agua y del cloro u otros desinfectantes, con el fin de evitar los fenómenos de corrosión. Evitar materiales que favorezcan el desarrollo de bacterias y hongos como el cuero, madera, fibrocemento, hormigón o los derivados de celulosa. - Diseñar el sistema de manera que todos los equipos y aparatos sean fácilmente accesibles para su inspección, limpieza, desinfección y toma de muestras. - Deberán existir suficientes puntos de purga para vaciar completamente la instalación y estarán dimensionados para permitir la eliminación de los sedimentos acumulados. - Disponer de sistemas separadores de gotas de alta eficiencia cuyo caudal de agua arrastrado será menor del 0,05 % del caudal de agua circulante. - Disponer de sistemas de dosificación en continuo del biocida.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 162 de 216

¿Cuáles son los principales métodos de desinfección? Antes de desinfectar se procederá siempre a una limpieza exhaustiva de la instalación para que el proceso posterior de desinfección sea efectivo. Los métodos de desinfección más usados son:

1. Sistemas químicos: - Cloración (método más usado junto con el de desinfección térmica) - Otros desinfectantes (biocidas) autorizados por la Dirección General de Salud Pública - Ozono - Agua oxigenada - Óxido de etileno 2. Sistemas físicos: - Desinfección térmica, a 70ºC - Radiación UV - Equipos de filtración 3. Sistemas físico-químicos: - Métodos electroquímicos (ionización Cu-Ag)

ACTUACIÓN ANTE LA DETECCIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS Las actuaciones de todos los profesionales que intervengan en la investigación de casos y brotes de legionelosis estarán coordinadas por las autoridades sanitarias competentes (Ver art. 11). La investigación epidemiológica se realizará según lo dispuesto en el R.D. 2210/1995, por el que se crea la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 163 de 216

En caso de sospecha de que un edificio o instalación pueda estar asociado a casos de legionelosis notificados, las autoridades sanitarias competentes decidirán las actuaciones a realizar por el responsable de la instalación (o persona en quien delegue) que podrán ser de tres tipos:

1) Limpieza y desinfección. La desinfección se realizará tras una toma de muestras, según anexo 6 del R.D., y constará de dos fases:

a) Tratamiento de choque. b) Tratamiento continuado (según anexos 3, 4 y 5).

2) Reformas estructurales. El responsable de la instalación estará obligado a corregir los defectos estructurales que en ella detecte la inspección en el plazo que se designe. Dicho plazo podrá ser ampliado, a petición del titular de la instalación, mediante la correspondiente solicitud ante la autoridad sanitaria competente que se acompañará de un calendario de ejecución del plan de acción.

3) Paralización total o parcial de aquellas instalaciones muy deficientes, contaminadas por Legionella, obsoletas o con un mantenimiento defectuoso hasta que la instalación se desinfecte o se corrijan los defectos estructurales observados. Pasados al menos 15 días del tratamiento se realizará una nueva toma de muestras para comprobar la eficacia de las medidas aplicadas. Únicamente mediante la autorización expresa de la autoridad sanitaria competente podrán ponerse en marcha de nuevo las instalaciones.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 164 de 216

ACCIONES PREVENTIVAS A EXPOSICIÓN A LEGIONELLA

DESARROLLAR

FRENTE

AL

RIESGO

DE

Las acciones a desarrollar por el personal técnico en Prevención de Riesgos Laborales de en cuanto a la evaluación del riesgo de exposición a Legionella deberían ser:

_ Cuando en una empresa se esté realizando la evaluación de riesgos y el R.D. 865/2003 le sea de aplicación por tener una instalación objeto de su ámbito de aplicación, o bien por ser una empresa instaladora, se debería recabar información del grado de cumplimiento de dicho R.D. pidiendo la documentación que el R.D. exige:

- Documento según Anexo 1 del R.D. de la Notificación de torres de refrigeración y condensadores evaporativos.

- Documentación de las acciones realizadas para adecuar sus instalaciones a los nuevos requisitos del R.D. 865/2003. En el R.D. no se obliga a tener ningún documento justificativo de dicha adecuación, pero se supone que las mejoras realizadas para adaptarse al R.D. podrán documentarse de alguna forma.

- Registro de mantenimiento. Si las operaciones de mantenimiento se contratan a una empresa externa ésta deberá extender un Certificado de limpieza y desinfección (Anexo 2 del R.D.)

