Salud en La Adolescencia

1 2 3 Investigaciones en salud de adolescentes II (1999-2003) 4 Créditos editoriales Edición, 2005. Prohibida la

Views 122 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

2

3

Investigaciones en salud de adolescentes II (1999-2003)

4

Créditos editoriales Edición, 2005. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio técnico, mecánico o electrónico, sin previo permiso escrito por parte de la Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud del Adolescente del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Título de la obra INVESTIGACIONES EN SALUD DE ADOLESCENTES II ISBN 92-75-32573-1 Reservados todos los derechos

Producido en México Impreso En Guadalajara (Nombre de la prensa, domicilio) Editores Bettylu Rasmussen Cruz Alfredo Hidalgo San Martín Diseño y fotografía de Portada Hugo R. Hidalgo Rasmussen Diseño electrónico Joel Fonseca León Primera impresión Fecha

5

Investigaciones en salud de adolescentes II (1999-2003) Editores Bettylu Rasmussen Cruz Alfredo Hidalgo San Martín

Coordinadores Ramiro Caballero Hoyos Joel Fonseca León Alfredo Hidalgo San Martín Eduardo Madrigal de León Bertha Lidia Nuño Gutiérrez Ma. Guadalupe Ramírez López Ma. Guadalupe Ramírez Ortíz Bettylu Rasmussen Cruz Martha Villaseñor Farías

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y EN SERVICIOS DE SALUD DEL ADOLESCENTE

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD(OPS)

6

7

Índice PRESENTACIÓN ............................................................................................................. 13 PRÓLOGO ......................................................................................................................... 15 COMPORTAMIENTOS DE RIESGO Introducción Bettylu Rasmussen Cruz ...................................................................... 19 1.

Daños y Comportamientos de Riesgo de Enfermedades y Lesiones en Estudiantes de una Escuela Preparatoria de Puerto Vallarta. Rasmussen-C B, Hidalgo-SM A, Couoh E....................................................................

2.

21

Comportamientos de Riesgo de Enfermedades y Lesiones en Estudiantes del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, Jalisco, México Rasmussen –C B, Hidalgo SM A. Hidalgo R C................ 27 Sugerencias para los Servicios de Salud. Bettylu Rasmussen Cruz........................... 36

FACTORES DE RIESGO PARA LA TRANSMISIÓN DE ITS Y VIH/SIDA. Introducción. José Ramiro Caballero Hoyos........................................................... 41 1.

Las concepciones culturales sobre VIH/SIDA de los y las adolescentes urbanos

2.

El estrato socioeconómico es un factor predictor del uso constante del con-

favorecen el desarrollo de prácticas sexuales de riesgo. Caballero – H R................ dón, en adolescentes de Guadalajara, México. Caballero H R, Villaseñor - SA.......... 3.

47 53

Conocimientos sobre VIH/SIDA en adolescentes urbanos: consenso cultural de dudas e incertidumbres. Caballero – H R, Villaseñor - SA...................................... 54

4.

Factores de desigualdad social asociados a la presencia de infecciones de transmisión sexual en población joven y adulta de México. Caballero – H R, Villaseñor - SA............................................................................................................

5.

Estructura de la Representación Social del SIDA en adolescentes escolares

6.

Características del uso del condón y motivos para no usarlo en adolescentes

urbanos de tres ciudades mexicanas. Chong - VF, C López - GC, Torres - LT......... trabajadores de hoteles de Puerto Vallarta. Rasmussen -CB, Hidalgo -SMA.............. 7.

55 63 67

Comportamientos sexuales de riesgo de ITS/SIDA en adolescentes trabajadores de la empresa hotelera de Puerto Vallarta. Rasmussen -CB, Hidalgo -SMA, Alfaro -AN. ........................................................................................... 71

8.

¿Los niños, las niñas y adolescentes de y en la calle de la ciudad de Guadalajara, Jalisco llevan a cabo practicas sexuales de riesgo? Tapia -CA, Báez -BMG, Rodríguez -CA, Chavoya -GL.................................................................. 73

9.

Factores de riesgo sexual de infección del VIH/SIDA entre jóvenes mexicanos: una revisión de 1983 a 1997. Ramiro Caballero -HR, Uribe -MP.................................. 75 Sugerencias para los servicios. José Ramiro Caballero Hoyos................................... 76

8

Ìndice

NUTRICIÓN Y ENFERMEDADES CRÓNICAS EN ADOLESCENCENTES Introducción. Ma. Guadalupe Ramírez López .......................................................

79

1. Nutrición en la Adolescencia Ramírez-L G ...................................................................

83

2.

87

Obesidad en la adolescencia y enfermedades crónicas. Ramírez LG.........................

3. Concentración de insulina y lípidos séricos en adolescentes de preparatoria en Guadalajara, México. Ramírez_L MG, González_V C,, Salmerón_C J., Valles_S V., González_O M, González_O M Sánchez_C J.

............

97

4. Relación entre insulina y lípidos en adolescentes. Ramírez_L MG, González_V C, , Sánchez_C J, Salmerón_C J., Valles_S V.,.......................................

101

5. Polimorfismos de diabetogenes y resistencia a la insulina en adolescentes Ramírez-L G, *, Sánchez-C J, Flores-M SE, Machorro-L MV. ...................................... 107 6. Educación nutricional en la adolescencia. Ramírez-LG................................................. 111 Sugerencias para los Servicios de Salud. Ma. Guadalupe Ramírez López .................

114

EMBARAZO Introducción Amparo Tapia Curiel..........................................................................

119

1.

Relacion entre edad de tres eventos reproductivos en adolescentes embarazadas de procedencia rural, de ciudad media y Zona Metropolitana de Jalisco.Tapia-CA, Hidalgo-SMA.............................................................................. 123

2. Conocimientos en anticoncepción de adolescentes. Unidad de Medicina Familiar no. 93. Instituto Mexicano del Seguro Social TApia-CA,Juárez -AA, Márquez-AM.................................................................................................. 129 3. Lo cultural y el comportamiento de la red de apoyo, elementos importantes en la práctica de la lactancia materna en adolescentesTapia-CA, Terán-HM, Saldaña-CL...............................................................................................................

135

4. Interacción entre personas de la tercera edad y adolescentes embarazadas. TApia-CA, VAvarro -GJ, Torres -GT............................................................................ 139 5. Red de apoyo social

ante

el embarazo en

la adolescente y el primer

año de vida del hijo. Tapia-CA, NAvarro-GJ, Villaseñor-FM, Salcedo-RA..................... 149 6.

Percepción de adolescentes de su proceso de búsqueda de atención en salud durante su primer embarazo y meses de vida de su [email protected].................. 155 Sugerencias para los Servicios de Salud .................................................................... 158

REPRESENTACIONES SOCIALES Y ADICCIONES Introducción Bertha Lidia Nuño Gutiérrez ............................................................

161

1. Una representación social llamada droga Nuño-G B, José Álvarez-NJ.......................

165

2.

La representación social que orienta la decisión de adolescentes de consumir drogas, mantener un uso continuado y buscar tratamiento Nuño-G B, Flores P F.......

173

3. De la coca y la mota a la rehabilitación. Motivos para cesar el consumo de drogas ilegales. Nuño-G B. ........................................................................................... 175 Sugerencias para los servicios de salud. Bertha Lidia Nuño Gutiérrez........................ 177

Ìndice

9

PERSPECTIVA DE GÉNERO, EDUCACIÓN, ÉTICA Y DERECHOS HUMANOS EN LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE ADOLESCENTES Introducción Martha Villaseñor Farías ...................................................................... 181 1. La percepción de riesgo ante el SIDA en adolescentes .de Guadalajara. Trejo -FJ, Villaseñor -F, Flores -PL................................................................................. 183 2. Los términos utilizados por los servicios de salud en la prevención de ITS/SIDA desde la conceptualización de adolescentes. Trejo- FJ, Villaseñor -FM, Flores -PL..... 189 3. Un acercamiento a la sexualidad y la reproducción desde la perspectiva de masculinidad de adolescentes. Villaseñor -FM............................................................... 195 4. Masculinidad, uso del condón e ITS/SIDA en adolescentes: una aproximación cualitativa desde la perspectiva de género. Villaseñor -FM, Matsui -SO, Delgadillo -JC, Campos -LP, González-ML...................................................................... 201 5. Masculinidad, sexualidad, poder y violencia: análisis de significados en adolescentes. Villaseñor -FM, Castañeda -TJ............................................................... 205 6.

La clínica pediátrica como espacio para la educación sexual de adolescentes.

7.

Ética en investigación y educación sexual de Adolescentes y jóvenes.

Villaseñor -FM................................................................................................................. 207 Villaseñor -FM................................................................................................................. 209 8. Dilemas éticos de la educación sexual y reproductiva de hijas e hijos adolescentes. Villaseñor -FM......................................................................................... 211 9.

Andar de novios. Villaseñor -FM................................................................................... 213

10. La educación sexual de adolescentes y jóvenes un derecho humano inalienable e imprescindible para la salud y el desarrollo nacional. Villaseñor -FM........................ 223 Sugerencias para los Servicios de Salud. Martha Villaseñor Farías...........................

227

SALUD ESCOLAR Introducción. Eduardo Madrigal de León................................................................... 231 1.

Uso y satisfacción de un servicio de salud escolar participativo, de una escuela preparatoria en México Madrigal-L E, Hidalgo-SM A, Nuño-GBL, Rasmussen-C B , Cortés-S CH...................................................................................... 237

2. Los maestros que aburren y no explican bien . Madrigal –L E., Nuño- G B L. ............ 239 3.

Narraciones autobiográficas de adolescentes escolares sobre su vida personal, familiar y social. Nuño – G BL, Madrigal –L E, Rasmussen C B, Ramirez –O MG, Anguiano- M AM.................................................................................. 247

4. Imagen y figura del científico. Una construcción desde el mundo adolescente. Nuño-G BL, Valencia-N LL............................................................................................. 263 Sugerencias para los Servicios de Salud. Eduardo Madrigal de León.........................

266

REDES Y ADOLESCENCIA Introducción. Ma. Guadalupe Ramírez Ortiz............................................................. 269 1.

Estructura de la red de comunicación sobre sexualidad en escolares de una secundaria mixta de Guadalajara. Caballero_H R, Ramírez_ OMG, Ramírez_L MG......

273

Ìndice

10 2. Redes sociales de comunicación y percepción de la imagen corporal en adolescentes escolarizados de Guadalajara, Jal Ramírez_L MG., Caballero_H R, Ramírez_ OMG, ...................................................................................

279

3. Subculturas de riesgo para la salud en una red social de adolescentes escolares. Ramírez -OMG.* Caballero - HR. Ramírez - L.MG.......................................

285

Sugerencias para los Servicios de Salud. Ma. Guadalupe Ramírez Ortiz...................

291

MEDIOS MASIVOS Y SALUD EN LA ADOLESCENCIA Introducción Ramiro Caballero Hoyos ....................................................................

295

1. Medios masivos y Salud en el Adolescencia. Caballero -HR.......................................

299

2. Construcciones sociales que hacen los y las adolescentes, sobre los efectos de los mensajes preventivos del consumo de drogas ilegales transmitidos a través de la televisión. Estudio de caso en dos colonias de estrato socioeconómico bajo de Guadalajara. Ruiz -SR, Caballero -HR............................................................. 3.

309

Los mensajes de vacunación favorecen la movilización y altas coberturas en México. Caballero –H R, Villaseñor -FM. Hidalgo -SMA, Pando -MM..........................

319

Sugerencias para los Servicios de S alud. Ramiro Caballero Hoyos...........................

320

USO DE INTERNET Introducción Alfredo Hidalgo San Martín. ................................................................

323

1. La biblioteca virtual en salud ADOLEC México Hidalgo-SM A.......................................

327

2.

Construyendo un congreso virtual en salud de adolescencia y juventud Hidalgo-SM A., González J, Hidalgo-RH......................................................................... 335

3. Diagnostico de usabilidad. Ruvalcaba –G LG, Peña-G J C. Hidalgo- SM A................... 339 4. Estrategia de investigación virtual. Hidalgo –SMA, Rasmussen – C B, Hidalgo-R H, González-J................................................................................................ 349 5. Construction of a quality evaluation model of Internet information for Health Virtual Libraries of Pan American Health Organization. Results from an adolescent specialized health virtual library of Mexico. Hidalgo SM A, Ramos H I, Caballero H R, Celis R A................................................................................ 359 Sugerencias para los Servicios de Salud. Alfredo Hidalgo San Martín........................... 366

PUBLICACIONES ESPECIALES Introducción: Joel Fonseca León. ............................................................................ 371 1.

Boletines “Adolescencia” ......................................................................................... 373

2.

Libro «Investigaciones en Salud de Adolescentes»................................................... 379 Sugerencias para los Servicios de Salud. Joel Fonseca León................................... 380

11

13

Presentación

Este es el segundo volumen de trabajos de investigación realizados entre 1999 y 2003 que presenta la Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud del Adolescente (UIESSA) de la Delegación Jalisco, Dirección Regional de Occidente del Instituto Mexicano del Seguro Social. Como en el volumen anterior, nuestro objetivo es acercar los nuevos conocimientos sobre adolescencia y juventud, especialmente, a los trabajadores de la salud quienes pueden utilizarlos en beneficio de los y las adolescentes. El libro está ordenado en secciones según los temas de las investigaciones y en cada una de ellas se puede encontrar síntesis ejecutivas, carteles presentaciones orales, resúmenes de publicaciones y otras presentaciones llevados a diversos eventos científicos dentro del ciclo corto de difusión del conocimiento. Otros están en vías de publicación en revistas científicas, algunos, ya publicados, cuando hay autorización del editor, se presentan como síntesis ejecutiva y su crédito respectivo. Se encontrará también ponencias presentadas en eventos científicos con su correspondiente referencia. Cada capítulo tiene un coordinador responsable para realizar cualquier comunicación o aclaración que el lector considere. Las síntesis ejecutivas son resultados de investigación resumidos que facilitan la lectura y ayudan a tomar decisiones, se presentan con un breve resumen, problema y objetivo, metodología, resultados y recomendaciones para los servicios de salud y recomendaciones de investigación. Los carteles y presentaciones orales son síntesis de trabajos terminados, o avances de investigación, trabajos que han sido presentados en eventos científicos, que pueden estar o no en vías de publicación en revistas científicas y que parece importante sacarlos a la luz.

14

Las ponencias son presentaciones de temas que involucran resultados de investigación , que se han llevado a diferentes foros. Todos los trabajos llevan, al final, bibliografía recomendada para profundizar en el tema. Como el libro se dedica a trabajos hechos por la UIESSA desde 1999, se presenta también publicaciones realizadas durante ese tiempo, que igual que los otros trabajos, se encuentran a disposición en esta Unidad y algunos en Internet en la página de nuestra Biblioteca virtual en Salud BVS ADOLEC México ( www.adolec.org.mx ) así como en nuestra biblioteca especializada en Tonala Jalisco ( Avda Tonala 120 Tel 36832970 ) Una innovación en este volumen es que al final de cada sección se ha incluido un apartado de “Sugerencias para los Servicios de Salud”, elaboradas por el coordinador con el fin de resumir los aspectos más relevantes que podrían ser considerados y aplicados por los Servicios. Los editores y el equipo participante en este libro esperamos que su contenido siga motivando el trabajo en salud de adolescentes, que sea útil y despierte el deseo de investigar o seguir investigando en este grupo tan valioso de población cuya salud tiene enorme significado para su etapa de vida y para su futuro como adultos. Expresamos nuestro agradecimiento a nuestras autoridades nacionales y delegacionales del Instituto Mexicano del Seguro Social por la valoración de nuestro trabajo en especial a la Dra. Patricia López Pérez , Titular de la Jefatura de Prestaciones Médicas del IMSS en Jalisco y a la Dra. Ana Contreras Navarro, Coordinadora de Investigación en Salud de la Delegación Estatal en Jalisco de nuestro Instituto por su permanente estimulo y gestión para esta segunda publicación. Finalmente, queremos agradecer el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud en sus autoridades centrales y representantes nacionales y muy en especial al Dr. Juan Pablo Villa asesor en Salud y Atención de la Adolescencia de la Representación OPS/OMS México por su apoyo total a esta publicación.

