salud ocupacional

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario Polit

Views 184 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Cátedra: Higiene y Seguridad Industrial

Profesor:

Bachiller:

Ing. Jorge Márquez

Deibys Diaz C.I 19.441.751

Maturin- julio de 2014

Contenido Introducción ____________________________________________________ 3 Sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo: principios para el éxito: describir los aspectos básicos que los conforman; establecer los principios para el éxito del sistema de gestión en el área............................................................................................. 4 Salud ocupacional en América latina y el Caribe: examinar la importancia, problemas, avances y desafío de la salud ocupacional en la región. ................................................. 10 Situación de la salud de los trabajadores en Venezuela: avances y desafíos: actualizar sobre la situación de la salud de los trabajadores en Venezuela, exponer las actividades del INPSASEL para apoyar la gestión en seguridad y salud en el trabajo, describir sus desafíos para los próximos años. .................................................................................... 16 La salud de los trabajadores de bajos ingresos: integración de la salud pública y los enfoques de la salud ocupacional: reflexionar sobre la importancia de programas integrados de salud pública para dar respuesta a la complejidad del abordaje de la salud de los trabajadores .......................................................................................................... 20 Efectos de las políticas laborales, económicas, y sociales sobres las disparidades de la salud ocupacional: reflexionar sobre el impacto de las políticas y leyes aprobadas en materias de seguridad y salud laborar en Venezuela. ..................................................... 23 Conclusión ____________________________________________________ 24 Bibliografía ____________________________________________________ 25

2

Introducción Está dicho, claro y de manera reiterada en todos los ámbitos empresariales, que el principal recurso con que cuenta una empresa es el capital humano. Teniendo en cuenta la importancia que representan las personas para las empresas, es primordial fijar un control claro en los riesgos que atentan contra la salud de los trabajadores y contra sus recursos materiales y financieros. Ninguna empresa desearía accidentes de trabajo y enfermedades profesionales para sus empleados, pues estas afectan directa y negativamente el flujo normal de la empresa y por lo tanto ponen en riesgo su solidez. Así mismo, para los trabajadores los riesgos pueden terminar convertidos en implicaciones familiares y sociales. Por todos estos motivos, las gerencias y administraciones de recursos humanos deben buscar y asumir buenas prácticas de salud ocupacional que le garanticen a las compañías un mantenimiento y mejoramiento de los niveles de eficiencia en sus operaciones, brindando a los trabajadores un espacio laboral seguro. Haciendo referencia al tema, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) establece y dispone acuerdos relacionados con el Sistema de Riesgos Profesionales y que hacen referencia directa a los programas de salud ocupacional, los cuales buscan el beneficio individual y colectivo de los trabajadores en sus correspondientes ocupaciones. La salud ocupacional no se limita a cuidar las condiciones físicas del trabajador, sino que también se ocupa de la cuestión psicológica. Para los empleadores, la salud ocupacional supone un apoyo al perfeccionamiento del trabajador y al mantenimiento de su capacidad de trabajo. Se desarrollan programas de salud ocupacional, compuestos de una serie de planes que giran en torno a la salud de los empleados. De acuerdo al tipo de necesidad que atiendan, estos planes pueden ser: planes de higiene (relacionados con la asepsia y la seguridad en torno a las cuestiones higiénicas), planes de seguridad (aseguran la vida de los empleados en aspectos relacionados con riesgos o accidentes) y planes de medicina preventiva (acciones que tomará la empresa a fin de mantener a su personal informado en todo aquello que sea necesario a fin de prevenir cualquier tipo de enfermedad). Todas ellas tienen como objetivo prioritario mantener y mejorar la salud de los empleados dentro del ambiente laboral.

3

1. Sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo: principios para el éxito: describir los aspectos básicos que los conforman; establecer los principios para el éxito del sistema de gestión en el área. Salud de los trabajadores: un escenario en evolución y cambiante

Las Piedras Angulares Universales de la Salud, vienen enmarcadas por la Constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 1948, cuando se promulgó la salud para todos con la Atención Primaria de la Salud (APS), postergada durante el año 1950 con la era de las campañas sanitarias. Es así, como para los años 1970 aparecen los Determinantes Sociales con la Agenda de Salud para todos, postergándose hasta el año 1980. Paulatinamente, para 1990 comienza a dominar el paradigma de la salud como un “asunto privado”; existiendo algunas excepciones, las cuales fueron dadas por las reformas en el sector salud y los paquetes mínimos de prestación de servicios, y los aseguradores como un acto social que ingresaron nuevamente. Luego para el año 2000, resurgen los temas de equidad y determinantes sociales, con nuevas posibilidades de acción a través de las metas del milenio, seguidamente entre el 2005-2008 en la OMS aparece la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud (CDSS) que le da una gran fuerza para que nuevamente se vuelva a la Atención Primaria de la Salud como única alternativa universal y de equidad para solucionar los problemas de salud. Desde esta perspectiva, se ha venido evolucionando en nuestro marco conceptual, tomando la Relación de Salud y Trabajo desde un enfoque tradicional, integrándolo con la calidad de vida en el trabajo para transformarlo a una perspectiva más holística. Según Engels, esta relación no es más que “El trabajo como una actividad básica y exclusiva del ser humano. Por medio de ella establece relación con la naturaleza, la transforma y el hombre a su vez se transforma así mismo”. En el caso de la Salud se conceptualiza como un “…bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad”. (OMS). Dentro de estos determinantes sociales y ambientales de la salud, “el trabajo no es inocuo” y mucho menos “la maquina humana es perfecta”. Es por lo anteriormente señalado que el trabajo viene dado por un conjunto de elementos como son: el Proceso de trabajo que incluye, los instrumentos, las actividades, la producción de bienes y servicios; en los cuales pueden estar presentes factores de riesgo o peligros ocupacionales. En consecuencia, la existencia de condiciones de salud propias del individuo pudieran verse afectada de forma positiva o negativa con la interacción del trabajo, en donde positivamente se tendría una salud ideal o aceptable la cual permite un buen desempeño laboral, en cambio de forma negativa se podría tener el accidente o la enfermedad que alteran el buen desempeño laboral y social. De lo anterior, se desglosan dos consecuencias la primera denominada el impacto de las condiciones inadecuadas de trabajo, la cual estaría dada por los costos acarreados como costos humanos vinculados con las enfermedades ocupacionales, los accidentes de trabajo, enfermedades en general relacionada con el trabajo, y los costos económicos afines con el tiempo remunerado perdido, la interrupción del proceso productivo, los daños a la empresa, los conflictos laborales, la mala imagen empresarial, la mala calidad de productos/servicios, entre otros; estos costos antes mencionados 4