De no disponer de alguno de estos documentos o ninguno, en la Planificación de la acción preventiva se hará referencia a las obligaciones derivadas de la aplicación del R.D.865/2003 a la instalación.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 165 de 216

En principio, salvo excepciones, no se deberían inspeccionar las instalaciones puesto que es función de la autoridad sanitaria así como también lo es revisar la documentación de las empresas, los registros, el programa de mantenimiento, y, en caso necesario, dictar las medidas para prevenir o minimizar el riesgo detectado (ver Art. 10).

Poner especial atención en torres de refrigeración y condensadores evaporativos de hospitales y hoteles.

_ En cuanto a la evaluación del posible riesgo de exposición de trabajadores a los aerosoles que puedan contener Legionella nos debemos centrar en aquellos que realizan operaciones de mantenimiento en torres de refrigeración, sacando, limpiando y desinfectando las distintas partes de la misma. En la medida de lo posible, durante sus tareas, deben evitar producir aerosoles.

A la hora de evaluar el riesgo de exposición hay que tener en cuenta, además de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (31/1995) y del Reglamento de los Servicios de Prevención (39/1997), el R.D. 664/1997 sobre agentes biológicos y, concretamente, los siguientes factores:

- Factor de riesgo: Legionella es una bacteria clasificada en el grupo de riesgo 2. - Tiempo de exposición.

- Condiciones en el puesto de trabajo: exposición a aerosoles, uso de EPIs adecuados, herramientas utilizadas en la limpieza y desinfección de la instalación. Los análisis periódicos de Legionella, que deben hacerse en el agua de la instalación, nos darán una idea del grado de contaminación del agua y, por tanto, del nivel de exposición a la bacteria.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 166 de 216

- Estado de la instalación: diseño adecuado, mantenimiento periódico, incluyendo limpieza y desinfección.

- Es importante en este caso la coordinación con Vigilancia de la Salud dado que normalmente se verán afectadas personas con factores de riesgo que las hagan más susceptibles para contraer la enfermedad.

También se debería tener en cuenta la posible exposición de los trabajadores a los desinfectantes utilizados como cloro, hipocloritos, biocidas, etc., según el R.D. 374/2001 de Agentes Químicos, principalmente en cuanto a:

- Informar a los trabajadores sobre los riesgos derivados de los puestos de trabajo y las medidas preventivas establecidas.

- Uso adecuado de los productos químicos de acuerdo con lo establecido en las fichas de datos de seguridad.

4.3

Riesgo biológico emergente

Los últimos años se han identificado una serie de enfermedades que antes no existían o, que existiendo, se convirtieron en epidémicas o habían aumentado su gravedad o se habían extendido a regiones donde antes no se habían desarrollado, y que recibieron el nombre de enfermedades emergentes.

A pesar de disponer de una prolija legislación europea y nacional sobre riesgos biológicos, se conoce poco sobre este tipo de enfermedades a lo que hay que añadir que, en muchos

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 167 de 216

lugares de trabajo no se aplican las medidas de prevención eficaces por su poca consideración.

Se pone especial énfasis sobre la importancia de abordar estos riesgos biológicos desde diversos ámbitos en función de salud laboral y seguridad en el trabajo en los distintos sectores donde se producen estas enfermedades.

Por último, se relaciona una serie de organismos los cuales establecen una serie de pautas destinadas a la prevención de estas enfermedades emergentes en los distintos sectores de actividad.

Para el Observatorio Europeo de Riesgos:

Riesgo relacionado con la salud y la seguridad en el trabajo (SST) emergente es cualquier riesgo “nuevo” que va en “aumento”.

Por “nuevo” se entiende:

a) Que el riesgo no existía antes y está causado por nuevos procesos, tecnologías o tipos de lugar de trabajo, o por cambios sociales u organizativos.

b) Que se trata de un problema persistente que pasa a considerarse como un riesgo debido a un cambio en las percepciones sociales o públicas; o

c) Que un nuevo conocimiento científico da lugar a que una cuestión no novedosa se identifique como riesgo. European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 168 de 216

El riesgo va en “aumento” se dan alguna o algunas de estas situaciones:

a) El número de situaciones de peligro que producen el riesgo va en aumento.

b) La probabilidad de exposición al peligro que da lugar al riesgo aumenta (nivel de exposición y/o número de personas expuestas). c) Los efectos sobre la salud de los trabajadores empeoran (gravedad de los efectos sobre la salud y número de personas afectadas).