Los Editores.

Prólogo La Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional de la OMS, desde las últimas décadas del siglo XX se comprometió en razón del déficit de publicaciones existentes en la Región a crear colaborativamente con destacados expertos internacionales un desarrollo del conocimiento científico sobre la salud de adolescentes en Latinoamérica y el Caribe, lo cual condujo a la producción de innumerables libros y artículos. Este acervo bibliohemerográfico ha sido base y estímulo para que en el ámbito de la Región hayan surgido o fortalecido diversos grupos de profesionales e investigadores con la meta de sumarse a este esfuerzo continental. Por otra parte también OPS gestó el proyecto DE ADOLEC BIREME y de las Bibliotecas Virtuales en salud (BVS), al que el área de adolescencia se sumó entusiastamente en formar una red de BVS ADOLEC sobre adolescencia. En la promoción de estas ideas, OPS respaldó y colaboró en el desarrollo de la Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud del Adolescente (UIESSA) del Instituto Mexicano del Seguro Social en Jalisco, México creada en 1993 y que hoy presenta este segundo libro sobre Investigaciones en Salud de Adolescentes en su segundo quinquenio 1999-2003. Después de 7 años de haberse constituido en México y en el ámbito latinoamericano como un centro calificado de producción científica en salud de adolescentes, así como haberse dotado de un acervo excepcional en la Región, OPS decidió en 2000 que fuera sede de la Biblioteca Virtual en Salud ADOLEC México la que ha funcionado exitosamente hasta la fecha en www.adolec.org.mx. Ese mismo año inició un programa de nivel de maestría pionero en habla hispana y dos años más tarde organizó conjuntamente con la Universidad de Guadalajara otro proyecto singular: el I Congreso Virtual en Salud de Adolescencia y Juventud que OPS patrocinó. Fue en 2002 cuando UIESSA recopiló la producción científica de sus primeros 5 años de vida en el libro Investigaciones en salud de adolescentes 19931998 publicado por IMSS y OPS. Resulta altamente estimulante y también ejemplificador que un grupo de científicos que por años producen trabajos publicados o presentados en eventos o como documentos para la gestión administrativa, rescate por segunda vez su historial científico y lo ponga a disposición de la comunidad nacional e internacional. En los trabajos presentados llama la atención que el rango temático abarca desde los clásicos sobre riesgo, embarazo, adicciones, sexualidad, nutrición, salud escolar, hasta temáticas emergentes como las redes sociales, medios masivos y uso de Internet . Sin embargo aún en los primeros aparecen aspectos poco abordados y uso de metodología cualitativa como representaciones sociales en SIDA, aspectos genéticos relacionados a

diabetes, red de apoyo en lactancia y embarazo, perspectiva de género y servicios participativos. Finalmente destacar la importancia de las sugerencias para los servicios de salud con que se finaliza cada capítulo de indudable utilidad así como el capítulo final de Publicaciones especiales que han identificado a esta Unidad. Por los motivos expuestos, podemos expresar que para la Organización Panamericana de la Salud esta publicación viene a significar un aporte de calidad que suma a los esfuerzos que toda la Región hace por la salud de sus adolescentes y felicitamos a sus editores y coordinadores por esta contribución tan significativa y exhortamos a que UIESSA pueda también presentar en el futuro sus logros en su tercer quinquenio de vida científica.

Dra Matilde Maddaleno Asesora Regional en Salud de Adolescencia Organización Panamericana de la Salud Washington DC USA

15

Dra. Patricia del Carmen López Pérez

Prólogo

Este segundo libro que se presenta con el título “Investigaciones en Salud de Adolescentes II” es el resultado del esfuerzo del segundo quinquenio del trabajo en investigación, de la Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud del Adolescente de la Delegación Jalisco (UIESSA) del Instituto Mexicano del Seguro Social. El resultado logrado corona el esfuerzo y la madurez de un grupo multidisciplinario de expertos que durante 5 años han planteado y contestado múltiples preguntas de investigación. A través de los resultados se han definido la necesidades de salud de los adolescentes, sus principales determinantes y las posibles soluciones. El abordaje de los temas de más impacto para la sociedad como los comportamientos de riesgo para ITS y VIH/SIDA, el embarazo y la obesidad en la adolescencia permiten el acercamiento a las condicionantes de pérdida de la salud o de secuelas que persisten hasta la adultez. La frecuencia elevada de comportamientos de riesgo, principalmente en hombres de 17 a 19 años; la vulnerabilidad y a la vez, lo temerario de la conducta humana en este grupo etareo, motivan al apoyo y fortalecimiento de la investigación y uso de los resultados por los tomadores de decisiones. Los temas tratados contribuyen al conocimiento necesario para el cambio del Modelo de Atención deseado por el IMSS, con enfoque de riesgo y buscando la corresponsabilidad de la población, como ha sido planteado en el Programa PREVENIMSS. Otros temas presentados en esta recopilación como redes y adolescencia, medios masivos y salud y el uso de Internet permiten adentrarnos en un mundo que ya hemos olvidado o que se presenta en una realidad diferente a la vivida. Un gran acierto en este segundo libro es el ordenamiento en secciones por temas de investigación, la introducción de síntesis ejecutivas y las recomendaciones para los servicios de salud y de investigación.

16

El esfuerzo académico de los investigadores de UIESSA ha sido encabezado también en este segundo libro, por la Dra. Bettylu Rasmussen Cruz , investigadora de servicios de salud del adolescente y profundamente comprometida en los objetivos colectivos de la unidad, lo cual agradece profundamente nuestro Instituto. Quiero aprovechar este espacio para hacer un amplio reconocimiento al Dr. Alfredo Hidalgo San Martín, Jefe de la Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud del Adolescente desde su creación, por haber sembrado el amor por la investigación de adolescentes, en un terreno fértil que hoy se hace manifiesto en la recopilación de estas investigaciones. Finalmente a todos los coordinadores de este libro que con alta calidad evidenciaron el desarrollo alcanzado en sus líneas de investigación, que han sido el sustento de los significativos logros que UIESSA ha obtenido en el concierto de la investigación nacional e internacional en salud de adolescentes.

Dra. Patricia del Carmen López Pérez Titular de la Jefatura de Prestaciones Médicas en Jalisco Instituto Mexicano del Seguro Social

17

Comportamientos de riesgo Bettylu Rasmussen Cruz Coordinadora

18

19

Bettylu Rasmussen Cruz1

Comportamientos de riesgo INTRODUCCIÓN En éste capítulo se presenta estudios de comportamientos de riesgo de enfermedades y lesiones de adolescentes y jóvenes estudiantes universitarios y otro sobre la percepción del ambiente de trabajo de adolescentes trabajadores de hoteles. Estudiar las conductas de los adolescentes permite explicar muchos de los problemas de salud que ellos presentan, aporta también a la implementación de programas de salud y políticas, mas cercanos a la realidad de éste grupo. Los comportamientos de los adolescentes son los que causan los problemas de salud mas importantes y que trascienden a la adultez, por lo tanto, iniciar su estudio es un paso para el mejoramiento y disminución de ellos. Las muertes por accidentes automovilísticos se han relacionado con los comportamientos de no protección al manejar, consumo de alcohol y otras drogas, no uso de cinturón de seguridad, exceso de velocidad. El consumo de alcohol también se ha asociado a homicidios, suicidios, crimen, disfunción familiar, deserción escolar. Los embarazos tempranos implican serios problemas sociales y de morbilidad así como las relaciones sexuales sin protección implican altos riesgos de ITS/SIDA. Por otra parte, hay hábitos como los dietéticos, fumar, sedentarismo; que se establecen en la adolescencia y que son causas de problemas tan serios como enfermedades cardíacas, infartos, cáncer. Se ha probado que la mayoría de los problemas de salud en la adolescencia son derivados de un pequeño número de conductas de riesgo prevenibles, que se adoptan en la juventud. Estas investigaciones básicas sobre comportamientos permitirán hacer comparaciones posteriores, dar seguimiento e implementar las acciones correspondientes. Se presenta dos estudios de comportamientos de adolescentes en estudiantes universitarios; uno, con estudiantes de preparatoria de Puerto Vallarta, Jalisco donde se puede observar la frecuencia de diferentes comportamientos y su asociación con variables sociodemográficas. 1 Maestra en Salud Pública. Doctora en Ciencias de la Salud en el Trabajo. Investigadora de la Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud del Adolescente. IMSS. Tel Oficina: 36 83 29 70. e-mail: [email protected]

20

Comportamientos de Riesgo

El segundo estudio, utilizando el mismo cuestionario, pero ésta vez en forma electrónica presenta los comportamientos de riesgo de enfermedades y lesiones en estudiantes de carreras de la salud: medicina, sicología y otras. Es interesante revisar las conductas de riesgo en grupos de población donde, se supone, conocen las consecuencias en salud de sus comportamientos.

21

Daños y comportamientos de riesgo de nfermedades y lesiones en estudiantes de una escuela preparatoria de Puerto Vallarta. 1 Bettylu Rasmussen Cruz*, Alfredo Hidalgo San Martín* **, Efraín Couoh*,

INTRODUCCIÓN Los cambios biológicos en la adolescencia tienen un significado psicológico y social que determinan la experiencia del adolescente. Así mismo, esta etapa se acompaña de cambios en la interacción familiar, escolar, en la atracción heterosexual y en la capacidad para intimar. Es así como se suele explorar y experimentar y por lo tanto involucrarse en conductas de riesgo. Profundizar en el conocimiento de esos comportamientos es un aporte para los tomadores de decisiones en la formulación de políticas y programas.

OBJETIVOS Identificar la frecuencia de comportamientos de riesgo y su asociación con variables sociodemográficas.

MATERIAL Y MÉTODO Estudio transversal comparativo. Universo: 3000 alumnos de la escuela preparatoria de la Universidad de Guadalajara en Puerto Vallarta; Muestra 283 alumnos. Criterios de inclusión estudiantes entre 14 y 19 años, Exclusión: quienes no quisieron participar. Variables dependientes: comportamientos de riesgo (último mes) en transporte, tabaco, alcohol, drogas, sexual, alimentario, suicidio; Independientes: nivel socio económico, familia, pares, edad, género. Recolección de la información: Cuestionario estructurado auto administrado. Análisis estadístico bi y multivariado con regresión logística con IC 95 % diferente a unidad. Consideraciones éticas: participación voluntaria, anónimo, carta de consentimiento.

1 Presentado en el X Congreso de Investigación en Salud Pública. Cuernavaca Morelos. 5-7 Marzo, 2003 y en el IX Congreso Regional de Investigación del IMSS *Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud del Adolescente..Instituto Mexicano del Seguro Social,** CUCS, Universidad de Guadalajara

22

Comportamientos de Riesgo

RESULTADOS Participaron 283 estudiantes, la mayoría varones y del grupo de 14 a 16 años, con predominio de NSE medio y alto (CUADRO1) Frecuencia de comportamientos de riesgo: menor de 10 %: drogas, violencia sexual, armas , suicidio y riñas De 10 a 19 %: ITS, obesidad . Mayor de 20 % alcohol , tabaco, riesgo en trasporte y deporte. De las 12 variables estudiadas, con relación a los daños el género masculino predominó en 7: obesidad, drogas , alcohol, tabaco, armas, deporte y transporte. En las mujeres predominó: intento de suicidio, violencia sexual, ITS y embarazo. (Cuadro 2).

TABLA 1 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN EN ESTUDIO N=283

Género Grupo

edad

NSE Func Fam Func Pares

Femenino Masculino 14 a 16 17 a 19 Medio -Alto Bajo Funcional Disfuncional Funcional Disfuncional

FRECUENCIA 160 110 197 86 157 98 154 110 143 121

% 59.3 40.1 69.6 30.4 61.6 38.4 58.3 41.7 54.2 45.8

Daños y comportamientos de riesgo de enfermedades y lesiones

23

Riesgo masculino de promiscuidad sexual (OR24.76IC 3.92-190.6 p0.019), riñas (OR12.98 IC 3.76-44.7 p.000), drogas (OR8.63 IC 1.02-72.8 p0.04), no utilizar condón (OR2.50 IC 1.15-5.41 p0.019), portar armas (OR3.51 IC 1.18-10-41 p0.023), con conductor riesgoso (OR2.99 IC 122-7.36 p0.016), consumir alcohol (OR2.14 IC 1.16-3.92 p0.000). En mujeres : suicidio (OR3.74IC 1.55-12-80) p 0.048) y sedentarismo (OR3.01 IC 1.53-5.89 p0.001). Riesgo 17-19 años drogas (OR14.23), promiscuidad sexual( OR4.65), condón (OR 6.37), fumar ( OR2.93) , alcohol (OR2.39), no utilizar cinturón de seguridad (OR2.33), con conductor riesgoso (OR5.33 IC 2.24-12.69 p0.000) embarazo amigos (OR2.41) y riesgo en familia disfuncional: sedentarismo ( OR1.93) anticonceptivos(OR3.03), violencia sexual (OR3.03), fumar ( OR3.05), amigos en riñas (OR1.78) y amigos con embarazo (OR1.70 ) (CUADRO 3) TABLA 2 COMPORTAMIENTOS DE RIESGO Y DAÑOS GENERALES N =283 VARIABLE

CON DAÑO FREC %

CON RIESGO FREC %

Obesidad Tabaco Deporte Alcohol Violencia Sexual Int. de suicidio Drogas Armas Riñas Transporte Embarazo ETS

111 86 75 60 30 19 11 10 6 4 1 1

33 72 163 58 17 21 7 16 25 108 28 32

41.9 31.7 28.4 24.3 10.6 7.1 4.2 3.7 2.2 1.4 0.4 0.4

13.8 27.2 60.8 23.3 6.0 7.9 2.7 6.0 9.2 38.2 9.9 11.3

24

Comportamientos de Riesgo TABLA 3

ASOCIACIÓN MULTIVARIADA DE COMPORTAMIENTOS DE RIESGO EN EL TRANSPORTE, ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTES, RIÑAS, ALCOHOL, EMBARAZO, ITS E INTENTO DE SUICIDIO SEGÚN GRUPOS CONCEPTO

GRUPO

S/riesgo N

(%)

C/riesgo n

OR

IC95%

P

(%)

TRANSPORTE Viajar con conductor

14 a 16 años

180 (95.2)

alcoholizado

17 a 19 años

60 (78.9)

9 (4.8) 16 (21.1)

3.45 (33.16;35.56)

.0.000

ACTIVIDAD FÍSICA Sedentarismo último mes Familia funcional

128 (83.1)

26 (16.9)

Familia disfuncional

79 (71.8 )

31 (28.2)

2.22 (1.13;4.389)

0.020

3.80 (1.87-7.71)

0.000

16.51 (2.50-108.6)

0.003

2.92 (1.33-6.40)

0.007

4.38 (1.92-9.98)

0.000

3.45 (1.22-9.77)

0.019

15.09 (1.70-134.0)

0.024

6.46 (2.05-20.32)

0.001

7.98 (1.32-48.12)

0.024

6.64 (1.77-24.8)

0.005

DEPORTES Sin precauciones en deporte rudo Femenino

110 74.3

38 25.7

Masculino

42 (40.4)

62 (59.6)

RIÑAS Involucrarse en riñas el último mes Femenino

156(90.9)

