mi..."> mi..."/> mi..."/>

Salmo 76. Ejemplo Exegesis

1 El juicio en el Salmo 76 Texto, crítica textual y traducción tnO=ygIn>Bi x;Ceîn:m.l; 1a `2ryvi( @s"åa'l. rAmàz>mi

Views 147 Downloads 7 File size 347KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1 El juicio en el Salmo 76

Texto, crítica textual y traducción

tnO=ygIn>Bi x;Ceîn:m.l;

1a

`2ryvi( @s"åa'l. rAmàz>mi ~yhi_l{a/ hd"äWhyBi( [d"äAn `Am*v. lAdïG" laeªr"f.yIB.÷ 3 AK+su ~leäv'b. yhiäy>w: `!AY*cib. Atån"A[àm.W tv,q"+-ypev.rI rB:åvi hM'v'â `hl's,( hm'äx'l.miW br !gEím' hT'îa; 5rAan"â `6@rnI÷ como lo propone el aparato crítico del a BHS. No obstante, se percibe que el traductor de los LXX cometió un error involuntario al hacer la división de las palabras, de un vorlage que tuvo las palabras unidas, la conjunción de bk,r pasó a ser

3

2

hT'a;ª ar"Anð Ÿ hT'Ûa; ^yn ha'är.y") #r Wråd]nI) 5 ~k,îyheñl{a/ hw"áhyl; wyb'_ybis-. lK' 6 ` ar"(AMl; yv;÷ª WlybiîAy

10a 10b 11a 11b 12a 12b 12c 12d

al levantarse Dios para ejecutar juicio, 1 para salvar a todos los humildes de la tierra. Pues la ira del hombre te alabará; el resto de las iras te ceñirás. Haced votos y cumplidlos4 a Yahvé vuestro Dios; todos los que (están) alrededor de él, traigan un presente7 al temible.

1

Varias versiones españolas traducen la expresión jP'îv.Mil; como si fuera un verbo “para juzgar” (cf. LBA, RV60, NVI). Sin embargo, jP'v.mi es un sustantivo común masculino y singular, prefijado de la preposición l. y el artículo definido. Una mejor traducción la da JPS Tanakh: “to execute judgment”. 2

En los códices Sinaítico y Vaticano de la G aparece la variante “τῇ καρδίᾳ”. Evidentemente, los traductores interpretaron el texto considerando la “humildad” como parte del carácter de los justos (cf. Mt 11:29). 3

Esta palabra en la G tiene la variante ἑορτάσει σοι “te celebrará”, expresión que corresponde a la forma hebrea ^G x:Wrå rcob.yIâ `#rnI÷ (7b); las raíces no están repetidas, pero hacen contraste: el primero, se refiere a Dios (por el pronombre personal hT'îa); y el segundo, a los “hombres fuertes”. La tercera parte está encerrada por la inclusión de ar"An (8a y 13b); ella marca el tema de esta última parte dando razones de por qué Yahvé debe ser temido. Asimismo, una distinción entre las tres partes del Salmo es marcada por una anáfora2 del nombre divino en el pronombre personal hT'îa;. Entonces, la estructura del texto permanece así: I. II. III.

Dios (es) conocido [[d"äAn] (vv. 2-4). Tú (eres) resplandeciente [rAan"] (vv. 5-7). Tú (has de ser) temido [ar"An] por el juicio (vv. 8-13).

1

Es “un recurso frecuente para definir los límites de un poema… a veces para subrayar una palabra importante”, ver Alonso-Schökel, Manual de poética, 100. 2

Una anáfora “es un elemento gramatical sin una referencia independiente. Para su referencia depende de un elemento previo (el antecedente) en la misma unidad estructural”, ver Christo H. J. van der Merwe, Jackie A. Naudé y Jan H. Kroeze, A Biblical Hebrew Reference Grammar, Biblical Languages: Hebrew 3 (Sheffield: Sheffield Academic Press, 1999), 352, 3; Alonso-Schökel, Manual de poética, 99. cf. Waltke y O’Connor, glosario.