En línea con esta definición, los riesgos biológicos emergentes pueden ser debidos a:

1. La aparición de una nueva cepa del agente patógeno más virulenta o resistente a las medidas preventivas o terapéuticas existentes. Como ejemplos, Staphylococcus aureus y Mycobacterium tuberculosis o el parásito responsable de la malaria: Plasmodium

Falciparum

2. Que el agente patógeno se ha extendido a una nueva zona geográfica o territorio debido al aumento de las comunicaciones: migración de la población en busca de trabajo y mejor calidad de vida, viajes laborales internacionales, comercio internacional, acceso del hombre a zonas selváticas o aisladas, deforestación y por el cambio climático que favorece la supervivencia del agente patógeno y sus vectores en otras zonas, como diversos virus zoonóticos.

3. Que el agente patógeno salte la barrera de las especies, adaptándose rápidamente al nuevo huésped (para el caso que nos ocupa, el hombre).

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 169 de 216

Como ejemplos: la gripe aviar H5N1, el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS) o la encefalopatía espongiforme bovina (EEB).

4. El nuevo conocimiento científico y la percepción social identifican como riesgo la exposición a endotoxinas como posible causante del síndrome tóxico por polvo orgánico (STPO).

5. Las tendencias en construcción para el ahorro energético (edificios herméticos) y las estancias largas en lugares cerrados dan lugar a enfermedades relacionadas con el edificio, como la legionelosis y procesos de sensibilización por hongos. Efectos que cada vez tienen una mayor repercusión social y denuncia como ambientes con mala calidad de aire.

La importancia de abordar los riesgos biológicos desde diversos ámbitos, como en materia de salud y seguridad en el trabajo, salud pública, protección medioambiental y salud animal viene justificada porque las enfermedades infecciosas constituyen una amenaza de salud laboral y pública mundial, independientemente del grado de desarrollo social y económico de los distintos países.

SECTORES LABORALES CON MAYOR RIESGO La mayoría de los riesgos biológicos emergentes pueden dar lugar a epidemias mundiales, afectando principalmente a colectivos laborales concretos. En muchos casos, el agente patógeno tiene un origen zoonóticos (son el resultado de la transmisión a los seres humanos por parte de diversas especies animales).

Por ello, tal y como pone de manifiesto el Observatorio Europeo de Riesgos, los trabajadores que más pueden resultar afectados son los del sector agrario.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 170 de 216

En el sector agrario es frecuente el uso abusivo de antibióticos, el confinamiento masivo del ganado y la exposición de desechos de origen animal con el consecuente desarrollo de microorganismos resistentes y la fácil y rápida propagación del patógeno resistente al ser humano. Además, como se ha comentado, algunos agentes biológicos pueden saltar la barrera de las especies, por lo que los trabajadores en contacto con el ganado o sus productos estarían especialmente expuestos a estos agentes.

También son frecuentes en este sector los procesos pulvígeno, como el almacenamiento y la manipulación de cosechas, con la consecuente exposición a endotoxinas.

El sector sanitario también está afectado.

Los trabajadores de este sector están particularmente expuestos cuando los mecanismos por los que se transmite una enfermedad no se comprenden debidamente y cuando el equipo de protección personal es inadecuado o no se dispone de él. Los patógenos emergentes que más pueden afectar a este colectivo son los de transmisión sanguínea, como el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y los microorganismos responsables de epidemias virulentas de enfermedades infecciosas.

Una herramienta esencial para la evaluación y planificación preventiva del riesgo biológico es el análisis de la cadena epidemiológica o de transmisión del agente biológico.

Este análisis comprende una serie de etapas:

1ª: Identificar el reservorio o reservorios del agente infeccioso. 2ª: Describir las rutas o mecanismos de transmisión. European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 171 de 216

3ª: Identificar las vías de entrada en el huésped (el hombre). 4ª: Analizar la susceptibilidad del individuo o de la población.

En este sentido, se debería actuar sobre los siguientes aspectos.

1. Directamente sobre el reservorio, con el fin de reducir el riesgo en su origen. Por ejemplo, mejoras en el sistema de saneamiento.

2. Sobre la cadena de transmisión en la etapa más temprana, cuando la acción sobre el reservorio no sea posible o suficiente. Ejemplos: el control de plagas o el control sanitario del ganado.

3. Sobre el receptor (individuo o población susceptible), mediante: a. Campañas de información y sensibilización sobre: los riesgos, los lugares a evitar, las medidas de higiene (lavado de manos, utilización de equipos de protección personal), etc. b. Campañas de vacunación o profilaxis. c. Vigilancia médica y tratamiento farmacológico adecuado.

European Open Business School www.eobs.es [email protected]

Pág. 172 de 216