3 (1.9)

Masculino

84 (80.0)

21(20.0)

Femenino

118 (81.4)

27(18.6)

Masculino

60 (59.4)

41 (40.6)

14 – 16 años

143 (80.3)

35 (19.7)

17 – 19 años

44(57.1)

33(42.9)

Familia funcional

135 (93.8)

9(6.3)

Familia disfuncional

89 (83.2)

18(16.8)

Femenino

147 (99.3)

1 (0.7)

Masculino

89 (85.6)

15(14.4)

14 –16 años

171(94.5)

10(5.5)

17-19 años

59 (72.8)

22(27.2)

ALCOHOL Amigos consumen alcohol

EMBARAZO No uso de anticonceptivos

ITS Promiscuidad sexual último mes

No uso condón último mes

INTENTO DE SUICIDIO Intento de suicidio el último año Masculino

104(97.2)

3(2.8)

Femenino

139(90.3)

15(9.7)

Familia funcional

145(96.7)

5(303)

Familia disfuncional

91 (86.7)

14 (13.3)

Daños y comportamientos de riesgo de enfermedades y lesiones

25

CONCLUSIONES Hay alta frecuencia de comportamientos de riesgo siendo mayores para hombres, para edades de 17 a 19 años de edad y procedencia de familias disfuncionales. Los principales comportamientos de riesgo observados fueron en: consumo de tabaco y alcohol y para obesidad, ITS y embarazo. Los principales daños fueron en: obesidad, consumo de tabaco, alcohol y drogas.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Molina-DM, Durán V. Conductas de riesgo en adolescentes de 12 a 19 años en Costa Rica, Instituto de Investigaciones Psicológicas, Universidad de Costa Rica, 1999:19-74 Public Health Reports, Journal of the U. S., Public Health Service, volume 108, supplement 1, 1993: 1-77 Stern C. Y Medina G. Adolescencia y Salud en México, 1999, pp 99-151 Medina-Mora, et al. Del tabaco al uso de otras drogas: ¿el uso temprano del tabaco aumenta la probabilidad de usar otras drogas? Salud Pública de México v. 44 Sl 1 Cuernavaca, 2002 Florenzano R. El adolescente y sus conductas de riesgo. Ed. Universidad Católica de Chile: 1997. Sanerh Elickson P. Concurrent risk factors for adolescent violence.Journal of Adolescent Health 1996;19:94-103 Reyes S, Guiscafré H.Mortalidad en adolescentes en México 1980-1990. Bol Med Hosp Inf Mex 1994;51,10:633-42 Morris L., Warren C., Aral S. Measuring adolescent sexual behaviors and related health outcomes.Public Health Reports1993;108(1):31-36.

26

Comportamientos de Riesgo

27

Comportamientos de riesgo de enfermedades y lesiones en estudiantes del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, Jalisco, México. 1 Bettylu Rasmussen Cruz*, Alfredo Hidalgo San Martín* ** Carlos Hidalgo Rasmussen***

INTRODUCCIÓN En los últimos años la enseñanza superior de México ha presentado avances importantes en lo que respecta a la enseñanza de conocimientos y habilidades para el desempeño profesional, sin embargo, este desarrollo ha sido desigual con las estrategias de atención a la salud escolar debido a que se carece de estudios diagnósticos que identifiquen los comportamientos de riesgo de enfermedad y lesiones en los universitarios. Estas deficiencias limitan el fortalecimiento del rendimiento académico que podría verse afectado por los problemas de salud en este grupo poblacional. Hay estudios sobre algunos comportamientos de riesgo y lesiones en adolescentes y jóvenes, pero corresponden a otros países, por lo tanto, con el fin de contribuir a la elaboración de un estudio diagnóstico de los factores de riesgo en los estudiantes del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, en Guadalajara, Jalisco, México; se realizó el siguiente estudio.

OBJETIVOS Identificar la frecuencia de comportamientos de riesgo y la asociación con variables sociodemográficas.

MATERIAL Y MÉTODO Estudio transversal, comparativo entre grupos de estudiantes. Población: alumnos de 15 a 24 años del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara (CUCS). Se incluyeron a los estudiantes de 15 a 19 años del CUCS ( 282), Se excluyó a quienes no concluyeron el cuestionario y a quienes no cumplían con el criterio de edad (39). Muestra: censo. 1 Cartel presentado en: XII Foro Nacional de Investigación. Veracruz, Veracruz , Septiembre , 2003 . y en el IX Congreso Regional de Investigación, Región Occidente del IMSS, 2003. *Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud del Adolescente. Instituto Mexicano del Seguro Social, ** CUCS, Universidad de Guadalajara ***CUSUR

28

Comportamientos de Riesgo

Variables: a)Comportamiento de riesgo de enfermedad o lesión y daños en transporte, deporte, obesidad, embarazo, consumo de drogas ilegales, tabaco y alcohol, intento de suicidio, riñas, armas, violencia sexual. b) Factores de riesgo Ambiente de riesgo: nivel socioeconómico (según escala de Rivas-Torres), funcionalidad familiar medida con APGAR familiar y funcionalidad con los pares. Características personales: edad, género Recolección de la información: cuestionario para el estudio de comportamientos de riesgo de enfermedades y lesiones en estudiantes universitarios, validado de la Universidad de Guadalajara, en el Centro Universitario en Ciencias de la Salud, en colaboración con la Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de salud del Adolescente IMSS (UIESSA), en Tonalá, Jalisco. El cuestionario se instaló en línea en todas las computadoras del CUCS y en una dirección en Internet: entre el 15/03/03 y 15/15 /04 de 2003 (www.congresoadolec.org/ riesgo) con acceso a autodiagnóstico a través de una clave secreta (http:// www.congresoadolec.org/encuesta/riesgoEv.php ) Análisis: estadísticas descriptivas. La evaluación de asociación: modelos bivariados (Odds Ratio) y multivariados con regresión logística, Consideraciones éticas : Cuestionario anónimo, estructurado alojado en página web. Una vez contestado el estudiante pudo identificar sus riesgos y junto a esto tuvo acceso a un manual de autocuidado en linea con información sobre medidas preventivas y servicios de atención carta de consentimiento informado, constancia de participación.

RESULTADOS Participaron un total de 321 estudiantes del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, de los cuales 282 cumplían con los criterios de inclusión. Eran el 35.2% de medicina, el 23.4 de sicología, el 15.2 de odontología, el 10.7% de enfermería; el resto en otras carreras. La distribución por genero predominó el femenino con 65.2%. El promedio de edad fue de 20.3, la mediana y la moda de 20 años, la desviación estándar de 20.35, la edad menor fue 16 años y la mayor 24 años. Según el porcentaje por edades por orden de frecuencia, el 21.6% fueron de 20 años, el 19.9 de 19 años, 18.8 de 21 años, 13.1% de 18 e igual % de 22, 6.7 de 23, 5.3 de 24, y 1.1% 16 años. y .14 %de 17 . En la Tabla 1 se puede observar las características de la población en estudio según grupos por edad, género, NSE, escolaridad , funcionalidad familiar y de pares.

Comportamientos de riesgo de enfermedades y lesiones

29

En cuanto a los riesgos y daños de la población (Tabla 2) se puede observar que los principales comportamientos de riesgo fueron: en el deporte (49.3%), consumo de alimentos chatarra (40.4), no uso de anticonceptivos (28.8), y viajar con consumo de alcohol o drogas (27.1%), los cuales no corresponden en el orden de frecuencia con los daños que mostraron: lesiones en el deporte (28%), síntomas de dependencia del tabaco (22%), síntomas de dependencia del alcohol (11.7%), obesidad percibida 5% y consumo de drogas (4.3%). T A B L A 1. D IS T R IB U C IO N D E G R U P O S G R U P O S (n = 282)



%

F e m e n in o

184

6 5 .2

M a scu lin o

98

3 4 .8

G ÉNERO

G RUPO DE EDAD 16 a 19

97

3 4 .4

20 a 24

185

6 5 .6

N S E (C la sifica ció n d e R iva sT o rre s) M e d io a lto y a lto

139

5 2 .5

M e d io b a jo

80

3 0 .2

A lta T ra b a ja d o ra

28

1 0 .6

B a ja T ra b a ja d o ra

18

6 .8

S in d a to s

17

F U N C IO N A M IE N T O F A M IL IA R F u n cio n a l

170

6 0 .3

D isfu n cio n a l

112

3 9 .7

F U N C IO N A M IE N T O D E P A R E S F u n cio n a l D isfu n cio n a l

194

6 8 .8

88

3 1 .2

TRANSPORTE Cinturón de seguridad Daños. En cuanto a lesiones en accidentes automovilísticos por no usar cinturón de seguridad, el 3.9% tuvo lesiones él o su compañero debido a la falta del uso de cinturón de seguridad; sin embargo, el 57.4% ha viajado como pasajero sin usar cinturón de seguridad en los últimos 12 meses

30

Comportamientos de Riesgo

TABLA 2. COMPORTAMIENTOS DE RIESGO Y DAÑOS EN GENERAL VARIABLE EN RIESGO CON DAÑO n=283 No. % No. % Deporte 139 49.3 62 28.0 Obesidad 114 40.4 13 5.0 Embarazo 45 28.8 5 1.8 Viajar con alcohol 76 27.1 4 0.5 Alcohol 61 21.7 31 11.0 ETS 24 20.5 2 0.7 Tabaco 20 7.1 62 22.0 Violencia sexual 20 7.0 1 0.4 Armas 7 6.0 2 0.7 Intento de suicidio 14 5.0 1 4.0 Drogas 9 3.2 12 4.3 Riñas 9 3.2 4 1.4

Daños en grupos. Fue variable la prevalencia de daño por no usar cinturón en todos los grupos, el rango de cero a 28% en los últimos 12 meses. El mayor porcentaje se observó en el grupo de 20 a24 años de edad. Riesgos. Con respecto al uso de cinturón de seguridad en los últimos 30 días, el 10.9% casi nunca o nunca lo utilizó; el 34.5% algunas veces; y sólo el 54.5% siempre o casi siempre. Riiesgos en grupos. La prevalencia de los comportamientos de riesgo en los grupos tuvo un rango entre 52.1 a 64.6%, correspondiendo este último al grupo de 20 a 24 años de edad. Edad de inicio de uso de cinturón de seguridad. Ccmenzaron a usar cinturón de seguridad, el 19.5% antes de los 10 años; el 22.2% entre los 10 y 14 años; y el 38.9% entre los 15 y 19 años, el resto después de los 20 años.

Comportamientos de riesgo de enfermedades y lesiones

31

Consumo de alcohol y/o drogas en el transporte. Daños por consumir alcohol o drogas al conducir él o algún amigo. El 28.5% de los adolescentes contestaron que sí habían viajado con chofer alcoholizado, el 1.5 reportó algún accidente y el 1.1% tuvo lesiones por viajar así. Riesgos. El 2.1% refirió que algunas veces había consumido alcohol al conducir algún vehículol y el 64.1% nunca o casi nunca. Predominaron los estudiantes del género masculino con riesgo (9.7%) en el grupo de NSE alto (8.9% ), le siguió en orden de frecuencia el grupo de 20 a 24 años (8.3%), y el grupo de amigos disfuncional (8.0%). Sedentarismo Riesgos Con respecto a la frecuencia de realizar ejercicios por parte del estudiante, el 33.3% refirió que en los últimos 30 días ningún día practicó ejercicio; el 16% practicó un día a la semana; el 38.3, 2 a 5 días; el 12.4% de 6 a 7 días. Los grupos de riesgo que predominaron fueron: de 15 a 19 años de edad; las mujeres con el 53.3%, grupo de amigos y de familia disfuncional . Deporte El 22.0% contestó que tuvo lesiones al practicar algún deporte. El 19.9% nunca o casi nunca tomó precaucionespara no accidentarse en el deporte; el 36.9% algunas veces; y el 20.6% siempre o casi siempre. Existe poca diferencia en los grupos de edad y condición socioeconómica, sin embargo, se observa predominio en el genero masculino (38.6%) con respecto al femenino (26.5%). Portar armas En los últimos 30 días el .7% refirió que portó algún tipo de arma 1 día durante la semana; el.4% de 2 a 6 días; y el 1.4% todos los días. Daños por portar armas. Las lesiones por armas que fueron provocadas por los estudiantes en los últimos 12 meses que requirió atención por un profesional fue el 7%. .

32

Comportamientos de Riesgo

RIÑAS En los últimos 12 meses el 1.4% contestó que tuvo lesiones al involucrarse en riñas y que requirió curación por un profesional. No se observó mucha diferencia en grupos, a excepción del grupo de condición socioeconómica baja. Los porcentajes mostraron diferencias notables en género, predominando los varones sobre las mujeres El 30.9% contestó que sí tienen algún amigo que se involucra en riñas. Predominaron los hombres con 38.86% . CONSUMO DE TABACO El 9.6% de los estudiantes contestaron que en los últimos 12 meses sintieron en una ocasión la necesidad imperiosa de fumar y el 12.4% dos o más veces. La principal diferencia se dio entre el NSE alto con el 23%, comparado con el bajo 11.1% Los demás grupos casi no presentaron diferencias, oscilando alrededor del 21% . Fuman 1 día a la semana el 7.1%; el 7.4% 2 a 6 días y el 7.8% todos los días. Predominaron los varones con el 25%, el grupo de edad mayor (23.2%). El 80.5% contestó que sí tienen algún amigo fumador. En este rubro predominaron los varones con el 84.7%, los de familia disfuncional (83.9%); pares disfuncional (83%); el grupo mas bajo fue el NSE medio con 72.2%. El 1.1% empezó a fumar antes de los 10 años; el 17.7% entre los 10 y 14 años; y el 32.3% de 15 a 19 años. CONSUMO DE ALCOHOL El 16.7% refirió que en una ocasión en los últimos 12 meses sintió la necesidad imperiosa de ingerir alcohol hasta la embriaguez y el 5.0% dos o más veces. Mostraron diferencia en todos los grupos, predominado en orden de frecuencia el grupo de 16 a 19 años de edad (26.8%), familia disfuncional (25%), los varones (25.5), pares disfuncional (34%) y los de condición socioeconómica medio-alto (26.3%) El menor porcentaje fue el grupo de pares disfuncional con 18.2%. El 21.3% refirió haber bebido alcohol 1 día a la semana 5 o mas tragos en un par de horas y el 11% 2 o mas días a la semana. Predominaron el grupo de 15 a 19 años (33%), género masculino (39.8%), familia funcional (33.5%), condición socioeconómica medio-alto (32.4%), pares funcional (34%)

Comportamientos de riesgo de enfermedades y lesiones

33

El 29.1% contestó que tiene un amigo que toma alcohol diariamente. Se observó poca diferencia entre los grupos. El de NSE alto tiene el porcentaje mayor (33.3%) y en pares disfuncional (33%). El 7.4% comenzó a consumir alcohol antes de los 10 años; el 19.9% entre los 10 a 14 años; y el 58.5% entre 15 a 19 años. CONSUMO DE DROGAS El 3.2% de los jóvenes en una ocasión en los últimos 12 meses sintieron la necesidad imperiosa de consumir alguna droga y el 1.1% dos o más veces. El 1.4% refirió que consumió alguna droga un día a la semana en el último mes. El 27.7% contestó que tenía un amigo que consume drogas. El 6.4% contestaron que tienen algún familiar que consume drogas. Empezaron a consumir drogas el .7% entre los 10 y 14 años; y el 5.7% entre los 15 a 19 años y 3.9% después de los 20 años. EMBARAZO El 1.8% contestó que estuvo o ha embarazado a alguien en los últimos 12 meses. En los varones el 1% refirieron haber embarazado a su pareja. Predominaron el grupo de 17 a 19 años de edad con 2.1%, y los de condición socioeconómica medio-alto con 2.3%. Los grupos de familia y pares mostraron muy poca diferencia. El 52.8% refirió que no habían tenido nunca relaciones sexuales. De las que tenían el 15.9% usaron condón. El 4.2% reportó mas de 5 parejas sexuales en los últimos 12 meses. Mostraron diferencias de comportamientos de riesgo (vida sexual activa) los varones (59.2%); los de 17 a 19 años (71.1%); los de condición socioeconómica alto (60%). En los grupos de familia y pares prácticamente no hubo diferencias (58.2%). El .7% inició relaciones sexuales antes de los 10 años; el 5.3 entre los 10 a 14 años, y el 68.9% entre los 15 a 19 años y el 25% después de los 20 años ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL El .7 % refirió que había padecido una enfermedad de transmisión sexual en el último año. De los que tienen relaciones sexuales, el 79.4% con una sola persona, 16.2% con 2 a 4 personas, 4.2% con 5 o más personas.