vendrían a desarrollar un tipo de costo social el cual es pagado por la sociedad representada por la productividad nacional, seguros, impuestos, multas, etc. En la segunda consecuencia se encuentra "la teoría de control de riesgos", en la cual a mayor control tanto en la fuente como en el medio y mayor protección al individuo, la empresa reduciría tanto los daños personales (al trabajador) y las consecuencias a la misma. Por ello la importancia preventiva dentro de toda organización. Una vez definidas las consecuencias, es necesario realizar un viraje del marco conceptual tomando como premisa, “Más allá del control de riesgos”, en donde la calidad de vida en el trabajo es vista desde una visión integral de la salud en el trabajo con intima relación entre condiciones de salud y de trabajo. Ahora bien, el proceso de salud/enfermedad entendido como una interacción dinámica que según Tambelini (1993) es: …“un proceso determinado por una red compleja y articulada de condicionantes históricos, sociales, biológicos y psicológicos, que se organizan en diferentes niveles, con estructura y dinámicas particulares, y que actúan en el plano de lo individual y lo colectivo”. “Por tanto, la condición de salud o de enfermedad, es el resultado de la interacción de condicionantes concretamente presentes en las denominadas condiciones de vida y condiciones de trabajo de las poblaciones humanas”. Por tanto la Salud es una resultante de las complejas y cambiantes relaciones e interacciones entre la individualidad biológica de cada uno y su entorno, y las condiciones de vida en los órdenes económico, ambiental, cultural y político, en el cual “Enfermamos y morimos en función de la forma como vivimos, nos alimentamos, nos reproducimos, trabajamos, nos relacionamos, nos educamos, desarrollamos nuestras capacidades y enfrentamos nuestras limitaciones”. Lo descrito anteriormente es la forma más precisa de señalar lo que son los determinantes sociales de la salud, que según Rodríguez (2007), “son las condiciones sociales en que las personas viven y trabajan, que reflejan sus posiciones diferentes en las jerarquías de poder, prestigio y recursos.” (Véase figura N°1.) Figura N°1. Marco conceptual de los determinantes sociales de la salud. Comisión de los determinantes sociales de la Organización Mundial de la salud.

5

Fuente: Rodríguez (2007) Determinantes Sociales de la salud de los trabajadores. Dentro de estos determinantes se tienen: • Equidad de Género • Desarrollo precoz de la infancia • Urbanización • Exclusión social • Empleo y condiciones de trabajo • Globalización • Acceso a los servicios de salud • Enfermedades de importancia en salud pública • Evaluación de la situación sanitaria en relación al contexto. Ahora bien, para el periodo del 2007-2008, se crea la Red de Conocimiento sobre Condiciones de Empleo, la cual tenía como acción la Generación de Conocimiento, con una meta hacia el empleo / trabajo, donde convergieran las perspectiva de Salud Pública incluyendo las relaciones de trabajo justas, como prerequisito para reducir la pobreza y reducir las inequidades en la salud. De igual forma estaba presente el Trabajo Justo el cual implica: » Seguridad/estabilidad laboral » Protección y beneficios sociales » Respeto y dignidad en el trabajo » Participación en el lugar de trabajo » Enriquecimiento y eliminación de la alienación Desde el punto de vista macro se encuentran que las relaciones del poder, liderizados por entes del gobierno, poder político de mercado y las sociedades han contribuido negativamente generando así las inequidades de salud. (Véase figura N°2.) Figura N° 2. Macro - Marco teórico de las relaciones de trabajo y las inequidades en salud

6

Fuente: Benach, J., Muntaner, C. & Santana,V (2008) Employment Work & Health Inequalities: a Global Perspective. WHO CSDH, In: Proceedings Global strategies: Improving labor conditions for working poor.. IHSP, McGill University, Montreal, May 2008. Desde el punto de vista micro las condiciones de empleos, incluyendo en ellas el trabajo de tiempo completo, desempleo, empleo precario, trabajo informal, trabajo infantil conllevará a unas condiciones de trabajo y exposiciones a factores de riesgos los cuales pueden ocasionar accidentes y peligros físicos, químicos, ergonómicos y psicosociales; igualmente la esclavitud y el trabajo forzado vendrían a convertirse en deprivaciones de materiales e inequidades económicas. Ambos señalamientos convergen dentro de comportamientos relacionados con la salud, cambios fisio-patológicos y factores psicosociales los cuales a corto plazo se convierten en inequidades en la salud. (Véase figura Nº3.) Figura N° 3. Micro - Marco teórico de las relaciones de trabajo y las inequidades en salud

7

Fuente: J, Muntaner, C. & Santana,V (2008) Employment Work & Health Inequalities: a Global Perspective. WHO CSDH, In: Proceedings Global strategies: Improving labor conditions for working poor... IHSP, McGill University, Montreal, May 2008. Los sistemas de gestión de riesgos Para abordar este punto se plantean las siguientes interrogantes, ¿Qué ha propiciado que se desarrolle un enfoque de gestión para la seguridad y salud en el trabajo? ¿Qué otras prácticas forman parte de las medidas de intervención? ¿Por qué gestión? Desde el punto de vista histórico cada etapa corresponde con un modo de producción cambiante, y a cada modo de producción una forma de expresar el proceso salud-enfermedad y una forma de gestionar la prevención en la empresa. Es así como se encuentra una línea de tiempo proyectada desde 1850 hasta el 2050 aproximadamente con un desarrollo tecnológico y fases del crecimiento industrial comenzando en 1850 con la incorporación de la industria pesada y el nacimiento del motor a vapor, entre 1900-1950 el comienzo de la sociedad industrial y la empresa petroquímica, luego para 1950 hasta nuestros días la llegada de la sociedad de transporte, de servicios y consumos, al igual que la incorporación de la ingeniería eléctrica; para luego dar surgimiento a la industria del computador incluyendo en ella la microelectrónica, (la tecnología de la información); llegando a la era de la industria del tiempo, entendiéndose ésta como las telecomunicaciones y la nanotecnología, entre otras. Es entonces cuando el enfoque de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SST) para los años 1900, no incluían prácticas de gestión organizadas y caracterizadas por un estilo de gestión el cual era autocrático y con muy poca atención a la SST, demostrando la negligencia o el error del empleado, en donde los empresarios tenían una fuerte defensa y casi nunca tenían que pagar por los accidentes de los trabajadores. Al transcurrir los años y para la década de 1920 este enfoque de gestión cambia y se reconoce como "La Era de la Gestión Científica", la cual es prestar mayor atención a los trabajadores y enfatizarse en la productividad, al igual que los directivos creen que hay una mejor manera de hacer el trabajo y obligan a los trabajadores a seguirla, en donde la inspección es el principal punto de abordaje y el enfoque es sobre las condiciones de trabajo y la limpieza del espacio físico del trabajo. En un rápido transcurrir se puede observar como para el periodo 1900 aparece el enfoque de calidad Total ISO 9000 específicamente en el año 1987, y hay un mayor énfasis en la utilización de los mejores atributos de todas las filosofías de gestión previas y un énfasis en considerar a las organizaciones como sistemas dinámicos con múltiples sub-procesos, con la implementación de la mejora continua. Focalizando así en la integración de la gestión de la seguridad y salud como estrategia general de la empresa, se da gran importancia a un sistema para identificar y eliminar riesgos en el lugar de trabajo, la existencia de creencias de que todos son responsables de la seguridad y la salud, que con buenos programas se contribuyen al resultado final, para luego en el año 2001 crearse las directrices de la OIT, unificando los principios y criterios generales de SG-SST. En consecuencia de lo antes planteado, nace la concepción de gestión de riesgo dentro de 14 componentes para un programa de seguridad y salud exitoso, presentado por la (National Safety Council, USA) los cuales se detallan a continuación:

8

1. Identificación, evaluación y control de peligros 2. Ingeniería y diseño del lugar de trabajo 3. Gestión del desempeño en seguridad 4. Gestión del cumplimiento de las normas 5. Salud en el Trabajo. 6. Recopilación de información 7. Implicación de los trabajadores 8. Motivación, comportamiento, y actitudes 9. Formación y orientación 10. Comunicaciones en la organización 11. Gestión y control de exposiciones externas 12. Gestión ambiental 13. Planificación y selección de personal 14. Valoración, auditorias y evaluaciones. A raíz de todo el desarrollo de la gestión en seguridad y salud en el trabajo, se llevaron a cabo enfoques de cómo realizar dicha gestión y que ésta sea los más eficiente posible, desarrollando los programas y los sistemas para ello, observándose estos programas con cierta autonomía de otras áreas, con procesos lineales, consecución de metas, objetivos predefinidos, evaluación de resultados y mecanismos pobres de retroalimentación. En cambio los sistemas vienen a estar compuestos por un desarrollo institucional, con articulación, integración, interdependencia, con un proceso circular, mejora continua y objetivos continuamente reformulados, en donde la evaluación de resultados y de procesos intermedios está presentes y la retroalimentación, como un punto clave. En este mismo orden de ideas se plantea el sistema de gestión de SST con cinco (5) enfoques para la integración; siendo el primero de ellos los elementos específicos de integración tomando en cuenta el plan de negocio, descripción de tareas, procedimientos operacionales, reuniones de producción, informes, etc. En segundo lugar está el objetivo organizacional integral que incluye los objetivos y estrategias desarrolladas por Comité de SST con recursos y capacidad de decisión adecuados; en tercer lugar la integración de los Sistemas de Gestión de la Calidad con las más recientes técnicas de gestión, para luego Incluir SST en diseño de equipo y proceso productivo con inclusión en acuerdos contractuales, y por último y no menos importante, lo comportamental que Integra la SST en la cultura corporativa desarrollando conciencia en los trabajadores y de su responsabilidad de comportarse en forma segura. En conclusión, desde el punto de vista normativo se encuentra de forma histórica en primer lugar las Normas de Gestión de la Calidad de Productos ISO-9000 (1987); del ambiente ISO-14000 (1996); luego el Grupo de Normalización de SST ISO/OIT (1995-1996), seguidamente los documentos de gestión de SST de la Asociación Americana de Higienistas Industriales (AIHA) y British Standard 8800: BS-18001 (Especificaciones) y BS-18002 (Implementación), en este mismo orden los múltiples documentos seleccionados de la Unión Europea, Japón, Corea, Noruega, Irlanda, Ucrania, Brasil, etc. y el Estudio de OIT y AIHA: normas, guías y repertorios http://www.ilo.org/ public/english/protection/safework/cis/managmnt/ioha/index.htm.

9

2. Salud ocupacional en América latina y el Caribe: examinar la importancia, problemas, avances y desafío de la salud ocupacional en la región.

Dentro del Contexto de la Salud de los Trabajadores en la Región, se le da una mirada al enfoque tradicional de la Relación Salud – Trabajo, observando la calidad de vida en el trabajo desde su enfoque holístico, es decir, el empleo y condiciones de trabajo como determinantes de la salud, sociales y ambientales. Encontrando dentro de éstos el enfoque multicausal, multisistémico y multisectorial, metas del desarrollo sostenible y la promoción de la salud en todas las políticas, las cuales generan las mayores inequidades en salud ocupacional debido a las “Taxonomía de las Inequidades”. En este mismo orden de ideas, tomando algunos criterios sobre la “Taxonomía de las Inequidades” y observando estas dentro de áreas geográficas específicas se tiene regiones del globo terráqueo norte a sur, los distintos continentes de Europa y Asia, así como los países desarrollados, emergentes, recién industrializados y menos desarrollados y dentro de estos países las regiones, estados, provincias y muy frecuentemente el sector urbano y rural. En este sentido, nace el por qué del criterio de la división del trabajo, donde las condiciones de trabajo, peligros, la cultura de la sindicalización, el reclutamiento y el poder obedecen a un modelo económico; en donde la división social se observa entre sectores productivos, la división técnica de la producción en secciones y tareas, supervisión en unos o pequeños números de trabajadores, la división por género en la segregación ocupacional, ciertas ocupaciones para hombres y otras para mujeres, dentro y fuera del trabajo, tocando las esferas domésticas y la división cultural/Étnica en las minorías bajo relaciones similares de colonización en zonas de poder metropolitano. Así es como se le da inicio a una división internacional con una mano de obra barata en países menos desarrollados con producción de materias primas o crudas. Por lo cual, grandes corporaciones multinacionales les trasladan los procesos de producción, riesgos y problemas a estos paises pues hay menos control, de igual forma se puede denominar una división espacial que según el concepto de Massey (1984), la misma significa concentración de sectores particulares y/o tareas de producción en áreas geográficas especificas Ej: maquilas y zonas de exportación, etc., y por negocios claves con una restructuración política que transfieren prácticas indeseables (peligroso, sucio y mortal) a subcontratistas, trabajo a destajo y en casa (Empresas Familiares).

10

Lo anteriormente señalado, lleva a visualizar cuándo nacen estas inequidades según algunos eventos críticos de la vida laboral, como lo es el acceso al trabajo y procesos de contratación, la movilidad vertical, los despidos, los eventos de salud: (enfermedad general, accidentes de trabajo (AT) y enfermedades profesionales (EP), eventos de pérdida de funcionalidad y discapacidad, el retiro y el envejecimiento). En este contexto, se encuentra que quienes conforman estas taxonomías estarán presentes según el transgresor (directo/indirecto): – Macro - políticas sociales y económicas, incluyendo modelos perversos de desarrollo y producción, etc. – Servicios de Salud Generales – Empleadores y sus representantes – Supervisores técnicos o administrativos – Profesionales de Salud Ocupacional – Otros, incluyendo los mismos trabajadores. Luego, se visualizan las prácticas de los Servicios de Salud en el Trabajo (SST): que van en contra de la equidad como las prácticas discriminatorias en los procesos de contratación (evaluación médica pre-ocupacional), el uso, abuso y errores en el monitoreo biológico, evaluaciones de pérdida de capacidad laboral y discapacidad, la determinación del origen de eventos en el trabajo, reporte y registro de AT y EP, ideología y liderazgo basado o movido solo por la productividad y las metas económicas, el silencio en condiciones de trabajo inaceptables, la violencia (incluido el acoso) en el trabajo, entre otras. En conclusión, el contexto de la salud de los trabajadores estaría compuesto por inequidades del trabajo formal y el trabajo precario en las Américas. En la (Tabla Nº1.) Se puede observar la distribución de la fuerza de trabajo en las Américas. Tabla N° 1. Distribución de la fuerza de trabajo en las Américas.