8 Teología del juicio en el Salmo 76

Dios es conocido (vv. 2-4) En esta primera parte, el Salmo destaca la naturaleza del nombre divino. Cuatro veces aparece el nombre ~yhi_l{a/ (2a, 7a, 10a, 12b) estableciendo su trascendencia; y en el versículo 12b aparece unido a hwhy, el nombre personal de Dios, el nombre del pacto. La importancia del nombre es establecida por el paralelismo ~yhi_l{a///~ve. 2a – “Dios [~yhi_l{a]/ es conocido en Judá [hd"äWhyBi(]” 2b - “grande (es) su nombre [~ve] en Israel [laeªr"f.yIB.÷]” Como resultado del juicio, el punto focal es que ~yhi_l{a/ hd"äWhyBi( [d"äAn “Dios es conocido en Judá”, su propio pueblo.1 El participio establece un atributo divino. Es decir, es conocido no en teoría sino en forma práctica y viviente por todos los que adoptarán su nombre. Por eso, el plan divino era que también las naciones vecinas lo reconocieran (Is 33:13; cf. Jn 4:22; 1 P 1:3). Así, cada vez que Yahvé derrotaba a algún enemigo, el nombre divino era reconocido2 y se hacía famoso fuera de Jerusalén. 3 En Proverbios 31:23 se mantiene la misma idea: “su marido es conocido en las puertas”.4 El Salmo establece que el Dios todopoderoso se ha revelado (se ha dado a conocer) a su pueblo a través de actos poderosos.5 Dios se dio a conocer al Faraón y a los egipcios a través de las plagas (Éx 7:5, 17; 10:2; Is 60:16). De esta forma, Dios mismo se reveló.1 1

La voz nifal participio [d"äAn, “conocido” señala una acción presente.

2

Bratcher y Reyburn, 664.

3

El adverbio hM'v'â marca con más precisión el lugar donde sería reconocido.

4

La raíz [dy expresa diferentes grados de “conocimiento obtenido por los sentidos”, ver Jack P. Lewis, “[dy”, TWOT, 366.

9 En segundo lugar, el juicio también trae como resultado su morada en medio de su pueblo. El paralelismo ~leäv'//!AY*ci (v. 3) los relaciona con la ciudad de Jerusalén.2 Es interesante que la raíz de ~leäv'3 aparece en el v. 12a como piel imperativo (“cumplir”) preparando así al lector para reconocer a Dios como tal. También podría estar haciendo alusión a la paz conseguida tras la destrucción del enemigo.4 Observe el quiasmo: A Salem [~leäv'] (3a) B su tabernáculo [AK+s]u (3a) B’ su morada [Atån"A[àm.W] (3b) A’ Sión [!AY*ci] (3b) El paralelismo 5 B//B’ enfatiza el deseo divino de morar con su pueblo, y especialmente después del juicio (Is 65:1-66:24; Dn 7:9-27; Ap 20:1-22:5). Este concepto se desarrolla con la metáfora de la Atån"A[àm.W “morada”, cuyo significado básico describe la cueva o guarida del león (cf. Sal 104:22; Am 3:4). Igual ocurre con AK+su “refugio” (de un león). 5

Williams y Ogilvie, 14:39.

1

Boice, 632.

2

Salem se refiere a la antigua ciudad de Melquisedec quien fue su rey y sacerdote (Gn 14:18; 2 S 5:6-10; 1 R 8.1; Heb 7:1, 2). En el Targum de Salmos se reemplaza el nombre por Jerusalén, apoyando el paralelismo del Salmo 76:3. También en los archivos de Ebla se encuentra el nombre indicando su existencia anterior al período de Israel como nación, ver Giovanni Pettinato, “Royal Archives of Tell Mardikh-Ebla”, Biblical Archaeologist 39, no. 2 (1976): 46, en adelante BA; CBMH, 260; Zenger, “Psalm 76”, en Psalms, 2:264; Adam Clarke, Clarke's Commentary: Psalms, A Commentary and Critical Notes on the Holy Bible, edición electrónica, Logos Library (Albany, OR: Ages Software, 1999), Sal 76:2; Tesh y Zorn, 70; Delitzsch, 5:509. 3

La raíz significa “completo, perfecto”, ver G. Lloyd Carr, “~lev'”, TWOT, 931.

4

Smith, Sal 76:1-3.

5

Es interesante que los nombres propios no tienen género, pero, los sustantivos en B//B’ son opuestos: masculino//femenino correspondientemente. Para una discusión mayor sobre este dispositivo poético ver Wilfred G. E. Watson, “Gender-Matched Sinonymous Parallelism in the Old Testament”, JBL 99, no. 3 (1980): 321-341.