34

Comportamientos de Riesgo

VIOLENCIA SEXUAL En los últimos 12 meses el 3.5% de los adolescentes contestó que sufrió violencia sexual de palabra o de gesto; en el 3.5% hubo contacto físico sin tener relaciones sexuales y el 0.4% la violencia fue con relaciones sexuales. De las personas que acosaron: el 20.5% fue un familiar, el 58.8% un amigo o compañero y 20.5% fue por un desconocido. De los que acosaron sexualmente el 83.3% de palabra o de gesto; el 16.6% hubo contacto físico sin relaciones sexuales. El 66.6% fue a un amigo o compañero; y el 25% a un familiar. De quienes reportaron relaciones sexuales, el 17.6% refirió que en su última relación utilizó alcohol o drogas. El género masculino reportó un porcentaje mayor (23.5%); según edad el grupo de 20 a 24 (14.8% de consumo); en familia y pares predominó en la disfuncionalidad con 19 y 18.6% respectivamente. OBESIDAD El 45% de los estudiantes encuestados refirieron que han estado con mucho o algo de sobrepeso en los últimos 12 meses. De los cuales, para evitar o perder de peso, el 26.7 no hizo nada, el 35.1% no comer alimentos “chatarra”, el 19.3% hizo dieta y el 18.8% ejercicio. El 19.8% tomó pastillas u otras medidas como vomitar y ayunar. De los que habían consumido alimento “chatarra” en el último mes, el 36.5% refirió que lo hizo un día a la semana, y el 49.2% 2 a 6 días y el 14.2, todos los días de la semana. El 71.6% contestó que tiene algún familiar obeso. El 77% refirió que tiene algún amigo que consume ese tipo de alimentos. INTENTO DE SUICIDIO En los últimos 12 meses, el 3.9% de los adolescentes refirieron que intentaron suicidarse; y en el último mes pensaron suicidarse el 10.6%. El 16.3% tuvo un amigo o familiar que se suicidó. El 41.5% sabía que algún pariente o amigo había intentado suicidarse.

Comportamientos de riesgo de enfermedades y lesiones

35

TABLA 3

ASOCIACIONES CON VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS (REGRESIÓN LOGÍSTICA CONDICIONAL) RIESGOS Y DAÑOS

VARIABLES

OR

IC

X”

gl p

Riesgo en transporte

NSE Alto

1.966

1.179-3.279

1.688

5

.890

Involucrarse en riñas

Masculino

6.961

1.417-34.182

2.588

2

.274

Amigos se involucran en riñas

Femenino

1.700

1.003-2.880

4.963

7

.665

Hábito de consumir alcohol

Femenino

1.715

1.019-2.888

3.815

2

.576

Uso AC

Familia Funcional

.328

.118-.910

2.304

6

.890

Violencia sexual recibida

Familia Disfuncional

.394

.156-.993

6.227

7

.514

819

2

.664

5.968

7

.544

Viol Sex producida por el Adol

Obesidad percibida

Consumo alimentos chatarra Intento de suicidio

Planeación suicida

Masculino

10.215 2.619-48.108

Familia Disfuncional

.031

.225-..058

Edad 20-24

1.954

1.150-3.319

Pares Funcional

.382

.213-.688

Género Femenino

.362

.211-.623

Familia Funcional

2.178

1.266-3.747

Genero Femenino

2.205

1.304-3.731

5.488

6

.483

22.761 5

.737

3.682

.596

Edad 16-19

4.113

1.133-14.938

Familia Disfuncional

.131

.033-.519

Edad 16-19

2.674

1.215-5.885

Pares Disfuncional

.270

.122-.595

5

CONCLUSIONES: Los cinco principales comportamientos de riesgo en ésta población fueron: en el deporte (49%), percibirse obeso (40.4%), no uso de anticonceptivos(28.8%), viajar con chofer alcoholizado ( 27.1%), beber alcohol (21.7%), no uso de condón en RS. ( 20.5%) Los cinco principales daños o lesiones fueron: en el deporte(28%), síntomas de dependencia del tabaco(22%), beber alcohol con síntomas de dependencia (11%), estar obeso (5%), consumo de drogas ( 4.3%).

36

Comportamientos de Riesgo

El NSE alto se asoció a riesgo en el transporte, probablemente se relaciona esto con la posibilidad mayor de poseer vehículo propio. El género masculino se asoció a: involucrarse en riñas ya a violencia sexual producida por el adolescente. El género femenino se asoció a: tener amigos que se involucran en riñas; hábito de consumir alcohol, obesidad y a consumo de alimentos chatarra . La familia disfuncional se asoció a: no uso de AC, violencia sexual recibida, violencia sexual producida por el adolescente, intento y planeación suicida. La edad mayor se asoció a la obesidad percibida Los pares disfuncional a la obesidad percibida e ideación suicida. La edad menor a Intento y planeación suicida.

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA Suarez E, Munist M.,Silber T. La salud del adolescente y del joven. OPS Publicación científica No 552,1995. Rasmussen B Hidalgo A. Consulta médica de adolescentes en el IMSS Jalisco Rev Méd del IMSS 1998; 37(1):27-35 Rojas E, Medina M ME.El consumo de bebidas alcohólicas y variables asociadas entre los estudiantes de México. Revista Salud Mental 1995;18,3 Berenzon S. Medina MME. Las tendencias del consumo de sustancias psicoactivas entre los estudiantes de enseñanza media y media superior. Revista Salud Mental 1996;19,1 Morris L, Warren C, Aral S. Measuring adolescent sexual behaviors and related health outcomes. Public Health Reports1993;108,1:31-36 Romer D and Col. Social influences on the sexual behavior of youth at risk for HIV exposure. Amer Jour Pub Health 1994;84,6:977-985 Trowbridge F, Collins F Measuring dietary behaviors among adolescents. Public Health Reports 1993;108,1:37-45.

Implicaciones en los servicios de salud

37

SUGERENCIAS PARA LOS SERVICIOS DE SALUD. El estudio de los comportamientos de los adolescentes y jóvenes escolares nos ha permitido realizar sugerencias de acción para los servicios de salud dirigidos a este grupo de edad. Los principales comportamientos de riesgo observados en altos porcentajes en el deporte, en la nutrición, en la vida sexual, en el transporte y en el uso de sustancias nos están indicando que esta población requiere de atención para evitarlos o, si ya se iniciaron, para modificarlos o eliminarlos. Está claro que muchos de ellos ya han presentado las consecuencias de sus comportamientos expresados en daños como accidentes, obesidad, dependencia al alcohol y tabaco, consumo de drogas y embarazos no deseados. Debido a que la mayoría de estos comportamientos, además son causa enfermedades crónicas en la adultez, consideramos la necesidad de dedicar espacios para la atención de adolescentes y jóvenes donde se realice educación para la salud con técnicas activas, participativas para lograr cambios en actitudes que devendrán cambios en conductas.Por ejemplo: trabajar en talleres con grupos donde se analice los comportamientos y sus motivos, las ventajas y desventajas de realizarlos para así lograr un convencimiento razonado por el joven. Un aspecto esencial es la capacitación del personal en adolescencia y juventud ya que se ha observado que este grupo es sensible a los manejos inexpertos, además que no les gusta asistir a los servicios, por lo tanto, la atención debe ser empática y cuidadosa. Por lo mismo, considerar la privacidad como un elemento principal y asegurar la confidencialidad. La dotación de equipos en que exista nutricionista, psicólogo, educador físico, además de la enfermera y el médico. Equipos que deberán trabajar trans disciplicariamente. Muchas de las actividades podrán realizarse directamente en las escuelas con participación de los profesores e idealmente, con participación de los padres. Ya hemos visto cómo muchos comportamientos de riesgo estan asociados a la funcionalidad de la familia. En este sentido, las escuelas de padres en las escuelas son claves para lograr cambios en los comportamientos de los adolescentes. Un aspecto importante es la capacitación de los maestros para que ellos a través de sus clases y de su propio ejemplo vayan educando a los alumnos, habría que considerar su formación en adolescencia y sus comportamientos y en especial, técnicas participativas de intervención con esta población joven. Por otra parte, se debiera observar en las escuelas: ambientes saludables, sin consumo de tabaco; cooperativas o negocios escolares con venta de alimentos saludables (frutas, tacos y lonches en lugar de frituras con exceso de sal y grasa, aguas frescas, jugos y agua natural en lugar de refrescos envasados; frutas secas en lugar de golosi

38

nas). Espacios para actividades al aire libre, el fomento de la actividad física junto con una adecuada alimentación previene la obesidad y sus consecuencias, además de promover estilos de vida saludable. Mantener la observación de los comportamientos permitirá deducir las necesidades de prestación de servicios. Hay que utilizar los hallazgos para desarrollar marketing social específico para prevenir conductas de riesgo y ofrecer conductas alternativas. Aunque los adolescentes son reacios a asistir a los servicios, hay que estar preparados para su atención considerando las claves del éxito en los servicios de salud para adolescentes: Eliminar obstáculos para la prestación y utilización de los servicios Tener una imagen de institución acogedora y fácil de utilizar. Invitar a participar a los jóvenes en los servicios, esto permitirá adaptar las actividades a sus necesidades reales. Considerar la capacitación en factores que predisponen a los adolescentes a comportamientos de riesgo e influyen en varios problemas a la vez: Ej. Autoestima, las competencias personales y para la toma de decisiones,en resumen, a los jóvenes hay que darles habilidades para la vida. La combinación de intervenciones permite llegar a una mayor cobertura.

39

Factores de riesgo para la transmisión de ITS y VIH/SIDA José Ramiro Caballero Hoyos Coordinador

40

41

José Ramiro Caballero Hoyos1

Factores de riesgo para la transmisión de ITS/SIDA

INTRODUCCIÓN En México, las ITS constituyen un problema endémico. Su incidencia se reporta principalmente en la población económicamente activa y ocasiona secuelas graves de salud reproductiva. El año 2000, las tasas acumuladas de incidencia por 100,000 habitantes hasta la semana 26 (enero al 29 de junio) fueron las siguientes: 1.1 de gonorrea, 0.9 de sífilis congénita, 3.5 de herpes genital, 0.2 de linfogranuloma venéreo, 0.4 de chancro blando y 6.4 de virus de papiloma humano (DGE, 2002: 11). Entre 1983 y el 1 de noviembre de 2003 se registraron en México 71,526 casos acumulados de SIDA, con una tasa de incidencia de 68.3 por 100,000 habitantes y una razón hombre/mujer de 6 a 1. El SIDA afectaba mayoritariamente a población en edad económicamente productiva, debido a que 79.1% correspondía al grupo de 15 a 44 años de edad. A la vez, se estimaban entre 116 y 177 mil personas infectadas con VIH en el grupo de edad de 15 a 49 años. Mientras que 2.4% de los casos afectaban a menores de 15 años (CENSIDA, 2003). En términos epidemiológicos se considera que los jóvenes de 15 a 24 años son un grupo poblacional vulnerable a las ITS debido a la influencia de factores biológicos y sociales. Por un lado, la mayoría de las ITS son más fácilmente adquiridas por mujeres debido a la anatomía de su aparato reproductivo. Por ejemplo, infecciones bacterianas como la chlamydia y la gonorrea infectan con mayor facilidad el cérvix de las adolescentes y se transmiten rápidamente entre las jóvenes sexualmente activas y sus parejas. Por otro, la población joven tiende a tener vida sexual activa antes de los 25 años, a tener más de parejas sexuales secuenciales o concurrentes y a tener parejas sexuales con alguna ITS (Cates, 2004).

1 Dr. José Ramiro Caballero Hoyos. Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud del Adolescente. Instituto Mexicano del Seguro Social. Unidad de Medicina Familiar # 93, segundo piso. Av. Tonalá # 121, CP 45400, Tonalá, Jalisco. Teléfono y fax: (0133)36832970. Correo electrónico: [email protected].

42

Factores de Riesgo para la transmisión de ITS y VIH/SIDA

A su vez, la comprensión del problema del riesgo del VIH/SIDA en adolescentes y jóvenes (15 a 24 años), en función de indicadores numéricos, debe enfocarse apreciando datos epidemiológicos de la incidencia de ITS en este grupo de edad y en la prevalencia de casos de VIH/SIDA en jóvenes adultos (Henggeler, 1992). Sobre el primer aspecto, en el período de 1993 a 1998, la incidencia de las ITS clásicas (sífilis adquirida, herpes genital y gonorrea) y de candidiasis y tricomoniasis urogenitales, en la población adolescente y joven de 15 a 24 años, alcanzó niveles superiores a los de la población total (CONAPO, 2000: 45-47). Este dato es un indicador de la presencia del riesgo del VIH en este grupo, debido a que uno de sus principales factores de riesgo es el bajo uso de anticoncepción y protección en las relaciones sexuales. Sobre el segundo aspecto, el predominio de casos de SIDA (79.1%) y la estimación del alto número de casos de VIH entre los 15 y 49 años de edad debe relacionarse con el prolongado período de latencia clínica entre la seroconversión en VIH y las manifestaciones del SIDA. Esta relación fundamenta la hipótesis de que una importante proporción de casos pudo haberse infectado el VIH durante su adolescencia y juventud (15 a 24 años). Hay una combinación de factores sociales, biológicos y económicos que contribuyen a la difusión del VIH/SIDA entre adolescentes y jóvenes. Un reporte del Fondo de Naciones Unidas para Actividades en Población sintetiza los principales factores contribuyentes (FNUAP, 2003): a) la pobreza asociada al bajo ingreso per cápita y a la desigualdad en los ingresos, el subdesarrollo y el analfabetismo; b) la mayor vulnerabilidad de las mujeres a la infección con el VIH por sus características biológicas y las constricciones sociales basadas en las normas culturales y de género que influyen sobre la vida sexual y reproductiva; c) la falta de información y de conocimientos prácticos para el uso de protección en las relaciones sexuales; d) los sentimientos de invulnerabilidad ante el riesgo que orientan a estigmatizar a grupos considerados de riesgo y a no usar protección en las relaciones sexuales; e) la alta incidencia de ITS en los jóvenes como elemento que aumenta la probabilidad de infecciones con VIH; f) el uso de alcohol y drogas como factores condicionantes de prácticas de riesgo (relaciones sexuales no protegidas y uso compartido de jeringas); y g) la interacción con la tuberculosis, principal causa de defunción de los pacientes de SIDA. Debido a que las ITS y el VIH/SIDA son un importante problema de salud pública para la población adolescente y joven de México, en el país se han realizado más de medio centenar de estudios enfocados directa e indirectamente al asunto de los factores de riesgo epidemiológico y social asociados a éstas, desde la década de los años 80 del siglo pasado (Caballero, en prensa). Dichos estudios mostraron algunas variaciones de elementos de comportamiento que inciden sobre el riesgo epidemiológico de infección de ITS y VIH/SIDA en población adolescente y joven de distintos contextos sociales. Estas variaciones son importantes cuando se habla de contextos urbanos, rurales e indígenas, de distintos estratos socioeconómicos y de relaciones de género.