Fuente: OIT, 2011; Benach et al., 2010

En las Américas las condiciones de empleo están caracterizadas por contratos en precario, bajos salarios y falta de protección social. Las condiciones de trabajo sujetas a las derivadas de la naturaleza y los procesos de trabajo, peligros vs riesgos, las inequidades y la heterogeneidad regional. Es por ello, que el crecimiento sostenido del sector informal trae como consecuencia la baja cobertura de seguridad social y salud, escasez de oportunidades, apenas para un nivel de sobrevivencia, perpetuación de la pobreza, grandes dificultades en definición, cuantificación y caracterización en sus componentes y categorías. La diversidad de características dentro y entre países, hacen muy difícil la implementación de intervenciones generalizadas. De igual forma existen limitaciones o dificultades para pagos y beneficios sociales, dentro de poblaciones vulnerables como mujeres, niños, adultos mayores, discapacitados, indígenas, etc., que terminan cayendo en la categoría de “Trabajo Vulnerable”. Todo esto vinculado a un “síndrome de injusticia social” en presencia de 11

desempleo, homicidios, suicidios, violencia, alcoholismo, enfermedades endémicas, intoxicaciones, accidentes, sordera, problemas respiratorios, enfermedades cardiovasculares, problemas osteomusculares, estrés ocupacional, problemas reproductivos, cáncer ocupacional, entre otros. En este mismo orden de ideas la protección de los niños aún está pendiente de lograr en toda la región, los cuales se encuentran presente en todas las actividades económicas laborando con o sin subordinación, bajo salario a tiempo parcial o completo, ocasional, estacional, regular, legal o ilegal. Observando que esta tendencia fue en descenso, encontrándose para el 2004 unos 196 mil niños laborando y para el 2008 unos 178 mil, el 9% de estos infantes trabajadores tienen edad entre 5-14 años, de los cuales 9,4 mil se dedican al trabajo peligroso en el sector de la agricultura. Las actividades económicas a las que se dedican los trabajadores y las trabajadoras infantiles están distribuidos de la siguiente forma: un 60% a la agricultura y la mayoría de estos en un 62% son niños, 26 % están dedicados al sector servicio observando una inclinación hacia las niñas en un 52,6 %, y el 7% restante se encuentra en el sector industrial siendo en su mayoría niños (68,5%). De igual forma se hace mención a los países con las más altas tasas de trabajo infantil, como son los casos específicos de Perú con un 42,2%, Bolivia 27,4% y Guatemala 21%, los cuales trabajan en promedio de 18 a 30 horas semanales; interfiriendo en su formación académica. En este mismo orden de ideas se encuentra la denominada “La Silenciosa Mayoría” como categoría de empleo, caracterizada por los trabajadores que están expuestos a múltiples riesgos psicosociales extremos: (violencia callejera, abuso sexual, persecución de autoridades, tráfico de drogas, trata de menores y dentro de otras formas, la explotación sexual, reclutamiento militar, guerrilla, tráfico de menores entre otros), encontrando también la presencia de trabajo forzado, teniendo así “El extremo opuesto al trabajo decente”. En cuanto al género y el trabajo se observa un incremento de la participación de la mujer en la fuerza de trabajo de 47.3% en el año 2000 a 52.8% en 2010. Los problemas en el trabajo se han hecho más visibles, pero su mejoramiento aun es limitado, de igual forma las mujeres persisten en desventaja en relación a indicadores sociales y de desarrollo excepto en países con mejores ingresos, la pobreza impide el acceso a la educación y la división sexual del trabajo, las asigna al sector servicio y al cuidado de otros, limitando su acceso a trabajos de mejor calidad. En el mismo orden de ideas, se encuentra dentro del contexto de la salud ocupacional en América Latina y el Caribe la violencia en el lugar de trabajo la cual se puede clasificar por tipo, características y ocupaciones a riesgo. Según Rodríguez & col. (2002), esta violencia se clasifica en: • Tipo I: Intento criminal el cual se genera de un victimario que no tiene una relación comercial o laboral directa con la víctima, su motivación primaria es criminal y usualmente involucra el uso de un arma mortal (incrementando el riesgo de muerte) y como ocupaciones a riesgos se observa el intercambio de dinero efectivo, el trabajo en horas de la noche, o el trabajador aislado o solitario. • Tipo II: Se genera de un victimario que generalmente es un cliente o un proveedor de productos o servicios en contacto con el trabajador, y, el acto violento ocurre en conjunción con las tareas habituales del proceso de trabajo; con un riesgo de violencia la cual puede ser constante, incluso rutinario, para algunos trabajadores, tales como trabajadores de salud, profesores de escuelas u operadores de buses o trenes. • Tipo III: (Entre los trabajadores), se genera en un victimario de la misma empresa que asalta o ataca a su propio compañero de trabajo, bien sea un superior o un 12

subalterno. El factor motivador de las personas con algún nivel de relación laboral usualmente es una o varias diferencias interpersonales o laborales, considerando como riesgo la violencia física o las simbólicas, considerando la repercusión psicológica (acoso laboral) o social. Los cargos de mayor riesgo parecen ser administradores y supervisores. • Tipo IV: (Interpersonal), se genera en un victimario que es un agresor que sostiene algún vínculo o nexo interpersonal de tipo familiar o social, y no es trabajador o compañero de trabajo en la misma empresa. De igual forma, el desbordamiento de la violencia doméstica al sitio de trabajo, donde, las mujeres suelen ser mayor blanco de esta categoría que los hombres, aunque ambos géneros de compañeros y supervisores se han visto afectados. • Tipo V: (Auto- infringida) la presión en el trabajo o de agentes externos, hace que el trabajador dirija la violencia contra sí mismo y el evento se desencadena en el sitio de trabajo; se observa con mayor frecuencia en el sector de finanzas, gerencia y altos cargos ejecutivos. En América Latina y el Caribe para el año 2010 se estimó: » “La muerte prematura atribuible a peligros ocupacionales que causaron 58.200 muertes (2% atribuible a enfermedad)". » “La discapacidad y muerte prematura fueron altas en el Cono Sur (860 casos en Brasil & Paraguay, y 640 casos en Argentina, Chile & Uruguay) en comparación con 360 casos en Norte América”. » “El Dolor Lumbar es la EP que más contribuye a la discapacidad (casos más altos)” » “Las exposiciones más prevalentes a carcinógenos ocupacionales en Norte América fueron al Asbesto (27,5 casos por 100.000 trabajadores), seguidas de humos de segunda mano y diésel en el Cono Sur (11.7 y 13.8 casos respectivamente)”. Una mirada a la vieja y nueva epidemia En la región coexisten enfermedades propias de la vieja epidemia con las de la nueva epidemia, las viejas epidemias son: enfermedades pulmonares ocupacionales (Asbestosis, neumoconiosis), dermatosis ocupacionales, hipoacusia y sordera ocupacional, intoxicaciones por plaguicidas y otros tóxicos (Mercurio, plomo, arsénico, benceno, tolueno, xileno) y alergias (Asma, rinitis, dermatitis por hipersensibilidad). Las nuevas epidemias estarían compuesta por: los desórdenes músculo esqueléticos (Dolor lumbar, síndrome de túnel del carpo), enfermedades cardiovasculares, desórdenes mentales y emocionales (Estrés, burnout, depresión), enfermedades emergentes como la hipersensibilidad química múltiple, cánceres ocupacionales, desórdenes endocrinos y aquellas causadas por nuevas tecnologías (nanotecnología y otras). Encontrando que las estadísticas y calidad de información en Latino América no son confiables. La existencia de variedad de fuente y calidad de información, hacen que las Tasas de accidentalidad sean muy variantes entre 0.8-34%, la Morbilidad por Enfermedad Profesional casi inexistente y los números promedios de días perdidos por ausentismo médico es de aprox. 8-25.5 días. 13