10 Esta imagen es conocida en el AT (Is 31:4; 38:12; Jer 25:30, 31, 38; 49:19; 50:44; Am 1:2).1 La imagen afirma que Dios tiene su guarida o morada en Sión y desde allí hará frente a sus enemigos hasta destruirlos (Jer 25:30-38). Como León de Judá2 (Gn 49:9; cf. v. 2a) hará plena demostración de su poder.3 El propósito de la imagen: “morada divina”, era establecer que Dios está en medio de su pueblo; Yahvé es el capitán del ejército (cf. Jos 5:13-15).4 En este contexto se puede comprender mejor la destrucción de las armas del enemigo en el v. 4. Entonces, como un león combatiente “destruyó [rB:åvi] (4a),5 las armas de los enemigos [espadas, escudos, arcos, lanzas, carruajes, etc.] (cf. Sal 46:9-10; Jer 49:35; Mi 5:9-13; Zac 9:10). La voz intensiva piel añade la idea de “destrozar”, o coloquialmente “romper en mil pedazos”. 6 Quedaron inutilizables. La misma idea aparece cuando Moisés vio al pueblo de Israel que adoraba al becerro de oro, “arrojó las tablas [de la ley] de sus manos, y las hizo pedazos al pie del monte” (Éx 32:19, énfasis añadido; cf. 34:1; Dt 9:17; 10:2). También se utiliza para mostrar la destrucción de ídolos (Is 21:9; 2 R 18:4; 2 Cr

1

Tate, 20:264; Dahood, Psalms II: 51-100, 17:218; cf. NCBSV, Sal 76:1; Zenger, “Psalm 76”, en Psalms, 2:265. 2

Briggs, 2:166.

3

Zenger, “Psalm 76”, en Psalms, 2:264; Tesh y Zorn, 70.

4

“El símbolo básico de la presencia de Dios con el ejército fue el arca del pacto. Normalmente se ubicaba en el lugar santísimo del Santuario, el arca fue movido para acompañar al ejército en tiempo de guerra. El informe de la destrucción de Jericó se centra en el arca del pacto. La marcha en círculos por fuera de las murallas de la ciudad se centra en el arca, que simboliza la presencia y poder de Dios, la causa final del colapso de la ciudad”, ver DBI, 211. 5

Lit. “quebró en pedazos”, ver BDB, 990; cf. DBHE, 746.

6

Victor P. Hamilton, “rbv”, TWOT, 901.

11 14:3; Mi 5:10-13). Lo significativo es que Dios utilizó solo su “reprensión” (vv. 6-7)1 para destruir por completo el “poder del enemigo”.2 Isaías comenta “quebrantaré a Asiria en mi tierra, y la pisotearé sobre mis montes. Entonces su yugo se les quitará de encima, y su carga será quitada de sus hombros” (14:25; cf. Is 31:8; Os 1:7, énfasis añadido). Por esta razón, el nombre de Dios es grande y reconocido.

Tú eres resplandeciente (vv. 5-7) La anáfora, formada entre el pronombre personal hT'îa; (5a) y el epíteto divino

~yhi_l{a/ (2a), indica que la naturaleza del nombre divino sigue en discusión. Así, dos aspectos de la Deidad reconocidos en Judá eran rAan"//ryDIa; “resplandeciente//majestuoso” (v. 5).3 El primero, está relacionado con la imagen de la luz, y ésta a su vez, con los conceptos de la vida y la felicidad, lo que puede explicar la frecuente comparación entre Dios y la luz”. 4 La luz se relaciona con vida (Sal 56:13). En este sentido, Dios es autor de

1

Yahvé no requiere de armas para luchar, su poder es más que suficiente. Pero, este poder se manifiesta con el uso de las fuerzas naturales (cf. Gn 19:24; Éx 9:23; Lv 9:24; Nm 11:1; Sal 18:7-9; 148:8; Is 66:15; Lc 17:29; 2 Te 1:8; Ap 21:8); Tate, 20:265. 2

DBMH, 8:260; Bratcher y Reyburn, 665.

3

El paralelismo es sinónimo y gramatical, considerando que el participio funciona como adjetivo (5a). 4

La Biblia describe en este sentido a Dios como la luz (Is 60:1, 19-20; Hab 3:4; Jn 1:4, 5, 7-9; 3:19; 8:12; 9:5; 12:46; 1 Ti 6:16; 1 P 2:9; 1 Jn 1:5, 7; 2:8; Ap 22:5; cf. Mi 7:8) y salvación (Sal 27:1; cf. 56:13); Él es el creador de la luz (Gn 1:3-4); su luz guía (Sal 89:15; cf. 43:3; 119:105); trae liberación (Sal 44:3); trae gozo para el justo (97:11); en la tierra nueva su presencia hará innecesaria la luz solar (Is 60:19-20). Dios, como la luz, trae vida a quienes se relacionan con Él, ver Herbert Wolf, “rAa”, TWOT, 25; para Zenger esta imagen tiene relación con la metáfora del sol que se sale, muy común en el ACO, y cree que los israelitas adoptaron la forma de pensamiento involucrada, ver Zenger, “Psalm 76”, en Psalms, 2:267.