Factores de riesgo para la transmisiòn de ITS y VIH/SIDA

43

En todos los casos, los y las adolescentes y jóvenes de contextos más pobres fueron quienes tuvieron menos acceso a fuentes de información, menores grados de conocimiento, ideologías sobre roles de género más estrictas contra el uso de prevención en las relaciones sexuales y menores niveles de uso de condón. Esta parte del libro presenta los resultados de algunas investigaciones realizadas sobre el tema desde un enfoque social, en la Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud del Adolescente deL IMSS entre 1998 y 2003. Estas investigaciones se hicieron en el marco de disciplinas de las ciencias sociales y pusieron énfasis en factores de riesgo asociados al uso del condón como principal medida preventiva. En términos generales, los hallazgos de estas investigaciones se orientaron a responder a dos preguntas que contribuyen a profundizar el conocimiento existente en el país: ¿Cuáles son los factores asociados al riesgo de ITS y VIH/SIDA basado en el uso de condón, en la población adolescente y joven? ¿Estos factores actúan diferencialmente en los distintos contextos sociales y presentan diferencias por sexo? Los trabajos cuantitativos de Rasmussen, Tapia y Caballero muestran el predominio del patrón de uso irregular de condón en los distintos contextos urbanos. La información permite apreciar que hay diferenciales en la frecuencia de uso que tienen que ver con el nivel socioeconómico: en los estratos más bajos hay menor uso, menores niveles de conocimiento preventivo y la influencia de condiciones ambientales que predisponen a la presencia de mayores riesgos de transmisión (por ejemplo: a) mayores niveles de consumo de sustancias en el caso de los adolescentes urbanos y niños(as) y adolescentes de la calle; b) el inicio sexual coital a edades menores en todos los grupos estudiados; y c) la constricción del ambiente permisivo a tener relaciones sexuales en las prácticas sexuales de los adolescentes de hoteles de cinco estrellas y gran turismo de Puerto Vallarta). Estos hallazgos ganan mayor peso con el análisis que hace Caballero de la Encuesta Nacional de Salud 2000 (ENSA 2000), en el cual muestra que el estrato socioeconómico y el consumo de cocaína son dos factores centrales asociados al autoreporte oral de ITS en la población mexicana (en ese contexto, la prevalencia de autoreportes de ITS fue mayor en el grupo de adolescentes y jóvenes que en el grupo de adultos mayores de 25 años). Otro hallazgo que también es relevante en los estudios cuantitativos es que el sexo masculino es el que reporta más uso de condón –en parte porque los estudios se refieren a condón masculino- frente al reporte que hacen las mujeres del uso en sus parejas. A la vez, los hombres aparecen en los hallazgos como mayores consumidores de alcohol y drogas que las mujeres.

Factores de Riesgo para la transmisión de ITS y VIH/SIDA

44

Por su parte, los estudios cualitativos muestran desde el enfoque de las representaciones sociales (en el caso del estudio de Chong en contextos escolares urbanos) y del construccionismo social (en el estudio de Caballero en adolescentes de población urbana) la existencia de conocimientos y creencias culturales que favorecen sentimientos de invulnerabilidad al riesgo de ITS y VIH/SIDA, actitudes negativas hacia el uso del condón como medida de protección, y actitudes favorables a prácticas de rechazo y estigmatización de actores sociales considerados “de riesgo” o “enfermos”. Los hallazgos de los mencionados estudios contribuyen a fortalecer la hipótesis central que se desprende de los estudios sociales del comportamiento asociados al riesgo de transmisión de ITS y VIH/SIDA, en el país: el factor de las divisiones sociales como elemento estructural generador de desigualdades en la exposición al riesgo epidemiológico y con trascendencia en la expresión de distintos niveles de vulnerabilidad, especialmente en el sexo femenino y los grupos sociales más pobres. Los trabajos tienen el mérito de generar conocimiento sobre contextos específicos de estrato social y algunos ambientes laborales, para los cuales había poca o ninguna información sistemática en México (por supuesto, quedan todavía por investigar distintos contextos de adolescentes y jóvenes que podrían presentar vulnerabilidad. Por ejemplo, los grupos de migrantes laborales a Estados Unidos, los adolescentes jornaleros de campos agrícolas que representan casi el 40% de jornaleros de México y que trabajan al margen de cualquier protección laboral, los adolescentes indígenas, entre otros).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Caballero R. (en prensa). Factores de comportamiento asociados al riesgo de ITS y VIH en adoles centes y jóvenes mexicanos. Revisión de estudios publicados entre 1983 y 2004. México D.F., El Colegio de México. Cates, J.R. N.L. Rendón. S.L. Schulz. J.E. Darroch (2004). Our voices, Our Lives, Our Futures: Youth and Sexually Transmitted Diseases, Chapel Hill, NC, University of North Carolina at Chapel Hill. Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA (CENSIDA). (2003). Epidemiologìa del VIH/ SIDA en México en el año 2003. México DF, CENSIDA, URL: http://www.salud.gob.mx/ conasida/estadis/pre2003.pdf . Ultimo acceso 7 de junio de 2004. Consejo Nacional de Población. (CONAPO). (2000), Situación actual de las y los jóvenes en México. Diagnóstico sociodemográfico. México DF. CONAPO. Dirección General de Epidemiología (DGE). (2002). Boletín Epidemiológico Semanal. Vol. 28, pp. 11.

Factores de riesgo para la transmisiòn de ITS y VIH/SIDA

45

Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP). (2003). “El VIH/SIDA y los adolescentes”, en: Estado de la población mundial 2003. Valorizar a 1.000 millones de adolescentes: inversio nes en su salud y sus derechos. Nueva York, FNUAP, pp. 23-28. Henggeler S.W. G.B. Melton. J.R. Rodrigue. (1992). “Epidemiology”, en: Pediatric and adolescent AIDS Newbury Park CA, Sage, pp. 18-36.

46

47

Las concepciones culturales sobre el VIH/SIDA de los y las adolescentes urbanos favorecen el desarrollo de prácticas sexuales de riesgo1 José Ramiro Caballero Hoyos* RESUMEN Estudio cualitativo transversal, descriptivo y analítico. Se aplicaron técnicas de observación y entrevista semiestructuras a adolescentes en tres colonias de diferentes estratos socioeconómicos de Guadalajara. Se encontró que las condiciones socioeconómicas y culturales condicionan el desarrollo de diferentes conceptos sobre el riesgo de infección del VIH/ SIDA. Estos conceptos se relacionan con la percepción de un bajo riesgo personal a la infección y con prácticas sexuales en las cuales la estrategia preventiva contra el VIH/SIDA se orienta en consideraciones sobre el tipo de pareja y los roles de género en la relación e implica bajos niveles de uso de condón.

INTRODUCCIÓN Entre marzo de 1983 y octubre de 1997, se reportaron en México 32,802 casos de SIDA y el grupo de adolescentes de 15 a 19 años representaba el 1.6% del total. A la vez, el grupo de edad de 20 a 29 años constituía el 30% de casos. Esta situación hacía sospechar que una importante proporción de casos de este último grupo de edad se había infectado el VIH en la adolescencia, dado que el período de latencia entre la seroconversión en VIH y las manifestaciones del SIDA dura entre dos y once años. La sospecha se acentuaba al apreciar un incremento de 14% en la prevalencia de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en adolescentes y jóvenes, entre 1990 y 1993. Un factor asociado al desarrollo de la epidemia es el de las desigualdades sociales basadas en el reparto inequitativo de la riqueza. Así, los más afectados por la epidemia son los países más pobres, las clases bajas y el sexo femenino como probable receptor de infecciones sexuales. Bajo tales consideraciones, se plantearon las siguientes preguntas de investigación: ¿existen diferentes construcciones del riesgo sexual en los y las adolescentes de distintos contextos socioeconómicos de Guadalajara? ¿las construcciones sociales favorecen la presencia de factores de protección o de vulnerabilidad ante situaciones de riesgo de transmisión sexual del VIH? 1 Este trabajo es parte del proyecto número 4136P-S9607 financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT). *UIESSA, IMSS

48

Factores de Riesgo para la transmisión de ITS y VIH/SIDA

OBJETIVO Comprender cómo los adolescentes de distintos estratos socioeconómicos de Guadalajara elaboran construcciones sociales sobre el riesgo sexual de transmisión del VIH/SIDA y la forma en que relacionan esas construcciones sociales con el desarrollo de prácticas sexuales de riesgo.

MATERIAL Y METODOS Tipo de estudio: Cualitativo, transversal con niveles de análisis descriptivo y analítico. El estudio se realizó bajo los enfoques de la Teoría Fundamentada y la Etnociencia que enfatizan la necesidad de comprender la realidad a partir de los conceptos culturales generados por los informantes. Población de estudio: El estudio se realizó en tres colonias de diferentes contextos socioeconómicos de la Zona Metropolitana de Guadalajara: Fraccionamiento 18 de Marzo de estrato medio, colonia San Marcos de estrato bajo y zona de Las Pintas de estrato marginado. Se aplicó sobre población adolescente de ambos sexos, comprendida entre los 15 y 19 años. Muestreo: el trabajo de campo se realizó entre marzo de 1997 y enero de 2000, en tres fases sucesivas: a) fase exploratoria, en la cual se entrevistaron 56 informantes clave y 102 adolescentes escolares para obtener información histórica, sociodemográfica y nociones culturales sobre el VIH/SIDA, en los tres contextos de estudio; b) fase de grupos focales, en la cual se entrevistaron 156 adolescentes (53.8% varones y 46.2% mujeres), en 21 sesiones de grupo. La estrategia de muestreo para la selección de informantes fue por “variación máxima” de características sociodemográficas: edad, sexo, escolaridad y ocupación laboral. Esto a fin de obtener información sobre el sentido comunitario relacionado a las creencias, actitudes y prácticas sexuales de riesgo, en los tres contextos de estudio; y c) fase de entrevistas en profundidad, en la cual se entrevistaron seis adolescentes (tres varones y tres mujeres) de 16 a 19 años, en los tres contextos de estudio. Los criterios de inclusión para la selección de entrevistados fueron: tener experiencia coital, tener pareja conyugal y tener hijos. Las entrevistas permitieron lograr información sobre las percepciones del efecto de los conocimientos de sentido comunitario en el desarrollo de prácticas sexuales de riesgo.

Las concepciones culturales sobre VIH/SIDA en adolescentes urbanos

49

Instrumentos y tiempos utilizados para su aplicación: se aplicaron distintos instrumentos de recolección de datos, en cada fase del estudio. En la fase exploratoria, se aplicaron cuestionarios de listados libres y cuestionarios poco estructurados. En el primer caso, la duración promedio de aplicación fue de 5 minutos y en el segundo caso, las entrevistas tuvieron una duración promedio de 30 minutos. En la fase de grupos focales, se aplicaron cuestionarios semiestructurados, en sesiones grupales que tuvieron una duración promedio de 90 minutos. En la etapa de entrevistas en profundidad, se aplicaron cuestionarios semiestructurados, durante tres sesiones a cada informante. La duración promedio de cada sesión fue de 120 minutos. Análisis de la información: Los textos narrativos obtenidos en la observación y entrevistas se transformaron mediante codificación abierta. Este procedimiento implicó dos pasos: primero, la segmentación de espacios textuales según su correspondencia a un tema y, segundo, la asignación de un nombre o código a ese espacio textual segmentado, en función del tema que emergió del los textos. Durante el proceso de codificación se elaboraron memos o apuntes que el codificador consideraba relevantes sobre el contenido del código y que permitieron anotar relaciones teóricas, metodológicas o empíricas que fueron tomadas en cuenta más tarde en la interpretación de la información. Posteriormente, se generaron familias de códigos o categorías amplias que comprendían distintos códigos referidos a un tema común. Este procedimiento generar una clasificación lógica de conexiones semánticas. Esta conexión se ciñó a un modelo tridimensional de contextos discursivos que relaciona las narrativas, las condiciones de producción del contexto narrativo y el contexto más amplio de prácticas sociales que condicionan la expresión de las narrativas. Nivel de representatividad: Los resultados del estudio son generalizables en cuanto construcciones conceptuales de tipo cultural a los adolescentes de 15 a 19 años de los estratos socioeconómicos medio, bajo y marginado de Guadalajara. La generalización conceptual no implica una inferencia de atributos poblacionales, porque el diseño del estudio se basó en estrategias de muestreo propositivo y no en muestreos aleatorios aplicables a poblaciones infinitas. Aspectos éticos: en el proceso de recolección y análisis de datos se aplicaron consideraciones éticas de confidencialidad y anonimato. La participación de los informantes estuvo sujeta al consentimiento informado y tuvo un carácter voluntario.

50

Factores de Riesgo para la transmisión de ITS y VIH/SIDA

RESULTADOS En los distintos contextos considerados en el estudio, las características socioeconómicas y culturales orientan al desarrollo de construcciones sociales sobre el riesgo de transmisión sexual del VIH/SIDA que favorecen creencias y actitudes poco favorables al uso de protección contra el VIH/SIDA e ITS. Esto se puede apreciar en tres aspectos: 1) el VIH/SIDA es percibido por los y las adolescentes como una enfermedad que corresponde a personas inmorales y ante las cuales generan marcadas actitudes de estigmatización. Creen que esta enfermedad podría adquirirse también por azares del destino (por ejemplo: al ser víctima de una infección transmitida por una pareja aparentemente confiable o al ser infectado accidentalmente). Al percibirse como una enfermedad lejana, la estrategia de protección predominante es la selección de parejas sexuales consideradas confiables; 2) las nociones dominantes sobre el uso del condón tienen un sentido más anticonceptivo que de protección y se sustentan en una cultura de riesgos relacionados con la afectividad en la pareja, las reputaciones sexuales, los compromisos potenciales referidos al embarazo, la unión conyugal, el sustento económico y las aspiraciones de movilidad social. Estas nociones de protección tienen menos arraigo en los estratos bajo y marginado, debido a que prevalece en las parejas una cultura en la cual “el hombre cuida a la mujer” con el coito interrumpido. En todos los estratos predominan dudas sobre cómo usar consistentemente el condón y sobre su seguridad, así como barreras culturales para su uso; y 3) hay una presión social muy fuerte de las construcciones de género sobre las actitudes sexuales de los y las adolescentes. Esta presión se expresa en una ideología de doble moral –basada en el discurso católico- que condiciona formas de inicio coital, en función de cumplir atributos de masculinidad y feminidad y de ganar o perder cuotas de reputación. Este condicionamiento actúa diferencialmente en los tres estratos de estudio debido a las variaciones en la concepción de la adolescencia y la edad de unión conyugal aceptada como normal. Tal condicionamiento es reforzado por la presión de los pares que promueve un inicio más temprano y donde la noción de protección contra el VIH/SIDA y las ITS tiene bajo aprecio. En la consideración de las construcciones de género, también cabe el ocultamiento de identidades bisexuales, homosexuales y lésbicas que al no reportarse generan obstáculos para el uso de protección entre novios o conocidos. Estos contextos de construcción social que favorecen creencias y actitudes orientadas al sexo no protegido son escenarios culturales que parecen contribuir a difusión de la

Las concepciones culturales sobre VIH/SIDA en adolescentes urbanos

51

epidemia del VIH/SIDA. La implicación epidemiológica de esta situación tiene que ver con la prevalencia del VIH, debido a que el impacto potencial de este escenario se relaciona con el nivel de la prevalencia en el contexto donde se presenta. México es un país en el cual la epidemia no se ha generalizado y por lo tanto el efecto potencial del escenario podría ser reducido mediante la implementación oportuna de campañas estructurales de promoción de la salud.