Salud de los Trabajadores “Resolución XIV 1990” Orientaciones Estratégicas y Programáticas PLAN REGIONAL 1999-2002 En la elaboración de este plan participaron: Gobiernos Nacionales, Organizaciones laborales, Sectores productivos, Sector privado, Otros actores sociales, Centros Colaboradores, ONG, Universidades, Medios, Organizaciones Internacionales, y la Organización por Cuerpos Directivos OPS, Representaciones Nacionales, Red de Centros colaboradores, Red de Consultores y expertos de la región. Propósito “Contribuir al mejoramiento del ambiente de trabajo, las condiciones de vida, y el estado general de salud y bienestar de los trabajadores, para avanzar hacia el desarrollo humano sustentable con equidad y justicia social”. El mismo es de carácter interdisciplinario, transnacional, intersectorial con un desarrollo humano sostenible tomando en cuenta la salud de los trabajadores. Áreas programáticas del plan regional: • Calidad de ambientes de trabajo: Prevención primaria • Política y Legislación: Marco político y normativo • Promoción de la salud de los trabajadores: Lugares de trabajo saludables • Servicios integrales de salud: Atención primaria Con un abordaje funcional que contempló: • Movilización de recursos • Diseminación de información • Entrenamiento • Desarrollo de políticas, planes y estándares • Promoción de la investigación • Asistencia técnica directa. Salud de los Trabajadores “Plan de Acción con los Centros Colaboradores de la OPS “ Objetivo Estratégico “Promover un ambiente más saludable, intensificar la prevención primaria e influenciar las políticas públicas en todos los sectores para atender las causas de raíz de las amenazas ambientales contra la salud”. Las Alianzas Estratégicas Intersectoriales fueron con Organizaciones Gubernamentales, Colaboración inter-ministerial de la Organización de Estados Americanos (OEA), Acuerdo de Libre Comercio Americano (NAFTA), Sistema de Integración Centro Americano (SICA), Comunidades de Países Caribeños (CARICOM), MERCOSUR, Comunidad Andina de Naciones (CAN), Organismos Multilaterales Internacionales, Organización Internacional del Trabajo (OIT), Organizaciones de empleadores y trabajadores, Colaboración Cochrane, Centros Colaboradores, Organizaciones no-gubernamentales, Comisión Internacional de Salud Ocupacional (ICOH), Asociación Americana de Higienistas Industriales (AIHA), Agencia Internacional de Energía (IEA), etc.

14

Colaboración dentro de la OPS • Promoción de la Salud • Género • Atención Primaria de la salud • Derechos Humanos • Protección Social • Derechos indígenas • Iniciativas Regionales 2007-2011 • Protección de la salud de los trabajadores del Sector Salud: Prevención de riesgos biológicos, vacunación, entrenamiento: prevención AT por pinchazos y desarrollo del programa EPINET • Prevención y control de enfermedades pulmonares • Eliminación de silicosis • Eliminación de enfermedades relacionadas con el asbesto • Prevención de Cáncer Ocupacional y Ambiental • Prioridades emergentes: Influenza A(H1N1) • Fortalecimiento del Comité de Salud, Seguridad y Bienestar de OPS • Fortalecimiento de recursos y diseminación de información en el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo: CDs, cajas de herramientas, guías, desarrollo de instrumentos para encuestas de SST, etc. • Fortalecimiento de las Alianzas estratégicas con la OEA. El camino por recorrer es “de cara a combatir las inequidades de la salud de los trabajadores en las Américas” Para ello hay que actuar en: 1. Mejoramiento de las dimensiones básicas del desarrollo humano 2. Superación de las privaciones y disminuir los índices de pobreza 3. Eliminar la exclusión social 4. Minimizar las inequidades de género 5. Fortalecer las oportunidades para las mujeres 6. Empoderamiento de los trabajadores en todas las dimensiones: enfoque de respeto de la persona y sus derechos, poder social (en el proceso de toma de decisiones sobre su salud) y poder psicológico (autoestima y comportamental). Resultados esperados de salud de los trabajadores en las Américas periodo (2012-2013) 1. Priorización de acciones por sectores críticos de la economía: • Sector informal de la economía (rural y urbano) • Sector salud: Continuidad y expansión de los proyectos exitosos y que aun tienen oportunidad en otros países y entre los mismos • Sector minero y agrícola 2. Fortalecimiento del diagnóstico, reconocimiento y registro de las EP: • CID-10 y CID-11: protocolos de diagnóstico y Sistemas de Vigilancia Epidemiológica Ocupacional (VEO) • Promover y apoyar la cooperación técnica entre países; y, 15

• Actualizar materiales y herramientas que faciliten el reconocimiento de las EP Iniciativa regional para eliminar la Silicosis y Enfermedades Respiratorias por asbesto: • Expansión de la iniciativa a otros países • Atlas Regional de Asbesto • Fortalecimiento de políticas, registros, vigilancia e intervenciones para prevenir y controlar los cánceres ocupacionales y ambientales • Actualización de resultados desde el lanzamiento de la iniciativa • Desarrollo de perfiles nacionales por país • Lugares de trabajo libres de humo de tabaco y otros cancerígenos Comité de Seguridad y Salud y Bienestar de la OPS • Apoyar el desarrollo de la política de SS y bienestar de la OPS • Diseñar y apoyar desarrollo de Plan de Acción Diseminación de la información sobre salud de los trabajadores • Página web de OPS y los canales de comunicación social En conclusión se insta a implementar la higiene ocupacional como ciencia que es capaz de controlar los peligros presentes en el lugar de trabajo, contribuyendo a: Minimizar los daños a la salud de los trabajadores expuestos. • Mejorar las condiciones de trabajo. • Promover la salud de los trabajadores • Mejorar la calidad de vida en el trabajo • Promover estilos de trabajo saludables • Generar co-beneficios adicionales en pro de la salud, el bienestar y la productividad.

3. Situación de la salud de los trabajadores en Venezuela: avances y desafíos: actualizar sobre la situación de la salud de los trabajadores en Venezuela, exponer las actividades del INPSASEL para apoyar la gestión en seguridad y salud en el trabajo, describir sus desafíos para los próximos años. El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL), es un organismo autónomo adscrito al Ministerio del Poder Popular del Trabajo y la Seguridad Social, creado según lo establecido en el artículo 12 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, promulgada en el año 1986. Teniendo como Misión ser una Institución comprometida con el diseño y la ejecución de la política nacional en materia de promoción, prevención y atención de la salud y la seguridad laboral, garantizando el cumplimiento de la normativa legal en el área, así como, óptimas condiciones de trabajo a todos los trabajadores y trabajadoras. Desde el punto de vista de su Visión, el Instituto estará orientado a ser una Institución Científica Técnica del Estado Venezolano, especializado en la prevención de riesgos y el análisis de las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo, reconocido por su capacidad técnica y calidad de servicio de sus empleados. El INPSASEL se apoya en 16 Direcciones Regionales de Salud de los Trabajadores (DIRESAT) conformadas por 5 departamentos como son: salud, inspecciones, sanciones, educación y registro. Estas DIRESAT se encuentran ubicadas 16