RECOMENDACIONES: DE POLÍTICAS DE SALUD Con el propósito de modificar los escenarios culturales que favorecen riesgos epidemiológicos, es preciso implementar campañas estructurales de promoción de la salud. El enfoque estructural de las campañas opera mediante políticas sociales destinadas a transformar las condiciones de desarrollo socioeconómico de los contextos y con ello facilitar la modificación de las construcciones sociales comunitarias. En forma complementaria, los mensajes de esas campañas deben ser culturalmente sensibles a las nociones diferenciales –por estratos socioeconómicos- de los y las adolescentes sobre el riesgo del VIH/SIDA y el uso de protección, haciendo compatibles la racionalidad afectiva (predominante en las prácticas de anticoncepción y protección) con la racionalidad preventiva. La planeación de los mensajes debería considerar el uso de diferentes niveles educativos (información, formación y capacitación), una mezcla plural de contenidos dirigidos a distintos grupos sociales y estrategias de difusión por diferentes fuentes de información, en una acción sostenida en el tiempo y evaluable en su impacto. DE POLÍTICAS DE INVESTIGACIÓN A la luz de los hallazgos del estudio, se proponen algunas preguntas para la investigación futura: ¿Los patrones de comunicación de los padres y de los pares sobre sexualidad y VIH/ SIDA contribuyen al desarrollo de construcciones sociales que desfavorecen las prácticas sexuales protegidas? ¿Cómo son las trayectorias del proceso de construcción de los riesgos de transmisión sexual del VIH/SIDA dentro de las culturas de prevención anticonceptiva, en las parejas sexuales de adolescentes de los distintos estratos socioeconómicos? ¿las construcciones de los varones son muy diferentes a las de las mujeres? ¿cuáles son los factores culturales que tienen mayor peso en la construcción de esos riesgos en ese proceso? ¿cómo las construcciones de los riesgos influyen sobre las estrategias de protección contra el VIH/SIDA e ITS con parejas que se consideran confiables y no confiables?

52

Factores de Riesgo para la transmisión de ITS y VIH/SIDA

¿Los mecanismos de distanciamiento frente al riesgo del VIH/SIDA son relativos culturalmente, en los distintos estratos socioeconómicos y géneros? ¿qué prácticas sociales fundamentan sus similaridades y diferencias? ¿Cuán frecuentes son las prácticas de abuso sexual a la novia, de abuso sexual de los padres a las y los adolescentes, de intercambio de sexo por regalos o favores, y de bisexualidad en grupos de pares? ¿cómo las diferentes condiciones de estrato socioeconómico favorecen el desarrollo de estas prácticas? ¿son prácticas en las cuales la ambigüedad de las identidades de género constriñe a la baja frecuencia de uso de protección contra el VIH/SIDA e ITS? ¿el consumo de drogas contribuye a que estas prácticas se desarrollen en forma desprotegida? ¿cuál es el impacto de estas prácticas en el riesgo epidemiológico?

53

El estrato socioeconomico es un factor predictor del uso constante de condon, en adolescentes de Guadalajara, México1 . José Ramiro Caballero Hoyos* Alberto Villaseñor Sierra**

INTRODUCCIÓN El estrato socioeconómico es relevante en las desigualdades de salud. En México, la prevalencia de casos de SIDA se da en estratos inferiores. OBJETIVO El trabajo pretende describir cómo el estrato socioeconómico predice el uso constante del condón, ajustado por variables psicosociales, situacionales y sociodemográficas, en adolescentes. MATERIAL Y MÉTODO Encuesta por muestreo a varones y mujeres de 15-19 años y diferentes estratos socioeconómicos de Guadalajara. Análisis específico en 251 adolescentes que reportaron inicio de relaciones sexuales. Se aplicaron Ji Cuadrada, t test, ANOVA y regresión logística. RESULTADOS El porcentaje de uso constante de condón fue 30.7 y predominó el uso irregular. El estrato alto fue el principal predictor (OR=11.1, IC95%=2.6-47.6). Otros predictores significativos fueron el género masculino, la mayor comunicación con los amigos y el mayor nivel de conocimientos. CONCLUSIÓN El estrato socioeconómico es un importante factor predictor del uso constante de condón. 1

Resumen de artículo publicado en Revista de Saúde Pública 2001; volumen 35, páginas: 531*

538.* UIESSA, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS, ** Centro de Investigación Biomédica de Occidente, IMSS.

54

Conocimientos sobre VIH/SIDA en adolescentes urbanos: consenso cultural de dudas e incertidumbres1 . José Ramiro Caballero-Hoyos (1) Alberto Villaseñor- Sierra (2)

OBJETIVO Describir conocimientos sobre VIH/SIDA en adolescentes de distintos estratos socioeconómicos, mediante un análisis de consenso cultural.

MATERIAL Y MÉTODOS Estudio transversal muestral. Cuestionario aplicado a 758 adolescentes de Guadalajara, México. Análisis: a) Consenso por estratos y género con análisis factorial, b) patrón cultural de respuestas correctas por intercorrelación, y c) estimación de concordancia de respuestas individuo/grupo.

RESULTADOS Hubieron altos grados de consenso en todos los estratos. La concordancia de conocimientos individuo/grupo fue mayor en estratos superiores. El patrón de respuestas correctas mostró: a) conocimientos similares sobre formas de transmisión casual, características del SIDA y alto riesgo en trabajadoras del sexo comercial; y b) diferencias basadas en dudas e incertidumbres sobre la protección del condón, la distinción VIH/ SIDA y la transmisión en clínicas.

CONCLUSIONES Los conocimientos son homogéneos en todos los estratos y se orientan hacia un modelo biomédico. Sin embargo, contienen elementos de duda e incertidumbre que precisan de intervenciones informativas segmentadas.

55

Factores de desigualdad social asociados a la presencia de Infecciones de Transmisión Sexual, en población joven y adulta de México1 . José Ramiro Caballero Hoyos1, Alberto Villaseñor Sierra2

INTRODUCCIÓN Mayaud y McCormick (2001) plantean que las ITS constituyen un importante problema de salud pública por cuatros razones: a) las ITS son frecuentes en la población mundial y tienen altas tasas de prevalencia e incidencia; b) las ITS pueden generar serias complicaciones y secuelas en el organismo humano impactando en la salud sexual y reproductiva de la población; c) las ITS tienen consecuencias sociales y económicas; y d) algunas ITS facilitan la diseminación del VIH, pero a su vez el VIH al causar inmunosupresión puede modificar la historia natural (duración), la presentación clínica (severidad) y la respuesta al tratamiento de algunas ITS (sobre todo en el caso de las infecciones virales). En México, las ITS constituyen un problema endémico. Su incidencia se da principalmente en la población económicamente activa y ocasiona secuelas graves de salud reproductiva. El año 2000, las tasas acumuladas de incidencia por 100,000 habitantes hasta la semana 26 (enero al 29 de junio) fueron las siguientes: 1.1 casos por 100,000 de gonorrea, 0.9 de sífilis congénita, 3.5 de herpes genital, 0.2 de linfogranuloma venéreo, 0.4 de chancro blando y 6.4 de virus de papiloma humano (DGE, 2002:11). En el período de 1993 a 1998, la incidencia de las ITS clásicas (sífilis adquirida, herpes genital y gonorrea) y de candidiasis y tricomoniasis urogenitales, en la población adolescente y joven de 15 a 24 años, alcanzó niveles superiores a los de la población total (CONAPO, 2000:45-47).

OBJETIVO

1

Unidad de Investigación Epìdemiológica y en Servicios de Salud del Adolescente, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS Delegación Jalisco) 2 Centro de Investigación Biomédica de Occidente, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS, Delegación Jalisco). 1 Ponencia oral presentada en la VII Reunión Nacional de Investigación Demográfica de la Sociedad Mexicana de Demografía. Guadalajara, 2 al 5 de diciembre de 2003.

56

Factores de Riesgo para la transmisión de ITS y VIH/SIDA

El presente trabajo pretende explorar la asociación entre algunas variables marcadores de riesgo y factores de riesgo para la presencia del evento ITS en la población mexicana. Esta exploración se realizará mediante un análisis de variables específicas de la Encuesta Nacional de Salud (ENSA) aplicada el año 2000. La exploración de asociaciones pondrá énfasis en algunas variables que expresan relaciones de desigualdad social (pertenencia a un estrato socioeconómico, residencia en entidades federativas con mayor o menor grado de marginalidad y diferencias de sexo y edad), a fin de apreciar el posible efecto de este factor en el auto reporte de ITS.

MATERIAL Y METODOS Se realizó un análisis de variables específicas de la ENSA 2000. La encuesta incluyó preguntas estructuradas para obtener el auto reporte de ITS en el último año y comprendió entre sus variables sociodemográficas y de salud sexual y reproductiva, algunas que la epidemiología tradicional considera como marcadores y/o factores de riesgo para la presencia de ITS. El análisis se realizó sobre una submuestra correspondiente a los casos que reportaron haber tenido actividad sexual en los grupos adolescente y adulto (n = 42,092, equivalente a 63.1% de la muestra total de ambos grupos). Para efectos del análisis se unieron las bases de datos de ambos grupos y se consideraron las variables comunes. Siguiendo la clasificación de marcadores y factores de riesgo propuesta por Adimora y colaboradores, las variables específicas que se analizaron en la ENSA 2000 se agruparon de la siguiente manera: a) Variables sociodemográficas como marcadores de riesgo: nivel de instrucción, estado civil y entidad federativa. A efectos de incluir en el análisis el efecto de las desigualdades sociales se crearon dos variables adicionales mediante la recodificación de algunas variables básicas: entidades federativas por niveles de marginación (según el índice de marginación propuesto por el CONAPO) y estratos socioeconómicos (según el indicador de estratificación social propuesto por el Programa Salud Reproductiva y Sociedad de El Colegio de México). b) Variables marcadores de riesgo/factores de riesgo: edad, sexo, consumo de tabaco (cantidad de cigarros en la vida), consumo de alcohol (frecuencia de consumo y embriaguez en el último mes), consumo de drogas ilegales (opiáceos, sedantes, anfetaminas, marihuana, cocaína, heroína, hongos, inhalantes) y uso de anticoncepción. c) Variables factores de riesgo: edad de inicio de la vida sexual.

Factores de desigualdad social asociados a la presencia de ITS

57

d) Variable dependiente: auto reporte de ITS en el último año, mediante la aplicación de la siguiente pregunta: “¿en los 12 últimos meses has tenido alguna enfermedad de las siguientes?: verrugas genitales, gonorrea, sífilis, otras enfermedades de transmisión sexual (especifíque), ninguna, no sabe, no responde”. El entrevistado podía anotar más de una opción. En la primera fase del análisis de la información, se describieron los datos sociodemográficos y las variables marcadores de riesgo y factores de riesgo, mediante frecuencias y porcentajes. A la vez, se describió la frecuencia de ITS reportadas y su relación con las variables sociodemográficas. A fin de apreciar las diferencias estadísticas entre las variables sociodemográficas con respecto a la proporción de ITS reportadas se calcularon pruebas Ji cuadrada y sus valores de significancia (P a un nivel de 0.05). En la fase de búsqueda de asociaciones, se realizaron análisis de regresión logística exploratoria mediante el cálculo de Razones de Momios (RM) e Intervalos de Confianza del 95% (IC95%) crudos para cada factor y ajustados entre factores. La bondad de ajuste del modelo obtenido fue evaluada con la prueba Hosmer-Lemeshow para datos reagrupados y ordenados según sus probabilidades de predicción. Los cálculos fueron realizados con el paquete estadístico SPSS versión 10.

RESULTADOS Características sociodemográficas del grupo analizado Por el diseño de la muestra de la ENSA 2000, más de dos terceras partes de los entrevistados fueron mujeres. Predominó el grupo que no trabajaba y fue más común esta situación laboral en el las personas más jóvenes (15 a 19 años). Respecto al nivel de instrucción, en las personas mayores predominaron los niveles de primaria y ninguno (61.6%), mientras que en las personas jóvenes los niveles de secundaria, preparatoria y superior fueron más frecuentes (64.9%). Las diferencias también fueron marcadas en el estado civil, siendo más frecuente el estado de soltero en los jóvenes (64%) y el de casado en los mayores (77%). Finalmente, en estratos socioeconómicos, la muestra tuvo proporciones mayores en los estratos muy bajo y bajo y menores en el estrato medio y alto. La muestra también estuvo compuesta por informantes de las distintas entidades federativas que se agrupan en diferentes niveles de marginación, siendo mayor la proporción de informantes de niveles de marginación media, alta y muy alta

58

Factores de Riesgo para la transmisión de ITS y VIH/SIDA

El grupo analizado estuvo compuesto por personas que reportaron haber tenido relaciones sexuales coitales. La media de edad del inicio coital fue de 18.5 años (DS=4.1). En el inicio coital hubieron diferencias significativas por edad, sexo y estrato socioeconómico. ITS reportadas:489 encuestados reportaron haber tenido alguna ITS en el último año (1.2%). Un 0.03% reportó sífilis, 0.2% gonorrea, 0.3% verrugas y 0.7% otras. El reporte de ITS se asocia a una menor edad, estado civil soltero, sexo masculino, niveles de instrucción menores y la desocupación. Entre quienes reportaron una ITS hubieron reacciones inmediatas al enterarse que tenían la infección y éstas fueron diferenciales por estrato socioeconómico. Las medidas más frecuentes fueron asistir al centro de salud en los estratos muy bajo (39.3%) y bajo (32.9%) y acudir al médico privado en los estratos medio (40.4%) y alto (47.4%). Un 9.4% reportó no haber hecho nada ante la noticia de la infección. El reporte de ITS también tuvo una asociación significativa con la variable estrato socioeconómico (P < 0.001), en el sentido de que fue más frecuente la mención de alguna ITS en los estratos socioeconómicos inferiores. Si se aprecian los datos por contextos de marginación, se puede ver que hay una tasa de incidencia mayor de gonorrea por 100,000 habitantes en contextos de marginación media, mientras que en los de marginación alta y baja las tasas son muy similares. A la vez, las tasas de incidencia de sífilis fueron mayores en los contextos de marginación media y alta. En general, el porcentaje de reporte de ITS fue mayor cuando el informante indicó haber consumido tabaco y alcohol. Esta misma situación se dio, aunque con mayor fuerza, cuando se mencionó haber consumido cocaína y marihuana (p 102 cm en hombres y >88 cm en mujeres); hipertigliceridemia (³150 mg/dl); lipolipoproteínas de alta densidad bajas (10% del total de lípidos y 300 mg de colesterol. Vitaminas y minerales: se incrementan durante la adolescencia y varían según sexo y edad. Calcio. Las necesidades se basan en la mineralización ósea y prevención de la osteoporosis. Hierro. La ingesta debe ser suficiente para reponer el hierro perdido en la menstruación, incrementar el volumen sanguíneo y favorecer el desarrollo muscular.

1

Reseña de publicación en: Ramírez G. Nutrición en el adolescente. En: Martínez y Martínez R. Martínez, la Salud del Niño y el Adolescente. Méx.. Manual Moderno 4ª ed., 2001, 1457-1464. ISBN 968-426-949-8. *Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud del Adolescente, IMSS, Guadalajara, Jal.