geográficamente en los siguientes estados: Aragua, Carabobo, Miranda, Dtto. Capital, Falcón, Sucre (para atender los estados Sucre, Anzoátegui y Nueva Esparta), Monagas (para atender los estados Monagas y Delta Amacuro), Bolívar (para atender los estados Bolívar y Amazonas), Guárico (para atender los estados Guárico y Apure), Portuguesa (para atender los estados Portuguesa y Cojedes), Táchira, Barinas, Mérida, Zulia, Costa Oriental (región que pertenece al estado Zulia) y Lara (para atender los estados Lara, Trujillo y Yaracuy). Con relación a la Situación Actual de la Salud de los Trabajadores en Venezuela, específicamente con las Enfermedades Ocupacionales, las estadísticas procesadas en el periodo 2009 a Febrero 2013 por la Dirección de Epidemiología y Análisis Estratégicos del INPSASEL 2013, revelan que en ese periodo se han registrado un total de 10.625 Enfermedades Ocupacionales, siendo Carabobo el estado con mayor cantidad de estos registros con un total de 3.499 casos, lo que representa 32,9%, seguido del estado Aragua con 2.545 casos (24%), el tercer lugar lo ocupa el estado Zulia con 1.048 casos (9,9%), seguido del estado Miranda con 1.039 casos (9,8%) y en el quinto lugar se encuentra el estado Anzoátegui con 809 (7,6%). Estas estadísticas no reflejan la realidad venezolana por el gran nivel de sub-registro debido a la falta de integración del sistema de información del Sistema Público Nacional de Salud con el INPSASEL que impide captar a aquellas personas que acuden por patologías aparentemente comunes y que en realidad son de origen ocupacional. Así mismo, es de resaltar que la mayor cantidad de registros observados en los estados centrales (Carabobo y Aragua) se debe a que la mayor concentración de la población y de centros laborales se encuentra en los mismos. Sin embargo, el INPSASEL en estos momentos realiza un esfuerzo para extender sus políticas a los estados donde no existe un gran parque industrial pero que de igual forma existen trabajadores afectados. Estas Enfermedades Ocupacionales registradas son en su mayoría Trastornos Musculo-esqueléticos (TME) con un total de 10.366 casos lo que representa 97,56%, seguida de las Afecciones Auditivas causadas por Ruido con 96 casos (0,90%) y de las Afecciones del Aparato Respiratorio con un total de 88 casos (0,83%). Con relación a los TME, el INPSASEL está tratando de afinar criterios diagnósticos con la finalidad de precisar si estos TME son reales o no. Igualmente, se ha iniciado el registro de los efectos negativos derivados de los factores psicosociales los cuales ocupan el sexto lugar con 15 casos (0,14%) en el periodo 2009-Febrero 2013, sin embargo, para su detalle se cuentan con las cifras del año 2011 que permite apreciar que el Acoso Laboral, la Violencia Psicológica y el Estrés Laboral son los tres efectos mayormente diagnosticados con 46,05%, 40,83% y 6,86% respectivamente. El aumento de detección de estos casos se debe a la formación de los profesionales en el área lo cual se ha hecho bajo el enfoque de la medicina social. Para el año 2013, según la Dirección de Epidemiología y Análisis Estratégicos del INPSASEL, las Enfermedades Ocupacionales se presentaron con mayor frecuencia en personas jóvenes ente los 25 y 54 años de edad con un total de 177 casos, de los cuales 90,9% fueron en mujeres y 89,5% fueron en hombres. En tanto, los registros de Accidentes de Trabajo reflejan un total de 393.021 para el periodo 2006-Febrero 2013, siendo el estado Carabobo con el mayor registro con un total de 86.102 casos (21,91%), seguido del estado 17

Aragua con 62.375 casos (15,87%), luego el estado Miranda con 44.463 casos (11,31%), después el estado Lara con 34.146 casos (8,69%) y en el quinto lugar, el estado Zulia con 34.072 (8,67%). En cuanto a su gravedad, 67,79% fueron Accidentes de Trabajos Leves (266.412 casos); 27,84% fueron Moderados (109.406 casos); 3,63% eran Graves (14.253 casos); 0,62% fueron Accidentes de Trabajo Mortales (2.433 casos) y los Accidentes de Trabajo Muy Graves ocurrieron en un 0,13 % lo que representa 2.433 casos. Pero no solo hay que ver la gravedad, sino también la cantidad y las consecuencias para la salud de los trabajadores como elemento fundamental para el desarrollo sostenible de las naciones. Según el Tipo de Accidente, la categoría “Golpeado por objetos” se presentó en 59.043 casos (21,13%), el “Contacto con agente material cortante, punzante, duro y rugoso” se observó en 58.734 casos (21,02%) y las “Caídas de personas” en 43.845 (15,89%). Ahora bien, cabe reflexionar sobre cuántos de estos Accidentes de Trabajo se hubiesen evitado con la incorporación de elementos de educación, control de riesgos y la participación de los trabajadores en la gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. En este mismo orden de ideas, cónsonos con los objetivos del tema, el INPSASEL presenta parte de una serie de actividades para apoyar la Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, dentro de las cuales se encuentran: 1. La implementación del Plan Operativo Anual Institucional a través de: a). Atenciones integrales que se hacen a través de cada DIRESAT donde acuden mayormente los trabajadores para asesorías o por una Enfermedad Ocupacional o por un Accidente de Trabajo. Esta concepción integral contempla, que cada trabajador, sea el motivo que lo lleve a acudir a las diferentes DIRESAT deben ser vistos por cada departamento que la conforman con ello también se pueden precisar si el centro donde labora cumple con lo establecido en nuestras leyes como es el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, los Delegados (as) de Prevención y el Comité de Seguridad y Salud Laboral. b). Inspecciones integrales, tanto en el sector público como en el privado que conllevan a actividades de educación, asesorías tanto a empleadores como a los trabajadores, y según los hallazgos, a la elaboración de ordenamientos. c). Plan Nacional de Formación (PNF), realizado por el departamento de educación de cada DIRESAT, no solo dirigido a darles conocimientos sobre cómo elegir a los Delegados de Prevención y el Comité de Seguridad y Salud Laboral, así como sus atribuciones y facultades, sino también dirigido a aspectos epidemiológicos (morbilidad) para resaltar la prevención de las Enfermedades Ocupacionales y de Accidentes de Trabajo, y de la parte legal, para que los propios trabajadores conozcan sus derechos y garantizar con ello una mayor participación.

2. Plan de Inspección Integral Agraria (PIIA), para el abordaje inter disciplinario e interinstitucional del sector agrario garantizando atención integral a los trabajadores en aspectos de relación laboral y salud ocupacional. Este abordaje se hace con la cooperación del Ministerio del Poder Popular para la Salud, Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y la Seguridad Social y las Fuerzas Armadas donde en un lapso de 1 ó 2 semanas se realizan inspecciones, se da educación y se recopilan datos para trazar estrategias en aspectos más específicos. 18

3. Líneas de Investigación: que ayudarán con sus resultados concluyentes al fortalecimiento de las políticas públicas en esta materia. Dentro de ellas cabe mencionar la línea de investigación del Cáncer Ocupacional (la cual es de reciente inicio), Enfermedades Respiratorias Ocupacionales (desarrollándose específicamente en las Minas de Minerven para trabajadores expuestos al sílice, para luego extenderse a todas aquellas actividades donde existan trabajadores expuestos a este polvo inorgánico, en este caso aplicándose las Matrices de Exposición Ocupacional como método cualitativo para la evaluación de exposición), Afecciones Psicosociales (de la cual ya se ha obtenido un instrumento validado para la evaluación del Acoso Laboral y actualmente está en prueba piloto otro instrumento para la evaluación de los factores psicosociales y sus efectos negativos a la salud el cual se está aplicando a 2.000 trabajadores del sector público como proceso de validación), Lesiones Músculo-esqueléticas (que ha permitido el desarrollo de un protocolo diagnóstico faltando solo elementos administrativos y de forma para su aplicación), así como la línea de investigación de Exposición Fisicoquímica, en el caso de la línea para el Abordaje de Riesgos asociados a la Violencia de Género se están adelantando el trabajo por la Unidad de Garantía Procedimentales que recién comienza; y en cuanto a la línea de Condiciones básicas de Higiene y Seguridad Industrial por Actividad Económica se aspira aplicar el estudio en el estado Carabobo en el sector de la industria manufacturera. Convenios interinstitucionales (Nacionales e Internacionales) dentro de ellos: – Convenio Cuba-Venezuela: para la Atención Integral a la demanda de los Trabajadores y Trabajadoras con daños a la salud por exposición a riesgos y procesos peligrosos. – Convenio Universidad Central de Venezuela (UCV)-INPSASEL para apoyo de las líneas de investigación. – Convenio IAE-INPSASEL para la formación del recurso humano del cual se espera su pronta reactivación.

Dentro de los desafíos para los próximos años, el INPSASEL tiene planificado participar en el desarrollo del segundo objetivo del Plan de la Patria 2013-2019, desde sus competencias, impulsando la transformación del sistema económico, para la transición al socialismo bolivariano, trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista, hacia el modelo económico productivo socialista, basado en el desarrollo de las fuerzas productivas, cumpliendo con los siguientes objetivos de este plan: a. Asegurar el desarrollo físico, cognitivo, moral y ambientes seguros y saludables de trabajo, en condiciones de trabajo y de seguridad social gratificantes. b. Asegurar la formación colectiva en los centros de trabajo, asegurando su incorporación al trabajo productivo, solidario y liberador. c. Promover la armonización de la vida familiar y laboral. d. Asegurar a la población un ambiente que favorezca la actividad física, la cultura y el deporte en los centros de trabajo y residenciales. 19

e. Fortalecer el componente político-ideológico, técnico-científico de todos los trabajadores y trabajadoras del INPSASEL. En consecuencia, para el alcance de estos objetivos implementarán las acciones, tales como: a) Activar la gestión en salud y seguridad laboral en las unidades socioproductivas (servicios de salud y seguridad en el trabajo, programas de salud y seguridad laboral, delegados y delegadas de prevención, comités de salud y seguridad laboral y los sistemas de vigilancia epidemiológica), b) Desarrollar programas de educación y capacitación técnica para los trabajadores y trabajadoras, y los empleadores y empleadoras en materia de salud y seguridad laboral, c) Educar para el desarrollo de una cultura preventiva en la población trabajadora, d) Promover el desarrollo de investigaciones en el área de salud y seguridad en el trabajo, e) Hacer vigilancia, seguimiento y control de las condiciones y medios ambientes de trabajo en las unidades socio-productivas, a través del Plan Nacional de Inspecciones, f ) Desarrollar las normas técnicas que regulan las condiciones de salud y seguridad en el trabajo en las unidades socio-productivas, g) Fortalecer los mecanismos de integración, complementariedad, coordinación y colaboración entre los órganos y entes nacionales, estadales y municipales con competencia en materia de salud y seguridad en el trabajo, y finalmente, h) Desarrollar un sistema de comunicación e información de los servicios que ofrece el INPSASEL.

4. La salud de los trabajadores de bajos ingresos: integración de la salud pública y los enfoques de la salud ocupacional: reflexionar sobre la importancia de programas integrados de salud pública para dar respuesta a la complejidad del abordaje de la salud de los trabajadores. Existen cerca de 39 millones de trabajadores de bajos ingresos en los EEUU, lo que representa 31% de todos los trabajadores, y estos trabajadores de bajos ingresos son mayormente mujeres, negras o latinas, extranjero y sin educación secundaria, cuyas desigualdades en salud surgen de exposiciones desproporcionadas en el trabajo y en la comunidad. El desafío es alcanzar la equidad en salud porque las desigualdades sistemáticas en salud son una violación de los derechos humanos fundamentales. Para alcanzar esta equidad es importante crear programas integrados que reconozcan la combinación e interacción de factores en el sitio de trabajo, en el hogar y en la comunidad. Hay que partir del reconociendo de la complejidad donde se desenvuelve el ser humano, porque ese individuo se relaciona consigo mismo, tiene relaciones interpersonales con su entorno inmediato, con quienes comparte en su sitio de trabajo, con la comunidad donde vive y la sociedad en general. En este sentido, existen diferentes sitios o niveles de intervención para abordar esta complejidad de forma integral y disminuir las desigualdades, tales como: Secretarías de Salud, Programas Comunitarios, Centros de Salud, Comunidad y en el Sitio de Trabajo. En el Sitio de Trabajo se observan que no existen, en su mayoría, programas tradicionales de promoción de la salud, y los existentes que son efectivos son a su vez limitados porque no toman en cuenta cómo la organización del trabajo subyacente repercute en el estado de salud de ese trabajador, enfocándose principalmente en lograr 20

cambios de comportamientos y en dar apoyo social en ciertas situaciones. Ejemplos: grupos de apoyo para la pérdida de peso o para dejar de fumar. Los nuevos programas conllevan a realizar cambios institucionales como por ejemplo, la incorporación de máquinas expendedoras de comida saludable, así como instalaciones para ejercicio físico en sitios de trabajo. Además, los Programas en el Sitio de Trabajo deben ser Participativos, porque empoderan a los trabajadores a crear sus propios programas y tomar decisiones en el sitio de trabajo. La participación en el programa puede transformar el ambiente de trabajo al incrementar el poder de decisión y disminuir el estrés en el puesto de trabajo. Existe un estudio de caso en un asilo donde los trabajadores deciden cómo crear los programas para el levantamiento de pacientes y cómo ofrecer comida saludable en el comedor y el beneficio es para todos. El otro ambiente son los Centros de Salud Comunitarios, en este sentido, hay muchas barreras en los servicios de salud para trabajadores de bajos ingresos y se han creado desde hace mucho tiempo Centros de Salud Comunitarios y para Inmigrantes que prestan cuidados de salud para los trabajadores pobres. Igualmente, existen muchos modelos de programas que están creando sistemas de información para mejorar la comunicación para lo que se conoce como la Atención Primaria en Salud (APS), lo cual es otro problema que se tiene en todos nuestros países que es cómo hacer que el médico de APS reconozca lo relacionado con el trabajo. Entonces, se crearon los Trabajadores de Salud Comunitaria, también llamados Promotores de Salud, que crean vínculos entre las comunidades, los trabajadores y los profesionales de la salud, y la experiencia que se tiene es la capacitación de todos, trabajadores de la salud y profesionales de la salud, para entender el vínculo entre estos dos ambientes, como son la comunidad y el trabajo, para tener una visión completa de la vida del trabajador, porque ese mismo trabajador que va al médico, es atendido por los promotores de salud, y va al trabajo y ninguno tiene información con relación a los antecedentes laborales, porque en la comunidad no se habla del trabajo y en el trabajo no se habla de la comunidad. En cuanto a las Secretarías de Salud Pública, también pueden contribuir mucho con esto, porque la equidad en salud es central para su misión. Tienen Programas de Vigilancia o Monitoreo de la Salud que son claves para documentar la magnitud de las desigualdades. Así mismo, difunden información para capacitar a los trabajadores más pobres, por ejemplo: en el área de salud escolar, para inspectores de restaurantes, programas de salud para refugiados. En este mismo orden de ideas, pueden prevenir exposiciones y los efectos a la salud de origen laboral compartidos en la comunidad, porque muchos trabajadores comparten sus exposiciones y sus angustias de trabajar bajo condiciones peligrosas en sus sitios de trabajo con su familia, y las lesiones de trabajos también pueden evitarse si los empleadores interactúan con la comunidad porque esta última muchas veces informará sobre estas situaciones mucho más que el propio trabajador, que no lo hace por miedo a las represalias por parte del empleador, por lo tanto, existe un enorme potencial de información sobre el trabajo que no está solo en el sitio de trabajo. Además, las Secretarías de 21