84

Nutrición y enfermedades crónicas

El Cinc es importante para la síntesis de proteína, el rápido crecimiento, y la maduración sexual. Vitamina A se requiere para la visión, crecimiento, reproducción e integridad del sistema inmune. Vitamina B1, B2 y niacina: importantes en el metabolismo energético celular y el crecimiento. La Vitamina B6 se asocia con sistemas enzimáticos. Folatos: esencial para la síntesis de ADN y prevenir defectos del cierre del tubo neural del producto. Vitamina C fundamental para la síntesis de colágena, crecimiento puberal y absorción del hierro. Vitamina D esencial para la absorción del calcio y la mineralización ósea. Orientación alimentaria La pirámide nutricia es útil para la orientación alimentaria y evaluación de consumo e incluye 4 grupos de alimentos: 1) cereales (6-11 porciones); 2) frutas (2-4 porciones), verduras (3-5 porciones); 3) leche y derivados (2-3 porciones); carnes y leguminosas (2-3 porciones); 4) grasas y azúcares (cantidad mínima). Nutrición en el deporte Los requerimientos energéticos dependen de la edad, género, composición corporal, deporte, intensidad y duración. La dieta debe distribuirse en: 1015% de proteína; 70% de carbohidratos y 15-20% de grasas (< ¼ de grasas saturadas). Las lesiones atléticas son frecuentes debido a un consumo inadecuado de agua y en períodos prolongados de ejercicio se debe reponer sodio y minerales. Nutrición en el embarazo El objetivo de la nutrición es favorecer el crecimiento normal de la adolescente y lograr un aporte nutricio adecuado para el desarrollo fetal. Las recomendaciones de ganancia de peso depende del estado de nutrición previa al embarazo. Con peso bajo, se debe incrementar de 12.5-18 kg; con peso adecuado, 11.5-16 kg y con peso alto, 11.5 kg. La adolescente embarazada requiere 300 kcal y de 10 a 16 g de proteína extra de los requerimientos diarios. Las recomendaciones de vitamina C, E, complejo B, folatos, hierro, magnesio, cinc, yodo y selenio se incrementan. Trastornos de la alimentación Talla baja. En países latinoamericanos la talla baja se presenta en el 42% principalmente en estrato socioeconómico bajo y áreas rurales. La dieta aunque de bajo costo debe cubrir los requerimientos energéticos y nutrimentos para recuperar el potencial genético de crecimiento y desarrollo. Anemia por deficiencia de hierro. En las mujeres el riesgo se incrementa por la pérdida de hierro en la mens truación y en los hombres por el incremento muscular acelerado. Con sospecha anemia por deficiencia de hierro se evalúa la ingesta de hierro y su biodisponibilidad. La anemia ferropénica se confirma con Hb 85 pública y privada

9.8 % 7.7 %

Hernández, 1998

9-16

24.0%

Jiménez, 1992

8-18

León, Gto escuela privada

Ramírez, 2001

14-19

Guadalajara, Jal escuela pública

IMC edad >85

18.8 %

Ahumada, 1999

14-19

Guadalajara, Jal escuela pública

IMC edad > 85

18.5 %

44.3 %

IMC > 20

Mortalidad y morbilidad en el adulto asociada a la obesidad en la adolescencia. Los resultados del Estudio de Crecimiento de Harvard muestran que el sobrepeso en la adolescencia es un factor de riesgo para mortalidad general y específica. Se encontró que un 50% de los adolescentes que fueron obesos lo siguieron siendo de adultos. Los varones presentaron casi dos veces más riesgo de morir por todas las causas, incluyendo enfermedad cardiovascular, enfermedad cerebrovascular, y cáncer colorectal.

Cuadro No. 2 Mortalidad en el adulto y obesidad en la adolescencia Mortalidad

Hombres

Mujeres

Todas las causas

1.8 (1.2-2.7)

1.0 (0.6-1.6)

Enfermedad cardiovascular

2.3 (1.4- 4.1)

0.8 (0.3-2.1)

13.2 (1.6-108.0)

0.4 (0.1-1.8)

Cáncer colo-rectal

9.1 (1.1 –77.5)

1.0 (0.1-7.0)

Cáncer de mama

-

0.9 (0.2-3.8)

Ateroesclerosis

Los datos que se presentan son riesgos relativos (IC 95%) Tomada de Must. A. y cols. N Engl J Med 1992;327:1350-5.

Obesidad en la adolescencia y enfermedades crònicas

89

En las mujeres, no incrementó el riesgo de mortalidad general, ni específica. En el caso de la morbilidad no se demostró que la obesidad en la adolescencia, en forma independiente de la obesidad en el adulto, explicara la morbilidad durante la vida de adulto. Los resultados del Estudio de la Presión Arterial en Niños de Minneapolis mostraron que la ganancia de peso en exceso durante el crecimiento era un determinante de las alteraciones metabólicas en la concentración de insulina, lípidos y presión arterial en los adultos jóvenes más que el sobrepeso durante la niñez. La insulina fue más alta en niños y adolescentes que estaban arriba de la media de ganancia de peso en comparación con los que sólo estuvieron arriba de la media en la niñez o adolescencia. Un estudio en finlandeses demostró que presentar obesidad en la niñez y en la vida de adulto incrementa el riesgo de desarrollar síndrome metabólico durante la vida de adulto. Es decir, aquellos que fueron obesos de niños y de adultos tuvieron mayor riesgo de presentar el síndrome (RM=26) que aquellos que no fueron obesos de niños pero que sí lo fueron de adultos (RM=19). Esto sugiere que la obesidad en la niñez y en la vida de adulto puede ser más dañina que la obesidad sólo en la vida de adulto y el mecanismo que lo explica es que la resistencia a la insulina derivada de la obesidad en forma prolongada resulta en el síndrome de resistencia a la insulina. Asimismo, el estudio demuestra que si se reduce peso antes de llegar a adulto se protege contra el desarrollo de este síndrome metabólico. 3. Fisiopatología. El mecanismo por el cual la obesidad en la adolescencia incrementa el riesgo de morbilidad de enfermedades crónicas del adulto se debe, en parte, al patrón de distribución de grasa que ocurre en la adolescencia. La distribución de grasa corporal depende tanto de la concentración de andrógenos y estrógenos como de la distribución de sus receptores. Esto condiciona las diferencias en la tendencia de la distribución de grasa corporal entre varones y mujeres. En los varones, la grasa se deposita centralmente y se pierde en la periferia al madurar en mayor grado que en las mujeres. Los receptores de andrógenos se encuentran en el tejido abdominal, adiposo omental y algunos depósitos glúteos. Si los andrógenos están presentes, la grasa se deposita intra abdominalmente. En las mujeres, la grasa se deposita en la región glútea en ausencia de andrógenos. Los receptores de estrógenos y progesterona están casi ausentes del abdomen de mujeres, del tejido del fémur o adiposo omental. La actividad androgénica puede influir en la homeostasis de la glucosa-insulina al modificar la distribución de adipocitos a nivel abdmoninal, que es diferente morfológica y metabólicamente de aquellos depósitos en la región gluteofemoral. Los andrógenos pueden incrementar los

90

Nutrición y enfermedades crónicas

ácidos grasos libres (AGL) plasmáticos. Cuando el páncreas incrementa la producción de insulina para compensar la resistencia a la insulina, mantiene los niveles de AGL y glucosa normal. Pero si éste no logra mantener la hiperinsulinemia, los AGL se incrementan, la producción de glucosa hepática no se suprime produciendo hiperglucemia y contribuyendo al desarrollo de DM-2. El incremento de AGL desarrolla hipertrigliceridemia y alteración en la concentración de lipoproteínas. La resistencia a la insulina no sólo se asocia con hiperinsulinemia, hiperglucemia, incremento en los triglicéridos y disminución en las lipoproteínas de alta densidad, sino también con hipertensión arterial. 4. Evaluación antropométrica de obesidad en la adolescencia. En la práctica pediátrica no se aceptaba el índice de masa corporal (IMC= kg/m2) para evaluar la obesidad en la adolescencia hasta hace poco ya que no era una medida confiable de adiposidad en adolescentes por su variación con la edad, sexo y madurez sexual. Para usarlo es necesario especificar al menos la edad y el sexo (ya que no hay referencias que consideren la madurez). Se considera que un indicador antropométrico de obesidad debe: i)representar adiposidad y ii)estar relacionado con morbilidad y mortalidad. En la actualidad hay consenso del uso del IMC como parámetro antropométrico para evaluarla ya que clínicamente se justifica por la probabilidad de que la obesidad persista y por el riesgo de morbilidad y mortalidad que presenta. Tiene una buena correlación con el porcentaje de grasa evaluado por absorciometría dual de rayos X (r= 0.79-0.83) en niños y niñas de 5-19 años de edad. El comité de expertos de la OMS recomienda el IMC para la edad y sexo para evaluar sobrepeso y además los pliegues cutáneos tricipital y subescapular para evaluar obesidad en la adolescencia. Su limitante estriba en la dificultad que tiene la medición de los pliegues. En su lugar hay quienes recomiendan el uso del IMC >percentil 95 para definir obesidad. Recientemente, en un taller internacional de obesidad infantil, se establecieron los puntos de corte para identificar obesidad en el adolescente con el fin de realizar comparaciones entre estudios a nivel internacional basados en las curvas centilares del IMC de 6 países que pasan a través de los puntos de corte 25 y 30 a la edad de 18 años. (Cuadro No. 3) En el adulto la obesidad abdominal, en especial la intraabdominal, se relaciona fuertemente con enfermedades crónicas. Los parámetros antropométricos que se utilizan para estimarla son el índice cintura/cadera (ICC) y la circunferencia de cintura. Durante la adolescencia, la distribución de grasa y los parámetros metabólicos se van modificando según el estadio sexual. La cantidad de grasa intraabdominal puede ser menor que la que presenta el adulto por lo que los parámetros antropométricos de la distribución de grasa abdominal durante la adolescencia resultan más controvertidos que en el adulto.

Obesidad en la adolescencia y enfermedades crònicas

91

Cuadro No. 3 Criterios antropométricos para la evaluación de obesidad en la adolescencia

Autores

Criterios antropométricos para la evaluación

Rolland-Cachera M, 1991

Sobrepeso: IMC 2.01-2.99 DE Obesidad: IMC ≥ 3.00 DE

Comité de expertos de OMS, 1994

Sobrepeso : IMC edad y sexo (percentil ≥ 85) Obesidad: IMC edad y sexo (percentil ≥85) más pliegues tricipital y subescapular (percentil ≥ 90)

Varios autores (Himes, 1994; Kuczmarski, 2000)

Obesidad: IMC edad y sexo Percentil ≥ 95

Consenso del taller de obesidad infantil, 1998

Sobrepeso: IMC ≥ 25 Obesidad: IMC ≥ 30

Edad 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Cuadro No. 4 Puntos de corte del IMC de sobrepeso y obesidad en adolescentes de 10-18 años Hombres Mujeres 25 30 Edad 25 30 19.8 24.0 10 19.9 24.1 20.6 25.1 11 20.7 25.4 21.2 26.0 12 21.7 26.7 21.9 26.8 13 22.6 27.8 22.6 27.6 14 23.3 28.6 23.3 28.3 15 23.9 29.1 23.9 28.9 16 24.4 29.4 24.5 29.4 17 24.7 29.7 25.0 30.0 18 25.0 30.0

En prepúberes y adolescentes de 6-17 años en Estados Unidos de Norteamérica se encontró una correlación entre el ICC y presión arterial sistólica en niños de 10-17 años y niñas de 14-16 años; con la presión arterial diastólica en niños de 11-17 años y en las adolescentes de 14-16 años. Pero no correlacionó con el colesterol total. En el análisis multivariado se encontró sólo relación con presión arterial sistólica. Otro estudio mostró que la circunferencia de cintura y el ICC fueron buenos indicadores de obesidad abdominal y se asoció la insulina con lípidos séricos en niños y adolescentes de 5-17 años.

Nutrición y enfermedades crónicas

92

La circunferencia de cintura mostró ser mejor indicador por su consistencia en comparación con el ICC. Se cree que es porque durante el crecimiento, la circunferencia de cadera aumenta más rápido que la de la cintura y el ICC tiene una baja correlación con la grasa intraabdominal. (Cuadro 5) Los pliegues cutáneos se han asociado fuertemente con factores de riesgo cardiovascular aunque no representan la variabilidad del tejido graso interno, es decir, del tejido alrededor de las vísceras. En adolescentes de 12-16 años de Taiwán ningún parámetro antropométrico explicó la variabilidad en la concentración de todos los lípidos. En los hombres, los pliegues cutáneos fueron los predictores más fuertes de casi todos los lípidos y entre las mujeres, el ICC y el IMC predijeron los triglicéridos, mientras que los pliegues cutáneos predijeron la mayoría de los lípidos. La estatura predijo al colesterol en forma negativa sólo en los hombres.

Cuadro No. 5 Relación entre parám etros antropom étricos, lípidos e insulina en adolescentes del Bogalusa Heart Study Variable

Circunferencias

Pliegues cutáneos

Cintura

Cadera

ICC

Subescapular

Tríceps

S/T

LDL

0.17*

0.03

0.12*

0.18*

0.15*

0.06

Triglicéridos

0.11*

-0.01

0.09*

0.10*

0.03

0.08*

-0.07 *

0.03

-0.08*

-0.04*

0.02

-0.07*

6*

-4*

7*

4*

0

4*

HLD

Insulina

ICC: índice cintura/cadera; S/T: subescapular/tricipital *p0.50 entre el IMC de adolescentes tardíos, adolescentes de 18 años y el IMC en adultos. Mayor en hombres que en mujeres, que puede deberse a la mayor variabilidad del peso en mujeres.

94

Nutrición y enfermedades crónicas

Enfermedades crónicas en el adulto. Existen evidencias de la relación entre obesidad y riesgo cardiovascular desde etapas tempranas de la vida como lo demuestran las investigaciones sobre los cambios ateroescleróticos en arterias coronarias y aorta en adolescentes obesos. En el Estudio de Determinantes Patobiológicos de Ateroesclerosis en la Juventud se encontró un mayor porcentaje de lesiones y grasa en la arteria coronaria en jóvenes obesos. En el estudio de seguimiento de 20 años del Bogalusa Heart Study desde la niñez hasta la adultez encontraron que la enfermedad cardiovascular se gesta en la niñez y la obesidad se asoció con esta enfermedad aunque no es claro si en forma independiente o mediada por las dislipidemias, hipertensión e hiperinsulinemia. La presencia de factores y obesidad se conoce como síndrome de resistencia a la insulina y se identificó desde los 5 años de edad con cambios posteriores durante el crecimiento. Se incrementa durante la preadolescencia, disminuye durante la pubertad e incrementa posteriormente en los adultos jóvenes. Los niños con alteración en la presión arterial sistólica, el índice colesterol/HDL, e insulina incrementaron esta asociación en la vida de adulto. La tendencia del riesgo múltiple es más fuerte que la de riesgos individuales y más fuerte en los sujetos con más obesidad y con antecedente de enfermedad cardiovascular y DM-2. La obesidad induce a una reducción en la sensibilidad a la insulina, intolerancia a la glucosa, incremento de la glucosa que determinan el desarrollo de la DM-2. Por ejemplo, en el estudio de seguimiento de la Universidad de Minnesota en adolescentes de 13 años hasta los 22 años se encontró que el IMC en la adolescencia se correlacionó en forma negativa con la utilización de glucosa en los adultos jóvenes.

CONCLUSIONES La obesidad en la adolescencia es un problema importante en México y a nivel mundial por los efectos que presenta a corto y largo plazo y que reducen la calidad de vida. La adolescencia es una etapa crítica para el desarrollo de la obesidad por el crecimiento y desarrollo físico, psicológico y social por el que atraviesa el sujeto. Debido a que es una enfermedad de etiológica compleja que condiciona la aparición de enfermedades crónicas, de difícil tratamiento, como la DM-2, hiperlipidemias, hipertensión arterial, es urgente realizar más investigaciones en México enfocadas en especial a su prevención. Por lo complejo de su etiología se debe contar con la participación familiar, escolar, infraestructura urbana para incrementar las áreas deportivas, medios de comunicación, y políticas con el desarrollo de normatividad en educación, salud y mercadotecnia.