Salud colaboran en la creación de programas integrales de prevención como el de la prevención de la violencia en jóvenes que incluye aspectos vinculados al trabajo, así como el de estrés en el trabajo incluido en el programa de prevención de enfermedades cardiovasculares en Massachusetts. En síntesis, estas secretarías pueden hacer más por todo aquello relacionado con la Salud Pública. El otro nivel de intervención es la Investigación y Entrenamiento de Grupos Comunitarios Participativos. Se tiene como premisa que no se hace estudio sin participación de la comunidad lo cual permite la identificación de problemas que sean relevantes para los trabajadores para la posterior creación de sus propios programas de intervención, lo cual influye en la construcción de su capacidad local; y con este trabajo comunitario en su propia localidad, pueden enfrentar la intimidación en el trabajo. Existen, igualmente los Programas de Investigación sobre la Justicia Ambiental, como el programa del Gobierno Federal de Alianzas para la Comunicación, bajo el cual se hacen una cantidad de actividades (teatro, programas de radio, videos, etc.) que divulgan información sobre comunidades de trabajadores y sus realidades que muchas veces son desconocidas por el gobierno y que propician la toma de decisiones en salud y seguridad en el trabajo. También se creó en los EEUU el Programa de Entrenamiento para trabajadores de color (negros e hispanos) para realizar la limpieza de sitios de trabajos abandonados que han quedado contaminados, y esto fue una forma de invertir en el desarrollo económico generando estos empleos mientras se construye la capacidad sobre cómo remediar los problemas del ambiente, porque la mayor cantidad de fábricas que generan contaminación están ubicadas donde viven la gente pobre o de bajos ingresos. Finalmente, producto de este trabajo surgen una serie de recomendaciones, dentro de ellas cabe señalar: • Mejorar el acceso e incrementar la calidad y utilidad de los datos para precisar dónde están las desigualdades. • Integrar factores de salud ambiental en el cuidado de la salud en los centros de salud comunitarios y de los inmigrantes. • Incrementar el intercambio de información e ideas, porque muchas veces el Secretario de Salud, no sabe lo que hace la Secretaría de Ambiente, y viceversa, porque a nivel de gobierno están divididos y esto impide tener más efectividad en las intervenciones. • Proporcionar educación y entrenamiento integrados en salud pública y ocupacional a este grupo de trabajadores de bajos ingresos que hacen actividad laboral en la comunidad, en la calle, etc. La formación en cuanto a promoción de la salud, debe ser para todos. • En el caso de los investigadores, estos deben comprometerse con la participación comunitaria y de los trabajadores para garantizar que nuestros intereses estén de acuerdo con las necesidades de la población. • Hacer investigación para poner a prueba programas integrales de intervención de salud pública dedicados a los trabajadores de bajos ingresos. Lo integral quiere decir, no separar los programas de protección con los programas de promoción de la salud, para que en la misma medida que se abordan los factores que pueden generar problemas de salud relacionados con el trabajo, así mismo se aborden otros factores que afectan la salud de ese trabajador tales como: fumar cigarrillo, obesidad, enfermedades de transmisión sexual, etc. No tiene sentido separar los programas porque es un mismo individuo expuesto a todo esto. Lo anterior señalado es importante porque hay estudios 22

que concluyeron que cuando se quiere mejorar las condiciones de trabajo, esto también influye o conlleva a cambios en el comportamiento del individuo o en sus hábitos personales, por lo tanto, mejora su calidad de vida si cambias las condiciones en su sitio de trabajo. 5. Efectos de las políticas laborales, económicas, y sociales sobres las disparidades de la salud ocupacional: reflexionar sobre el impacto de las políticas y leyes aprobadas en materias de seguridad y salud laborar en Venezuela.

23

Conclusión 

Los factores para el éxito son: la formulación de la política, la participación de los trabajadores, la organización del sistema de gestión en seguridad y salud del trabajo.



La distribución de la fuerza de trabajo en las Américas, la cual es de 468 millones de trabajadores, de los cuales el 68% están en Latinoamérica.



La salud en el trabajo atiende a un enfoque multicausal, multisistémico y multisectorial.



El trabajo tiene influencia positiva, cuando un estado de salud ideal permite un buen desempeño laboral, y además cuando favorece el desempeño y el desarrollo personal. Tiene también una influencia negativa, ya que la enfermedad o el accidente laboral alteran el buen desempeño laboral y la calidad de vida, generando costos económicos y sociales.



¨Las exposiciones más prevalentes a carcinógenos ocupacionales en NA fueron Asbesto (27,5 AVISAS por 100.000), seguidas de humos de segunda mano y diesel en el Cono Sur (11.7 y 13.8 AVISAS respectivamente).



En la experiencia del Dr. Carlos Siqueira llega a la conclusión y recomendaciones para crear vínculos entre los profesionales y técnicos de los centros de salud comunitaria, la comunidad y los trabajadores más pobres e inmigrantes cercanos a los centros de atención comunitaria a través de: o Mejorar el acceso e incrementar la calidad y utilidad de los datos generados en los centros de atención primaria. o

Integrar factores de salud ambiental en el cuidado de la salud en las comunidades de inmigrantes y los centros de salud comunitarios. “Prevención de Enfermedades Ocupacionales”

o Incrementar el intercambio de información e ideas. o Proporcionar educación y entrenamiento integral en las areas de salud pública y salud ocupacional. o Realizar entrenamiento en el área de salud ocupacional al personal de salud para la atención de los trabajadores y las condiciones de trabajo desde este nivel de atención. o Realizar investigación y capacitación comunitaria de carácter participativa, involucrando a la comunidad en la identificación de problemas y creación de programas de intervención. 24

Bibliografía Dra. Julieta Rodríguez "Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo: principios para el éxito" [documento en línea] disponible en: www.iaes.edu.ve Dra. Julieta Rodríguez "Salud Ocupacional en América Latina y el Caribe" [documento en línea] disponible en: www.iaes.edu.ve Dr. Adalberto Reyes "Situación de la Salud de los Trabajadores en Venezuela: Avances y desafíos"[documento en línea] disponible en: www.iaes.edu.ve Dr. Carlos Siqueira "Efectos de las políticas laborales, económicas y sociales sobre las Disparidades de Salud Ocupacional" [documento en línea] disponible en: www.iaes.edu.ve Dr. Carlos Siqueira "La salud de los trabajadores de bajos ingresos: Integración de la Salud Pública y los enfoques de salud ocupacional" [documento en línea] disponible en: www.iaes.edu.ve

25