Obesidad en la adolescencia y enfermedades crònicas

95

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA 1. Casey VA, Dwyer JT, Coleman A, Valadian I. Body mass index from childhood to middle age: a 50-y follow-up. American Society for Clinial Nutrition. 1992;56:14-8. 2. Cole T, Bellizzi M, Flegal K, Dietz W. Establishing a standard definition for child overweight and obesity worldwide: international survey. BMJ 2000;320:1240-3. 3. Cupul Uicab Aurora Lea. Determinantes de la edad de en adolescentes del estado de Morelos. Tesis de maestría en Ciencias de la Salud con Área de Concentración en Epidemiología. ESPM/INSP. 8 de noviembre de 2002. 4. Dietz WH. Health Consequences of Obesity in Youth: Childhood Predictors of Adult Disease. Pediatrics 1998;101(3):518-525. 5. McGill H,McMahan G, Malcom M, Oalmann J, Strong. The pathobiological determinants of atherosclerosis inyouth (PDAY) Research Group. Relation of glycohemoglobin and adiposity to atherosclerosis in youth. Arterioscler Thromb Vasc Biol 1995;15:431-440. 6. Must A, Jacques PF, Dallal GE, Bajema CJ, Dietz WH. Long-Term morbidity and mortality of overweight adolescents. The New England Journal of Medicine 1992;327(19):13501355. 7. Olfesky J, Nolan J. Insulin resistance and non-insulin-dependent-diabetes mellitus: cellular and molecular mechanisms. American Journal of Clinical Nutrition 1995;61 (suppl):980S-6S. 8. Secretaría de Salud/INEGI. Encuesta Nacional de Nutrición 1999. Estado nutricio de niños y mujeres en México. Cuernavaca, Mor. 2001. 9. Sinaiko A, Donahue P, Jacobs D, Prineas R. Relation of weight and rate of increase in weight during childhood and adolescence to body size, blood pressure, fasting insulin, and lipids in young adults: The Minneapolis Children’s Blood Pressure Study. Circulation 1999;99(11):1471-1476. 10. Steinberger J, Moran A, Hong C-P, Jacobs DR, Sinaiko AR. Adiposity in childhood predicts obesity and insulin resistance in young adulthood. The Journal of Pediatrics 2001;138(No. 4):469-473.

96

Nutrición y enfermedades crónicas

97

Concentración de insulina y lípidos séricos en adolescentes de preparatoria en Guadalajara, México1 María Guadalupe Ramírez López*, Clicerio González Villalpando**, Jorge Salmerón Castro***, Victoria Valles Sánchez****, Manuel González Ortiz*****, José Sánchez Corona******

INTRODUCCIÓN La hiperinsulinemia y los patrones alterados de lípidos séricos constituyen factores de riesgo para diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad cardiovascular. Estos parámetros se modifican según etapa puberal y sexo. Dedibo a que estos indicadores se gestan desde la niñez y adolescencia, es necesario conocer las concentraciones de insulina y lípidos séricos en adolescentes mexicanos para desarrollar programas de intervención. Se presentan los valores de insulina, lípidos y lipoproteínas séricas según sexo y edad en adolescentes de Guadalajara, Jal.

MATERIAL Y MÉTODOS Participaron 352 adolescentes de una preparatoria de Guadalajara, de octubre de 1998 a marzo de 1999, que se consideraban libres de enfermedades crónicas. Se obtuvieron muestras sanguíneas venosas después de ayuno de 12 horas. Se midieron las siguientes variables bioquímicas: glucosa, insulina, colesterol plasmático total, triglicéridos, lipoproteína de baja (LDL) y alta densidad (HDL). Se calculó la lipoproteína de muy baja densidad por diferencia.(Footnotes) 1 Reseña de publicación en: Grupo de Estudio de Insulinemia en Adolescentes. Concentración de insulina y lípidos en adolescentes. Salud Pública de México. Salud Pública de México 2003;45 (suppl 1) S103-S107

*Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud del Adolescente, IMSS, Guadalajara, Jal.; ** Centro de Estudios en Diabetes, American British Cowdray Hospital, México, DF; *** Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud, IMSS, Cuernavaca, Mor.; **** Departamento de Endocrinología, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición «Salvador Zubirán», Proyecto financiado por el SIMORELOS proyecto No. 970302017; y por el Instituto Mexicano del Seguro Social FP-0038/213.

98

Nutrición y enfermedades crónicas

El sobrepeso se definió como un índice de masa corporal para la edad IMC > percentil 85. El nivel socioeconómico (NSE) se clasificó como: alto medio y bajo. Análisis estadísticos: Se obtuvieron medidas de tendencia central y dispersión. La comparación de medias y proporciones se realizaron con prueba de t de Student y chicuadrada, respectivamente y ANOVA para comparar medias de más de dos grupos. Consideraciones éticas: se obtuvo consentimiento informado de los padres y sus padres.

RESULTADOS La edad media de los varones fue de 16.6 años y de las mujeres de 16.3 años. Los valores de parámetros antropométricos, glucosa, insulina, lípidos y lipoproteínas séricas en ayuno de los adolescentes según sexo y edad se presentan. Un 5.4% presentó concentración ³200 mg/dl de colesterol; el 9.4%, LDL ³130 mg/dl y el 17.4%, HDL £35 mg/dl. Los adolescentes de 14-15 años presentaron concentraciones de insulina más altas comparadas con los de 16-17 años. La HDL presentó diferencias según NSE, fue más baja en el NSE bajo.

CONCLUSIONES Los triglicéridos no variaron por género y son más altos que otras poblaciones. El colesterol y la LDL fueron más altos en mujeres que en hombre como en otras poblaciones. La HDL fue más baja en hombres que en mujeres similar a otras poblaciones, pero la concentración fue menor que otras poblaciones. Los más jóvenes presentaron concentración de insulina más alta que los de mayor edad. El HDL fue menor en el estrato socioeconómico más bajo. La insulina, lípidos y lipoproteínas séricos variaron según edad y sexo.

Concentraciòn de insulina y lìpidos sèricos en adolescentes

99

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA 1. Bao W, Sathanur E, Srivasan S, Berenson G. Persistent elevation of plasma insulin levels is associated with increases cardiovascular risk in children and young adults. Circulation 1996;93:54-9. 2. Berenson G, Srinivasan S, Bao W, Newman W, Tracy R, Wattigney W. Association between multiple cardiovascular risk factors and atherosclerosis in children and young adults. The New England Journal of Medicine 1998;338(23):1650-6. 3. Bergström E, Hernell O, LA P, Vessby P. Serum lipid values in adolescents are related to family history, infant feeding, and physical growth. Atherosclerosis 1995;117:1-13. 4. Bergström E, Hernell O, Persson L.Ä, Vessby B. Insulin resistance syndrome in adolescents. Metabolism 1996;45(7).908-914. 5. Christensen B, Glueck C, Kwiterovich P, et al. Plasma cholesterol and triglycerides distributions in 13,665 children and adolescents: the prevalence study of the Lipid Research Clinics Program. Pediat Res 1980;14:194-202. 6. Cook JS, Hoffman RP, Stene MA, Hansen, JR Effects of maturational stage on insulin sensitivity during puberty. Journal of Clinical Endocrinology and metabolism 1993; 77(3):725-30. 7. Posadas-Romero C, Sepúlveda J, Tapia-Conyer R, et al. Valores de colesterol sérico en la población mexicana. Salud Pública de México 1992;34(2):157-67. 8. Petridou E, Malamou H, Doxiadis S, et al. Blood lipids in Greek adolescents and their relation to diet, obesity, and socioeconomic factors. Annals of Epidemiology 1995;5(4):286-291. 9. Zimmet P, Collins V, Dowse G, LT K. Hyperinsulinemia in youth is a predictor of type 2 (noninsulin-dependent) diabetes. Diabetologia 1993;35:534-41.

100

101

Relación entre insulina y lípidos en adolescentes1 Ma. Guadalupe Ramírez López*, Clicerio González Villalpando**, José Sánchez Corona***, Jorge Salmerón Castro****, Manuel González Ortiz*****, Alfredo Celis de la Rosa******, Victoria Valles Sánchez*******. INTRODUCCIÓN La enfermedad cardiovascular y la diabetes mellitus tipo 2 son las primeras causas de mortalidad en México y pueden gestarse desde etapas tempranas de la vida. La hiperinsulinemia es predictor de diabetes mellitus tipo 2 y se ha asociado con perfil de lípidos anormales, ambos factores de riesgo de enfermedad cardiovascular. Los niveles de insulina y lípidos pueden modificarse por factores ambientales y genéticos. La hiperinsulinemia, obesidad y anormalidades de lípidos pueden estar presentes en la adolescencia y persistir hasta la vida de adulto, desarrollar diabetes y enfermedad cardiovascular. La obesidad se relaciona con hiperinsulinemia y lípidos alterados en adultos, especialmente con la obesidad abdominal. En adolescentes, la asociación entre lípidos, insulina y obesidad es menos consistente. En adultos se ha encontrado una asociación positiva entre insulina y triglicéridos, insulina y lipoproteínas de baja densidad (LDL) e insulina y lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) y una asociación negativa entre insulina y lipoproteínas de alta densidad (HDL). Estas asociaciones no son tan claras en adolescentes. (Footnotes)

1

Cartel presentado en los siguientes congresos: 1) IX Congreso Nacional de Investigación en Salud Pública, Instituto Nacional de Salud Pública, Cuernavaca, Mor., 5-7 marzo de 2001. 2) Satellite Symposium. International Diabetes Epidemiology Group. XVI International Congress of Diabetes Federation/Instituto Mexicano del Seguro Social. Acapulco, Gro., 1-4 de noviembre de 2000. 3) 1er Congreso Virtual en Salud del Adolescente y Juventud. 7 al 18 de octubre de 2002, Guadalajara, Jal. *UIESSA, IMSS, Guadalajara, Jal. ** Centro de Estudios de Diabetes, México, D.F. ***Centro de Investigación Biomédica de Occidente, IMSS, Guadalajara, Jal., ****Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud, IMSS, Cuernavaca, Mor.; ***** Unidad de Investigación Epidemiológica Clínica, IMSS, Guadalajara, Jal., *******Laboratorio de Lípidos y Metabolismo, Instituto Nacional de Medicina Interna y Nutrición «Salvador Zubirán», México, D.F. Proyecto financiado por el SIMORELOS proyecto No. 970302017; y por el Instituto Mexicano del Seguro Social FP-0038/213

102

Nutrición y enfermedades crónicas

OBJETIVO Evaluar la asociación entre niveles de insulina y lípidos séricos en adolescentes.

MATERIAL Y MÉTODOS Diseño: estudio transversal, analítico. Población de estudio: adolescentes de una preparatoria de Guadalajara, Jal. Se seleccionaron adolescentes por conglomerados, libres de enfermedades crónicas y desearan participar. Análisis de laboratorio: Se recolectó una muestra de sangre en ayuno después de 12 horas. Se midió insulina por inmunoensayo enzimático. Se midió colesterol total (COL), triglicéridos, LDL, HDL por técnicas enzimáticas estándares. La VLDL se estimó por diferencia: colesterol de VLDL = colesterol total – (colesterol LDL + colesterol HDL). Antropometría: Se tomó peso, estatura, circunferencia de cintura y cadera. Se evaluó el estado de sobrepeso como percentil >85 del índice de masa corporal según sexo y edad y obesidad abdominal por índice cintura/cadera y circunferencia de cintura. Gasto energético: Se aplicó un «Recordatorio de actividad física de 7 días». El gasto energético se definió como el gasto energético por día en promedio de una semana. Se estimó con la siguiente fórmula: kcal/día = S [peso (kg)*METs *minutos/hora)/7] Dieta: Se aplicó el «Cuestionario Semicuantitativo de Frecuencia de Consumo de Alimentos» que incluye 103 alimentos. A través del programa SNUT se obtuvo el consumo diario en promedio de un año de energía (kcal/día) y lípidos (g/día). Covariables: Se preguntó edad, sexo, nivel socioeconómico, historia familiar de diabetes tipo 2 y tabaquismo. Análisis estadísticos: Se calcularon medias, desviación estándar y porcentajes. Se calcularon coeficientes de correlación parcial de insulina y lípidos ajustados por edad y sexo. Para evaluar las asociaciones se utilizaron modelos de regresión lineal múltiple con STATA 6.0 Consideraciones éticas: El estudio fue aprobado por el comité de investigación y ética del IMSS. Se obtuvo permiso de las autoridades escolares y consentimiento informado de los participantes y los padres de familia. Los datos se manejaron en forma anónima y confidencial. Al final del estudio se entregaron los resultados a los participantes y se dieron recomendaciones sobre medidas preventivas de dieta y actividad física.

Relaciòn entre insulina y lìpidos en adolescentes

103

RESULTADOS Se encuestaron a 352 adolescentes de la preparatoria No. 5 de la Universidad de Guadalajara, de octubre de 1998 a marzo de 1999. De ellos el 67.6% fueron mujeres y la edad promedio fue de 16 años. Las características clínicas y metabólicas de la población son las siguientes: el 18.4% presentó sobrepeso y el 3.1% obesidad abdominal. Un 21.9% eran fumadores en la actualidad. El 8.5% tiene historia familiar de diabetes mellitus tipo 2 reportada por el adolescente. Los resultados de las mediciones séricas en ayuno son reportados como la media ± desviación y son los siguientes: insulina de 9.3±4.9 (mUI/mL); triglicéridos de 100.7±35.8 mg/dL; colesterol total de 157.4±27.0 mg/dL; LDL de 95.2±26.3 mg/dL; VLDL de 18.5±7.3 mg/dL y HDL de 43.5±8.9 mg/dL.

Tabla 1. Características de la población de adolescentes Total Hombres Mujeres p Características (n=352) (n=114) (n=238) Edad (años) 16.5 ± 1.2 16.6 ± 0.1 16.3 ± 0.1 0.0262 2 22.2 ± 3.6 21.8 ± 0.3 22.5 ± 0.2 0.1252 IMC (kg/m ) Circunferencia de cintura (cm) 71.9 ± 8.8 75.7 ± 0.8 70.2 ± 0.5 0.0001 Índice cintura/cadera (cm/cm) 0.76 ± 0.1 0.81 ± 0.0 0.73 ± 0.1 0.0001 Historia familiar de diabetes tipo 2 (%) 8.5 ± 28.0 8.8 ± 28.4 7.9 ± 27.1 0.77 Insulina (mUI/mL) 9.3 ± 4.9 8.9 ± 4.4 9.5 ± 5.1 0.2349 Colesterol total (mg/dL) 157.4 ± 27.0 150.5 ± 27.9 160.7 ± 26.1 0.0009 Triglicéridos (mg/dL) 100.7 ± 35.8 100.9 ± 39.3 100.6 ± 34.2 0.9389 LDL (mg/dL) 95.2 ± 26.3 90.8 ± 28.3 97.3 ± 25.1 0.0286 VLDL (mg/dL) 18.5 ± 7.3 17.6 ± 6.8 18.9 ± 7.5 0.1388 HDL (mg/dL) 43.5 ± 8.9 41.6 ± 8.0 44.4 ± 9.2 0.0055 IMC: índice de masa corporal; LDL: lipoproteína de baja densidad; VLDL: lipoproteína de muy baja densidad; HDL: lipoproteína de alta densidad; COL: colesterol

Nutrición y enfermedades crónicas

104

Los resultados de los análisis de correlación parcial ajustada por edad y sexo mostraron lo siguiente. Existe una correlación positiva entre insulina y los siguientes parámetros: colesterol total, triglicéridos, LDL, e índice COL/HDL, mientras que existe una correlación negativa con el HDL. La correlación más alta fue con el índice COL/HDL (r=0.363; p